Está en la página 1de 4

Proyecciones

ACTIVIDAD INTEGRADORA

ESTUDIANTE: Lesly Beatriz Castillo Pantoja.

FACILITADOR: Bessy Elvia Sterling Pérez

TUTOR: Montserrat Pérez Rosas.


¿Qué hacer?

1. Retoma el problema de contaminación del agua. De la actividad integradora 1. Contaminación


química de un cuerpo de agua”, retoma el problema planteado y prepárate para realizar una
investigación más amplia.

2. Investiga sobre el uso de modelos matemáticos para resolver problemas de contaminación del
agua. Guíate respondiendo las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué y para qué sirven los modelos matemáticos en los problemas relacionados con la
contaminación del agua?

Los modelos matemáticos de calidad de agua sirven como herramientas imprescindibles en el


planeamiento del uso de recursos hídricos para prever el impacto de planes de ingeniería para el
control y manejo del medio ambiente. La selección del tipo de modelo matemático a aplicarse
depende del problema de calidad de agua y de las inversiones propuestas.

Porque un modelo matemático es una representación numérica de algunos fenómenos y más


concretamente en el tema de la calidad del agua que estamos estudiando se define como el
desarrollo de técnicas para que podamos expresar y explicar en términos matemáticos los
aspectos químicos, físicos y biológicos que experimenta un cuerpo de agua debido a sustancias
agregada a dicho recurso hídrico.

b. ¿Qué factores son los que hay que tomar en cuenta para elegir un modelo matemático que te
ayude a resolver el problema de contaminación del agua?

Al realizar un análisis de los factores que intervienen, así como conocer las simplificaciones que
producen los modelos es posible efectuar una predicción de lo que pasara con ciertos parámetros
en un cuerpo de agua es el tiempo y espacio.

a) Escalas de tiempo y espacio. A qué tiempo queremos proyectar nuestro estudio

b) Condiciones geomorfológicas, hidrológicas e hidrodinámicas. Donde se encuentra


condiciones ambientales e hidrológicas del cuerpo de agua.

c) Cargas contaminantes, su magnitud e impacto. Que tan contaminado esta, si es


rescatable.

d) Cinética de las transformaciones de los parámetros químicos, físicos y biológicos. Así como
su magnitud del cambio respecto al tiempo.

c. ¿Qué tipos de modelos hay que se apliquen al estudio de la calidad del agua?

Los modelos matemáticos de calidad del agua se clasifican como:


a) De soluciones analíticas: los cuales son recomendables para el estudio de corrientes o ríos.

b) De soluciones numéricas, segmentos finitos: que se aplican en estudio de lagos y océanos.

Y los de los 3 tipos que se utilizan están: Unidimensionales. Bidimensionales y Tridimensionales.

3. De los diferentes tipos de modelos matemáticos que investigaste escoge dos ejemplos,
señalando las diferencias y su uso específico.

Modelos Modelo Bidimensional Modelo Tridimensional


Representan ríos anchos Se aplica en estudios de aguas
donde las concentraciones de subterráneas y en sistemas
Características contaminantes varían de un más complejos de aguas
lado de la ribera al otro. superficiales. Mide ancho.
Alto y profundidad en los
cuerpos de agua
Se utiliza en análisis de Se utiliza para análisis de
cuerpos de agua como ríos cuerpos de agua como lagos y
Usos donde hay 2 proyecciones que océanos.
son ancho y altura

Unidimensional para Multidimensional cubre


representar flujos de aguas en muchos factores y se aplica en
Diferencias ríos, siendo la dirección sistemas más complejos de
considerada el sentido del aguas superficiales. Este es un
escurrimiento estudio muy amplio que
considera casi todo los datos
de cantidad profundidad,
espacio y tiempo

4.  Analiza  y  explica  cuál de los modelos matemáticos que investigaste, sirve para desarrollar tu
tema e incluye cómo es que los modelos matemáticos influyen en el deterioro o mejora de los
recursos naturales y de qué dependen en tu caso de investigación.

Por las características del cuerpo de agua en el cual estoy investigando pienso que el modelo que
sería de utilidad para mi tema de la actividad seria el tridimensional porque están diseñados para
analizar cuerpos de agua como lagos y además de aplicarse en medidas de anchura y altura.
También trabaja con la profundidad del mismo lo cual es ideal para el lago de Xochimilco.

Recordemos que las aguas del lago de Xochimilco se contaminaron debido a la actividad humana,
y también los asentamientos irregulares y regulares instalados en las márgenes del lago. Suelen
utilizarlos para descargar en el todo tipo de desechos como aguas residuales y pesticidas. Por lo
cual es primordial investigar el fondo de dicho lago

El incremento de la mancha urbana, así como el descuido de los turistas que visitan este lugar ha
sido determinante para el crecimiento de la contaminación del cuerpo de agua.
5. A manera de conclusión, responde a la siguiente pregunta: ¿Qué proyecciones se pueden
obtener del modelo que escogiste?

Finalmente podemos afirmar que este modelo tridimensional es una representación del medio
ambiente utilizado para simular las condiciones ambientales y su respuesta ante estímulos o
impactos determinados. Una vez que el modelo ha sido seleccionado o construido pueden ser
evaluados los efectos en este caso de la contaminación del lago de Xochimilco y así determinar la
puesta en marcha de las acciones propuestas, así como de sus alternativas como resultado del
análisis efectuado

En este rubro destaca la importancia de establecer en el modelo para efectos de que influya en el
mejoramiento del cuerpo de agua una base confiable de datos tanto de la calidad de agua del
cuerpo de agua receptor como de las fuentes contaminantes para el procedimiento de calibración
y verificación de modelos más complejos. Con todas estas acciones se espera que las medidas que
se están tomando tengan efecto en la próxima década y sean revertidos la mayor proporción de
contaminantes. Todo ello en pro de un mejoramiento y recuperación de este lago tan
emblemático para la ciudad de México.

Citas bibliográficas

Plataforma de la Prepa en línea SEP. Consultado el 6 de abril de 2018.

Salas, h., Sarasti, S (1996), Lagunas de Estabilización, teoría, diseño, construcción, operación, evaluación,
mantenimiento, Lima, Perú, Cepis. Consultado el 6 de noviembre de 2018

http://www.revista.unam.mx/vol.14/num10/art37/ Consultado el 6 de abril de 2018.

También podría gustarte