Está en la página 1de 47

Máster en Dirección Financiera

y Corporate Finance
Introducción a Corporate Finance
Objetivos y metodología

¿Cuáles son los objetivos que perseguimos en esta


unidad?
Introducir en profundidad los conceptos necesarios para realizar la valoración
de un proyecto empresarial o una empresa. Para ello, se introducirán los
conceptos básicos de financiación de la empresa, para posteriormente
introducir las distintas metodologías existentes para la valoración de
empresas. Además se pretende familiarizar al lector con la información
contable y su evolución histórica.

¿Cuál será la metodología a seguir en esta unidad?


El Campus Virtual EUDE (EUDE Learning Desk) será la plataforma
tecnológica y pedagógica básica donde se podrá acceder al material docente
de este módulo, entrar a los distintos foros de debate, plantear dudas a
los compañeros y profesores, acceder a los materiales didácticos (Master
Class, Videos, Conferencias, e-books, tutorías, presentaciones, bibliografía,
etc.) directamente relacionados con el módulo además de otra formación
transversal.

Se establecerán horarios semanales de tutorías para ofrecer al alumno


el mayor apoyo académico, con el fin de lograr el mayor éxito académico,
alcanzar un conocimiento sólido y facilitar el aprendizaje sin importar las
barreras propias del aprendizaje online.

Con la intención de que la formación en EUDE Business School no sea sino


el origen de una carrera de conocimiento, se ofrecerá un amplio abanico de
materiales complementarios para facilitar la futura continuación del trabajo
académic
INDICE
1. Activo Inmovilizado
1.1. Inmovilizado Material o Tangible

1.2. Inmovilizado Inmaterial o Intangible

2. Existencias
2.1. Valoración Contable

2.2. Asignación de Valor

2.3. Deterioro de Valor

3. Cuentas a Cobrar
3.1. Valoración Contable

3.2. Correcciones de Valor

3.3. Provisiones
4. Tesorería
4.1. Valoración Contable

5. IVA
5.1. Valoración Contable

5.2. Liquidación del IVA

5.3. El IVA en las Operaciones Exteriores

6. Cuentas a Pagar

6.1. Valoración Contable

7. Inversiones Financieras
7.1. Renta Variable

7.2. Renta Fija


8. Recursos Propios
8.1. Capital

8.2. Reservas

Bibliografía

Bibliografía complementaria
Introducción
a Corporate Los activos inmovilizados son el conjunto de elementos patrimoniales
reflejados en el activo con carácter permanente y que no están
Finance destinados a la venta. Todos los elementos del inmovilizado tienen
una vida superior al ejercicio económico, por lo que componen el
activo no corriente.

Dentro del activo inmovilizado podemos encontrar dos partes bien


diferenciadas, inmovilizado material e inmovilizado inmaterial.
Ambos son activos destinados a servir de forma duradera en las
1. Activo Inmovilizado actividades de la empresa.

- Inmovilizado material: las inmovilizaciones materiales


gozan de una gran importancia dentro de la empresa, aunque
dependiendo de la actividad de ésta los activos inmovilizados
serán bien diferentes. Una fábrica tendrá una gran cantidad
de maquinaria mientras que una empresa de logística tendrá
grandes almacenes.

- Inmovilizado inmaterial: las inmovilizaciones inmateriales


son derechos derivados de un documento legal, por ejemplo,
una marca o una patente. Un segundo tipo serán inversiones
que realiza la empresa y que producirá unos rendimientos si
tiene éxito, por ejemplo, una propiedad industrial. El tercer
caso serán todos aquellos intangibles generados en la empresa
y que son difíciles de valorar, por ejemplo, los clientes.

Existen diversas formas de adquirir un inmovilizado:

- Adquisición en el exterior.

- A título oneroso o por compra.

- A título gratuito o por donación.

- Por permuta.

- Por aportación no dineraria.

- Mediante arrendamiento financiero.

- Elaboración propia: es la propia empresa la que elabora


el bien comprando los materiales y servicios necesarios,
retribuyendo al personal que participa en la transformación y
organizando todo el proceso de producción.

La valoración inicial de estos activos, suponiendo que han sido


adquiridos a título oneroso se hará a precio de adquisición, donde
se incluye el importe facturado por el vendedor después de deducir
descuentos o rebajas, los costes directamente atribuibles a la
preparación del activo para su uso y el coste de las pruebas para
verificar su correcto funcionamiento. Además habrá que añadirle
los impuestos indirectos que gravan los elementos del inmovilizado
cuando no sean recuperables, la estimación del valor actual de las obligaciones asumidas y los gastos financieros que
se hayan devengado antes de la puesta en funcionamiento.

Posteriormente, los activos se valorarán por su precio de adquisición menos la amortización acumulada y cuando
existan, las correcciones valorativas por deterioro reconocidas. Entenderemos amortización como la expresión
contable de la depreciación sistemática e irreversible sufrida por los elementos por diferentes motivos:

- Transcurso del tiempo, a lo que llamaremos depreciación física.

- Utilización en el proceso productivo, a lo que llamaremos depreciación funcional o técnica.

- Proceso tecnológico, que es la depreciación económica u obsolescencia.

Los bienes amortizables tienen que tener unas características concretas:

- Tener vida útil limitada.

- Ser utilizados durante varios años.

- Ser propiedad de la empresa.

En todo momento, tenemos que tener presente, que la amortización es una estimación y no un dato exacto que se
contabiliza como un gasto para la empresa.

La amortización afecta al inmovilizado material (excepto a los terrenos, ya que no tienen una vida útil limitada) y al
intangible y su función será:

- Financiera: recuperación de los recursos invertidos en el inmovilizado que se amortiza.

- Económica:
Base amortizable distribuir
( ): importe el costeadel
a recuperar inmovilizado
través entre todos los años de la vida útil adjudicando a cada año el coste
de la amortización:
del consumo, como un factor más de la producción.

- Informativa: corregir el valor del inmovilizado.

Para calcular la amortización anual serán necesarios:


Cuota anual de amortización ( : importe a amortizar cada año.
- Precio de adquisición del activo (Pa).
Método de amortización: es el método utilizado para distribuir el coste del inmovilizado
- Vida útil: será un porcentaje anual.
años de su vida útil:  Base amortizable ( ): importe a recuperar a través de la amortización:
 - Valor residual
Método (Vr): es el importe
de amortización lineal: que
en se espera
este obtener
método las por la venta
cuotas de del bien al finalizar su vida útil.
amortización son constantes ya que a cada ejercicio económico se le
- Base amortizable (Ba): importe a recuperar a través de la amortización:
asigna la enésima parte del valor de la amortización. Este método sólo
- Cuota
tiene anual de
en cuenta el amortización
transcurso del(CA ): importe
tiempo,
a
a amortizar cadadelaño.
independientemente uso, (
 Cuota anual de amortización : importe a amortizar cada año.
- Métodoobsolescencia…
desgaste, de amortización: essupone
ello el método
 una utilizado
Métodopara
auténtica distribuiren
depreciación
de el coste
amortización: el del inmovilizado
es el método utilizado entre los años el
para distribuir decoste
su del
vida útil: de mayor eficiencia (primeros años) con el de menor
momento
entre los años de su vida útil:
eficiencia (últimos años).
- Método de amortización lineal: en este método las  cuotas
Método de amortización
de amortizaciónson constantes
lineal: enya este
que amétodo la
cada ejercicio económico se le asigna la enésima parte del
Se fundamenta en la aplicación de los coeficientes de amortización valor de la amortización. Este método sólo tiene
en cuenta el transcurso del tiempo, independientemente amortización son constantes
del uso, desgaste, ya que ello
obsolescencia… a cada ejercicio eco
supone
fijados en las tablas oficialmente aprobadas y recogidas en el
una auténtica depreciación en el momento de mayor eficiencia anexo del
asigna la(primeros años)del
enésima parte convalor
el dede
menor eficiencia Este
la amortización.
(últimos años).
Reglamento del Impuesto sobre Sociedades.
tiene en cuenta
Se fundamenta en la aplicación de los coeficientes de amortización el transcurso
fijados deloficialmente
en las tablas tiempo, independientem
(http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-14600)
aprobadas y recogidas en el anexo del Reglamento del Impuesto
desgaste, sobre Sociedades.ello supone una auténtica depre
obsolescencia…
(http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-14600)
momento de mayor eficiencia (primeros años) con
eficiencia (últimos años).
Se fundamenta en la aplicación de los coeficientes de
o 1. Se pide calcular la amortización correspondiente a cada ejercicio económico de una
09 fijados en las tablas oficialmente aprobadas y recogidas en
ria valorada en 60.000 euros utilizando el método lineal o de cuotas fijas. Se estima que
Se pide calcular la amortización correspondiente a cada ejercicio económico de una
ia valorada en 60.000 euros utilizando el método lineal o de cuotas fijas. Se estima que
Ejemplo 1. Se pide calcular la amortización correspondiente a cada ejercicio económico de una maquinaria valorada
IRIYVSWYXMPM^ERHSIPQ¬XSHSPMRIEPSHIGYSXEWƙNEW7IIWXMQEUYIPEZMHE½XMPHIPEQEUYMREVMEWIERE´SW
il de la maquinaria sean 10 años, siendo su valor residual 5.000 euros.
siendo su valor residual 5.000 euros.

Solución:
͸ͲǤͲͲͲ െ ͷǤͲͲͲ
—‘–ƒ†‡ƒ‘”–‹œƒ…‹× ൌ  ൌ ͷǤͷͲͲ‡—”‘• Cada ejercicio se amortiza 5.500 euros.
ͳͲ

- Método de amortización regresivo: este método también se conoce como amortización acelerada, la cuota
anual de amortización disminuye cada año, esto puede suponer una mayor amortización sobre la depreciación
real del bien. Tiende también a corregir algunas de las situaciones anómalas que presenta el método lineal
incidiendo con mayor intensidad en los primeros años de la vida del bien, por lo que permite recuperar la mayor
parte de la inversión de un valor actual superior. Existen dos formas de calcular la amortización:
0pWRGRGHODVXPDGHORVGtJLWRVGHODxR
- Método de la suma de los dígitos del año:
݊
‘‡ˆ‹…‹‡–‡†‡ƒ‘”–‹œƒ…‹×ଵ ൌ 
ͳ ൅ ʹ ൅ ͵ ൅ ‫ڮ‬൅ ݊
݊െͳ
‘‡ˆ‹…‹‡–‡†‡ƒ‘”–‹œƒ…‹×ଶ ൌ 
ͳ ൅ ʹ ൅ ͵ ൅ ‫ڮ‬൅ ݊
݊െʹ
‘‡ˆ‹…‹‡–‡†‡ƒ‘”–‹œƒ…‹×ଷ ൌ 
ͳ ൅ ʹ ൅ ͵ ൅ ‫ڮ‬൅ ݊
«
ͳ
‘‡ˆ‹…‹‡–‡†‡ƒ‘”–‹œƒ…‹×୬ ൌ
0pWRGRGHODVXPDGHORVGtJLWRVGHODxR 
ͳ ൅ ʹ ൅ ͵ ൅ ‫ڮ‬൅ ݊
݊
‘‡ˆ‹…‹‡–‡†‡ƒ‘”–‹œƒ…‹×ଵ ൌ 
ͳ ൅ ʹ ൅ ͵ ൅ ‫ڮ‬ ൅ ݊
Ejemplo 2. Supongamos un elemento de inmovilizado que cuesta 2.600.000 y que su vida útil es de cuatro años con
un valor residual de 300.000 euros. ݊െͳ
‘‡ˆ‹…‹‡–‡†‡ƒ‘”–‹œƒ…‹×ଶ ൌ 
ͳ ൅ ʹ ൅ ͵ ൅ ‫ڮ‬൅ ݊
Solución:
݊െʹ
Primero ‘‡ˆ‹…‹‡–‡†‡ƒ‘”–‹œƒ…‹×
tenemos que calcular la cantidadଷa ൌ
amortizar: 
0pWRGRGHOVDOGRGHFUHFLHQWH ͳ ൅ ʹ ൅ ͵ ൅ ‫ڮ‬൅ ݊
«
‫݁ݐݏ݋ܿ݁݀ݎ݋݈ܽݒ‬
Años Numerador decreciente೙ Cuota promocional Amortización anual
‘‡ˆ‹…‹‡–‡†‡ƒ‘”–‹œƒ…‹× ൌ ͳ െ ඨ ͳ 
‘‡ˆ‹…‹‡–‡†‡ƒ‘”–‹œƒ…‹×
1 4୬ ൌ ‫݈ܽݑ݀݅ݏ݁ݎݎ݋݈ܽݒ‬
4/10  920.000
ͳ ൅ ʹ ൅ ͵ ൅ ‫ڮ‬൅ ݊
2 3 3/10 690.000
3 2 2/10 460.000
PSOR6LXVDPRVORVPLVPRVGDWRVTXHSDUDHOHMHPSORDQWHULRUREWHQGUHPRV
4 1 1/10 230.000
ర ͵ͲͲǤͲͲͲ
‘‡ˆ‹…‹‡–‡†‡ƒ‘”–‹œƒ…‹×6ൌ
10 ͳ െ ඨ ൌ ͲǡͶͳ͹ʹ 62.300.000
ʹǤ͸ͲͲǤͲͲͲ
0pWRGRGHOVDOGRGHFUHFLHQWH
- Método del saldo decreciente:
valor residual
‫݁ݐݏ݋ܿ݁݀ݎ݋݈ܽݒ‬

‘‡ˆ‹…‹‡–‡†‡ƒ‘”–‹œƒ…‹× ൌ ͳ െ ඨ 
‫݈ܽݑ݀݅ݏ݁ݎݎ݋݈ܽݒ‬
valor de coste

OR6LXVDPRVORVPLVPRVGDWRVTXHSDUDHOHMHPSORDQWHULRUREWHQGUHPRV

ర ͵ͲͲǤͲͲͲ
‘‡ˆ‹…‹‡–‡†‡ƒ‘”–‹œƒ…‹× ൌ ͳ െ ඨ ൌ ͲǡͶͳ͹ʹ
ʹǤ͸ͲͲǤͲͲͲ
o 3. Si usamos los3.mismos
Ejemplo datos
Si usamos que para
los mismos el ejemplo
datos que paraanterior obtendremos:
el ejemplo anterior obtendremos:

Años Amortización acumulada Valor contable Depreciación anual


1 0 2.600.000 1.084.659,17
2 1.084.659,17 1.515.340,83 632.164,74
3 1.716.823,91 883.176,09 368.440,40
4 2.085.264,31 514.735,69 214.735,69
2.300.000 300.000

- Método de amortización progresivo: la cuota anual de amortización aumenta cada año, es decir, las cuotas anuales
son más débiles al principio y van haciéndose cada vez más elevadas. Este método no se usa en la práctica, ya que
retrasar la amortización sobrecarga los últimos en los que los gastos de mantenimiento son más elevados.
todo de la- Método
suma dede los dígitos
la suma deldígitos
de los año: del año:

Ejemplo 4. Siguiendo con el ejercicio anterior:

Años Numerador decreciente Cuota promocional Amortización anual


1 1 1/10 230.000
2 2 2/10 460.000
3 3 3/10 690.000
4 4 4/10 920.000
S 10 S 2.300.000

11
1.1. Inmovilizado Material o Tangible
Según el Plan General Contable (PGC) son elementos del activo tangibles representados por bienes, muebles e
inmuebles, excepto los que deban ser clasificados como “inversiones inmobiliarias”. Forman parte del activo no
corriente del balance, por tanto, son bienes cuya duración es superior a un año.

Las características más relevantes de estos activos son:

• Forman parte del desarrollo de la actividad de la empresa, durante su vida útil, que será limitada y superior al
ejercicio económico.

• Se denomina también estructura sólida, activo fijo o inversiones a corto plazo.

• Están sujetos a depreciación (pérdida de valor por el uso, paso del tiempo u obsolescencia) y deterioro
(pérdida de valor originada por su capacidad funcional).

• No están destinados a la venta.

• Se financian con pasivos no corrientes (pasivos a largo plazo) y fondos propios.

• Su inversión se va a recuperar a través del ciclo de explotación de la empresa.

• Estarán divididos en tres partes:

- Inmovilizado material funcional: los que se utilizan en la actividad empresarial.

- Inversiones inmobiliarias: terrenos, solares, edificios, construcciones…

- Activos no corrientes mantenidos para la venta: su valor contable se recuperará a través de su venta.

El Plan General de Contabilidad (PGC) recoge el inmovilizado material en subgrupo 21, las inversiones inmobiliarias
en el subgrupo 22 y los activos no corrientes mantenidos para la venta en el subgrupo 58 (ver tabla a continuación).

(21) Inmovilizaciones Materiales


(210) Terrenos y bienes naturales
(211) Construcciones
(212) Instalaciones técnicas
(213) Maquinaria
(214) Utillaje
(215) Otras instalaciones
(216) Mobiliario
(217) Equipos para proceso de información
(218) Elementos de transporte
(219) Otro inmovilizado material
(22) Inversiones Inmobiliarias
(220) Inversiones en terrenos y bienes naturales
(221) Inversiones en construcciones
(23) Inmovilizaciones Materiales en Curso
(230) Adaptaciones de terrenos y bienes naturales
(231) Construcciones en curso
(232) Instalaciones técnicas en montaje
(233) Maquinaria en montaje
(237) Equipos para proceso de información en montaje
(239) Anticipos para inmovilizaciones materiales
(28) Amortización Acumulada del Inmovilizado
(281) Amortización acumulada del inmovilizado material
(29) Deterioro de Valor de Activos No Corrientes
(291) Deterioro de valor del inmovilizado maerial
(58) Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta
(580) Inmovilizado
(581) Inversiones con personas y entidades vinculadas
(582) Inversiones financieras
(583) Existencias, deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
(584) Otros pasivos
(585) Provisiones
(586) Deudas con características especiales
(587) Deudas con personas y entidades vinculadas
(588) Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
(589) Otros pasivos
(Tabla 1. Fuente: PGC)

1.1.1. Valoración Contable

Para la Valoración se utilizará el precio de adquisición o coste de producción. El precio de adquisición será el importe
facturado por el vendedor de donde deducimos los descuentos y rebajas más el precio de adquisición hasta su
funcionamiento como el transporte, los seguros, la instalación…

Además se incluirán los impuestos indirectos si no son recuperables, los gastos financieros (capitalización) antes de la
puesta en funcionamiento cuando ésta sea superior a un año y los costes de desmantelamiento, retiro o rehabilitación
del lugar donde se instalará.

Si el inmovilizado material ha sido fabricado en la propia empresa se obtendrá añadiendo a los costes generales
los directamente imputables como la mano de obra o gastos de fabricación y los indirectamente imputables, de los
cuales tendremos en cuenta la parte razonable que corresponda al período de fabricación.

Los años posteriores se valorarán por el precio de adquisición o coste de producción menos la amortización acumulada
y en su caso los deterioros de valor.

1.1.2. Vida Útil, Amortización y Deterioro de Valor

Por amortización se entienden las pérdidas de valor que experimenta el movilizado material, con excepción de los
terrenos ya que se considera que no pierden valor con el paso del tiempo o con su uso. Los elementos a tener en
cuenta en la amortización serán:

- Valor inicial del inmovilizado (Vi).

- Valor residual (Vr), que será el importe que en el momento actual se considera que la empresa podría obtener
por su venta una vez deducidos los costes estimados para realizar la venta, al final de su vida útil.

- Vida útil (n): número de períodos durante los que se espera utilizar el activo.

- Valor de uso: valor actual de los flujos futuros de efectivo estimados que se espera obtener de un activo.

- Importe amortizable: coste menos valor residual.

- Cuota de amortización (Ca): importe del gasto a computar en cada período.

Existen distintos métodos de amortización:

- Basados en el tiempo o cuotas constantes fijas.

13
El Deterioro
- Basadosdel
enValor de los oactivos
la actividad cuota se produce
variable: porcuando
númeroel de
valor contable
horas es mayor
de trabajo o porque
unidad producida.
el valor recuperable. El primero es el importe por el que un activo se encuentra
- Método de dígitos crecientes o decrecientes.
registrado en el balance una vez deducida la amortización y el segundo eCs el mayor
El importe
Deterioroentre
del Valor de los
el valor activos se
razonable produce
(precio cuandomenos
de venta) el valor
loscontable esventa
costes de mayoro que el valor recuperable. El primero
el valor
es en
el importe por el que un activo se encuentra registrado en el balance una vez deducida
uso que es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados actualizados a
la amortización y el segundo
es el mayor importe entre el valor razonable (precio de venta) menos los costes de venta o el valor en uso que es el
un tipo
valor dede
actual descuento
los flujosadecuado.
de efectivo futuros esperados actualizados a un tipo de descuento adecuado.

VALOR CONTABLE: COSTE – AMORT. ACUM. – DETERIORO


DETERIORO
VALOR RAZONABLE – COSTES DE VENTA
DE
VALOR RECUPERABLE
VALOR EN USO (VAN FLUJOS NETOS)
VALOR

1.1.3. Reparaciones, Conservación y Renovación

Los gastos por reparaciones y conservación son gastos de sostenimiento de un bien y se consideran gastos del
ejercicio, mientras que los de renovación, ampliación o mejora se incorporarán al activo como mayor valor del bien
cuando supongan un aumento de la capacidad, productividad o alargamiento de la vida útil.

Cuando surjan grandes reparaciones se tendrá en cuenta su coste incrementando el valor contable del inmovilizado,
como si fueses una sustitución, y se amortizará de forma sistemática hasta la siguiente gran reparación.

1.1.4. Baja del Inmovilizado Material

Se dará de baja en el momento de su enajenación o cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros, ni
por su utilización ni por su venta o cesión.

Tras su venta, se contabilizará por la diferencia entre el valor neto realizable y el obtenido por la enajenación del activo
en el mercado, deducidos los costes estimados necesarios para la enajenación y su valor contable determinará (771)
Beneficios o (671) Gastos procedentes del Inmovilizado material que representará un resultado de explotación.

1.1.5. Inmovilizado Material en Curso

Representan activos materiales que están en proceso de obra, construcción o montaje, hasta su finalización cuando
se convertirá en inmovilizado material. Su contabilización dependerá de si la empresa lo está realizando por propios
medios (coste de producción) o si ha encargado a un tercero que lo realice (importe pagado a la empresa constructora).

1.2. Inmovilizado Inmaterial o Intangible


El Inmovilizado Inmaterial o Intangible está compuesto por aquellos activos no físicos pero que pueden valorarse
económicamente. Al no tener sustancia física, su mayor diferencia con el Inmovilizado Material o Tangible, es que está
representado por documentos o inscripciones en registros públicos, como en el caso de las patentes. Éstos formarán
parte del activo no corriente y para que puedan ser reconocidos como intangibles tienen que cumplir una serie de
requisitos:

• Tienen que ser recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados de los
que se espera obtener beneficios.

• Que puedan valorarse con fiabilidad.

• Que surja de derechos legales o contractuales.


Dentro del Inmovilizado Inmaterial existen dos grupos bien diferenciados:

• Aquellos que son identificables y controlables, donde los beneficios futuros que generarán pueden ser
claramente distinguidos y donde el acceso a terceros está restringido por derecho legal. Éstos pueden ser
separables, es decir, susceptibles de ser separados de la empresa, por ello podemos venderlos, cederlos,
arrendarlos o intercambiarlos para su explotación. Varios ejemplos serían las concesiones administrativas,
derechos de propiedad industrial, intelectual, traspaso, franquicias… Pueden ser:

- Adquiridos a terceros.

- Generados internamente.

- Aquellos que son no identificables y no controlables, donde los beneficios económicos futuros no pueden
ser separadas, por lo que no pueden venderse, alquilarse, intercambiarse o distribuirse. Al igual que los
anteriores, podemos clasificarlos a su vez en:

- Adquiridos a terceros (fondo de comercio).

- Generados internamente (capital intelectual)

El PGC recoge el inmovilizado intangible en el subgrupo 20, 28, 29. (Ver Tabla a continuación).

(20) Inmobilizaciones Intangibles


(200) Investigación
(201) Desarrollo
(202) Concesiones administrativas
(203) Propiedad industrial
(204) Fondo de Comercio
(205) Derechos de Traspaso
(206) Aplicaciones informáticas
(209) Anticipos para inmovilizaciones intangibles
(28) Amortización Acumulada del Inmovilizado
(280) Amortización Acumulada del inmobilizado intangible
(29) Deterioro de Valor de Activos No Corrientes
(290) Deterioro de valor del inmovilizado intangible
(Tabla 2. Fuente: PGC)

1.2.1. Valoración Contable

Para el Inmovilizado Inmaterial, al igual que con el Inmovilizado Material, se aplicará el precio de adquisición cuando lo
compramos deducidos los descuentos y rebajas y sumados los gastos adicionales hasta la puesta en funcionamiento
o coste de producción cuando es generado en la propia empresa donde se sumarán todos los gastos producidos para
su obtención.

En este último caso, una vez terminado el proceso de desarrollo con éxito hay que dar de alta la correspondiente
propiedad industrial y sus costes se incluirán en el coste de producción; si no se desarrolla con éxito los gastos serán
imputados como pérdidas del ejercicio directamente.

1.2.2. Vida Útil, Amortización y Deterioro de Valor

Podemos distinguir dos tipos de intangibles en función de la vida útil. Por un lado, Vida Útil Definida o Limitada cuyo
tratamiento contable posterior será el mismo que para el Inmovilizado Material o Vida Útil Indefinida o Ilimitada, la cual
no se amortiza y anualmente se hace un análisis de Deterioro de Valor y se revisa si su vida sigue siendo Indefinida.

15
Los intangibles con vida útil definida se encuentran sujetos a pérdidas de valor y, por lo tanto, deben ser amortizados
intentando reflejar el patrón de consumo utilizado por la entidad de los rendimientos futuros esperados, si esto no es
posible se utilizará el método de amortización lineal.

El valor residual de un intangible es nulo a no ser que exista un compromiso para adquirir el mismo al final de su vida
Los intangibles con Vida Útil Indefinida no se amortizan pero se someten a pruebas de
útil.
deterioro de valor. Para ellos seguimos el mismo criterio que en el Inmovilizado
Los intangibles con Vida Útil Indefinida no se amortizan pero se someten a pruebas de deterioro de valor. Para ellos
Material, se producirá deterioro cuando el valor contable sea mayor que el valor
seguimos el mismo criterio que en el Inmovilizado Material, se producirá deterioro cuando el valor contable sea mayor
recuperable, siendo
que el valor recuperable, siendo éste
éste elelmayor
mayorentre
entreelelvalor
valor razonable
razonable o precio
o precio de de venta
venta menos
menos los los
costes de venta o
el valor en uso
costes de venta o el valor en uso.

DETERIORO VALOR CONTABLE: COSTE – AMORT. ACUM. – DETERIORO


DE
VALOR RAZONABLE – COSTES DE VENTA
VALOR VALOR RECUPERABLE
VALOR EN USO (VAN FLUJOS NETOS)

1.2.3. Baja de Intangibles

Se dará de baja en el momento de su enajenación o cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros, ni
por su utilización ni por su venta o cesión.

En caso de decidir ponerlo a la venta, lo que implicará reclasificarlo al apartado de activos corrientes, en el epígrafe
de activos no corrientes mantenidos para la venta y a partir de esa fecha se interrumpe la amortización, valorando el
activo por el menor entre el valor contable o en libros y el valor razonable menos los costes de venta.

La diferencia entre el importe de lo percibido menos los gastos de la operación y su valor contable se imputará en
beneficios o pérdidas procedentes del inmovilizado material.

1.2.4. Tipos de Inmovilizado Inmaterial

Entre los distintos elementos constituyentes del inmovilizado inmaterial, cabe destacar:

• Investigación: estudio con la finalidad de obtener nuevos conocimientos científicos o tecnológicos. Se


imputarán como gastos del ejercicio y deberán estar individualizados por proyectos, tener su coste establecido
para poder repartirlo en el tiempo y tener éxito para proporcionar rentabilidad. Se permite su activación si
existen motivos fundados de éxito técnico y rentabilidad económica. Estos gastos se empiezan a amortizar al
siguiente ejercicio de su activación con un plazo máximo de cinco años, se admitirá un plazo menor si su vida
útil es inferior como, por ejemplo, en el sector de las nuevas tecnologías.

• Desarrollo: aplicación de los descubrimientos conseguidos hasta que se inicia la producción comercial.
Deberán estar individualizados por proyecto y su coste distribuido en el tiempo, además de tener éxito para
conseguir rentabilidad económico-comercial del proyecto.
En cualquiera de estos dos casos, la amortización deberá darse en el plazo máximo de cinco años salvo
que se demuestre que tienen una vida útil mayor y si existen dudas sobre el éxito se llevará directamente a
resultados.

• Concesiones administrativas: recoge los gastos efectuados por las empresas para obtener derechos de
investigación o explotación otorgados por el Estado u otras Administraciones públicas.
La amortización se establece en función de la duración de la concesión, si ésta conllevase la construcción
o compra de inmovilizados reversibles, es decir, la financiación del bien corre a cargo de la empresa pero
cuando finaliza la concesión se debe entregar a la Administración, se amortizará teniendo en cuenta el
período de concesión o su vida útil si fuera inferior
• Propiedad industrial: ingresos generados por la propiedad o por el derecho al uso o la concesión de uso de
una propiedad. Cuando sea adquirida a terceros se contabilizarán los gastos de investigación y desarrollo
capitalizados cuando se obtenga la patente más el coste de registro y formalización; también pueden ser
adquiridos a terceros. Este intangible se amortizará y se corregirá su valor por deterioro.

• Fondo de comercio: es el exceso del coste del negocio correspondiente a los activos no cuantificables como
el nombre de la empresa o razón social, los clientes…Figurará en el activo cuando se produzca una adquisición
de una combinación de negocios, su importe derivará de la norma relativa a la combinación de negocios y no
se amortiza aunque se comprueba si ha habido deterioro del valor, estas correcciones no podrán revertirse en
ejercicios posteriores.

• Derechos de traspaso: importe proveniente de los derechos de arrendamiento. Sólo podrá figurar en el activo
cuando se produzca una transacción onerosa y se aplicarán los mismos criterios de amortización que al resto
de intangibles.

• Aplicaciones informáticas: son programas de ordenador adquiridos o elaborados en la empresa. No podrán


figurar en el activo los gastos de mantenimiento de las aplicaciones informáticas, se incluirán los gastos de
diseño y desarrollo de las páginas web y se aplicarán los mismos criterios de registro y amortización que para
cualquier intangible.

• Derechos sobre activos arrendados: son inversiones realizadas por la empresa sobre activos arrendados o
cedidos en uso, cuando no sea aplicable la norma 8: “Arrendamientos y otras aplicaciones de naturaleza similar”.

• Otros inmovilizados intangibles: por ejemplo concesiones administrativas, derechos comerciales, propiedad
intelectual o licencias.

17
Introducción
a Corporate Las Existencias son inversiones de carácter almacenable y cuya
finalidad en la empresa es ser vendidos en el curso normal de la
Finance explotación o transformados y consumidos en proceso de producción
o prestación de servicios. Atendiendo a la naturaleza de la empresa,
su finalidad puede distinguirse en tres grupos:

• Venderse tal como se han adquirido, es el caso de las


mercaderías.

• Transformarse e incorporarse a un proceso productivo. Por


2. Existencias ejemplo, las materias primas, productos en curso o productos
terminados.

• Venderse una vez que su proceso productivo haya finalizado;


por ejemplo, los productos terminados.

Las existencias tendrán una mayor importancia relativa en el


activo según la naturaleza de la empresa, destacando el caso de las
empresas comerciales e industriales.

Las existencias se incluyen dentro del Grupo 3 del PGC, siendo


consideradas como parte del Activo Corriente en el Balance. Pueden
ser clasificadas como:

Las adquiridas por la empresa en el exterior:

• Comerciales: pretender ser vendidos sin transformación.

• Materias Primas: se transforman para introducirse en los


procesos productivos.

• Otros aprovisionamientos: elementos consumidos por la


empresa en el proceso productivo.

Las fabricadas por la propia empresa:

- Productos en curso: bienes o servicios que se encuentran en


fase de transformación en el momento de cierre del ejercicio.

- Productos semi-terminados: bienes no destinados para su


venta hasta que no sean objeto de elaboración o incorporación
posterior.

- Productos terminados: destinados al consumo final o a la


venta.

- Subproductos, residuos y materiales recuperados: se dice


de los materiales deseados e indeseados resultado de las
actividades productivas y de transformación.

- Subproductos: los de carácter secundario en la fabricación


de un producto principal.
- Residuos: obtenidos inevitablemente y al mismo tiempo que el producto principal y que puedan ser
utilizados o vendidos.

- Materiales recuperables: bienes que entran al almacén nuevamente después de haber sido utilizados en el
proceso productivo por su valor intrínseco.

Como se ha indicado previamente, el PGC recoge todas las existencias en el grupo 3. (Ver tabla a continuación).
(30) Comerciales
(300) Mercaderías
(31) Materias Primas
(310) Materias Primas
(32) Otros Aprovisionamientos
(320) Elementos y conjuntos incorporables
(321) Combustibles
(322) Repuestos
(325) Materiales diversos
(326) Embalajes
(327) Envases
(328) Material oficina
(33) Productos en Curso
(330) Productos en curso
(34) Productos Semiterminados
(340) Productos semiterminados
(35) Productos Terminados
(350) Productos terminados
(36) Subproductos, Residuos y Materiales Recuperados
(360) Subproductos
(365) Residuos
(368) Materiales recuperados
(39) Deterioro de Valor de las Existencias
(390) Deterioro de valor de las mercaderías
(391) Deterioro de valor de las materias primas
(392) Deterioro de valor de otros aprovisionamientos
(393) Deterioro de valor de los productos en curso
(394) Deterioro de valor de los productos semi-terminados
(395) Deterioro de valor de los productos termiandos
(396) Deterioro de valor de los subproductos, residuo y materiales recuperados
(Tabla 3. Fuente: PGC)

2.1. Valoración Contable


Las existencias se valorarán por su precio de adquisición o coste de producción.

• El precio de adquisición está formado por los siguientes componentes:

Importe facturado por el proveedor

- Descuentos, rebajas u otras partidas

- Intereses incorporados al nominal de los débitos

+ Gastos adicionales has que los bienes estén listos para su venta

19
+ Impuestos indirectos no recuperables de la Hacienda
+ Gastos financieros
= PRECIO DE ADQUISICIÓN

Hay que destacar que no se podrán deducir los gastos de almacenamiento posterior, los gastos de administración o
los gastos de venta.
• Coste de producción:
Consumo de materias primas y otras materias consumibles
+ Coste de los factores de producción directamente imputables
+ La parte que corresponda de los costes indirectos, fijos y variables
+ Los gastos financieros en las existencias de ciclo largo
= COSTE DE PRODUCCIÓN

También cabe destacar que no se podrán incorporar en el coste de producción los gastos de almacenamiento posterior,
los gastos de administración, los gastos de venta y los gastos de subactividad.
La cuenta (300) relativa a las Mercaderías sólo recibe dos movimientos al año, al inicio del ejercicio económico donde
se cargarán las existencias iniciales a 1 de enero y al cierre del ejercicio económico donde se abonarán las existencias
iniciales y se cargarán las finales con cargo y abono respectivamente a (610) Variación de existencias de mercaderías.
2.2. Asignación de Valor
Los métodos de Asignación de Valor representan aquellos procedimientos de ordenación de entradas y salidas de las
existencias aplicables en su proceso de adquisición y de venta para su valoración. Se harán dos distinciones:
Criterio de Precio
• Cuando Medio
se trate Ponderado
de bienes (PMP): el valor
no intercambiables entre de
sí ocoste
bienes deproducidos
la venta espara
la un proyecto específico, se utilizará
el sistema de identificación de partidas, esto es, asignando a cada bien los costes que le sean imputables.
dia ponderada de los distintos precios en función del volumen de unidades adquiridas
• Cuando se trate de bienes intercambiables, se podrán adoptar los siguientes criterios:
ada uno de los precios.
e método es el que • Criterio de Precio
se adoptará conMedio Ponderado
carácter puestoelque
general,(PMP): valortiene
de coste
comoderesultado
la venta es la media ponderada de los distintos
precios en función del volumen de unidades adquiridas a cada uno de los precios.
coste intermedio entre el LIFO y el FIFO.
Este método es el que se adoptará con carácter general, puesto que tiene como resultado un coste intermedio
entre el LIFO y el FIFO.
( ) ( ) ( )

Ejemplo 5. Una empresa posee unas existencias iniciales de 1.600 unidades que compró a 10 euros, debido a la
fabricación de una nueva maquinaria necesita compra 3.200 unidades más a un precio de 12 euros. Posteriormente
se produce una venta de 2.400 unidades y vuelve a comprar 2.400 unidades a un precio de 16 euros. Se produce otra
salida de 3.600 unidades. ¿Cuál será el valor de las existencias finalmente?
Solución:
Precios € 10 12 16 Precio medio ponderado
Existencias iniciales 1.600
Compra 3.200
Venta (2.400) 11.33
Compra
Venta 2.400 (3.600) 13,66
Existencias finales 1.200
Valor de existencias finales = 1.200 * 13,66 = 16.392€
- “Fist in, First out” (FIFO): El propio nombre del método indica que el primero en entrar es el primero en salir,
es decir, asume que el próximo bien a ser vendido es el que mayor tiempo lleva almacenado. En una Economía
con precios crecientes, es común que las empresas utilicen este método en el inicio para aumentar el valor de
sus activos. Es decir, los bienes más viejos y baratos son vendidos y los más nuevos y caros se mantienen como
activos de la empresa, así se obtiene un mejor rendimiento económico al tener un inventario más costoso y el
coste de los productos vendidos más bajo.
Ejemplo 6. Utilizando el enunciado anterior en el cálculo mediante el método FIFO:
Solución:
Precios € 10 12 16
Existencias iniciales 1.600
Compra 3.200
Venta (1.600) (800)
Compra 2.400
Venta (2.400) (1.200)
Existencias finales 1.200

Valor existencias finales: 1200*16=19200 €


• Los métodos que no son aplicables según la normativa español en este caso serán:
- “Last in, First out” (LIFO): el propio nombre del método indica que el último en entrar es el primero en
salir, es decir, que la última mercancía que entra al almacén es la primera que sale. Por lo tanto, el valor de
coste de la última venta será igual al precio de adquisición del último bien comprado. Si nos basamos en el
aumento de los precios continuamente, con el LIFO se consigue la venta del inventario más caro y por lo
tanto, reporta una menos ganancia que reduce el pago de impuestos.
- “Highest In, First Out” (HIFO): según precisa el nombre del método, las de precio más alto, las primeras
en salir.
- “Next In, First Out” (NIFO): tal y como el nombre del método indica, la próxima en entrar, la primera en
salir.
Ejemplo 7. Utilizando el enunciado anterior para el cálculo según el método LIFO:
Solución:
Precios € 10 12 16
Existencias iniciales 1.600
Compra 3.200
Venta (2.400)
Compra 2.400
Venta (400) (800) (2.400)
Existencias finales (1.200)

Valor existencias finales: 1.200 * 10 = 12.000€


2.3. Deterioro de Valor
De acuerdo con la norma de registro y valoración del PGC, cuando el Valor Neto Realizable (VNR) de las existencias,
es decir, el importe que se puede obtener por su enajenación en el mercado menos los costes para llevar ésta a cabo,
sea inferior a su precio de adquisición o a su coste de producción se efectuarán correcciones valorativas. Cuando se
produzcan pérdidas reversibles con motivo del inventario de existencias al cierre de ejercicio, se cargan en las cuentas
del subgrupo (39) Deterioro de valor de las existencias.

21
Introducción
a Corporate Los derechos surgidos de las ventas a crédito o prestación de
servicios son denominados “deudores” y representan elementos
Finance de activo que se convertirán en liquidez en un determinado plazo
establecido en el documento correspondiente (factura, letra de
cambio…).

Podemos clasificar los derechos de cobro, atendiendo a distintos


criterios:

En función de su naturaleza:
3. Cuentas a cobrar
- Deudores comerciales:

• Clientes: por operación tráfico principal, es decir, derechos


de cobro por operaciones que constituyen la actividad
fundamental de la empresa.

• Deudores: por operación tráfico no principal, es decir,


derechos de cobro con compradores de servicios que no
tienen la condición estricta de clientes.

- Deudores no comerciales:

• Créditos y anticipos de remuneraciones: derechos de


cobro con el personal.

• Administraciones públicas: derechos de cobro con las


Administraciones públicas.

• Créditos (c/p y l/p): derechos de cobro por concesiones


de créditos.

• Fianzas constituidas (c/p y l/p): derechos de cobro por


fianzas constituidas.

En función de su vencimiento:

• Deudores a largo plazo (no corriente): si el vencimiento


es mayor a un año.

• Deudores a corto plazo (corriente): si es vencimiento es


menor o igual a un año.

En función del documento que garantiza el derecho de


cobro:

• Derechos formalizados mediante factura o documento


análogo (albarán).

• Derechos de cobro formalizados mediante letra de


cambio aceptada.
En el Plan General Contable (PGC) para recoger los movimientos de los derechos de cobro derivados de la actividad
principal utiliza el grupo (4) y para las operaciones no comerciales a corto plazo en el grupo (5) y a largo plazo en el
grupo (2). (Ver Tabla a continuación).

(43) Clientes
(430) Clientes
(431) Clientes, efectos comerciales a cobrar
(436) Clientes de dudoso cobro
(438) Anticipos de clientes
(44) Deudores Varios
(440) Deudores
(441) Deudores, efecto comercial a cobrar
(446) Deudores de dudoso cobro
(46) Personal
(460) Anticipos de remuneración
(47) Ad ministraciones Públicas
(470) Hacienda Pública, deudora por diversos conceptos; acreedora por conceptos finales
(471) Organismos de la Seguridad Social, deudores
(49) Deterioro de Valor de Créditos Comerciales y Provisiones a Corto Plazo
(490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
(54) Otras Inversiones Fianacieras a Corto Plazo
(542) Créditos a corto plazo
(543) Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado
(544) Créditos a corto plazo al personal
(546) Intereses a corto plazo de créditos
(56) Finanzas y Depósitos Recibidos y Constiruidos a Corto Plazo y Ajustes por Periodificación
(565) Finanzas constituidas a corto plazo
(25) Otras Inversiones Financieras a Largo Plazo
(252) Crédito a largo plazo
(253) Crédito a largo plazo por enajenación de inmobilizado
(254) Crédito a largo plazo al personal
(26) Finazas y Depósitos Constituidos a Largo Plazo
(260) Finanzas constituidas a largo plazo
(Tabla 4. Fuente: PGC)

3.1. Valoración Contable


Los activos financieros que supongan un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo financiero como norma
general se deberán valorar por su valor razonable. No obstante, los créditos por operaciones comerciales con
vencimiento no superior a un año y que no tengan un tipo de interés contractual, así como los anticipos y créditos al
personal, cuyo importe se espera recibir en el corto plazo, se podrán valorar por su valor nominal cuando el efecto de
no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.

3.2. Correcciones de Valor


Estas correcciones deberán efectuarse al menos al cierre del ejercicio, tanto el deterioro como su reversión deberá
recogerse en la cuenta de pérdidas y ganancias. En el PGC se establecen dos posibles sistemas para la contabilización
de las provisiones para insolvencias:

23
• Sistema de estimación individual: la empresa estima el posible deterioro para un cliente o un deudor.

• Sistema de estimación global: la empresa estima el posible deterioro de forma global atendiendo a la
experiencia de la propia empresa en ejercicios anteriores en relación con las insolvencias, experiencia de otras
empresas en el sector, etc.

3.3. Provisiones
La provisión generalmente suele calcularse con base de alguna de los siguientes métodos:

• Porcentaje sobre las ventas brutas: esta técnica consiste en encontrar un porcentaje dividiendo las pérdidas
por cuentas incobrables de los ejercicios anteriores entre las ventas brutas de esos ejercicios y aplicarlo a las
ventas brutas del ejercicio corriente.

Pérdidas por cuentas incobrables


%=
Ventas brutas

Ejemplo 8. La empresa X presenta la siguiente información para los últimos cuatro ejercicios.

Pérdidas
Año Ventas brutas € por cuentas
incobrables €
2009 410.000 16.000

2010 350.000 12.000


2011 380.000 13.000
2012 400.000 15.000
TOTAL 1.540.000 56.000

Al final de año de 2013 las ventas brutas del período son 42.000 euros.

Solución:
Pérdidas por cuentas incobrables 56.000
%= = = 3,64% 42.000 *3,64 % = 1.527,27
Ventas brutas 1.540.000

La provisión estimada para el año es de 1.527,27 euros.

• Porcentaje sobre las ventas netas: este método es muy similar al anterior, pero con la diferencia de que se
utilizan como base para el cálculo las ventas netas, es decir, las ventas brutas menos rebajas y devoluciones.

Pérdidas por cuentas incobrables


%=
Ventas netas
Ejemplo 9. Para la misma empresa anterior y conociendo las rebajas y devoluciones, calcularemos las ventas netas.

Solución:

Pérdidas
Rebajas y
Año Ventas brutas € Ventas netas € por cuentas
devoluciones €
incobrables €
2009 410.000 12.000 398.000 16.000

2010 350.000 20.000 330.000 12.000


2011 380.000 26.000 354.000 13.000
2012 400.000 24.000 376.000 15.000
TOTAL 1.540.000 82.000 1.458.000 56.000

Las ventas netas para el ejercicio 2013 son de 200.000 euros.

Pérdidas por cuentas incobrables 56.000


%= = = 3,84%
Ventas netas 1.458.000

200.000 x 3,84% = 7.681,76

La provisión estimada para el año es de 7.681,76 euros.

• Porcentaje sobre las ventas a crédito: este método es más lógico que los anteriores, ya que no es posible que
surjan pérdidas por cuentas por cobrar de las ventas al contado; por lo tanto, este método toma para el cálculo
solo las ventas a crédito del período.

Pérdidas por cuentas incobrables


%=
Ventas a crédito

Ejemplo 10. Tomando el ejercicio anterior y dividiendo las ventas del período entre ventas al contado y ventas a crédito
obtendremos.

Pérdidas
Año Ventas brutas € Ventas al contado € Ventas a crédito € por cuentas
incobrables €
2009 410.000 60.000 350.000 16.000

2010 350.000 100.000 250.000 12.000


2011 380.000 140.000 240.000 13.000
2012 400.000 90.000 310.000 15.000
TOTAL 1.540.000 390.000 1.150.000 56.000

Si las ventas a crédito del período que cierra fueron de 270.000 euros.

Pérdidas por cuentas incobrables 56.000


%= = = 4,87% 270.000 *4,87% = 13.147,83
Ventas a crédito 1.150.000

25
La provisión estimada para el año es de 13.147,83 euros.

• Porcentaje sobre las cuentas por cobrar globales: este método es más sencillo que los anteriores y consiste en
aplicar un porcentaje fijo determinado por la experiencia o basado en las estadísticas elaboradas por las empresas.

Ejemplo 11. En la empresa Z, el porcentaje que se ha venido aplicando en años anteriores es el 8%, al cierre del
ejercicio las cuentas a cobrar originadas por la venta a crédito asciende a 700.000 €.

Solución:

700.000 * 8%=56.000

La provisión estimada para el año es de 56.000 euros.

• Porcentaje sobre las cuentas a cobrar por antigüedad de saldos: este método es uno de los más asentados,
consiste en crear una cédula de cuentas por cobrar clasificando los saldos por la antigüedad del vencimiento
donde se toman en primer lugar los saldos no vencidos y luego los otros saldos clasificándolos de 30 en 30
días de vencimiento. Para cada grupo se establece un porcentaje que varía dependiendo de la experiencia o
criterio establecido por la empresa, el cual se aplica a los saldos obteniendo la provisión estima para el ejercicio
corriente.

Ejemplo 12. Las cuentas a cobrar a fecha de cierre del ejercicio de la empresa y ascendían a 240.000 euros. Dichas
cuentas de acuerdo a su antigüedad se distribuyen de la siguiente forma:

Porcentaje previsto
Antiguedad por meses Importe € Pérdida probable €
de pérdidas %

10-30 días 2.000.000 1 20.000

31-60 días 1.400.000 10 140.000


61-90 días 1.000.000 20 200.000
91-120 días 800.000 40 320.000
121-150 días 700.000 60 420.000
151-180 días 640.000 80 512.000
181 y más 560.000 100 560.000

El total de la pérdida probable será 2.172.000 euros.


Introducción
a Corporate Existe el riesgo en la gestión de una empresa de considerar poco
relevante a la gestión de la Tesorería por ser habitualmente una
Finance cuantía poca importancia respecto a la suma total del Activo, algo
totalmente erróneo puesto que la mayoría de las operaciones
comerciales que determinan la Tesorería son cruciales en la liquidez
de la empresa y que en caso de mala gestión pueden suponer
importantes dificultades o incluso la entrada en situación concursal.

Las dos formas básicas en las que se puede disponer de fondos


4. Tesorería en tesorería en una empresa es en forma de dinero en metálico
en caja o en cuentas corrientes y depósitos a la vista en entidades
bancarias. No es por tanto de extrañar que en PGC recoge las cuentas
relacionadas con la Tesorería indicadas en la tabla adjunta.

(55) Cuentas Financieras


(555) Partidas pendientes de aplicación
(57) Tesorería
(570) Caja en moneda oficial (euros)
(571) Caja en divisas
(572) Bancos e instituciones de crédito, c/c vista, euros
(573) Bancos e instituciones de crédito, c/c vista, moneda extranjera
(574) Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, euros
(575) Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro,
moneda extranejra
(576) Inversiones a corto plazo de gran liquidez
(Tabla 5. Fuente: PGC)

Forman parte en el balance de situación del epígrafe VII Efectivo y


otros activos líquidos equivalentes, que es el último de este estado
contable, pues como expondremos en el último tema, al tratar las
cuentas anuales, la ordenación se basa en el criterio de liquidez
para la estructura económica de forma que el activo de encuentra
ordenado de menos a más liquidez; y lógicamente las partidas más
líquidas están integradas por las disponibilidades de medios líquidos
en caja y por los saldos a favor de la empresa en cuentas corrientes
a la vista y de ahorro de disponibilidad inmediata.

En este epígrafe se encuentra la Tesorería depositada en la caja de


la empresa, los depósitos bancarios a la vista y los instrumentos
financieros que sean convertibles en efectivo y que en el momento
de su adquisición su vencimiento no fuera superior a tres meses,
que no tengan riesgos significativos de cambios de valor y formen
parte de la gestión normal de la tesorería de la empresa. Estas
inversiones convertibles en efectivo son las que recoge la cuenta
(576) Inversiones a corto plazo de gran liquidez, también conocidas
como cuasi liquidez. Cuando los saldos no son de disponibilidad

27
inmediata se ubican como imposiciones bancarias, con la intención de obtener una rentabilidad financiera, y forman
parte de las inversiones financieras.

Los descubiertos bancarios deben excluirse y estar clasificados en todo caso en el pasivo corriente del balance, aunque
a los efectos del estado de flujos de efectivo se podrán incluir como un componente del efectivo, los descubiertos
ocasionales cuando formen parte integrante de la gestión del efectivo de la empresa.

4.1. Valoración Contable


La Valoración de las cuentas de Tesorería, tal y como se aprecia en la tabla anterior, presenta dos líneas diferenciadas
atendiendo a la divisa:

- Moneda de curso oficial (en el caso Español Euros).

- Divisas.

Las cuentas de Tesorería en euros, al tratarse de la moneda de curso legal, se valorarán, como resulta obvio, por su
valor nominal, por tanto, su valoración no debe constituir ningún problema.

Cuando las operaciones se denominan en otras divisas, el Código de Comercio recoge la obligación de valorar los
elementos de las cuentas anuales en la moneda o monedas del entorno económico en el que opera la empresa,
recibiendo el apelativo de monedas funcionales. Y todo ello con independencia de la formulación y depósito de las
cuentas anuales en euros.

La moneda funcional es la moneda de referencia para fijar aquellas divisas que constituyen la moneda extranjera,
diferenciando los elementos patrimoniales en partidas monetarias y no monetarias.

Son partidas monetarias aquellas que suponen el derecho a cobrar o la obligación de pagar una cantidad fija o
determinable en unidades monetarias.

Respecto a las cuentas en moneda extranjera, el propio efectivo se considera una partida monetaria. En el
reconocimiento inicial se producirá la conversión a la moneda funcional aplicando el tipo de cambio al contado de la
fecha de la transacción; es posible utilizar un tipo de cambio medio si no existen fluctuaciones.

En la valoración en una fecha posterior (cierre) las partidas monetarias se valorarán aplicando el tipo de cambio de
cierre. A partir de aquí las diferencias de cambio que puedan surgir se llevarán a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Las diferencias de cambio, tanto positivas como negativas, que se puedan producir al liquidar dichos elementos
patrimoniales se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en el que surjan en las cuentas (66)
Gastos Financieros y (76) Ingresos Financieros.
Introducción
a Corporate El Impuesto Sobre el Valor Añadido (IVA) es un impuesto indirecto,

Finance siendo soportado por el último consumidor. Este impuesto grava


varias operaciones, que son:

• Las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas


por empresarios y profesionales.

• Las adquisiciones intracomunitarias de bienes y servicios.

• Las importaciones o entrada de bienes en el territorio de la


5. IVA Comunidad Europea, en cambio, las exportaciones o salida de
bienes de países comunitarios están exentos.

Aunque es un impuesto que debe pagar el consumidor final, afecta


a la contabilidad de la empresa, ya que es el empresario quien está
obligado a actuar como recaudador. En el PGC se clasifican las
cuentas del IVA según se indica en la tabla a continuación.

(47) Administraciones Públicas


(470) Hacienda Pública, deudora por diversos conceptos
(4700) Hacienda Pública, dudora por IVA
(472) Hacienda Pública, IVA soportado
(475) Hacienda Pública
(4750) Hacienda Pública, acreedora por IVA
(477) Hacienda Pública, IVA repercutido
(Tabla 6. Fuente: PGC)
Sería imposible que el consumidor cada vez que comprase un
bien o servicio declarara a la Hacienda pública y pagara una
cuota por ello, así, para facilitar la recaudación la empresa u otra
empresa intermedia es quien cobra las cuotas de IVA y las ingresa
periódicamente a la Agencia Tributaria en el caso español.

El devengo del IVA será la obligación tributaria que nace en el


momento en el que realiza la operación sujeta al IVA y no cuando
cobra o paga. La cuota del IVA o IVA devengado será el resultado
de aplicar el tipo impositivo a la base imponible de las operaciones
sujetas a este impuesto.

La base imponible es la cantidad sobre la cual hay que aplicar el


tipo impositivo para obtener la cuota. Como normal general, la base
imponible está constituida por el importe total de la contraprestación,
es decir, el precio de la compraventa, incluyendo comisiones y otros
gastos y tributos y restando los descuentos aplicados a la operación.

Base imponible = Precio de compra + Venta + Gastos - Descuentos

IVA devengado o cuota de IVA = Tipo impositivo * base imponible

29
Existen varios conceptos que debemos conocer, que son:

• Sujeto pasivo: persona física o jurídica que ha de liquidar y pagar el impuesto, aunque no constituya gasto para ella.

• Hecho imponible: operación que da lugar a que sea exigible un impuesto, es decir, la entrega de bienes o la
prestación de servicios por empresarios o profesionales.

• Base imponible: importe total de las entregas de bienes, prestación de servicios, adquisiciones intracomunitarias
o importaciones.

• Tipo impositivo: porcentaje que se aplica sobre la base imponible para obtener la cuota, hoy en día el tipo
general es del 21%, el tipo reducido es del 10% y el superreducido del 4%. Éste será aplicable en la península e
islas baleares.

5.1. Valoración Contable


Existirán varios tipos de IVA:

• IVA soportado: es el IVA devengado como consecuencia de la adquisición de bienes y prestación de servicios.
Si es deducible para la empresa, se contabilizará en la cuenta (472) Hacienda Pública, IVA soportado.

• IVA repercutido: es el IVA devengado como consecuencia de la entrega de bienes y prestación de servicios. El
importe se incluye en la factura que extiende la empresa a los clientes o deudores y se contabiliza en la cuenta
de pasivo (477) Hacienda Pública, IVA repercutido.

5.2. Liquidación del IVA


Los empresarios y profesionales, sujetos pasivos del IVA, están obligados por ley a presentar periódicamente la
declaración-liquidación del IVA (trimestral o mensual, depende del tamaño de la empresa).

Cuando el IVA repercutido es superior al importe del IVA soportado, la diferencia se recogerá en la cuenta de pasivo
(4750) Hacienda Pública, acreedor por IVA. Que representa la deuda que tiene la empresa con Hacienda Pública en
concepto de IVA. Por el contrario, si el importe del IVA soportado es superior al importe de IVA repercutido, la diferencia
se contabilizará en la cuenta de Activo (4700) Hacienda Pública, deudor por IVA.

Si IVA repercutido > IVA soportado = A ingresar


Si IVA repercutido < IVA soportado = Devolver o compensar

En determinadas operaciones existen excepciones a la aplicación del IVA. Estos casos son:

• Operaciones no sujetas: aquellas que aunque constituyen entrega de bienes o prestación de servicios no están
gravadas.

• Operaciones exentas: a su vez se dividen en:

- Exenciones limitadas: afectan a ciertas actividades en las que no se repercute el IVA en las ventas y tampoco
se deduce el IVA soportado en las compras.

- Exenciones plenas: afectas a las actividades en las que no repercute el IVA pero sí se deducen las cuotas de
IVA soportado en las compras de bienes y servicios.
Atendiendo a la naturaleza del bien o servicio en cuestión, se distinguirán los diferentes tipos de IVA recogidos en la
tabla a continuación:

Nuevos Tipos impositivos en el IVA Hasta el 31.08.2012 Desde el 1.09.2012


Tipo general (artículo 90.Uno, Ley 37/1992) 18% 21%
Tipos reducidos (artículo 91.Uno, Ley 37/1992) para Entregas, Adquisiciones
intracomunitarias o Importaciones de bienes, prestaciones de servicios y
8% 10%
Ejecuciones de obra sobre edificaciones destinadas principalmente a viviendas,
incluidos locales, anejos, garajes e instalaciones complementarias.
Tipos superreducidos (artículo 91.Dos, Ley 37/1992) para bienes y servicios. 4% 4%
(Tabla 7. Fuente: Agencia Tributaria)

5.3. El IVA en las Operaciones Exteriores


Las operaciones con otros países tienen un tratamiento complejo del IVA, ya que hay Estados en los que el IVA no
existe y otros en los que su valoración es distinta a la española. Deben distinguirse cuatro operaciones con el exterior:

• Importación extracomunitaria: es la entrada en el territorio nacional de bienes y servicios procedentes de un


país que no pertenece a la UE. Como la Hacienda pública no puede saber si el vendedor es una empresa o un
particular, no puede exigirle que presente la declaración del IVA, por lo cual es el importador el que realiza la
liquidación y quien paga el IVA. En caso de ser una empresa o un profesional podrá deducírselo. El impuesto se
devengará en el momento en que los bienes pasan la aduana, entrando en territorio nacional. En la declaración
que se realiza en la aduana, el IVA se calcula sumando el valor de los bienes importados, los derechos arancelarios
y otros gastos.

• Exportación extracomunitaria: es la salida de bienes hacia una zona no comunitaria o no sujeta a IVA. La
exportación produce una exención plena, es decir, es una operación exenta que permite al exportador recuperar
las cuotas soportadas al adquirir las mercancías que exporta.

• Operaciones intracomunitarias: las adquisiciones de bienes de la UE también tributan en el país destino, sin
embargo, el impuesto de adquisiciones no se liquida en aduana sino que lo autoliquida el comprador en sus
declaraciones periódicas en una casilla especial destinada a las adquisiciones intracomunitarias.

Por lo tanto, al hacer una compra intracomunitaria no hay que pagar la cuota del IVA ni al proveedor ni a Hacienda,
pero sí hay que declararla compensándose instantáneamente en la misma liquidación.

31
Introducción
a Corporate Los acreedores constituyen las fuentes de financiación ajenas que
se generan como consecuencia de préstamos que personas ajenas
Finance a la propiedad de la explotación aportan a la empresa. Además de
los acreedores por operaciones comerciales, la empresa puede
tener deudas con el personal de la empresa, organismos oficiales,
entidades financieras, etc.

Otra definición más general podría definir los acreedores como


instrumentos financieros por operaciones comerciales y no
comerciales surgidos como consecuencia del aplazamiento de pago
6. Cuentas a pagar
de las deudas contraídas por la empresa.

Nos centraremos especialmente en las que su vencimiento no es


superior a un año y que forman parte del pasivo corriente, dado que
las de largo plazo se ubicarían en el pasivo no corriente.

Estas fuentes de financiación ajenas tienen una característica


fundamental que es su exigibilidad, poseen una fecha de vencimiento
en el documento y además tendrán un coste financiero que serán
los intereses.

Los acreedores pueden clasificarse dependiendo de varios criterios:

1. En función de su naturaleza:

• Acreedores comerciales:

- Proveedores: por operación de tráfico principal.

- Acreedores por prestaciones de servicios: por operación


de tráfico no principal.

• Acreedores no comerciales:

- Remuneraciones pendientes de pago: por operaciones


con el personal.

- Organismos de la Seguridad Social acreedores y Hacienda


Pública acreedora por conceptos fiscales: deudas con
organismos públicos.

- Deudas con entidades de crédito (c/p y l/p): operaciones


financieras.

- Proveedores de inmovilizado (c/p y l/p): adquisición de


activos fijos.

- Dividendo activo a pagar: deudas con accionistas.

2. En función de su vencimiento:

• Acreedores a largo plazo (no corriente).


• Acreedores a corto plazo (corriente).

3 En función del documento utilizado como instrumento contractual de la deuda:

• Acreedores documentados mediante factura o documento análogo (albaranes).

• Acreedores formalizados mediante letras de cambio aceptadas.

El PGC recoge los acreedores por operaciones comerciales en el grupo (4), y las no comerciales a corto plazo en el
grupo (5) y a largo plazo en el (1) (ver tabla a continuación).

(40) Proveedores
(400) Proveedores
(401) Proveedores, efectos comerciales a pagar
(407) Anticipos a proveedores
(41) Acreedores varios
(410) Acreedores por prestaciones de servicios
(411) Acreedores, efectos comerciales a pagar
(46) Personal
(465) Remuneraciones pendientes de pago
(47) Aministraciones Públicas
(475) Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales
(476) Organismos de la Seguridad Social, acreedores
(52) Deudas a Corto Plazo por Préstamos Recibidos y otros conceptos
(520) Deudas a corto plazo con entidades de créditos
(521) Deudas a corto plazo
(523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo
(525) Efectos a pagar a corto plazo
(527) Intereses a corto plazo de deudas con entidades de crédito
(528) Intereses a corto plazo de deudas
(56) Finanzas y Depósitos Recibidos y Constiruidos a Corto Plazo y Ajustes por Periodificación
(560) Finanzas recibidas a corto plazo
(17) Deudas a Largo Plazo por Préstamos Recibidos, Emprésitos y Otros Conceptos
(170) Deudas a largo plazo con entidades de crédito
(171) Deudas a largo plazo
(173) Proveedores de inmovilizado a largo plazo
(175) Efectos a pagar a largo plazo
(18) Pasivos por Fianzas, Garantías y Otros Conceptos a Largo Plazo
(180) Finanzas recibidas a largo plazo
(Tabla 8. Fuente: PGC)

6.1. Valoración Contable


Los pasivos financieros, en concreto los débitos de operaciones comerciales, es decir, los proveedores y acreedores, se
deben valorar inicialmente por su valor razonable menos los costes asociados a la transacción. No obstante, los débitos
por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tengan un tipo de interés contractual, se
podrán valorar por su valor nominal si el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no es significativo, continuando
con esta valoración con posterioridad.

33
Introducción
a Corporate Las Inversiones Financieras se originan cuando una empresa

Finance necesita recursos financieros y otra empresa se los proporciona, ya


sea con la finalidad de control o para obtener una rentabilidad de
carácter financiero, en este caso podremos elegir entre rentabilidad
variable o rentabilidad fija, es decir, acciones o bonos.

El intercambio de recursos se hará mediante activos financieros,


que son títulos o simplemente anotaciones contables por las que el
comprador adquiere derecho a recibir un ingreso futuro por parte
7. Inversiones Financieras del vendedor.

La adquisición de estos valores negociables puede realizarse en el


mercado primario y en el mercado secundario, es decir en la bolsa
de valores si es organizado.

Existen múltiples criterios para clasificar las inversiones financieras:

Atendiendo al tiempo de permanencia:

• Inversiones financieras permanentes: si excede los 12 meses.

• Inversiones financieras temporales: si no llega a los 12 meses.

Atendiendo a su naturaleza:

• Inversiones financieras aportadas para obtener condición de


socio o accionista.

• Inversiones financieras crediticias para generar el derecho


a cobrar un interés contractual adquiriendo obligaciones o
mediante la concesión de préstamos.

En el PGC se clasifican las inversiones financieras en las cuentas que


se indican en la tabla a continuación:

(24) Inversiones Financieras a Largo Plazo en Partes Vinculadas


(242) Créditos a largo plazo a partes vinculadas
(53) Inversiones Financieras a Corto Plazo en Partes Vinculadas
(532) Créditos a corto plazo a partes vinculadas
(25) Otras Inversiones Financieras a Largo Plazo
(252) Créditos a largo plazo
(258) Imposiciones a largo plazo
(26) Finanzas y Depósitos Constituidos a Largo Plazo
(260) Fianzas constituidas a largo plazo
(265) Depósitos constituidos a largo plazo
(54) Otras Inversiones Financieras a Corto Plazo
(542) Créditos a corto plazo
(548) Imposiciones a corto plazo
(56) Fianzas y Depósitos Constituidos a Corto Plazo
(565) Fianzas constituidas a corto plazo
(566) Depósitos constituidos a corto plazo
(Tabla 9. Fuente: PGC)

7.1. Renta Variable


Los activos de Renta Variable son un grupo de valores heterogéneo, que pueden representar el capital de una sociedad,
generar una expectativa futura de compra del capital de la sociedad o estructurarse sobre una parte del capital.

La característica común a todos estos títulos es que la rentabilidad obtenida por el propietario es variable a lo largo de
toda la vida del valor. De este grupo, los activos de renta variable más representativos son los siguientes:

• Acciones ordinarias.

• Derechos de suscripción en ampliaciones de capital.

• Bonos convertibles con opción de conversión a favor de la emisora.

• “Warrants” sobre acciones de la entidad emisora.

• Productos estructurados cuyas características sean de renta variable.

De entre todos ellos, el más puro ejemplo de Renta Variable son las acciones, tanto por su definición, ya que las
acciones son títulos representativos del capital de una empresa, como por volumen, ya que son el activo de renta
variable con mayor volumen de negociación y presencia en los mercados financieros. Por tanto, al hablar de Renta
Variable será inevitable centrarse en este tipo de activo.

Los poseedores de una acción de una sociedad son propietarios de una parte proporcional de la misma. Este título
de propiedad otorga una serie de poderes de control en las decisiones de la empresa que hace solidario en la
responsabilidad de la compañía, dicha capacidad de decisión podrá ser ejercida en los órganos sociales creados a tal
efecto: las asambleas generales ordinarias y extraordinarias, que eligen a las autoridades y deciden sobre los cambios
y expansión de actividades que les propone la junta directiva. Por tanto, una acción será un contrato entre un inversor
y la empresa emisora, y como tal puede verse desde dos puntos de vista complementarios:

• Empresa emisora: una acción representa una parte proporcional del capital social, cuya finalidad es la obtención
de lucro de sus actividades.

• Empresa inversora: una acción es un valor negociable que representa un derecho de propiedad sobre el
patrimonio de una empresa. El desembolso del valor de la acción implica adquirir la condición de accionista
y en función de la naturaleza de la acción se adquirirán
una serie de derechos y obligaciones.

Se pueden diferenciar cuatro tipos de valor vinculado al


valor de los títulos de renta variable:

1. Valor nominal: cuando un individuo piensa en una


acción, lo primero en venir a la cabeza es la imagen de
los elegantes y coloridos documentos en los que se
(Figura 1. Acción con valor nominal de 50 pesetas. Fuente: Universidad
de Zaragoza)

35
indicaba un valor escrito, dicho valor será es el valor que aparece en el título (ver figura 1). Legalmente, no
existe ninguna regulación sobre el valor nominal con el que debe emitirse una acción, siendo por tanto de libre
disposición por parte de la sociedad emisora el definir dicho valor.

- Emisores: el capital social representa la suma del valor nominal de todas las acciones en las que se divide
la sociedad. El importe del capital social es una cifra suscrita, y por tanto, los socios se hacen responsables
de hacer efectivo dicho capital.

- Inversores: la acción representará un porcentaje de la propiedad social, que otorgará el derecho a participar
en las ganancias sociales siempre que la sociedad obtenga beneficios una vez atendidas las obligaciones
legales, fiscales y estatutarias y se haya tomado la decisión de su reparto mediante dividendos.

2. Valor de emisión: es el valor al que se emiten los títulos en el mercado primario. Pueden darse dos situaciones:
emisión a la par y valor sobre la par.

- Emisión a la par: el valor de emisión coincide con el valor nominal.

- Emisión sobre la par: el valor de emisión es más alto que el valor nominal, siendo la diferencia entre ambos
valores la conocida como prima de emisión.

Es importante precisar que no podrán existir emisiones bajo la par, es decir, el valor de las acciones emitidas
nunca podrá ser menor que su valor nominal. El valor de emisión podrá plantearse desde dos prismas
complementarios:

- Emisores: el valor de emisión representa la cifra de fondos propios que la sociedad obtendrá en la emisión.

- Inversores: el valor de emisión está compuesto por la suma del valor nominal y la prima de emisión.

En el caso de que se haya emitido sobre la par, el importe de la prima será de desembolso obligatorio, mientras
que en lo referente al valor nominal, la suscripción del importe es obligatoria, aunque el desembolso será como
mínimo del 25% del mismo. La parte del valor nominal que no haya sido desembolsada, supondrá un pasivo
exigible que recibirá la denominación de Dividendos Pasivos.

3. Valor de mercado: representa el valor de la acción cuando esta ya se encuentra cotizando en el mercado
secundario organizado (ver Figura 2).

Bolsa de Madrid
u IBEX 35:
Nombre Último DIF % Máx Min Hora
R.E.C 46,010 p 0,08% 46,305 45,910 10:46
REPSOL 19,120 p 3,63% 19,300 19.030 10:46
SACYR 3,787 p 3,78% 3,820 3,720 10:46
SANTANDER 6,435 q -0,08% 6,465 6,401 10:46
TECNICAS REU 38,480 q -2,04% 38,950 38,000 10:46
TELEFONICA 12,130 q -0,49% 12,190 12,045 10:46
VISCOFAN 39,255 q -0,24% 39,455 39,055 10:46
(Figura 2. Valor de mercado compañías Ibex 35. Fuente: RTVE)

El valor de mercado podrá plantearse desde dos prismas complementarios:

- Emisores: concepto de capitalización bursátil y por tanto el valor que tiene una empresa en el mercado,
viene determinado al multiplicar este valor por el número de acciones en circulación.

- Inversores: precio de la transacción, cuando existe un valor de mercado fiable, coincide conceptualmente
con el valor razonable de las categorías de activos financieros que toman esta referencia.
4. Valor teórico: también conocido como valor según el balance, se obtiene al dividir el Patrimonio Neto de la
empresa obtenido de su balance entre el número total de acciones.

El valor teórico podrá plantearse desde dos prismas complementarios:

- Emisores: en este caso es conocido como valor patrimonial ya que constituye una magnitud para emitir las
acciones en ampliaciones de capital donde se excluye el derecho preferente de suscripción (para sociedades
que cotizan en Bolsa).

- Inversores: desde este prisma recibe el nombre de valor teórico puesto que hace referencia al valor que
percibiría si la empresa se liquidase en el momento de su cálculo, algo que en la realidad no ocurre y es por
tanto un mero ejercicio teórico.

Derechos de Suscripción

El derecho de suscripción preferente es el derecho que permite al accionista la posibilidad de suscribir nuevas
acciones cuando se realice una ampliación de capital sin mermar los derechos de los antiguos accionistas, ya que la
información a los mismos queda sobradamente garantizada.

La ampliación de capital puede ser:

Ampliación normal con aportaciones, donde distinguimos:

• Puede ser a la par o sobre la par.

• Con aportación dineraria o no dineraria.

Liberadas de pago:

• Ampliación liberada totalmente (100%): donde se realiza con cargo a reservas.

• Ampliación liberada parcialmente: donde puede cargarse una parte a reservas y la otra parte ser aportaciones
dinerarias o no dinerarias.

El plazo para su ejercicio para las sociedades cotizadas se reduce al plazo mínimo de un mes o quince días para
ejercitarlo desde la publicación de su anuncio.

La Junta General podrá acordar la emisión de acciones nuevas a cualquier precio siempre que su valor sea superior
al valor neto patrimonial.

Los derechos de suscripción permanente serán transmisibles en las mismas condiciones que las acciones de las que
se deriven.

En caso de aumento con cargo a reservas, la misma regla será de aplicación a los derechos de asignación gratuita de
las nuevas acciones.

Podremos encontrar excepciones al derecho de suscripción preferente para permitir la entrada de nuevos accionistas
y donde no existe efecto dilución, estos casos son:

• Cuando hay un aumento de capital que se debe a la conversión de obligaciones en acciones, es decir, un canje
de obligaciones convertibles.

• En los casos de fusión de dos o más sociedades por el procedimiento de absorción.

• En los casos de ampliaciones con accionistas sin derecho a voto.

• Cuando se realicen ampliaciones para capitalizar deudas en general.

37
La problemática contable aparece cuando nos encontremos con la valoración inicial de instrumentos de patrimonio
adquiridos de otras empresas, básicamente acciones, donde formará parte de esa valoración inicial el importe de los
derechos preferentes de suscripción que hubiesen sido adquiridos. Se tratarán como una compra en el mercado,
donde los derechos tendrán una cotización en función de las expectativas de oferentes y demandantes.

Cuando nos encontremos en el ámbito de empresas del grupo (entidades vinculadas por una relación de control
directa o indirecta), asociadas (existencia de influencia significativa cuando se posean al menos el 20% de los derechos
de voto de otra sociedad) o multigrupo también formará parte de la valoración inicial el importe de los derechos
preferentes de suscripción que se hubiesen adquirido.

En el caso de venta de derechos preferentes de suscripción o segregación de los mismos para ejercitarlos, el importe
del coste de los derechos disminuirá el valor contable de los respectivos activos.

Un accionista tiene cuatro posibilidades ante un aumento de capital:

• Segregar los derechos preferentes de suscripción y ejercitarlos acudiendo a la operación ampliación de capital
y suscribiendo las acciones nuevas al entregar dichos derechos.

• Proceder a la venta de todos los derechos preferentes de suscripción, no suscribiendo ninguna acción nueva.

• Acudir a la ampliación y segregar los derechos preferentes de suscripción necesarios para suscribir un
determinado número de acciones nuevas y vendiendo los derechos sobrantes no utilizados.

• Acudir al mercado para comprar más derechos de suscripción preferentes de suscripción y entregarlos para
la suscripción de acciones nuevas.

Existen distintos procedimientos para el cálculo del derecho preferente de suscripción. Vamos a considerar tres
posibles fórmulas:

• En bolsa es muy utilizado el cálculo del valor del derecho preferente de suscripción en función del precio de
cotización, es decir con el valor de mercado, que tienen las acciones antiguas justamente antes de la ampliación de
capital, que incluye el derecho incorporado y que equivale a la pérdida de valor que experimenta la cotización de los
valores consecuencia del efecto dilución que se produce a consecuencia de la operación de ampliación.

Donde:

• D = Valor del derecho preferente de suscripción.

• C = Cotización antes de la ampliación.

• N = Número de acciones nuevas emitidas.

• E = Precio de emisión de las nuevas acciones.

 • AA= Número
= Número de acciones
de acciones antiguas
antiguas en circulación.
en circulación.

•
del precio de adquisición de las acciones: se calcula en función del precio de
de las acciones pagado
En función del por el accionista.
precio de adquisición de las acciones: se calcula en función del precio de adquisición de las acciones
pagado por el accionista.

étodo encontramos dos situaciones problemáticas:


Convalor
de existir un este del
método encontramos
derecho dos situaciones
distinto para problemáticas:
cada accionista.
el caso de que el• precio
Puede existir un valor del
de adquisición seaderecho
menordistinto
que el para
valorcada accionista.
de emisión de
acción, tendríamos un valor negativo para el derecho, que no tendría
ificado económicamente.
cción, tendríamos un valor negativo para el derecho, que no tendría
ficado económicamente.
• En el caso de que el precio de adquisición sea menor que el valor de emisión de la acción, tendríamos un valor
negativo
que los valores no estén para el derecho,
admitidos que no tendría
a cotización en unsignificado
mercado económicamente.
secundario
calcularemos el derecho
En caso preferente
de que los valores node suscripción
estén admitidosena cotización
función del valor
en un mercado secundario organizado, calcularemos
a acción, justamente antes de producirse la operación de ampliación de
el derecho preferente de suscripción en función del valor teórico de la acción, justamente antes de producirse la
operación de ampliación de capital:

Ejemplo 13. Las empresas “ALPHA S.A.”, “BETA S.A.” y “GAMMA S.A.” realizaron las siguientes operaciones de inversión
con el capital de la empresa “ZETA S.A.” cuyas acciones tienen un valor nominal de 1 euro;

• ALPHA S.A. adquirió 1.000 acciones, por tres euros cada una.

• BETA S.A. adquirió 1.000 acciones por cuatro euros cada una

• GAMMA S.A. adquirió 1.000 acciones por seis euros cada una.

ZETA S.A. procede a realizar una operación de ampliación de capital en la proporción de una acción nueva por una
acción antigua, es decir, a la par, del mismo nominal.

Se dispone de la siguiente información:

• El valor de un derecho preferente de suscripción en el mercado es de 2,5 euros.

• Ninguno de los inversores citados acude a suscribir acciones nuevas de la ampliación de capital, optando por
la venta de la totalidad de sus derechos preferentes de suscripción.

Se pide:
 ¿Cuánto
• ¿Cuántovaldrían
valdrían los derechosdedesuscripción
los derechos suscripción
si lasicotización
la cotización antes
antes de de las
las ampliación (valor ex ante) es de seis
¿Cuánto valdrían los derechos de suscripción si la cotización antes de las
ampliación (valor
euros?ex ante) es de seis euros?
mpliación (valor ex ante) es de seis euros?

 ¿Cuánto valdrían
• ¿Cuánto los derechos si la si
valoración se realiza en en
función deldelprecio de
¿Cuánto valdrían losvaldrían los si
derechos derechos la valoración
la valoración se realizaseen
realiza
función función
del precio precio
de de adquisición de las acciones
adquisición de las acciones antiguas?
antiguas?
dquisición de las acciones antiguas?

 7.2. Renta Fija



Los activos de renta fija son instrumentos representativos de una deuda, como tal, el propietario de dichos valores
ostenta un derecho de cobro a satisfacer por el emisor en el futuro. La característica más relevante de dichos valores
es que tanto el pago de intereses (por el emisor) como la rentabilidad (que el cobro de los intereses supone para el
propietario) se conocen para toda la vida del activo. No obstante, lo que no significa que siempre el tipo de interés sea
fijo o constante a lo largo de toda la vida del activo.

39
Cualquier instrumento de renta fija no deja de ser un contrato entre un inversor y la empresa emisora, y como tal
puede verse desde dos puntos de vista complementarios:

• Empresa emisora: la obligación emitida por la empresa supone un pasivo exigible documentado en títulos.

• Empresa inversora: como valor negociable, con derecho a recibir un tipo de interés contractual, y de ahí la
denominación habitual de valores de renta fija, y a recibir el reembolso de los valores al vencimiento según la
participación. El propietario de un valor de renta fija se conoce como acreedor u obligacionista de la sociedad,
dicha condición otorgará diferentes derechos atendiendo la naturaleza del título de deuda y de la obligación de
desembolsar el valor de emisión de la acción.

Se pueden diferenciar cuatro tipos de valor vinculado al valor de las obligaciones:

1. Valor nominal: corresponde al valor principal del título (ver Figura 3). Legalmente, no existe ninguna regulación
sobre el valor nominal con el que debe emitirse una obligación, siendo por tanto de libre disposición por parte de la
sociedad emisora el definir dicho valor.

El valor nominal, al igual que ocurría en los activos de renta variable,


podrá plantearse desde dos prismas complementarios:

- Emisores: un título de deuda corresponde a una parte


proporcional del total del empréstito, sobre este valor se calculará
el interés pagadero por dicha obligación, cuyo pago supondrá para
la empresa emisora un gasto financiero.

- Inversores: el cobro de intereses (cupones) con carácter periódico


supone para el inversor un ingreso financiero.

(Figura 3. Título de Deuda Española de 100 pesetas.


Fuente: Universidad de Zaragoza)

2. Valor de emisión: valor por el que se emiten los títulos en el mercado primario. Pueden darse dos situaciones,
emisión a la par o bajo la par:

- Emisión a la par: el valor de emisión coincide con el valor nominal.

- Emisión bajo la par: el valor de emisión es menor que el valor nominal, siendo la diferencia entre ambos valores
la conocida como prima de emisión, una cuantía económica que tiene por finalidad incentivar la compra del título.

La existencia de emisiones sobre la par supondría un contrasentido, ya que penalizaría el interés esperado por el
inversor en la compra del título.

El valor de emisión podrá plantearse desde dos prismas complementarios:

- Emisores: en el mercado primario se corresponde con la contraprestación recibida. Se incluirán las comisiones
financieras que se carguen por adelantado en la concesión de financiación. Si se han emitido con prima la
cuantía recibida será más baja y entonces será más alto el tipo de interés efectivo, lo que supone mayores
gastos financieros.

- Inversores: en el mercado primario el inversor adquiere las obligaciones por este valor. Si se ha emitido con
prima de emisión supone un incentivo adicional, pues el interés contractual se calcula sobre el valor nominal,
que sería más alto.

3. Valor de mercado: corresponde con el valor de cotización del título cuando se negocia en un mercado secundario
organizado.

En caso de producirse problemas en una sociedad que previamente a emitido títulos de deuda, aumentarán las
probabilidades de impago de las obligaciones contraídas al emitir la deuda, este incremento del riesgo de impago
deberá ser recompensado al inversor en forma de incremento en los intereses, aunque debido a la naturaleza de
la renta fija cuyo pago de interés fue definido en el momento de su emisión, el mecanismo de ajuste será el valor
de mercado. Por tanto, la evolución del valor de mercado del título en los mercados secundarios dependerá de la
evolución del riesgo de insolvencia de la propia sociedad, pudiendo plantearse esta situación desde dos prismas
complementarios:

- Emisores: el posible impago de parte o la totalidad de los pagos de intereses comprometidos o un retraso en
dichos pagos se vería inmediatamente reflejado en el valor del activo en un mercado secundario eficiente.

- Inversores: el precio de compra del activo de renta fija será equivale al valor actual de los flujos de caja
comprometidos a la tasa de interés fijada en la emisión.

4. Valor de reembolso: este valor es también conocido como valor de amortización o rescate, puesto que es el valor
por el que se reembolsan los títulos al vencimiento. Pueden darse dos situaciones, reembolso a la par o bajo la par.

- Reembolso a la par: el valor de reembolso coincide con el valor nominal.

- Reembolso sobre la par: el valor de reembolso es más alto que el valor nominal, pagándose la diferencia como
una prima de reembolso, que por analogía con la prima de emisión, implica para el inversor una mejora en la
rentabilidad del activo y por tanto mejora su colocación en el mercado al constituir un incentivo adicional frente
a otros activos de riesgo y rentabilidad similar.

El valor de reembolso podrá plantearse desde dos prismas complementarios:

- Emisores: si los títulos se han emitido con prima de reembolso, la cuantía a devolver al vencimiento será
superior, incrementándose por tanto la rentabilidad de la emisión, lo que para el emisor se traduce en mayores
gastos financieros.

- Inversores: la prima de reembolso es un incentivo adicional, incrementa la rentabilidad del activo y su valor de
mercado puesto que los flujos de caja comprometidos son mayores.

41
Introducción
a Corporate Todas las empresas necesitan recursos financieros para el desarrollo
de su actividad. Los elementos patrimoniales representativos de
Finance la estructura financiera se dividen en dos grandes grupos: las
fuentes de financiación ajena y las fuentes de financiación propia,
que es la que trataremos en este último punto del tema, que en
términos generales engloba las aportaciones realizadas por parte
de los propietarios al capital y la conocida como autofinanciación,
al tratarse de recursos financieros generados por la propia unidad
económica.
8. Recursos Propios Los fondos propios o Patrimonio Neto constituyen la parte residual
de los activos de la empresa una vez deducidos todos sus pasivos
(ver figura a continuación). Los fondos propios están formados
por las aportaciones de la empresa y por los beneficios que se han
generado a lo largo de la vida de la empresa y no han sido repartidos
en forma de dividendo.

Activo a Largo Plazo Patrimonio neto

Exigible a Largo Plazo


Activo a Corto Plazo
Exigible a Corto Plazo
(Figura 4. Fuente: Elaboración propia)

8.1. Capital
El Capital está compuesto por los recursos financieros que permiten
la formación de la estructura económica y viene exigido por la
creación de una empresa. Estas aportaciones se refieren por tanto,
a las realizadas por el propietario o por los socios accionistas en el
momento en que la empresa se formó como en fechas posteriores
y pueden ser:

• En efectivo o dinerarias: donde la aportación consiste en una


determinada cantidad de dinero.

• En especie, conocidas como aportaciones no dinerarias,


donde se entregan bienes o derechos pero susceptibles de
una valoración económica. Por ejemplo, un terreno o una
maquinaria donde lo importante no es el bien sino el valor a
efectos monetarios.
Las cuentas de Recursos Propios aparecen recogidas en el PGC en las cuentas que se indican en la tabla a continuación

(10) Capital
(100) Capital social
(101) Fondo social
(102) Capital
(103) Socios por desembolsos no exigidos, capital social
(104) Socios por aportaciones no dinerarias pendientes
(108) Acciones o participaciones propias en situaciones especiales
(109) Acciones o participaciones propias para reducción de capital
(Tabla 10. Fuente: PGC)
La cifra de Capital es relevante ya que es la que garantiza a los acreedores que cobrarán las deudas que la empresa
contrajo con ellos aun en situaciones desfavorables para la empresa, ya que la cuantía de capital se hallará materializada
en activos. Según la forma jurídica que tenga el Capital, se desglosa contablemente en:

- Capital social: aquel que fue suscrito en las sociedades que tengan forma mercantil como las sociedades
anónimas, de responsabilidad limitada, anónimas laborales…

- Fondo social: aquel que fue suscrito en las sociedades sin forma mercantil, como cajas de ahorros o cualquier
otra que actúe sin ánimo de lucro.

- Capital: son las aportaciones del empresario individual.

Recordemos que el capital social está dividido en acciones. En caso de que todas las acciones tuviesen el mismo
nominal obtendríamos que:

Capital social=Número de acciones x Valor nominal

La empresa también dispone generalmente de una autocartera, formada por acciones propias. Estas acciones son
adquiridas con un doble objetivo:

- Evita especulaciones que se deriven del hundimiento del valor en los mercados, por lo que su valoración será
más estable al haber menos acciones en circulación.

- Puede utilizarse para la retribución de sus empleados, asegurándose así la empresa que los trabajadores
querrán maximizar los buenos resultados de la empresa.

8.2. Reservas
Las Reservas son beneficios de la empresa que no han sido distribuidos entre sus propietarios y se han guardado por
la incertidumbre del futuro, son también conocidos como autocartera.

Las cuentas de Reservas aparecen recogidas en el PGC en las cuentas que se indican en la tabla a continuación:

(11) Reservas y Otros Instrumentos de Patrimonio Neto


(110) Prima de emisión o asunción
(111) Otros instrumentos de patrimonio neto
(112) Reserva legall
(113) Reservas voluntarias
(114) Reservas especiales
(115) Reservas por pérdidas y ganancias actuariales y otros ajustes
(118) Aportaciones de socios o propietarios
(119) Diferencias por ajuste del capital a euros
(Tabla 11. Fuente: PGC)

43
Atendiendo a una clasificación de las Reservas por su origen nos encontramos con tres tipos:

• Beneficios no distribuidos: donde se ubicarían la reserva legal, las Reservas voluntarias y las reservas especiales.

• Operaciones de capital: donde situaríamos la prima de emisión o asunción.

• Revalorizaciones de activos: situadas dentro de las reservas especiales.

Por su disponibilidad, entendiendo que cualquier reserva está disponible cuando no existe ninguna restricción legal
ni estatutaria a la disponibilidad de los activos donde se materializa, y por tanto, que esos recursos salgan de la
empresa, siendo indisponible en caso contrario, se consideran que son reservas disponibles:

• Prima de emisión o asunción.

• Reservas voluntarias.

• Remanente.

• Reservas estatutarias.

Es importante identificar la cuantía de las reservas disponibles de cara a cumplir con uno de los requisitos legales
contemplados para que pueda decidirse, en una Sociedad Anónima (S.A.), la distribución de los beneficios, es decir,
que los accionistas reciban dividendos.

Según las definiciones contables, las reservas se dividen en:

• Reserva legal: será dotada con cargo al beneficio, aunque también existe la posibilidad de efectuarse una
reducción de capital social para constituir o incrementar la reserva legal. Una cifra igual al 10% del beneficio
del ejercicio se destinará a la reserva legal hasta que ésta alcance, al menos, el 20% del capital social

• Reservas voluntarias: constituidas libremente por la empresa, con cargo al beneficio del ejercicio. Lo
importante de estas reservas es que son disponibles, en un momento determinado se puede disponer de
ellas; se podría distribuir un dividendo con cargo a este tipo de reservas.

• Reservas especiales: establecidas por cualquier disposición legal con carácter obligatorio y se desglosa en:

- Reservas estatutarias: son determinadas por los reglamentos de régimen interno de la propia sociedad,
abonándose con cargo al resultado positivo del ejercicio y cargándose cuando se produzca su aplicación.
Suponen que una parte del beneficio de la empresa no sea retirado y se pueda incrementar el neto
patrimonial.

- Reserva por capital amortizado: cuya dotación y disponibilidad está regulado por la ley. Cuando se
pretende reducir capital social los acreedores podrían ponerse en contra ya que las garantías se verían
reducidas. Para mantener la capacidad económica y financiera de la empresa y a fin de mantener intacta
la garantía de los acreedores, al hacerlo con cargo a reservas de libre disposición no beneficios, logra que el
neto patrimonial indisponible de la empresa permanezca inalterado

- Reserva por fondo de comercio: será obligatoria cuando exista fondo de comercio en el activo del
balance, y será indisponible mientras la situación perdure.

- Reserva para acciones o participaciones de la sociedad dominante: se dotará cuando se adquieran en


garantía acciones de la sociedad dominante, mientras dure esta situación serán de carácter indisponible.

- Reserva por acciones propias aceptadas en garantía: cuando haya acciones propias aceptadas en
garantía, estas reservas serán indisponibles.

• Reservas por pérdidas y ganancias actuariales y otros ajustes: surge como reconocimiento de pérdidas y
ganancial actuariales y de los ajustes en el valor de los activos por retribuciones a largo plazo al personal de
prestación definida.
Bibliografía

ARQUERO MONTAÑO, J. L, JIMÉNEZ CARDOSO, S. M. y RUIZ ALBERT, I.,


Introducción a la Contabilidad Financiera. Ed. Pirámide. Madrid (2011).

BREALEY, R.A., MYERS, S.C. y ALLEN. F, A.J., Principios de Finanzas


Corporativas. Ed. McGraw-Hill. Madrid (2010).

GALLEGO DÍEZ; E. y VARA, M., Manual Práctico de Contabilidad Financiera. Ed.


Pirámide. Madrid (2008).

LARRÁN JORGE, M., Fundamentos de Contabilidad Financiera. Ed. Pirámide.


Madrid (2008).

MONTESINOS JULVE, V. (coord.), Introducción a la Contabilidad Financiera: Un


Enfoque Internacional. Ed. Ariel. Barcelona (2006).

REQUENA RODRÍGUEZ, J. M., VERA RÍOS, S., Contabilidad Interna, Ed. Ariel.
Barcelona (2008).

STEPHEN A. R., Finanzas Corporativas. Ed. McGraw-Hill (2012).

TRIGUEROS, J. A., SANSALVADOR, M. E., REIG MULLOR J., GONZÁLEZ


CARBONELL, J. A. y CAVERO RUBIO, J. A., Fundamentos y Práctica de
Contabilidad. Ed. Pirámide. Madrid (3ª edición 2008).

VAN HORNE, J. C., Administración Financiera. Ed. Prentice Hall. México (1988).

45
Bibliografía Complementaria

ALVAREZ MELCÓN, S., Contabilidad y fiscalidad: impuestos sobre sociedades e


IVA. Centro de Estudios Financieros, (2002).

PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD. McGraw-Hill (2012).

CEEI. Guía Básica de Financiación. Servicio de Publicaciones Xunta de Galicia,


(2009).
47 ESCUELA EUROPEA DE DIRECIÓN Y EMPRESA

También podría gustarte