Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD ANDINA DEL

CUSCO.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA.

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA

Docente: Curso:
Mgt. Arq. Carlos Guillermo Vargas Febres. Tecnología de Edificaciones.
CARACTERISTICAS FISICAS
Las principales características físicas del concreto, en valores aproximados,
son:

• Densidad: en torno a 2350 kg/m³


• Resistencia a compresión: de 150 a 500 kg/cm² para el concreto ordinario. Existen
concretos especiales de alta resistencia que alcanzan hasta 2000 kg/cm².
• Resistencia a tracción: proporcionalmente baja, es del orden de un décimo de la resistencia
a compresión y, generalmente, poco significativa en el cálculo global.
• Tiempo de fraguado: dos horas, aproximadamente, variando en función de la temperatura y
la humedad del ambiente exterior.
• Tiempo de endurecimiento: progresivo, dependiendo de la temperatura, humedad y otros
parámetros.
• De 24 a 48 horas, adquiere la mitad de la resistencia máxima; en una semana 3/4 partes, y
en 28 días la resistencia total de cálculo.

Dado que el concreto se dilata y contrae en magnitudes semejantes al acero, pues tienen
parecido coeficiente de dilatación térmico, resulta muy útil su uso simultáneo en obras de
construcción; además, el hormigón protege al acero de la oxidación al recubrirlo.
FRAGUADO Y ENDURECIMIENTO
Evolución de la Resistencia a compresión de
un Hormigón Portland normal
Edad del
concreto en 3 7 28 90 360
días
Resistencia a
0,40 0,65 1,00 1,20 1,35
compresión

El proceso de fraguado y endurecimiento es el


resultado de reacciones químicas de hidratación
entre los componentes del cemento. La fase
inicial de hidratación se llama fraguado y se
caracteriza por el paso de la pasta del estado
fluido al estado sólido. Esto se observa de forma
sencilla por simple presión con un dedo sobre la
superficie del hormigón.
RESISTENCIA
Para comprobar que el concreto colocado en
obra tiene la resistencia requerida, se rellenan
con el mismo concreto unos moldes cilíndricos
normalizados (BRIQUETAS) y se calcula su
resistencia en un laboratorio realizando ensayos
de rotura por compresión.

En el proyecto previo de los elementos, la


resistencia característica (fc) del concreto es
aquella que se adopta en todos los cálculos
como resistencia a compresión del mismo, y
dando por hecho que el hormigón que se
ejecutará resistirá ese valor, se dimensionan las
medidas de todos los elementos estructurales.
CONSISTENCIA DEL CONCRETO FRESCO
La consistencia es la mayor o menor facilidad que tiene el
concreto fresco para deformarse y consiguientemente para
ocupar todos los huecos del molde o encofrado. Influyen
en ella distintos factores, especialmente la cantidad de
agua de amasado, pero también el tamaño máximo del
agregado, la forma de los agregados y su granulometría.
La consistencia se fija antes de la puesta en obra,
analizando cual es la más adecuada para la colocación
según los medios que se dispone de compactación. Se
trata de un parámetro fundamental en el concreto fresco.
DURABILIDAD
PORCENTAJE DE AFECTACIONES EN LA
DURABILIDAD DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO
Agentes que afectan la Durabilidad del Concreto
I.- Agentes Externos
a).- Medio Ambiente
b).- Servicio
c).- Iones de Cloruro
d).- Dióxido de Carbono
e).- Sulfatos
f).- Bacterias
g).- Abrasión y ciclos de Congelamiento y Deshielo

II.- Agentes Internos


a).- Iones de Cloruro ( Aditivos )
b).- Álcalis de cemento que reaccionan con agregados potencialmente reactivos.
Porosidad o cangrejeras
Agrietamiento en elemento de concreto ,
reduciendo vida útil proyectada (
Materiales Deleznables )
Estructura de concreto , con refuerzo expuesto presentando corrosión.
Impermeabilidad
Es una importante propiedad del
concreto que puede mejorarse, con
frecuencia, reduciendo la cantidad de
agua en la mezcla.
A continuación se presenta algunas
ventajas que se obtienen al reducir el
contenido de agua:
Se incrementa la resistencia a la
compresión y a la flexión.
Se tiene menor permeabilidad, y por
ende mayor hermeticidad y menor
absorción.
Se logra una mejor unión entre capas
sucesivas y entre el concreto y el
esfuerzo.
Se reducen las tendencias de
agrietamientos por contracción
PRUEBA DE COMPRESION
Para garantizar la durabilidad del concreto
y la protección de las armaduras frente a
la corrosión es importante realizar un
concreto con una permeabilidad reducida,
realizando una mezcla con una relación
agua/cemento baja, una compactación
idónea, un peso en cemento adecuado y
la hidratación suficiente de éste añadiendo
agua de curado para completarlo. De esta
forma se consigue que haya los menos
poros posibles y una red capilar interna
poco comunicada y así se reducen los
ataques al concreto.
Estados del concreto
Fresco Fraguado

Endurecido
TIPOS DE CONCRETO
Concreto premezclado
Se llama así al concreto que se prepara en
una planta dosificadora o en una planta con
mezclador central y que se transporta y
suministra directamente a la obra en
camiones premezcladores, en estado
fresco.
Autocompactable
Es un concreto diseñado para que se coloque
sin necesidad de vibradores en cualquier tipo de
elemento. Este concreto puede ser colocado en:
Concreto Simple
El concreto de baja contracción mantiene
estabilidad volumétrica, deformaciones
predecibles y adherencia al concreto
endurecido. Puede ser usado:
Lanzado
Con el concreto lanzado sea por
vía seca o por vía húmeda se
logra una excelente adherencia
entre el concreto y el sustrato
sobre el cual es lanzado.
Algunas aplicaciones del concreto
lanzado:
Fluidos
Es usado para colar elementos estrechos o de
difícil acceso, para colados rápidos, para ser
colocado con menor cantidad de persona y para
lograr acabados de alta calidad

Permeable
Se fabrica sin materiales finos como la arena, la
cual es sustituida por otro aditivo que reacciona
con el cemento, provocando un rápido incremento
de su resistencia durante los primeros minutos del
fraguado.

Anticorrosión
El ataque al concreto por substancias que
contienen iones cloruro acelera la oxidación del
acero de refuerzo con el consiguiente deterioro de
las estructuras y la necesidad de costosas
reparaciones, zonas marinas.
Concreto Antibacteriano
El concreto antibacteriano es concreto fresco al que se le incorporan aditivos
que contienen una combinación de agentes biácidas y fungicidas.
Arquitectónico
El concreto arquitectónico, estructural o decorativo,
puede ser solicitado en cualquier resistencia a la
compresión, tamaño máximo de agregado y grado de
trabajabilidad.
Arq. Juan Longi
Arq. Le Corvusier.
Arq. Oscar Niemeyer.
Concreto resistente a los químicos

El concreto ha probado ser un


material estructural durable en la
mayoría de los ambientes
industriales generales, evidenciado
por su uso extendido, pero puede ser
atacado en donde ocurren químicos
o condiciones agresivas, tales como
derrames de ácido en lugares para el
almacenamiento de tanques de
ácidos, estructuras de obras de
alcantarillado expuestas a gas de
sulfuro de hidrógeno.
Baja Permeabilidad
El concreto de baja permeabilidad impide la
ascensión por capilaridad del agua en contacto
con el concreto en muros y cimentaciones,
ayudando a mitigar los ataques por agentes
químicos agresivos para el concreto tales
como sulfatos y bióxido de carbono disueltos
en agua.

Alta Resistencia
El concreto de Alta Resistencia tiene un
módulo de elasticidad más alto, se somete a
fuerzas más altas, y por lo tanto un aumento
en su calidad generalmente conduce a
resultados más económicos. Se elabora para
obtener valores de resistencia a la compresión
entre 500 y 1000 kg/cm2.
Elaboración del Concreto
Dosificación, mezclado,
transporte colocación,
compactación y acabado del
Concreto
Concreto para la obra
• Hecho en el sitio:
pala, botes, carretilla
revolvedora (trompo)
premezclado en obra

• Comprarlo ya fabricado:
empresa premezcladora
Pedido de concreto premezclado
Información para el premezclador:

• Tipo de estructura
• Resistencia a compresión
• Normal o rápido
• Tipo y cantidad mínima de cemento
• Relación agua-cemento máxima
• Tipo(s) de agregado(s)
• Tamaño máximo del agregado grueso
• Revenimiento
• Aditivos
• Características especiales
• Método de transporte interno en la obra
• Dirección, fecha, hora, intervalo de envío
Dosificación
Mezcladora o Trompo

Para concreto en obras pequeñas,


con capacidades de 200 a 400 lts
9 a 11 bolsas de cemento
Mezclado estacionario
Planta dosificadora y mezcladora
• Mezcladoras estacionarias
– mezcladoras en obra como las
mezcladoras en central de concreto
premezclado
– Usadas para el mezclado completo o
para mezclado corto
• Tipos de mezcladoras ― hasta 9 m3
– Basculante o fijo
– tipo de pala rotatoria con abertura
superior o del tipo paleta
• Tiempo para el mezclado completo
– Mínimo 1 minuto para hasta 1 m3 o
menor capacidad, más 15 segundos
para cada m3 adicional o una fracción
del m3
Concreto premezclado
• Concreto mezclado en
central
– Se mezcla completamente
en la mezcladora
estacionaria
– Entrega en:
• camión agitador
• camión mezclador
operando en la velocidad
de agitación
• camión no agitador
Concreto premezclado
• Concreto
parcialmente
mezclado
– Se mezcla parcialmente en
la mezcladora estacionaria
y el mezclado se completa
en el camión mezclador
• Concreto mezclado en
el camión
– se mezcla completamente
en el camión mezclador
Planta dosificadora
Planta dosificadora
Concreto mezclado en el camión
• 70 a 100 revoluciones del tambor a una
velocidad de 6 a 18 rpm
• Después del mezclado la velocidad de
agitación del tambor debe ser de 2 a 6
rpm
• Descargue antes de 300 revoluciones del
tambor
• Descargue antes de 1½ horas
Mezcladora de dosificación móvil
• Usadas para:
producción intermitente
en la obra o de pequeñas
cantidades.
• Ventajas: Combina la
dosificación y el
transporte del material
con el sistema de
mezclado. Operado por
un sólo hombre.
• Puntos a fijarse: Un
buen programa
preventivo. Los
materiales deben ser
iguales a los del diseño
de la mezcla original.
Camión no agitador
• Usado para: transportar
concreto en distancias cortas
sobre pavimentos lisos.

• Ventajas: El costo de capital


del equipo no agitador es
menor que el de los camiones
agitadores o mezcladores.

• Puntos a fijarse: El
revenimiento del concreto se
debe limitar. Posibilidad de
segregación. Se necesita de
una altura libre para levantar
la caja del camión en la
descarga.
Camión agitador
• Usado para: transportar concreto
para pavimentos, estructuras y
edificios. La distancia de
transporte debe permitir la
descarga del concreto en 1 ½
hora.

• Ventajas: Se operan desde una


central mezcladora.

• Puntos a fijarse: El tiempo de


descarga debe adecuarse a la
organización de la obra. El
personal y los equipos deben estar
listos en la obra para el manejo
del concreto.
Transporte y colocación
• Carretillas Manuales y
Motorizadas
• Usadas para: transporte corto y plano
en todos los tipos de obra,
especialmente donde la accesibilidad al
área de trabajo es restricta.

• Ventajas: versátiles - ideales en


interiores y en obras donde las
condiciones de colocación están
cambiando constantemente

• Puntos a fijarse: Lentas y de trabajo


intensivo.
Transporte y colocación
• Bandas transportadoras
• Usadas para: Para transportar
horizontalmente el concreto o a niveles
más abajo o más arriba.

• Ventajas: alcance ajustable,


desviador viajero y velocidad variable.

• Puntos a fijarse: Son necesarios


arreglos en los extremos de descarga
para prevenir la segregación y para no
dejar mortero en la banda de regreso.
En climas adversos (calurosos y
ventosos) las bandas largas necesitan
de cubiertas.
Transporte y colocación
Banda transportadora
montada sobre camión
mezclador
• Usada para : transportar el
concreto a un nivel inferior, al
mismo nivel o a un nivel más
alto.
• Ventajas: Los equipos llegan
con el concreto. Tienen alcance
ajustable y velocidad variable.
• Puntos a fijarse: Son
necesarios arreglos en las
extremidades de descarga para
prevenirse la segregación y para
no dejar mortero en la banda de
regreso.
Transporte y colocación
Bachas (baldes o cubo)

• Usados con: grúas,


cablevías y helicópteros.
• Ventajas: Permite el
aprovechamiento total de la
versatilidad de las grúas,
cablevías y helicópteros.
Descarga limpia. Gran
variedad de capacidades.
• Puntos a fijarse: Escoja
la capacidad del cubo de
acuerdo con el tamaño de la
mezcla y la capacidad del
equipo de colocación. Se
debe controlar la descarga.
Transporte y colocación

Descarga trasera Descarga delantera


Transporte y colocación
Grúa y plumas
• Usados para: trabajo arriba
del nivel del terreno.
• Ventajas: Pueden manejar
concreto, refuerzo de acero,
cimbra y artículos secos en
puentes y edificios con
estructura de concreto.
• Puntos a fijarse: Tiene uno
sólo gancho. Se hace
necesario una planeación
cuidadosa entre de su
operación para mantener la
grúa ocupada.
Transporte y colocación
Bombas
• Usadas para: transportar
concreto directamente desde
en punto de descarga del
camión hacia la cimbra
(encofrado).
• Ventajas: La tubería ocupa
poco espacio y se la puede
extender fácilmente. La
descarga es continua.
• Puntos a fijarse: Se hace
necesario un suministro de
concreto fresco constante con
consistencia media y sin la
tendencia a segregarse.
Colocación y conpactación
Extremo de la tubería (Manguera flexible)
Colocacion
Extendedores de tornillo
• Usados para: esparcir
concreto en áreas grandes.
• Ventajas: se puede esparcir
el concreto rápidamente sobre
un área ancha con un espesor
constante.
• Puntos a fijarse: se usan
normalmente como parte de
tren de pavimentación. Se los
deben usar para extender el
concreto antes que la vibración
sea aplicada.
Transporte y colocación

Trabajos sobre el nivel del terreno


Autohormigoneras
Requisitos Básicos para la Colocación
del Concreto
• Mantenga la calidad del concreto
– Relación agua-cemento
– Revenimiento
– Contenido de aire
– Homogeneidad
• Evite la separación del agregado y del
mortero
Requisitos Básicos para la Colocación
del Concreto
• Evite el movimiento horizontal excesivo
• Consolide adecuadamente
• Mantenga suficiente capacidad de
colocación
• Escoja el equipo adecuado para el
concreto
Colocación del Concreto
• Deposite el concreto continuamente lo más
cerca posible de la posición final

• La velocidad de colocación debe ser


suficientemente rápida para que el concreto
colocado previamente no haya fraguado cuando
se coloque la capa siguiente

• El colado, en losas, debe empezar a lo largo del


perímetro en un extremo del elemento,
descargando el concreto contra colocado
anteriormente.
Colocación del Concreto
Colocación Incorrecta con la Banda
Transportadora
Colocación con la Banda
Transportadora

Proporcione por lo Cinta


menos 0.6 m de
tubería.

Sin
separación
Colocación en Muros
• Verter el concreto en capas horizontales de
mismo espesor
– Reforzado — 150 mm a 500 mm
– Masivo — 375 mm a 500 mm

• Compactar cada capa antes de la colocación de


la próxima capa

• La colocación oportuna y la colocación adecuada


previenen recorrido de flujo y juntas frías
Colado bajo líquidos
• Equipo usado: Tubo
Tremie (trompa de
elefante)

• Ventajas: se la puede usar


para verter concreto hacia
abajo a través del agua en una
estructura

• Puntos a fijarse: La
extremidad de inferior de la
tremie siempre debe estar
enterrada en el concreto fresco
para mantener un sello entre
Lanzadora de concreto (húmedo)
Lanzado de concreto (seco)
Compactación del Conreto

• Vibración interna

• Vibración externa
Vibración Interna
Vibrador

1½ R

Radio de Acción
Vibración Externa
• Vibradores de cimbras
• Mesas vibratorias
• Vibradores de
• superficie
– Reglas (Plantillas)
vibratorias

– Vibradores de placas

– Llanas manuales
vibratorias
Reglas
Vibratorias
Proceso constructivo de una
estructura de concreto
Camión revolvedora
llegando a la obra

Bomba estacionaria
instalada en espera de
recibir el concreto
Toma de muestra antes de descarga

Suministro de aditivo en obra

Descarga a la tolva de la bomba


Salida del concreto bombeado
Extendido y relleno de espacios

Acomodo y compactación
Extendido, nivelado y
acabado primario

Acabado final pulido


con “helicóptero”
Curado del Concreto
EL CURADO DEL CONCRETO

El curado es un proceso que conste en


mantener húmedo al concreto por varios
días después de su colocación.
7 días mínimo con el fin de permitir la
adecuada reacción química entre el
cemento y el agua.
CONSIDERACIONES GENERALES

La mezcla ya compactada debe ser mantenida


tan húmeda como sea posible a fin de garantizar
la presencia de agua que pueda combinarse con
el cemento y asegure la hidratación del mismo.
Las pérdidas de agua que ocurren después del
inicio del fraguado se deben principalmente a:
CONSIDERACIONES GENERALES

a) La evaporación del agua por acción del medio ambiente o por


elevación de la temperatura en el concreto debido al proceso
de hidratación.
b) Diferencias entre la temperatura del concreto y la del medio
ambiente.
c) El desarrollo del proceso de deshidratación del concreto.

d) El curado del concreto debe tener como objetivo principal el


mantenerlo saturado hasta que los espacios originalmente
ocupados por el agua en la pasta fresca se llenen con los
productos de hidratación del cemento, reduciendo a un
mínimo los poros capilares
CONSIDERACIONES GENERALES
Se entiende por ÓPTIMO CURADO al proceso por
el cual se mantienen condiciones controladas en el
concreto por un período definido, a fin de asegurar
una adecuada hidratación del cemento y un
apropiado endurecimiento del concreto.

El costo, la facilidad de aplicación y el tiempo son


factores a ser considerados en la elección del
procedimiento de curado para un caso
determinado.
REQUISITOS BÁSICOS DEL CURADO
a) Mantenimiento en el concreto de un contenido de humedad
adecuada.
b) Mantenimiento de la temperatura del concreto por encima de 13
grados centígrados y uniformemente distribuida en el conjunto
de la mezcla.
c) Protección del elemento estructural contra cualquier tipo de
alteración mecánica.

d) Mantenimiento del curado durante el tiempo necesario para


obtener la hidratación del cemento y el endurecimiento del
concreto en el rango de valores requeridos por la seguridad de la
estructura.
Recomendaciones
• Colocado el concreto, éste debe ser CURADO para mantener
húmedo el concreto y permitir lograr la HIDRATACION máxima del
cemento y garantizar la resistencia y durabilidad del concreto.
• Se debe cuidar que el CURADO se realice durante los 7 primeros
días de su colocación.
• El curado podrá suspenderse antes de los 7 días si se logra un 70%
de la resistencia del diseño.
• En caso de concretos de alta resistencia el curado será solo 3 días.
• Los métodos de curado serán indicados en las especificaciones
técnicas y si se opta por variar , éstos deberán ser aprobados por
la supervisión.
PRINCIPIOS BASICOS DEL CURADO DEL
CONCRETO
METODOS DE CURADO

POR REGADO DIRECTO

EMPLEANDO YUTE HUMEDO


EMPLEANDO MEMBRANAS
OTROS: Curado por interposición de un medio
húmedo.
Cobertura de la superficie de concreto.-
EMPLEANDO: Arena húmeda, paja,
aserrín, mantenidos húmedo por
roceado.
Cobertura de la superficie con
membranas o algodón que se mantienen
húmedas el tiempo necesario.
Formación de lagunas sobre la superficie
del concreto, por lo menos 72 horas.
EMPLEANDO ARROCERAS. EJ. En
veredas, losas deportivas, aligerados.
LOS MÉTODOS ANTERIORES SON LOS MÁS RECOMENDADOS PARA
PRODUCIR CONCRETOS DE CALIDAD A PARTIR DE UN CURADO
ADECUADO.

Sin embargo, se debe recordar los posibles inconvenientes:


a) Requieren supervisión constante para garantizar el medio húmedo.
b) Son costosos debido a la necesidad de emplear mayor cantidad de mano
de obra; y
c) Son difíciles de aplicar en zonas escasas de agua.
CURADO POR CONTROL DE LA EVAPORACIÓN

 La utilización de aditivos acelerantes puede ser considerada


como un método indirecto de curado en la medida que permite
reducir el tiempo durante el cual el agua puede evaporarse
antes de obtener el concreto de resistencia dada.

 El empleo de aditivos acelerantes puede complementarse con


procedimientos de curado normales, pero éstos últimos no
necesitan aplicarse un tiempo similar al necesario cuando no se
utilizan aditivos.
CURADO POR CONTROL DE LA EVAPORACIÓN

El curado podrá realizarse por aplicación a la


superficie del concreto de una membrana de sellado la
cual, al formar una película impermeable, controla la
evaporación del agua permitiendo una adecuada
hidratación.

Los compuestos sellantes son productos líquidos que


se aplican por rociado inmediatamente después que el
agua de exudación ha desaparecido de la superficie
del concreto
a) LOS COMPUESTOS SELLANTES pueden emplearse para
curado del concreto fresco, curado posterior después de la
remoción de encofrados, o curado final después de un corto
período de curado con agua.

Comprenden cuatro grupos:

 Emulsiones de látex o de caucho.


 Emulsiones en agua, o en un solvente químico, de
resinas, barnices, cera, aceites cocidos o sustancias
repelentes al agua.
 Compuestos a base de parafina y aceite de linaza cocido en
agua y estabilizados por ácido esteárico y trietanolamida.
 Compuestos plásticos.
Los COMPUESTOS SELLANTES:
Deben ser aplicados por
pulverización, siendo
recomendable para asegurar
cobertura completa que la
mitad del producto a ser
aplicado en un área dada sea
rociado aplicando el
pulverizador de izquierda a
derecha en un sentido y el
resto del sellante se aplique
en ángulo recto a la dirección
anterior.
PRINCIPALES LIMITACIONES QUE EL CONTRATISTA DEBE ESPERAR
EN EL CURADO CON COMPUESTOS SELLANTES SON:

1.- Los compuestos sellantes deben cumplir con la


Norma ASTM C 309.

2.- Los compuestos sellantes deben contar con


certificados del fabricante o ensayos de
laboratorio.

3.- En mezclas muy ricas, en las que se requiere


una buena formación de gel, este tipo de curado
puede no ser el más recomendable.
Trabajo 01:
Conformar grupos de 06 alumnos
Elaborar una exposición referente a los siguiente temas.
• Norma E 060
• Canteras y costos de agregado grueso en el Cusco.
• Canteras y costos de agregado fino en el Cusco.
• Concreto pre tensado (definición, proceso, ventajas y
aplicaciones).
• Concreto Pos Tensado (definición, proceso, ventajas y
aplicaciones).
• Equipos utilizados en la fabricación de concreto
• Aditivos para el concreto.
!MUCHAS
GRACIAS¡

También podría gustarte