Está en la página 1de 2

La I Guerra Mundial (1914-1918), uno de los conflictos más devastadores de la historia, fue una pugna de grandes

dimensiones que comenzó en Europa y terminó implicando a 32 naciones. La guerra se libró entre dos grandes
alianzas militares: de un lado, los denominados aliados, entre los que estaban Francia, Rusia, Gran Bretaña, y
finalmente Estados Unidos; del otro, los Imperios Centrales, que incluían a Alemania (II Imperio Alemán), Austria-
Hungría (Imperio Austro-Húngaro) y más tarde, a Turquía (Imperio Otomano). Si hay un conflicto en el que la
economía resultó ser clave en su desenlace, fue en esta. Cuando se habla de la gran guerra, se evoca
principalmente a escenarios con trincheras y alambradas. Sin embargo, en la retaguardia, también se libraron
batallas decisivas. El desarrollo industrial, la capacidad de abastecerse de recursos, una buena planificación
económica y la posibilidad de disponer de una poderosa fuerza de mano de obra fueron aspectos que decantaron
la balanza a favor de los aliados. Por lo tanto, defiendo que las consecuencias económicas fueron determinantes
en la I Guerra Mundial, ya que esto generó que muchos Estados de diversos países disminuyan económicamente y
requieran de préstamos, por lo que se endeudaron con otros países, además debido a el fin de la hegemonía
Europea, muchos otros países se beneficiaron económicamente y se dio origen a Nuevas Potencias Mundiales.

En primer lugar, se generó que muchos Estados disminuyan económicamente y requieran de préstamos, por lo que
se endeudaron con otros países. Durante la guerra, diversos Estados fueron quedándose poco a poco sin recursos,
debido a que no podían abastecerse de ellos durante la larga duración del conflicto, por lo que Estados Unidos
(que presentaba una postura neutral frente a la guerra en ese momento), financió a esos Estados durante los
primeros años. Al finalizar la guerra, las deudas se habían acumulado y debían ser pagadas. Sin embargo, según
Fernández, A (2018) “Tanto en los países vencedores como en los vencidos, las ciudades, fábricas y campos de
cultivo quedaron arrasados. La guerra fue muy cara para algunos países, que quedaron arruinados y
tardaron décadas para recuperar la economía.”  (párr. 09). Esto pone en evidencia que dichas deudas no podían
ser solventadas, ya que los Estados no contaban con un presupuesto para ello. Por lo tanto, EEUU fue el más
beneficiado, debido a los préstamos que realizó (hasta 250 mil millones de dólares), y las potencias centrales se
llevaron el panorama más oscuro (finalizó la hegemonía Europea), debido a que se les impuso significativos pagos
de compensación mediante el tratado de Versalles.

En segundo lugar, se dio fin a la hegemonía Europea, por lo que otros países se beneficiaron económicamente y se
originaron Nuevas Potenciales Mundiales. Se mencionó anteriormente que la mayoría de los Gobiernos en Europa
se endeudaron fuertemente, ya que no habían previsto que el tiempo que duraría esta guerra. Todo ello generó el
fin de la hegemonía Europea, dando transición a un nuevo orden mundial. Esto dio oportunidad y beneficio en
primera instancia, a aquellos países que se habían presentado neutrales durante el conflicto (como son Brasil,
Argentina y España), y se habían convertido en proveedores de materia prima y alimentos para los contendientes.
Pero fundamentalmente en la guerra, se consolidó el crecimiento de una gran potencia: Estados Unidos. Esto se
evidencia en lo que afirma Lozano (2004) “Estados Unidos prestó importantes cantidades de dinero a los aliados y
les suministró abundante material bélico, bienes de equipo y víveres. Se convirtió en el mayor  acreedor (más de
250 mil millones de dólares) de los países europeos” (párr. 08). Con esto se puede entender que EEUU se convirtió
en el principal suministrador de productos en sustitución de los países europeos que habían dejado de exportar,
además aumentó su producción de carbón y petróleo, y su renta nacional se duplicó durante la guerra. Por lo
tanto, las necesidades crediticias europeas se satisfacieron con dinero estadounidense, país que pasó de ser
deudor con Europa antes de la guerra a acreedor después de la misma.

En conclusión, La consecuencia más determinante de la Primera Guerra Mundial fue la económica. Debido a que
causó que muchos países Europeos al no solventarse de muchos recursos durante toda la guerra, requieran de
préstamos, por lo que se causaron muchas deudas con otros países. Asimismo esto generó el fin hegemonía
europea, dando lugar a un nuevo orden mundial, en donde algunos países pudieron beneficiarse económicamente,
y también se generó el surgimiento de una nueva potencia mundial: Estados Unidos. Este conflicto, sin duda no
hubiera tenido un gran impacto en los países Europeos, si se hubiera contado con la cantidad de recursos
necesaria, por lo que generó consecuencias económicas en gran medida, que fueron las que más influyeron para el
siguiente conflicto, la Segunda Guerra Mundial.

Referencias:

Fernández, A. (2018). “Las consecuencias de la guerra”. La Vanguardia. Consultado el 


09 de mayo del 2019. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-
report/20181106/452685872563/primera-guerra-mundial-consecuencias-muertos-destruccion-nazismo.html

Lozano, J. (2004). “La Primera Guerra Mundial”. Clases Historia. España: IES Juan de la Cierva de 

Vélez- Málaga. Consultado el 09 de mayo del 2019. Recuperado de:


http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/consecuenciaseconomicas.htm

También podría gustarte