Está en la página 1de 40

COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR

Resolución No 3326 del 15 de Julio de 2015


CUADERNILLO DE TRABAJO INTEGRAL CUTI N° 4
SEXTO GRADO

DE GIRA POR SANTANDER

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LENGUA PARA CONSTRUIR LA IDENTIDAD CULTURAL DE UN


LUGAR?

Camino a Santander
Leonel Valero

Al son de Ciudad Bonita


pueblitos bellos yo recorrí
Girón y Floridablanca, Piedecuesta y Curití
en los valles de San Gil visité el Gallineral
El mesón del Cuchicute, Río Fonce Y Guanentá (bis)

Socorro pueblito viejo, que cuando llegan las tardes


van pasando los labriegos a su rinconcito amable (bis)

Visitamos esa tumba, con nostalgia y con dolor


donde reposa por siempre nuestro gran compositor
en Veléz, Oiba y Barbosa, la guabina se escuchó
la rumba y el torbellino, símbolo en nuestro folclor (bis)

Un bocadillo veleño con queso, aguardiente y ron


alegraron nuestro viaje al compás de una canción. (bis)

Visitamos esa tumba, con nostalgia y con dolor


donde reposa por siempre nuestro gran compositor
en Veléz, Oiba y Barbosa, la guabina se escuchó
la rumba y el torbellino, símbolo en nuestro folclor (bis)

Un bocadillo veleño con queso, aguardiente y ron


alegraron nuestro viaje al compás de una canción.

Tomado de: https://bit.ly/3cce5DA


COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR
Resolución No 3326 del 15 de Julio de 2015
CUADERNILLO DE TRABAJO INTEGRAL CUTI N.° 4
SEXTO GRADO

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LENGUA PARA CONSTRUIR LA IDENTIDAD CULTURAL DE UN


LUGAR?

Estimada familia y estudiante, les damos nuevamente un caluroso saludo y una bienvenida al desarrollo
de actividades en casa.
Agradecemos permitirnos entrar en sus hogares y les felicitamos por ese sentido de pertenencia y
responsabilidad con las actividades que vienen desarrollando, para el logro de avances en su proceso
formativo del grado 6°.
Como es costumbre, les queremos recordar las recomendaciones de hábitos para el inicio del trabajo:
1. Establecer un horario de trabajo en el que esté cómodo y dispuesto a dedicar unas 4 horas al
desarrollo de las actividades diarias.
2. Tener a la mano los elementos de trabajo: cuadernillo, útiles escolares necesarios.
3. Es importante leer correctamente y desarrollar las actividades.
4. Este cuadernillo “CUTI # 4” presenta un nuevo elemento que deseamos explicarle, para que lo
tenga en cuenta durante su desarrollo:

Las asignaturas registran 4 momentos en el proceso:

Este último momento “CONSTRUCCIÓN DE COMPROMISO”, lo invita a presentar las evidencias


y compromisos de acuerdo a las indicaciones que plantean los docentes de cada área, para hacer
una evaluación de sus avances académicos.
Área: Lengua Castellana Asignatura(s): Lengua Castellana y Habilidades
Comunicativas.
Docente(s): Paola León- Mónica Porras- Carolina Pabón.
DBA: Produce diversos tipos de texto atendiendo a los destinatarios, al medio en que se
escribirá y a los propósitos comunicativos.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LENGUA PARA CONSTRUIR LA IDENTIDAD CULTURAL DE UN


LUGAR?

Desde que un ser humano empieza a darse cuenta del En compañía de alguno de sus familiares observe
mundo que lo rodea, comienza a sentir la necesidad de detenidamente la caricatura y lea con atención el siguiente
transmitir sus impresiones a quienes están a su texto.
alrededor. A lo largo de toda la vida, se desarrolla un
proceso de dar y recibir información, que se conoce con
el nombre de comunicación. ¡Arma berrinche
Por otro lado, aunque hay muchas formas de porque le duele
comunicarse, podemos decir que es a través de la la tusta o el
lengua, ya sea hablada o escrita, cómo los individuos buche!
de un país, región o comunidad constituyen su
identidad.
¡Qué joda
tan
La identidad de una persona incluye género, raza,
arrecha
grupo étnico, clase, cultura, lengua, edad, entre otras ¡Qué mano!
referencias. Todas se combinan para definir un ser jijuepuercas!
único. Pero, asimismo, compartimos algunas como
miembros de una comunidad.
Ahora bien, si hablamos de identidad, vale la pena
hacernos las siguientes preguntas: ¿Quiénes somos?
¿Cómo nos ven las personas de otros lugares del
mundo? ¿Qué es lo que nos hace únicos e irrepetibles
como comunidad?
Texto tomado y adaptado por Paola León de:
https://bit.ly/2XqBhc1.

Apreciado estudiante recuerde que…

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo
para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.
El verso: es cada una de las líneas que forman un poema.
La estrofa: es el conjunto de versos que forman un poema.
Tomado de: https://bit.ly/3gnyXv2.
Tomado de: https://bit.ly/2AUF8Gw.

La rima es la repetición total o parcial de sonidos en dos o más versos a partir de la última vocal
acentuada.
La rima consonante: si se repiten todos los fonemas a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo:
La primavera ha venido
Nadie sabe cómo ha sido.

La rima asonante: si sólo se repiten las vocales a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo:
Pasó un día y otro día
Un mes y otro mes pasó
Y un año pasado había
Más de Flandes no volvía
Diego, que a Flandes partió
Tomado de: https://bit.ly/2X2hBfi.

El caligrama: es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o forman


un personaje, animal, paisaje o cualquier objeto imaginable.

Tomado de: https://bit.ly/2AUG51y.

La ortografía es la parte de la gramática normativa encargada de


establecer las reglas que regulan el correcto uso de las palabras y de los
signos de puntuación en la escritura.
Tomado de: https://bit.ly/2TxbUUL.

El acróstico: es una composición poética en la que la primera letra de cada verso forma una frase o
nombre cuando se agrupan en vertical. Ejemplo:

Tomado de: https://bit.ly/2WYzxrj.


En compañía de alguno de sus familiares, ponga en práctica sus habilidades para el desarrollo de
las siguientes actividades en el cuaderno de español:

1. Lea atentamente la letra de la canción “Camino a Santander” del autor Leonel Valero. (si tiene
acceso a internet búsquela por YouTube y escúchela con atención) luego, responda las
siguientes preguntas:
 ¿Considera que el título se relaciona con el contenido de la canción? Argumente su
respuesta.
 ¿Cuál es el tema del que habla el autor de la canción?
 ¿Qué parte de la canción le gustó más y por qué?

2. Elabore un caligrama donde exprese con sus propias palabras el orgullo que siente del lugar
donde nació.
3. Lea detenidamente el cuento “Un mago en Santander”, identifique los errores ortográficos y
transcríbalo de manera correcta a su cuaderno.

Un mago en Santander
Havia una ves un mago llamado ariel que construllo una casa cerca de un pueblo grande y prospero
de santander. Un dia inbito a toda la gente del pueblo a un espectaculo en su casa.
La hidea agrado a todos y el mago iso un show de primera clase: sacava conejos de chisteras,
vanderas que aparecian en el aire y cosas que se conbertian unas en otras. La jente estava fascinada.
De repente el mago pregunto: ¿ quieren ir a cenar aora o quieren mas entrenimiento?
Todos pidieron mas trucos, pues nunca havian bisto algo asi. Ese día ariel se conbirtio en una paloma,
despues en un alcon y finalmente en un dragon.
Ariel se sentía muy contento de estar en este pueblo; la gente era amable, respetuosa y bastante
trabajadora. Tenía hermosos lugares para visitar y además la comida era deliciosa; razón por la que
decidió instalarse definitivamente allí y poner un circo para que no solo disfrutaran de su espectaculo
los habitantes del pueblo, sino también turistas que venían de vez en cuando.
Años despues, ariel logró convertirse en uno de los magos más importantes del mundo y tuvo que
marcharse del marabilloso pueblo que lo abia hecho triunfar.
Todos quedaron muy agradecidos con él; pues les había regalado con su magia el toque de alegría
que les faltaba para ser felices.
FIN

Cuento tomado y adaptado por Paola León de: https://bit.ly/3c3ClHS.


4. En compañía y con la ayuda de algún familiar,
escriba cinco palabras o expresiones que usted
considere más utilizadas en Santander. Luego,
seleccione una de ellas y realice un acróstico. No
olvide que debe ser alusivo a Santander.
5. En el siguiente afiche se habla acerca una mujer en
especial; lea detenidamente sus características y
luego realice una descripción de mínimo 10
renglones, con buena letra y ortografía, de una
mujer que para usted representa a la mujer
santandereana. No olvide acompañarla de un
dibujo.
Tomado de: https://bit.ly/2ASctBV.

 Con el apoyo de alguno de sus familiares, elabore con sus propias palabras un poema dedicado
a los santandereanos; debe tener un título, mínimo 2 estrofas y en sus versos evidenciarse el
uso de la rima consonante o asonante.
Apreciado estudiante:
 No olvide enviar la evidencia de las actividades desarrolladas, con su nombre completo y grado,
al correo de su docente de Lengua Castellana y Habilidades Comunicativas.

Nombre Asignatura curso Correo electrónico


Paola León Lengua Castellana 6-1 6-2 6-3
Habilidades 6-4 paolaleon2291@gmail.com
comunicativas 6-5
Carolina Lengua Castellana 6-5 Carito13081@hotmail.com
Pabón
Mónica Porras Habilidades 6-1 6-2 6-3 Luciaporras31@hotmail.es
comunicativas 6-4
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Sociales
Docente(s): Yasmith Giraldo Ardila
DBA: Analiza los legados que las sociedades americanas prehispánicas dejaron
en diversos campos.

EL ORGULLO DE SER SANTANDEREANO

En compañía de alguno de sus familiares, responda las siguientes preguntas:


¿Qué significa la frase “ EL QUE PISA TIERRA SANTANDEREANA ES SANTANDEREANO”?
Mencione varias características que conozca del pueblo santandereano.

Santander es un departamento de Colombia, situado en el


nororiente del país en la región Andina, su capital es Bucaramanga.
Su nombre oficial es Departamento de Santander y recibe su
nombre en honor al héroe de la independencia de la Nueva
Granada Francisco de Paula Santander.
Está conformado por 87 municipios los cuales se agrupan en 7
provincias. Su capital forma además un área metropolitana y
existen 8 núcleos de desarrollo provincial. Su gentilicio es:
Santandereana/o
Fundación: 27 de noviembre de 1795 (Provincia)
Creación: 4 de agosto de 1886 (Departamento).
Tomado de: https://bit.ly/2ZAd31z
Por: Angélica Blanco. Radio Nacional de Colombia Santander. Si puedes ver el siguiente video

Hace 162 años (miércoles 13 de mayo de 1857) se creó el Estado Federal de Santander, por medio
de una ley que fue aprobada en el Congreso de la Nueva Granada.
Allí fue cuando se escuchó por primera vez, o al menos se documentó, la famosa frase: “El que pisa
tierra santandereana, es santandereano”, —pero el origen de estas palabras va más allá—, (dice
Gerardo Martínez, abogado, historiador)
“Mucho se dice del santandereano: que es bravo, que habla duro, es bueno para trabajar, de temple,
conversador, a veces envidioso y hasta gracioso, pero lo cierto es que “todo es heredado”, (comenta
Martínez).
“Previo al encuentro con los españoles, el actual territorio de Santander fue ocupado por cuatro grupos
indígenas: Laches (en la margen oriental del río Chicamocha); Chitareros (entre Pamplona y García
Rovira); Yariguies (en la ribera de los ríos Lebrija y Sogamoso) y los Guanes, que fue el grupo con
mayor desarrollo y son a su vez parte fundamental en la construcción de nuestra identidad”. Miguel
Cuadros, (Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander, UIS).
“En Santander, se decretó por primera vez que todo esclavo sería libre al momento de pisar la región.
Cuando corría el año de 1853 en la provincia de Vélez se aprobó el voto femenino (casi 100 años
antes de que pasara esto a nivel nacional) y, después, vinieron luchas fuertes en las que siempre los
santandereanos estuvieron presentes precisamente por su forma de ser”, (explica Martínez.)
Es así como en nuestra tierra Santandereana
surgió el Movimiento Comunero. Aparecen
los primeros líderes criollos y la idea de ser
independientes, libres del yugo español. El
problema para el gobierno comienza el 29 de
octubre de 1780 con un motín en Mogotes
contra los guardas. Pocos días después la
historia se repite en Charalá, Simacota, San
Gil, Barichara, Pinchote y Guadalupe y otras
regiones.
El 16 de marzo de 1781 ocurrió el primer
motín en el Socorro, durante el cual una
mujer llamada Manuela Beltrán arrancó el
edicto de los impuestos, lo rompió y pisoteó.
A partir de ese momento el pueblo
colombiano se llenó de valor para iniciar los
movimientos de insurgencia.
Tomado de: https://bit.ly/2TDD8ZL.

En compañía y con el apoyo de algún


familiar, tenga en cuenta, tanto la canción
que se presentó al inicio, como la lectura “El
orgullo de ser santandereano¨”, para resolver
en el cuaderno las siguientes actividades:

1. Dibuje la bandera y el escudo del departamento de Santander.


2. Escriba el Himno de Santander.
3. ¿Cuándo y en qué circunstancias se creó el estado de Santander?
4. ¿Cuáles grupos indígenas poblaron el territorio de Santander y qué lugares pobló cada tribu?
5.Narre los acontecimientos de la historia de Santander que están relacionados con la independencia
de Colombia contra el imperio español.
6. ¿Por qué se afirma que Santander es cuna de los movimientos de independencia?

Historia prehispánica de Santander.

Los Guanes son la base de la actual raza santandereana. El color de su piel era blanco, sus hombres
y mujeres de gran porte y elegancia, valentía y amor por el terruño y su familia, virtud que perdura
entre los santandereanos.
Tenían adelantos culturales astrológicos y de ingeniería hidráulica, aún no superados en lo relativo a
riegos artificiales para la agricultura. Trabajaban el algodón, el fique y el cabello humano en tejidos de
alta calidad. La cerámica y la talla del hueso la elaboraban con extraordinaria belleza.
Eran mentalmente ágiles, y en corto tiempo aprendieron lengua castellana. Los Guanes tuvieron que
sufrir muchas veces ataques de los terribles YARIGUÍES (pueblo indígena vecino), que se distinguían
por su espíritu guerrero.
CULTURA Y COSTUMBRES:
Los Guanes y los Chibchas se vestían con mantas de hilo, vestidos con telas de algodón y con mucho
aseo en sus trajes, tanto hombres, como mujeres,
usaban una manta ceñida a la cintura; y los caciques y
los principales de la tribu y sus mujeres unían el manto
con alfileres de oro y lo llevaban largo hasta los tobillos.
En cuanto al cabello, hombres y mujeres los llevaban
largos: los varones hasta los hombros y partido por la
mitad; las mujeres tenían su cabello suelto y una de sus
mayores gracias era tenerlo muy largo.
Atribuían su altura y su fuerza a su alimentación a base
de frutas, poca carne y mucho pescado. Estos
indígenas descubrieron que las hormigas culonas eran
deliciosas, tenían propiedades afrodisíacas y las
comían tostadas al fuego.
Autoridad de los Caciques
La autoridad del cacique era
considerada de origen sagrado,
creían que su poderío procedía
del Sol y de la Luna, por esto se
les respetaba muchísimo y se les
obedecía ciegamente.
Leyes civiles y penales Cuando
alguien mataba, a otro debía
también morir, pues decían que
Dios es el único dueño de la vida
del hombre.
En cuanto a la vida familiar, los indígenas Guanes, eran extremadamente
celosos con sus mujeres; si la creían infiel la hacían comer a toda prisa ají
picante hasta quemar sus entrañas e hiciera confesión de su delito; si se
declaraba culpable era condenada a muerte.
Economía de los Guanes
Existía la propiedad de sus viviendas, labranzas, animales domésticos y bienes-muebles, igual que las
herramientas de trabajo, armas, vestidos y cosas del hogar. La tierra era propiedad común de cada
tribu, las cosechas eran repartidas por igual para cada familia, y sus tierras eran defendidas hasta con
su vida contra las pretensiones de otras tribus vecinas.
La economía de los Guanes tuvo como base principal la agricultura, el tejido de mantas de algodón y
la fabricación de utensilios de barro; para el laboreo del campo carecían de herramientas adecuadas,
ya que no conocían el hierro y tenían que valerse de maderas muy duras, como la macana y de piedras
de sílice afiladas que usaban, directamente o colocándolas en el extremo de un madero.
El principal cultivo de los Guanes era el maíz, “rey de las plantas espigadas”, como lo llamó el
conquistador Andrés Bello y que ellos, en su idioma, llamaban “aba” y era la base de su alimentación.
Con él preparaban la exquisita “mazamorra”, o “suque” y con el mismo fabricaban el “fun” o pan, en
forma de deliciosos bollos o “bun”, la sabrosísima pasta de maíz o arepa, a la cual daban el nombre
de “tijitafun”; el maíz era el componente de su bebida favorita, la chicha, palabra totalmente indígena,
que significa “bebida para nuestros varones”.
La coca o ayo, usada por los Guanes, con el nombre de “eta”, para calmar la sensación de hambre y
perder el temor en sus guerras, para animarse a realizar esfuerzos casi sobrehumanos, en la
conducción de piedras y maderos; también les producía cierta euforia para sobreponerse a las
condiciones penosas de la vida. También cultivaron fríjol, papa, cacao y algodón, tejían mantas y
mochilas de fique.
El calzado fue totalmente desconocido entre nuestros indígenas;
caminaban siempre descalzos. Pero después de la conquista se
generalizó el uso de la alpargata, llegando a crear la industria del
calzado con suela cosida de fique y capellada tejida en algodón;
en Guane era tan común esta fabricación, que los indios pagaban
anualmente como tributo, seis pesos por docena de alpargatas.
Practicaron el trueque de productos (coca, mantas, alfarería,
algodón, sal, mochilas) En la actualidad existen innumerables
veredas, sitios, montañas, ríos o quebradas, que tienen nombre de procedencia indígena, sin temor a
equivocarnos, muchas de estas palabras, proceden del dialecto Guane.
Fiestas celebradas por los Guanes:
Fiesta nacimiento de los hijos: Para los
indígenas era de alegría el nacimiento de los
hijos; no aceptaban que una madre tuviese
mellizos, pues necesariamente uno de ellos
debía ser sacrificado a los dioses.
Fiesta matrimonio: Los indígenas debían buscar
a su pareja fuera de la tribu, para evitar los
matrimonios entre parientes muy cercanos,
como primas, sobrinas o con hermanas, ni
siquiera los caciques y capitanes de la tribu.

Entre ellos era admitida la poligamia: cada uno


podía tener las mujeres que fuere capaz de
sostener, como lo hacían los caciques y
principales, la infidelidad era castigada con la
muerte cruel de los culpables y sus cadáveres
se dejaban para escarmiento de los demás.

Fiesta de entierros: Rendían culto a los


muertos. Si se trataba de la muerte de un
cacique o de persona importante de la tribu, embalsamaban su cadáver, extrayéndole las vísceras y
aplicándole sustancias vegetales para retardar la descomposición del cuerpo y aún para conservarlo
momificado.
En Floridablanca existe un museo guane y una gran piedra en donde se confirman los adelantos
astrológicos y antropológicos de la cultura de los Guanes.
¿Cuál fue el fin de los pueblos Guanes?
Una causa de mortandad entre los indígenas fue las enfermedades y epidemias traídas por los
europeos, que causaban frecuentes muertes por falta de medicamentos apropiados. Otra causa que
contribuyó al casi exterminio de los indígenas fue la explotación de las minas de oro, pues los
españoles no soportaban los climas cálidos y obligaban a los indígenas de las tierras altas a realizar
duros trabajos, en donde muchos de ellos fallecían.
Santander en la actualidad debido al auge de
Bucaramanga como centro educativo y
empresarial, y de Barrancabermeja como polo
industrial, se ha dado una migración de varias
zonas del país, especialmente de la Costa
Atlántica y los llanos orientales, que ha venido
configurando una nueva composición
etnográfica y cultural en el departamento.
En educación el departamento se esmera en
brindar buena calidad educativa y Santander
se ubica como un centro de educación
destacado a nivel nacional, ya que cuenta con
varias universidades con sedes en varias
poblaciones aparte de la capital y año tras año, ubica muchas de sus instituciones de educación básica
y media, tanto privadas como públicas, en posiciones destacadas en las pruebas de estado. -Gustavo
Adolfo Guatecique C.
Tomado de: https://bit.ly/2TEBPK9.

Teniendo en cuenta la lectura sobre cultura y costumbres de los Guanes, y con el apoyo de alguno de
sus familiares responda:

1. Con base en la lectura, formule 10 preguntas con sus respuestas sobre los ancestros del pueblo
santandereano.
2. Dibuje el croquis del mapa de Santander y ubique los pueblos indígenas del departamento.
3. Los indígenas precolombinos tenían técnicas agrícolas muy ecológicas, ¿Por qué?
4. ¿Por qué la agricultura permitió el asentamiento de los pueblos en la región? ¿Cúales productos
cultivaron? ¿Qúe productos se consumen actualmente?
5. ¿Qué leyes aplicaban los Guanes en la sociedad? ¿En qué se diferencian de las leyes actuales?
6. ¿Cúales fueron las causas que permitieron la extinción de este pueblo indígena?
7. Mencione 5 costumbres que se practican en la actualidad como herencia del pueblo Guane.
8. ¿Cúales eran los recursos económicos de los Guanes? ¿Aún persisten estas
prácticas?¿Cúales?.
9. Los Guanes hacían celebraciones familiares y sociales. ¿En la actualidad qué encuentros
fortalecen los lazos de unidad cultural en nuestro departamento? ( mencione varios eventos y
logros que celebramos actualmente en nuestro Santander)
10. Los Guanes practicaban la propiedad comunal, o sea la tierra y los frutos se repartían entre
todos en forma equitativa. ¿Cómo cree que reaccionarían las personas hoy en día , si se les
pide que compartan sus bienes entre los pobres y necesitados? Justifique su respuesta.

Querido estudiante, en este punto debe desarrollar un compromiso personal y social, le propongo
resolver la siguiente actividad, la cual puede enviar por correo electrónico o fotos por WhatsApp.

 Los Guanes hacian celebraciones familiares y sociales. En la actualidad ¿Qué encuentros


fortalecen los lazos de unidad cultural en nuestro departamento? Pídale a un adulto, que esté
en su casa, que le narre algunos eventos que conozca que se desarrollan en Floridablanca y
Bucaramanga.

 Imagine que junto con su familia tienen una agencia de viajes y ofrecen un plan de turismo por
Santander y termina en Floridablanca, explique qué lugares los invitaría a visitar, qué
encuentran allí, y qué lugares visitaría en Floridablanca y Bucaramanga.

Igualmente lo invito a profundizar en este tema sobre la cultura ancestral del departamento de
Santander y ampliar sus conocimientos, si cuenta con acceso a internet, puede consultar los
siguientes links:

Fuentes:
https://bit.ly/3deB3eR.
https://bit.ly/2ZDvjqO.
https://bit.ly/3gkFNBt.
https://bit.ly/3d3yQ5N.

Área: Ciencias Naturales Asignatura(s): Ciencias Naturales


Docente(s): Luz Amparo Becerra Mojica
DBA: Comprende la clasificación de los organismos en grupos taxonómicos, de
acuerdo con el tipo de células que poseen y, reconoce la diversidad de especies
que constituyen nuestro planeta y las relaciones de parentesco entre ellas.

¿Es Santander un escenario paisajístico digno de su preservación?

Realice la lectura de este texto en compañía de alguno de sus familiares (no lo debe transcribir)

SANTANDER, TESORO ECOLÓGICO.

Santander es un paraíso terrenal por sus variados paisajes, tanto terrestres como
acuáticos. Este departamento, presenta un sin número de lugares increíbles para ir a
conocer como por ejemplo el bosque húmedo Andino o El Parque Natural Regional “EL
RASGÓN” está localizado en la Vereda Cristales del municipio de Piedecuesta; allí nacen
muchos ríos que inician en pequeñas gotas y terminan en grandes ríos y cascadas
imponentes, que recorren el territorio gracias a los nacimientos. Por ejemplo, en este
lugar nace el Rio de Oro.
Este bosque consta 6.596 hectáreas de bosques húmedos Andinos, quebradas, infinidad
de especies de flora y fauna protegidos por la Corporación Autónoma Regional para la defensa de la
Meseta de Bucaramanga (CDMB) Es un lugar para pasar un día diferente en compañía de la
naturaleza virgen existente en el lugar. Es normal ver en este lugar el oso de anteojos.
Este bosque se ubica entre los 3000 y 3500 msnm, es rico en especies endémicas y refugio de
especies en vía de extinción y muchas aves, si quisiera conocerlo, debe tomar la vía Piedecuesta
Cúcuta y ubicarse en la Vereda Cristales, para lo cual se debe llevar ropa cómoda, zapatos adecuados
y hacer caso al guía que orienta el paseo, usar bloqueador y llevar comida que le proporcione energía.
Este tipo de ecosistema terrestre merece la total protección de las entidades ambientales y se usa
para la recreación contemplativa, un ecosistema es un espacio natural conformado por factores
bióticos y abióticos; gracias a esto es posible ver en este bosque la interacción de muchos organismos
actuando en él, mediante las cadenas alimenticias, las relaciones de mutualismo y competencia.

Tomado de: Parque nacional regional el rasgón recuperado de: https://bit.ly/2XqRtdm.

De acuerdo con la información expuesta en el texto anterior, y en compañía de algún familiar,


solucione:
En una hoja de block o cartulina, realice un dibujo del Bosque húmedo Andino, y averigüe cinco
especies que haya en él. Dibújelas dentro de su bosque.
1. ¿Qué es un Parque Natural? Escriba el nombre de 2 que haya oído nombrar y responda ¿Cómo
se protegen?
2. Escriba 8 características del Bosque húmedo Andino El rasgón de la lectura anterior.

TRANSCRIBA, EN EL CUADERNO, LOS CONCEPTOS QUE LE PRESENTA EL SIGUIENTE


TEXTO. PUEDE ESTAR ASESORADO DE ALGUNO DE SUS
FAMILIARES

El Bosque húmedo Andino es un ecosistema de gran


importancia de Santander que ofrece muchos beneficios, como
la vegetación exuberante que aporta comida a las demás
especies que habitan allí, a continuación, se amplía el tema del
ecosistema:

Ecosistema
Es el lugar físico donde se ubican los organismos vivos y los factores abióticos, y desarrollan allí sus
funciones vitales. Se pueden encontrar dos tipos:
Ecosistemas terrestres
Son aquellos en los que los animales y plantas viven en el suelo y en el aire. Muchos de ellos son
lugares que conocemos o hemos visto muchas veces, como por ejemplo los bosques, las selvas, los
desiertos, las praderas, la tundra o la sabana. Los organismos que los habitan han desarrollado
peculiaridades físicas muy variadas entre sí, ya que hay una gran cantidad de factores que las
condicionan más o menos en función de su localización, están distribuidos por todo el mundo y
Santander también presenta varios de ellos, evidentemente sobre tierra o cerca de ella, donde
engloban una gran variedad de especies. Aun siendo uno de los hábitats biológicamente más diverso,
depende de muchos elementos, principalmente la disponibilidad de agua y luz, el clima y la altitud y
latitud. Ejemplo: los bosques, los desiertos, las selvas.
Ecosistemas acuáticos
Los ecosistemas acuáticos son aquellos lugares en el que los componentes vivos desarrollan sus
actividades en el agua, ya sea salada como en mares y océanos o, dulce como en ríos y lagos.
Como los organismos que se han desarrollado en este tipo de sistemas están en contacto permanente
con el agua, sus peculiaridades físicas no son tan variadas como en los ecosistemas terrestres, sino
que comparten muchas características adaptadas para el medio acuoso. Ejemplos: quebradas,
nacimientos, mares, ríos etc.
Tomado de: Ecología verde: recuperado de: https://bit.ly/3elYbrV.
Con el apoyo de algún familiar, desarrolle en su cuaderno las siguientes actividades:

1. Los ecosistemas son sistemas naturales compuestos por factores bióticos y abióticos:
consulte el significado de los siguientes términos y elabore un glosario, con un dibujo de cada
palabra: BIÓTICO, ABIÓTICO, PAISAJE, ECOSISTEMA, CLIMA, TEMPERATURA,
PLANTAS, BACTERIAS, ANIMALES.
2. Escriba cinco diferencias entre un ecosistema acuático y un ecosistema terrestre. (Debe
mencionar especies, clima, ejemplos, tipos de ecosistemas etc.) Hágalo en un cuadro como
este.
Ecosistemas Ecosistema terrestre Ecosistema acuático
Diferencias
1.
2…
.
5

3. Transcriba las siguientes frases y exprese su opinión al frente de cada una de ellas para
completarlas. No escriba solo una palabra, escriba una frase larga, completa y coherente.

a. SE DEBE TRATAR DE CUIDAR LOS BOSQUES NATURALES PORQUE……


b. SANTANDER ES UN PARAISO TERRENAL PORQUE……..
c. SI SE CUIDAN LAS ESPECIES EN VÍA DE EXTINCIÓN LOGRAREMOS………..
d. ¿OTROS LUGARES ECOLÓGICOS QUE SE DEBEN CUIDAR SON?... PORQUE…

4. Elabore una máscara de uno de los animales que viva en el Bosque húmedo Andino, use
colores y creatividad

5. Esto es opcional, si cuenta con internet, de otra forma no. Observe estos videos que aclararán
varias dudas y podrá profundizar en el tema.
https://bit.ly/2A4JoD8
https://bit.ly/3eiza0v

Estas son las actividades para el CUTI #4 de Ciencias naturales, le pido el favor de realizarla con
buena letra, dibujos propios y con colores. Esta vez incluyo un trabajo manual, una máscara, que debe
realizar. Las actividades son sencillas y agradables. Tiene tres semanas para elaborarla.
Debe enviar la actividad en la fecha establecida al correo: ampisbec23@gmail.com
Si le es difícil, envíela al WhatsApp 3142966980 antes de las 5 pm. entre semana, debidamente
marcado con nombre y grado al que pertenece.
Área: Matemáticas Asignatura(s): Matemáticas y Lúdica
Docente(s): Sandra Álvarez – Yolimar del Valle
DBA: Opera sobre números desconocidos y encuentra las operaciones
apropiadas al contexto para resolver problemas.

En compañía de alguno de sus familiares lea atentamente la siguiente información:

 Santander es un departamento de la zona norte central de Colombia, en la cordillera de los


Andes. Se caracteriza por los valles de ríos y el terreno escabroso, incluidas las montañas
escarpadas del Parque Nacional del Chicamocha.
 Santander es una tierra encantadora, tanto que genera sentido de pertenencia incluso en el
más ajeno a esta parte de Colombia. Aquí se come bueno, se habla con fuerza y sobre todo se
disfruta mucho.
 ¿Sabía que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló el Censo
Nacional de Población y Vivienda 2018, en el que documentó que en el país hay 48 millones
258 mil 494 habitantes? De esa cifra, Santander registró 2 millones 8 mil 841 personas
efectivamente censadas.

Pero las proyecciones del 2018, año del censo, la población del país era de 48’258.494 personas,
pero para junio de este año 2.020 será de 50’372.424, ¿Cuál sería la diferencia entre el año 2018
y el 2020?

En matemáticas los números y las operaciones se ponen a nuestro servicio para hacernos más
fácil la solución de algunas situaciones cotidianas.
A continuación, debe asociar el uso de las matemáticas en su entorno:

La Geometría es una parte de la matemática que trata de estudiar unas idealizaciones del espacio
en que vivimos, que son los puntos, las rectas y los planos, y otros elementos conceptuales
derivados de ellos como polígonos o poliedros. En la práctica, la geometría sirve para solucionar
problemas concretos en el mundo de lo visible. Entre sus utilidades se encuentra la justificación
teórica en muchos instrumentos como el compás, reglas, escuadra, transportador, metro, entre
otros muchos más. La geometría nos permite medir áreas y volúmenes, es útil en la preparación
de diseños e incluso en la fabricación de artesanías.
La Geometría tiene 3 elementos fundamentales que son:
El Punto: Es el primer elemento que no está definido en geometría, se representa gráficamente por
un pequeño círculo y una letra mayúscula que lo identifica.
La Recta: Es el segundo término no definido de la geometría, aunque se entiende que una recta
es un conjunto infinito de puntos que se extienden, indefinidamente en sentidos opuestos.
El Plano: Es el tercer término no definido de la geometría, se entiende que un plano es una
superficie totalmente plana que se extiende indefinidamente. Un plano se representa
geométricamente por una figura de cuatro lados y una letra mayúscula.
En compañía de un familiar, observe la siguiente imagen en la que hay objetos y elementos urbanos
donde encontramos matemáticas. Observe qué objetos hay en la imagen y relaciónelos con las
matemáticas:
a. Identifique 4 elementos geométricos que se pueden encontrar.
b. ¿Cuántas personas observa?
c. ¿Cuántos hombres hay?
d. ¿Dónde se observa que hay simetría?

Con el apoyo de alguno de sus familiares, complete cada tabla según corresponda.
1. En una cesta hay en total 20 frutas entre peras, manzanas y naranjas. Hemos contado 12
manzanas, más peras que naranjas y 9 frutas podridas. Si sabemos, además, que hay 7
manzanas sanas y 3 naranjas podridas, ¿Cuántas peras hay en la cesta? Rellene la tabla, para
contestar a la pregunta.
PERAS MANZANAS NARANJAS TOTAL
SANAS
PODRIDAS
TOTAL

2. Tres amigas, Bella, Nidia y María están tomando café en la esquina del parque Santander. Nidia
comenta: “¿Se fijaron que tenemos un sombrero negro, otro blanco y otro marrón, pero que la
inicial del color no coincide nunca con la inicial de nuestro nombre?” “Es cierto, no me había
fijado”, contesta la del sombrero blanco. Indica qué sombrero corresponde a cada una.
Sombrero Blanco Sombrero negro Sombrero marrón
Bella
Nidia
María

Tomado de: https://bit.ly/2yvUdxq, https://bit.ly/36tgCbi, https://bit.ly/2TDL9xV.

Tomado de: https://bit.ly/2yvUdxq, https://bit.ly/36tgCbi


Tomado de: https://bit.ly/2TDL9xV

Para poder ser parte de los valores que caracterizan al buen


Compromiso: La solidaridad, la
santandereano se debe tener en cuenta la realización de las
responsabilidad, y la unión actividades anteriormente expuestas.
colectiva son requisitos
 La actividad realizada debe enviarse por medio de foto o
indispensables para vivir en
escaneada al profesor correspondiente, ya sea al correo
comunidad y ser mejor cada día.
electrónico o por whatsapp.
 Docente: Sandra Álvarez 3197722287
profsandraalvarez@gmail.com
 Docente: Yolimar Alvarado 3182100282
yolimardelvallealvarado@gmail.com
 No se pueden enviar fotos de los trabajos de los estudiantes
como evidencias.
 Cualquier inquietud debe comunicarse con cada uno de los
Tomado de: https://bit.ly/3d3W0Jc
docentes de las diferentes áreas.
Área: Educación Física, Asignatura: Educación Física, Recreación
Recreación y Deportes y Deportes
Docente: Humberto Panqueva

Competencia: Comprende la importancia del deporte para mejorar la calidad


de vida de los santandereanos

Estimado estudiante, dando continuidad con el desarrollo de sus actividades, y


esperando se encuentre muy bien junto a su familia, lo invito, en compañía de
alguno de sus familiares, a través de las actividades propuestas desde el área de
Educación física, a hacer un recorrido por los municipios de Santander en dónde
tendrá la oportunidad de conocer la forma de organización de nuestro deporte en
pro del beneficio de todos los santandereanos.

¿Conoce qué entidades manejan el deporte en nuestro municipio y departamento?

Santander tiene gran representación deportiva en los principales deportes de


Colombia, esto se debe a la gran preparación que presentan muchos de
nuestros deportistas; por ello, a continuación, encontrará las diferentes formas
de estructura que tiene INDERSANTANDER para llevar el deporte a todo el
departamento.

Los hábitos y estilos de vida saludable


Específicamente la realización periódica de actividad física, el consumo de frutas y verduras y de una
dieta balanceada, así como el control del consumo de tabaco y la protección de los espacios 100%
libres de humo de tabaco, reducen hasta en un 80% el riesgo de tener enfermedades Crónicas no
transmisibles (ECNT), estas enfermedades actualmente son las responsables del 60% de todas las
muertes a nivel mundial, y un 80% de estas muertes ocurren en paises como Colombia. Por lo cual,
se pone en marcha El Programa Nacional de Hábitos y estilos de vida saludable para Santander a
través de la gestión del Indersantander y en asocio con Coldeportes, con el objetivo general de
contribuir con la calidad de vida en salud de la población: primera infancia, infancia, adolescencia y
juventud, adulto joven, adulto, persona mayor y persona en situación de discapacidad, basados en los
lineamientos y recomendaciones generales mundiales y de Coldeportes, a través de la promoción de
Hábitos y Estilos de Vida Saludables con énfasis en alimentación saludable, el fomento de ambientes
100% libres de humo de tabaco y la práctica regular de la actividad física dirigida.

Deporte estudiantil y formativo: Organiza la participación en los juegos


Supérate Intercolegiado en todos los municipios de nuestro departamento,
del cual nuestra institución hace parte, obteniendo grandes triunfos en
microfútbol y futsala en años anteriores y sus objetivos son:
 Impulsar actividades deportivas, formativas y pedagógicas en las
instituciones educativas, centros y escuelas deportivas, tendientes a
conocer los talentos en el área del deporte a esos niveles y prestar apoyo
para el desarrollo y formación del deportista santandereano.
 Facilitar asistencia técnica a los Institutos Municipales de Deportes, para la ejecución de sus planes,
programas y proyectos relacionados con el deporte formativo y estudiantil y eventos deportivos
especiales.
 Programar actividades del deporte formativo y eventos deportivos, en todos los niveles de la
Educación formal y no formal primaria, básica, media vocacional y superior.
 Participar en la planeación, programación, organización y ejecución de todas las actividades,
encaminadas a desarrollar los programas de deporte, educación física y recreación.
 Coordinar la creación, regulación, control técnico y administrativo de las Escuelas de Formación
Deportiva. Participar en el diseño del plan departamental de capacitación, recreación y educación
física.
Deporte asociado: Es el desarrollado por un conjunto de entidades de carácter privado organizados
jerárquicamente, con el fin de desarrollar actividades y programas de deporte competitivos de orden
municipal, departamental, nacional e internacional, que tenga como objetivo el alto rendimiento de los
deportistas afiliados.
Deporte social comunitario: está enmarcado dentro de las políticas del Gobierno Departamental
encaminadas a brindar a la población santandereana, los espacios que permitan mediante la actividad
Física, la recreación, el deporte y la utilización del tiempo libre, mejorar la calidad de vida.
 Dar asistencia técnica a los entes municipales para la ejecución de sus planes y proyectos
relacionados con el deporte, la recreación y la educación física.
 Fomentar y estimular programas especiales contemplados dentro del deporte social y comunitario,
orientados a los discapacitados, mujeres cabeza de familia, adulto mayor y sénior máster.
 Fomentar actividades recreativas orientadas a los diferentes
grupos poblacionales, tales como niños jóvenes y adultos.
Deporte de alto rendimiento: Diseñar, aplicar, dirigir, evaluar,
controlar y coordinar junto con la entidad los planes, políticas y
programas en materia de deporte competitivo y de alto rendimiento,
formación del talento humano propio del sector, detección de
talentos reservas y rendimientos deportivos, procesos de desarrollo,
preparación y participación de los deportistas en eventos nacionales,
internacionales del Ciclo Olímpico y Paralímpico, dentro de las
directrices de la Ley.
Tomado de: https://bit.ly/2ZCZpe6.

Con la situación actual, nuestros deportistas, al igual que usted, se ven obligados a realizar sus
rutinas deportivas en casa. Vamos a realizar algunas de estas, teniendo en cuenta sus capacidades
y sin desconocer que corresponden a deportistas élites.
Realícelo dos veces a la semana ya sea de manera individual o con su familia.
Recomendaciones generales:
 Antes de realizar cualquier actividad física se deben tener en cuenta las restricciones médicas,
para eso nos asesoraremos de nuestro acudiente, padre de familia o adulto responsable.
 Debe contar con una indumentaria deportiva apropiada para la actividad.
 Recordar una alimentación balanceada y tener a la mano hidratación.
 Disponer de una toallita para limpiar el sudor y en caso de realizar el ejercicio en familia,
mantener la distancia.
 Puede elegir entre la opción 1 ó 2 según sean sus posibilidades.
CALENTAMIENTO (Teniendo en cuenta los recursos que
tiene en casa, escoja la opción que más se le facilite puede
ser la 1 o la 2)
Opción 1: Siga el link y visualice un video explicativo con los
ejercicios de calentamiento
https://bit.ly/3ejBHHM.
Opción 2: Realice 10 movimientos de cada ejercicio

PARTE PRINCIPAL:
Opción 1: Siga el link y encontrará un video explicativo con
ejercicios
https://bit.ly/36vpAVF.
Opción 2: Sesión de entrenamiento con ejercicios para realizar en casa y así ejercitar el mayor número
de paquetes musculares sin necesidad de materiales, si necesita mancuernas, puede utilizar botellas
de agua para realizarlo.
Ejercicios
1. Saltos 2. Flexiones de brazo 3. Dorsales.

3 serie de 20repeticiones con 30


2 serie de 30 Segundos con 3 serie de 10 repeticiones segundos de descanso.
30 segundos de descanso. (Si cambiando 1 min de Llevamos el tronco atrás lo más
no tiene lazo puedes hacer descanso (mujeres). que podamos
sentadillas) 3 serie de 20 repeticiones
cambiando 1 min de
descanso (hombres).
4. Abdominales 5. Flexibilidad 6 Estiramiento
3 series de Sentado 3 serie de
15 (a): toque 15
la punta de Segundos
los pies. con 30
De pie: segundos
pase las de
repeticiones con 40 segundos manos por descanso
de descanso entre piernas lo más q pueda.
7.Triceps 8 Zic-Zac 9. Skiping
Si tiene balón
3 series de 10 de futbol o
repeticiones baloncesto
descanso 45 coloque unos
segundos conos o tarros y
hágalo diez
veces. si no 2 series de 30 segundos con 1
tiene balón minuto de descanso.
hágalo con cualquier otro
objeto
.
Tomado de : https://bit.ly/2zmXIXE.
Vuelta a la calma:
Opción 1: Siga el link y encontrará un video explicativo Opción 2:
con los ejercicios de la rutina a trabajar:
https://bit.ly/2TDWzBN.

Observaciones y Tips:
 Los ejercicios están diseñados para trabajar con el peso corporal
así que con calma y con su mayor y mejor esfuerzo, realice cada
sesión.
 Lo importante es generar una rutina que cree el hábito de realizar actividad física.
 Recuerde que debe tomar las pulsaciones antes y después del ejercicio y si se siente muy
fatigado, debe tomar más tiempo de descanso entre cada serie.
 No olvide que el avance y la realización del ejercicio es de acuerdo con sus capacidades.
De su honestidad dependen los resultados y el bienestar físico del cuerpo, trabaje y esfuércese por
lograr cada uno de los ejercicios propuestos, si alguno se le dificulta baje el número de repeticiones.

1. Con el consentimiento del padre de familia grabe un video, tome una foto o redacte un escrito
donde su acudiente confirme que hizo el ejercicio, envíelo a la plataforma, WhatsApp o cualquier
otro medio. Debe mencionar nombre completo, grado y la fecha. Hágalo llegar al docente de
Educación Física.
2. En el cuaderno investigue cuál es el instituto que maneja el deporte en Floridablanca, puede
preguntar a un familiar, en internet o televisión.)
3. Mencione el nombre de tres deportistas santandereanos destacados, uno por deporte. ¿De qué
municipio son?
4. ¿Qué deporte practica o le gustaría practicar a nivel competitivo?
El estudiante que esté interesado puede inscribirse en el curso de baloncesto que ofrece IDEFLORIDA.

➡️ ENLACE de Inscripción https://bit.ly/3goaKoc


Área: Tecnología y Cultura Digital. Asignatura: Tecnología e informática.
Docente: Ernesto Ariza
Competencia: Analiza la importancia que tienen las industrias y empresas en el
desarrollo y progreso de nuestra región.

Santander y sus industrias


Apreciado estudiante desde la asignatura de Tecnología e informática lo invito a que, junto a alguno
de sus familiares, les dé respuesta a los siguientes interrogantes

¿Usted sabe cuáles son las principales industrias que existen en


Santander?
¿Qué es una industria y qué importancia tienen en el desarrollo de
una región?

¿Sabía usted que las grandes y pequeñas


industrias del departamento de Santander son
unas de las más importantes en el desarrollo
del país gracias a la producción y exportación
de sus productos? Dentro de las principales
industrias que tiene nuestra región están:

Refinación de petróleo y sus derivados:


Ubicada en Barrancabermeja, esta industria es
la más importante del país, por ser la mayor
productora de petróleo, además la que más
inversiones hace en cuanto a ingresos
fiscales, impuestos y regalías; permitiendo así,
que nuestro departamento tenga un mejor
desarrollo.

Industria avícola: Santander el principal productor avícola del país, la avicultura constituye una
actividad económica de gran importancia para nuestra región, aportando mano de obra y otros
beneficios.

Bocadillo veleño: sus industrias se ubican en la provincia de Vélez con más de 100 fábricas, el
bocadillo veleño es famoso a nivel nacional e internacional.
En Santander y en nuestro entorno hay gran variedad de industrias (calzado, textiles, carpinterías,
cerámicas, panaderías, dulcerías, confiterías, etc.) que generan gran cantidad de empleos y
bienestar a nuestra comunidad.
Industria: Es la actividad que tiene como propósito Industrias tecnológicas
transformar las materias primas en productos Informática: es la ciencia y técnica de la
elaborados o semielaborados, utilizando una fuente computación electrónica, la cual procesa
de energía información de manera automática, en
Tipos de industrias: hay tres tipos gran volumen y a gran velocidad.
Industrias pesadas o de base: utilizan grandes TELEMÁTICA: es la combinación de
cantidades de materia prima, entre estas están bases de datos del computador, con los
extractivas (vinculadas a la minería), siderúrgicas sistemas de telecomunicación.
(hierro y acero), metalúrgicas (todo tipo de metales, ROBÓTICA: un robot es una máquina
cobre, aluminio, etc.), petroquímicas (utilizan con mecanismos hidráulicos, neumáticos
derivados del petróleo), química pesada o básica. y electromotrices, conectada a un
Industrias de bienes de equipo: producen bienes de computador, en el cual se programan las
producción para otras actividades. No utilizan tanta tareas que debe realizar.
energía ni materia prima como las industrias pesadas
o de base.
Industrias ligeras o de uso y consumo: producen
bienes de consumo directamente para el consumidor.
Entre estas están: Industria de alimentación (incluye
la producción de bebidas), electrodomésticos y otros
aparatos eléctricos, Informática de consumo, artes
gráficas, etc.

Tomado de: https://bit.ly/3bYIcyp.

REALICE EN SU CUADERNO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD # 1: ACTIVIDAD # 2
Carlos vive en el barrio Santa Ana y observa 1. ¿Qué opina del mensaje de texto de
que en su entorno hay pequeñas industrias Mafalda?
que benefician a las familias. 2. Mediante un dibujo diseñe una
1. Enumere las industrias que hay en su pequeña fábrica.
barrio 3. ¿Le gustaría tener una industria?
2. ¿Cómo se beneficia usted de estas Descríbala.
pequeñas industrias? 4. ¿Las panaderías a qué tipo de
3. Como usted conoce industrias de su industria pertenecen? Explique.
barrio, haga una descripción textual 5. Consulte qué son los electromotrices,
donde explique qué produce, quiénes la hidráulicos y neumáticos.
integran y cómo es la empresa.

Recuerde realizar cada una de las actividades con buena‘ actitud y al terminar por completo cada una

de ellas, enviármela al correo electrónico (erneariza1229@gmail.com) o por WhatsApp al
3003663596.
Área: Inglés Asignatura: Inglés y Club de Inglés
Docente(s): Johanna Carvajal – Jefferson Ardila
DBA: Describe las características básicas de personas, cosas y lugares
de su escuela, ciudad y comunidad, a través de frases y oraciones
sencillas.

How can you talk about the weather?


Santander is known as a land of adventure and culture. Not only we have beautiful
landscapes such as the Chicamocha canyon but we also have delicious typical
food, traditional music as torbellino and guabina and a rich history. Santander is a
magical place, its people are nice and hardworking but probably one of the most
attractive things about this land is the weather. The region has different micro-
climates and the temperature varies, according to area. Bucaramanga for example
is famous for its spring-like climate, Barranca and Girón on the other hand are very
hot and humid and Berlin is freezing cold. What is the weather like in your town?
Think about it and discuss it with someone at home. (Santander es conocido como
una tierra de aventura y cultura. No solo tenemos hermosos paisajes como el
cañón del Chicamocha, sino que también tenemos comida típica deliciosa, música tradicional como el
torbellino y la guabina y una historia muy rica. Santander es sin duda un lugar mágico, con gente
amable y trabajadora, pero quizás su mejor atributo es su clima. La región tiene diferentes climas y la
temperatura varía de acuerdo con el área. Bucaramanga, por ejemplo, es famosa por su clima
primaveral, Barranca y Girón son calurosos y húmedos y Berlín es muy frío. ¿Cómo es el clima en su
municipio? Discútalo con alguien en casa)

Let’s see what the weather is like in Santander today. Make this chart in your notebook under the
Tittle: What is the weather like today? (Veamos cómo está el clima en Santander hoy. Copie este
cuadro en su cuaderno debajo del título: What is the weather like today? - ¿Cómo está el clima hoy?)

RECUERDE que usamos


IT IS ……… para describir
como está el clima.
1. What is the weather like? Complete the sentences with is or isn’t according to the image
(¿Cómo está el clima? Complete las frases usando IS-está- o ISN’T-no está- de acuerdo con la
imagen. Dibuje el cuadro y complételo en su cuaderno)

2. What’s the weather like around the world today? Answer the questions in your notebook.
(¿Cómo está el clima alrededor del mundo? Mire la imagen y responda las preguntas en su
cuaderno)
1. What is the weather like in Sydney?
It is sunny and windy

2. What’s the weather like in Tokio?


_____________________________

3. What is the weather like in Bogota?


_____________________________

4. What is the weather like in New


York?
_____________________________

5. What is the weather like in Cairo?


_____________________________

6. What is the weather like in London?


_____________________________

3. Read the weather report and complete the table (Lea el reporte del clima y complete la tabla.
Dibuje como está el clima en cada ciudad y escriba en número la temperatura- Hay 2

Miami New York Seattle Boston Hawaii Atlanta Portland

34°C 27 ºC
ejemplos: Miami y Hawaii)

Presenter: And here we have our weather report for today. Temperature is going to be hot, about thirty-
four degree Celsius, and windy in Miami. In New York the weather is very cold and snowy; the
temperature is about nine degree Celsius. In Seattle, we have a rainy weather with a warm
temperature: eighteen degree Celsius. In Boston, we have a cloudy weather with twenty degree
Celsius. In Atlanta we have a very stormy weather and cold temperature: twelve degrees Celsius. In
Portland the temperature is eighteen degree Celsius with a sunny weather. And how we continue…

4. Describe the weather report in your notebook. Use complete sentences. There is one example.
(Describa el reporte del clima que se muestra en la imagen. Use frases completas empezando con It
is…. today. Hay un ejemplo para que se guíe. Recuerde que en caso de que se le dificulte el
vocabulario está en la parte de conceptualización, puede hacer este ejercicio en compañía de un
adulto)
Hot: 24 ºC – 40 ºC
Warm: 14 ºC – 23 ºC
Cold: - 10 ºC – 13 ºC

WEATHER REPORT – WEDNESDAY- JUNE 10th, 2020. SOURCE: www.weather.com


Chicago Floridablanca Milan Paris Bogotá Medellín Girardot
(USA) (Colombia) (Italy) (France) (Colombia) (Colombia) (Colombia)

13 ºC 18 ºC 33 ºC 21 ºC 10 ºC 20 ºC 29 ºC

1. _It is cold and rainy in Chicago today____________________________________________


2. __________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________________
6. __________________________________________________________________________
7. __________________________________________________________________________

Do all the activities in your notebook. Write tittles for each activity and the date. Then take clear and
complete photos, please don’t repeat them and be ready to send the photos to your teacher when she
requests them. (Desarrolle todas las actividades en su cuaderno de manera ordenada. Escriba títulos
para cada actividad y la fecha. Después tome fotos claras y completas con buena iluminación y sin
repetir. Esté preparado para enviárselas a su docente cuando las solicite.)

Finally, if you have the possibility you can review what we have studied in these pages (Finalmente, si
tiene la posibilidad, usted puede practicar lo que hemos estudiado en las siguientes páginas web)
https://bit.ly/3c1L7X9
https://bit.ly/2XwcTWx
https://bit.ly/2WYNUfe
Área: Componente Axiológico Asignatura: Axiología y Formación
Docente(s): Fabio Herrera – Angélica Martínez – Luz Stella Lizarazo
Competencia: Comprende la importancia de la religión en la cultura de una región
como Santander.

¿POR QUÉ LA RELIGION HACE PARTE FUNDAMENTAL DE LA CULTURA DE UNA REGIÓN?

Apreciado estudiante, desde la asignatura de axiología y formación lo invitamos a que, junto a alguno
de sus familiares, lea detenidamente el siguiente texto:
La cultura y la religión no son dos esferas distintas de la vida social, sino que forman parte de una
construcción general que define la edificación de las sociedades, es por tal razón que el estudio de
sus interacciones nos ayuda a entender, de forma más precisa las dimensiones de la cultura, en tanto
que, la religión es una creación y recreación humana que es entendible únicamente y gracias a la
sociedad misma. La religión cobra fuerza como fenómeno cultural debido a que esta ayuda a construir
la personalidad en la infancia y a asegurar la cohesión social, a través de la configuración de un ethos
(forma común de vida o de comportamiento que adopta un grupo de individuos que pertenecen a una
misma sociedad) colectivo.
Tomado de: https://bit.ly/3enoJsH

LA SANTANDEREANIDAD: FIESTAS RELIGIOSAS


GIRÓN
FIESTAS DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS Y SAN BENITO
14 de septiembre.
El señor de los milagros se venera en Girón desde hace casi dos siglos. El 14 de septiembre de cada
año acuden a la ciudad numerosos peregrinos de todos los lugares del país a rendirle homenaje a
Jesús Crucificado y al Santo, para darle gracias por los milagros recibidos y pagar las promesas;
mujeres, hombres y niños se pintan la cara de negro.
GUEPSA
FIESTAS DE SAN ROQUE
7 -10 de diciembre.
El patrono de este pueblo de panela y miel es San Roque. Sus fiestas se llevan a cabo con magníficas
exposiciones agropecuarias y el festival de la panela en homenaje al trabajo de la gente de la región.
También se realiza un reinado, donde se escogen 3 o 4 candidatas, entre las más bonitas y festivas
de la población, y se lleva la corona quien recolecte más dinero para las festividades. En la plaza se
instalan casetas con venta de cerveza, aguardiente, morcillas, longanizas y tamales típicos del pueblo.
Se organizan corridas y becerradas en una plaza de toros, que se construye cerca al colegio, con
programas especiales que atraen mucha gente.
MÁLAGA
FIESTAS DE SAN JERÓNIMO
2 -6 de enero.
Del 2 al 6 de enero se celebran las fiestas religiosas de San Jerónimo, con carnavales y fiestas, desfile
de Pericles, verbenas populares en la plaza principal, espectáculos hasta las 4 de la madrugada con
diferentes orquestas y presentaciones folclóricas. Después de las verbenas se hace un recorrido con
bandas por las principales calles de la población con un alegre despertar. Es tradicional el desfile de
carrozas con comparsas, bandas y papayeras, que se conoce como Carnaval del Oriente, donde se
conjugan las fiestas con el color y el encanto que engalanan la ciudad. Las carrozas las organizan los
barrios, el gremio estudiantil, el gremio de conductores, mecánicos y otros grupos de todos los
municipios de la provincia que suman 35.
Tomado de: https://bit.ly/36yLAPc

En compañía de alguno de sus familiares, desarrolle las siguientes actividades en el cuaderno:


Mediante la descripción de las fiestas religiosas mencionadas anteriormente, elija una de ellas y
realice un dibujo.
1. Explique con sus palabras, ¿Por qué la religión tiene un papel fundamental en la cultura?
2. Escriba coplas (mínimo 5) acerca de las tradiciones religiosas anteriormente mencionadas.
3. (OPCIONAL) Consulte el siguiente enlace: https://bit.ly/2zoBh4c
 Elija una de las tradiciones santandereanas en la página y realice un dibujo.

(OPCIONAL) INDAGUE POR SU CUENTA


Si quiere consultar más información acerca del tema puede visitar los siguientes enlaces:
 https://bit.ly/2TE1yCo
 https://bit.ly/2XIizwL
 https://bit.ly/2LXFoXx

RECUERDE estas indicaciones…


1. Desarrolle las preguntas 1,2,3 en el CUADERNO de axiología.
2. La pregunta 4 es OPCIONAL y se realiza en el CUADERNO de Axiología.
3. Recuerde ir adelantando las actividades y enviarlas completamente desarrolladas al docente
correspondiente.
4. Alguna duda o inquietud por favor consultar el directorio del cuadernillo para comunicarse con
el docente vía telefónica, WhatsApp o Correo Electrónico.

Área: Educ. Artística y Expresión Corporal Asignatura: Expresión Corporal

Docente: Félix Torres.


Competencia: Reconoce la importancia de nuestra identidad cultural,
aplicando y rescatando sus costumbres.

Apreciado estudiante en compañía de alguno de sus familiares lea detenidamente la siguiente


información:
CULTURA SANTANDEREANA
Posiblemente una de las regiones de Colombia con mayor riqueza histórica es el departamento de
Santander: Charalá “cuna del caudillo José Antonio Galán”; El Socorro “Capital de la Revolución
Comunera”; Entre otros hechos históricos de importancia en la región. Pueblitos coloniales, con una
marcada influencia arquitectónica de nuestros colonizadores españoles, nos ha permitido
reconocimiento a nivel nacional e internacional, algunos de ellos: Barichara “Monumento Nacional” y
“Pueblito Lindo de Colombia”, Girón “Monumento Nacional”, Curití “Pueblito de Tejedores”, Guane
“Antiguo Asentamiento Indígena”, Entre otros.
Tomado de: https://bit.ly/2X0n7iz

En el municipio de Jesús María Santander, ubicado en la Provincia de Vélez, se celebra cada año uno
de los festivales más representativos de la cultura y el folclor santandereano. El Festival Nacional del
Moño es un encuentro que reúne a los amantes de la música y la danza folclórica, en especial del
torbellino y sus variantes en un mismo escenario.
Este municipio santandereano, cada año celebra en el mes de junio , una versión más del festival, el
cual ha mantenido siempre como objetivo principal, “salvaguardar el patrimonio cultural Inmaterial en
Colombia, a través de la promoción y difusión de la danza y música tradicional”, En este caso el
torbellino del moño.
Este baile es uno de los más tradicionales de nuestra región, se le llama “El moño”, Por ser una variante
del torbellino tradicional. El torbellino del moño también es conocido como torbellino Verseado, por
llevar en su contenido coplas tradicionales que riman en su composición de versos octosílabos, donde
rima la 2da con la 4ta estrofa. Por ejemplo:

Jesús María Santander Saluda el profe Félix


Su folclor ha conservado Con amor quiero invitar,
Es la sede nacional A que saquen sus talentos
Del torbellino verseado. Y se pongan a versear.

1. Con el apoyo de algún familiar realice cuatro composiciones alusivas al departamento de


Santander, que tengan relación una con otra.
2. Después de realizar la composición, deberá aprenderla de memoria.
3. Declame las coplas compuestas con su familia y ensaye el acento. Tenga en cuenta la tonada
santandereana y revise varias veces si la composición tiene las características que se resaltan:
versos octosílabos y rima la 2da con la 4ta estrofa.

1. Haga un video no mayor a 60 segundos, declamando las coplas con el acento y la tonada del
santandereano. Luego, envíelo al WhatsApp o al correo electrónico del docente correspondiente,
que encontrará en el directorio del cuadernillo. (recibido el trabajo ya se cumple con la exposición
y aprobación de la actividad.)

2. Tenga en cuenta que su exposición, se tendrá en cuenta en los criterios de evaluación, para la
aprobación de la asignatura de Expresión Corporal.

3. Alguna duda o inquietud por favor consultar el directorio del cuadernillo, para comunicarse con el
docente vía telefónica, WhatsApp o correo electrónico.
Área: Educación Artística y Expresión Corporal Asignatura: Artística

Docente: Liliana Argüello Hernández


Competencia: Considera el impacto de las obras sobre su entorno social, permitiendo
al estudiante la fundamentación de valores.

Al son de la ciudad bonita, el arte es la perfección de la naturaleza que encontramos en


nuestra hermosa tierra SANTANDER.
En compañía de alguno de sus familiares responda:
o ¿Qué espacio de su ciudad escogería para realizar una obra de arte? ¿Por qué?
o ¿Cree que el arte provoca algún conflicto entre las regiones? ¿Por qué?
o Observe la imagen y realice una descripción de todo lo que ve y responda ¿Qué sentimientos
vienen a su mente al observar la imagen?
o ¿Qué piensa de las obras de arte en la ciudad?

Imagen tomada de: https://bit.ly/3bYUaYR

A partir del arte en la ciudad, los artistas comenzaron a hacer de esta un espacio para ser habilitado y
transformado por el arte. A través del color, la imaginación y creatividad, grafiteros santandereanos le
rindieron un homenaje al departamento por medio de pinturas alusivas a nuestra región, nuestra
historia y sociedad.
El escenario fue el museo de arte moderno de Bucaramanga, allí los murales de su plazoleta pasaron
de estar de blanco a contar una historia a través de un cuadro urbano. Wilmer serrano, artista urbano,
manifestó:” Representar nuestra idiosincrasia, la santandereanidad y lo que sentimos, hizo que a
través de la pintura le contemos una historia a la gente.
El arte urbano o las obras de arte en la ciudad no son expresión vandálica, ni va en contra de principios
morales; el grafiti puede llegar a ser algo más que un simple mamarracho en una pared.
Tomado de: “Aprendamos con proyectos de arte” de Ediarte.s.a.
Imagen tomada de: https://bit.ly/3c6Cz0R
Observe las imágenes y tome como referencia una, para que elabore su propio grafiti; esto lo debe
realizar en su cuaderno, en una hoja completa, teniendo como tema principal nuestra cultura
santandereana. Utilice mucho color con la técnica de puntillismo.

Como el tema principal es el arte en nuestra hermosa tierra santandereana, y el paso por todos los
centros culturales que encontramos en los diferentes pueblos y municipios de nuestra tierra, vamos a
hacer un cuadro estilo paisaje, en un octavo de cartón paja, utilizando las mezclas de colores que
hemos aprendido, pero va a colorear sólo con líneas en diferentes formas y tamaños o con puntos.
observe las muestras.

Imagen tomada de: https://bit.ly/3gmB1U8

¿Cómo está su responsabilidad?


 Recuerde enviar las evidencias de las actividades propuestas ya realizadas.
 Debe enviar por fotos o videos vía WhatsApp o correo, y recuerde, la autoevaluación la debe
llenar después de realizadas todas las actividades de la cartilla, debe guardar todos los trabajos
manuales para exponerlos en el regreso a clase.
Parte de la autoestima abierto a recibir del universo Y así, expresar lo que
significa saberse tan digno de lo que me ha obsequiado. realmente somos y tratar de
recibir, como para permitirse mejorar aquello que podemos
aceptar de la vida lo que ésta Aunque muchas veces no lo percibir como debilidad.
nos concede. Autoestima tenemos en cuenta, la
significa asumirse merecedor autoestima es uno de los Todas las personas tenemos
de todo lo bueno que nos
factores que más influyen en nuestras cosas buenas y
sucede; aceptar de buen grado
nuestro éxito laboral, social y malas. Recuerde que lo
los regalos, los halagos, las
caricias, la presencia y, sobre familiar. Es por esto que importante es que se
todo, el reconocimiento de necesitamos reconocernos a reconozca tal cual y como es
quienes nos rodean. nivel interior y exterior, usted. Y que se acepte de esa
logrando identificar nuestras manera: como una persona
Tener una buena autoestima aptitudes y cualidades y de que tiene defectos y virtudes al
significa ser verdaderamente la misma forma, saber igual que los demás. Sin
quien soy, autónomo, capaz de cuáles son nuestros puntos embargo, nuestra realización
poner límites, orgulloso de ser débiles. personal y la mejor versión de
quien soy y por último, uno mismo sólo se puede
absolutamente construir si hay voluntad de
cambio.

Tipos de autoestima Media. Supone cierta Por último cabe


inestabilidad en la percepción de mencionar que
uno mismo. Puede cambiar de los problemas de
positiva a negativa, logrando autoestima se
Una vez que hemos analizado las sentirse totalmente inútil debido observan en
bases de la autoestima podemos a factores variados, pero todos los
diferenciar entre tres tipos especialmente a la opinión de los ámbitos de la
distintos: demás. vida.
Alta. Es cuando una persona Baja. Ineptitud, incapacidad,
logra sentirse satisfecha en la inseguridad y fracaso son los
vida. Es consciente de su valía y términos que acompañan una
de sus capacidades. También persona con autoestima baja.
llamada autoestima positiva.
El verdadero Vete y regresa con
esa moneda lo más
Entró en la habitación. –
Maestro – dijo- lo siento, no Reflexionemos
rápido que puedas. es posible conseguir lo que Ahora que hemos visto la
valor del anillo El joven tomó el me pediste. Quizás pudiera importancia de reconocernos,
anillo y partió. conseguir dos o tres elabore un cuadro en su cuaderno
Escrito por Jorge Bucay Apenas llegó, monedas de plata, pero no de inglés donde escriba su nombre
-Vengo, maestro, empezó a ofrecer el creo que yo pueda engañar en la parte de arriba y si puede
porque me siento tan anillo a los a nadie respecto del pegue una foto. Visualícese y
poca cosa que no tengo mercaderes. Estos lo verdadero valor del anillo.
escriba en una columna del cuadro
fuerzas para hacer nada. miraban con algún
interés, hasta que el sus aptitudes y cualidades,
Me dicen que no sirvo, – Qué importante lo que
joven decía lo que especialmente aquellas que
que no hago nada bien, dijiste, joven amigo -
que soy torpe y bastante pretendía por el contestó sonriente el quisiera potencializar y en la otra
tonto. ¿Cómo puedo anillo. Cuando el maestro-. Debemos saber columna sus debilidades y cosas
mejorar? ¿Qué puedo joven mencionaba la primero el verdadero que quisiera mejorar. Finalmente,
hacer para que me moneda de oro, valor del anillo. Vuelve a evalúe cómo está su autoestima en
valoren más? El maestro, algunos reían, otros montar y vete al joyero. estos días basada en los tipos de
sin mirarlo, le dijo: le daban vuelta la Quién mejor que él, para autoestima definidos.
-Cuánto lo siento, cara y solo un viejito saberlo. Dile que quisieras
muchacho, no puedo fue tan amable como vender el anillo y Puede ingresar al siguiente link y
ayudarte, debo resolver para tomarse la pregúntale cuánto da por
molestia de
ver el video
primero mi propio él. Pero no importa lo que
problema. Quizás explicarle que una ofrezca, no se lo https://youtu.be/jb4ZRCfd8SY
después…- Y haciendo moneda de oro era vendas. Vuelve aquí con
una pausa agregó -Si muy valiosa para mi anillo.
quisieras ayudarme tú a entregarla a cambio El joven volvió a cabalgar.
mí, yo podría resolver de un anillo. El joyero examinó el
este tema con más En su afán de anillo a la luz del candil, lo
rapidez y después tal vez ayudar, alguien le miró con su lupa, lo pesó y
te pueda ayudar. ofreció una moneda luego le dijo: – Dile al
-E…encantado, maestro - de plata y un maestro, muchacho que si
titubeó el joven, pero cacharro de cobre, lo quiere vender ya, no
sintió que otra vez era pero el joven tenía puedo darle más de 58
desvalorizado y sus instrucciones de no monedas de oro por su
necesidades aceptar menos de anillo.
postergadas. – Bien- una moneda de oro, – ¡¿58 monedas?! -
asintió el maestro. y rechazó la oferta. exclamó el joven.
Se quitó un anillo que Después de ofrecer – Sí, replicó el joyero- Yo
llevaba en el dedo su joya a toda sé que con tiempo
pequeño de la mano persona que se podríamos obtener por él
izquierda y dándoselo al cruzaba en el cerca de 70 monedas,
muchacho, agregó -Toma mercado -más de pero no sé… Si la venta es
el caballo que está allí cien personas- y urgente…
afuera y cabalga hasta el abatido por su El joven corrió emocionado
mercado. Debo vender fracaso, montó su a casa del maestro a
este anillo porque tengo caballo y regresó. contarle lo sucedido.
que pagar una deuda. Es Cuánto hubiera – Siéntate -dijo el maestro
necesario que obtengas deseado el joven después de escucharlo-
por él la mayor suma tener él mismo esa . Tú eres como ese anillo:
posible, pero no aceptes moneda de oro. una joya, valiosa y
menos de una moneda Podría entonces única. Y como tal, sólo
de oro. habérsela entregado puede evaluarte
al maestro para verdaderamente un
liberarlo de su experto. ¿Qué haces por
preocupación y la vida pretendiendo que
recibir entonces su cualquiera descubra tu
consejo y ayuda. verdadero valor?
MAPA O RUTA DE ACCIÓN
PREGUNTAS
INSUMO DBA/ ÁREAS DE
FASES ORIENTADOR RECURSOS PRODUCTO
INICIAL COMPETENCIA REFERENCIA
AS

Produce diversos
¿Por qué es
tipos de texto
importante la enviar
atendiendo a los cuaderno
lengua para evidencias del
destinatarios, al colores,
FORMULACIÓN construir la medio en que se
Español
lapiceros,
trabajo
terminado a
identidad cultural escribirá y a los diccionario
las docentes
de un lugar? propósitos
comunicativos.

Comprende la
clasificación de los
organismos en
grupos
taxonómicos, de
acuerdo con el tipo
¿Es Santander un cartilla,
de células que Máscara,
escenario WhatsApp,
poseen y Ciencias glosario, cartel
paisajístico digno cartulina,
reconoce la Naturales y solución de
de su cuaderno,
diversidad de preguntas.
preservación? colores
especies que
constituyen
nuestro planeta y
las relaciones de
parentesco entre
ellas.
El apoyo y
colaboración
Canción de de los padres
Leonel Valero de familia y/o
¿Por qué debo
Camino a Realiza cálculos acudientes en Trabajo sobre
tener pleno
Santander numéricos, la realización números
conocimiento en el
organiza la de los deberes desconocidos
uso de Matemáticas
información del estudiante. y con esos
operaciones Matemática
en tablas, elabora como también números para
matemáticas para lúdica
DESARROLLO representaciones el uso de dar respuestas
la solución de
gráficas y medios a los
situaciones
las interpreta. tecnológicos problemas.
problema?
que faciliten su
proceso de
enseñanza y
aprendizaje.
desarrollo de
Analiza los actividades
¿Qué significa la legados que las textos, propuestas
frase “el que pisa sociedades cuadernos, elabora mapas
Ciencias
tierra americanas colores, geográficos.
Sociales
santandereana es prehispánicas videos. intercambio de
santandereano”? dejaron en redes sociales saberes con
diversos campos. miembros del
hogar.
internet fotografías,
¿Los Comprende la
textos videos
santandereanos importancia del
humano constancias
por medio del deporte para Educación
televisión padres de
deporte mejoran mejorar la calidad Física
celulares ejercicios
su calidad de de vida de los
plataforma realizados
vida? santandereanos
institucional trabajo escrito
¿Cuáles son las Analiza las Informática y cuaderno. conocimiento
grandes y ventajas y cultura digital. lapiceros y de las
pequeñas beneficios que colores. industrias, e
industrias que ofrecen las lectura. importancia
existen en grandes y observación para nuestro
Santander? pequeñas de una entorno
industrias a pequeña -diseño o
nuestra región y industria dibujo de una
nuestra familia pequeña
industria.
Describe las
características
básicas de ejercicios en el
How can you talk
personas, cosas y cuaderno-
about the cuaderno-
lugares de su reportes del
weather? Inglés colores,
escuela, ciudad y clima en
¿cómo puede lapiceros.
comunidad, a diferentes
hablar del clima?
través de frases y ciudades.
oraciones
sencillas.
dibujos.
¿Por qué la *documento de
Comprender la
religión hace parte investigación. consulta
importancia de la
opcional
fundamental de la religión en la
Axiología *artículos
cultura de una cultura de una
periodísticos reflexión de la
región? región como
en formato importancia de
Santander.
digital. la religión en la
cultura.
Reconoce la
¿Por qué es
importancia de
importante texto coplas
nuestra identidad Expresión
conocer el arte y internet fotos
cultural aplicando corporal
cultura de coplas video
y rescatando sus
Santander?
costumbres.
Considera el
consulta.
impacto de las
¿Por qué es elaboración de
obras sobre su
importante conoce imágenes grafiti
entorno social,
sobre el arte como Artística “paisaje sobre
permitiendo al
parte de la historia sitios web Santander con
estudiante la
de nuestra región? líneas o puntos
fundamentación
de colores.”
de valores.
Trabajo
permanente con
integrantes de la redes sociales, reunión y enviar
familia. correo presentación evidencias del
SOCIALIZACIÓN electrónico o de los trabajo
comunicación plataforma productos terminado a
constante con institucional realizados los docentes
docentes para
aclarar dudas.
Rúbrica de evaluación.

Por favor tenga en cuenta la siguiente rúbrica de evaluación para hacer un seguimiento a sus procesos educativos en casa.
Responda la rúbrica con el acompañamiento y teniendo en cuenta la opinión de sus padres.

Aspecto Desempeño Desempeño alto Desempeño básico Desempeño bajo


superior
El estudiante diseño y El estudiante diseño y El estudiante diseño y El estudiante no diseño
ubicó en un lugar visible ubicó en un lugar visible ubicó en un lugar visible y ubicó en un lugar
un horario para el un horario para el un horario para el visible un horario para el
trabajo en casa, y dio trabajo en casa, trabajo en casa trabajo en casa.
Horario
total cumplimiento al cumpliendo con la teniendo en cuenta sus
mismo teniendo en mayoría de ellos objetivos.
cuenta sus objetivos. teniendo en cuenta sus
objetivos.
El estudiante mantuvo El estudiante mantuvo El estudiante mantuvo El estudiante no
una excelente actitud una buena actitud una buena actitud frente mantuvo una actitud de
demostrando demostrando al desarrollo de las responsabilidad y
responsabilidad y responsabilidad y actividades propuestas, compromiso frente al
compromiso frente al compromiso frente al lo que le permitió desarrollo de cada una
Autonomía en el
desarrollo de cada una desarrollo de cada una adquirir algún de las actividades
trabajo.
de las actividades de las actividades aprendizaje propuestas, lo que no le
propuestas, lo que le propuestas, lo que le significativo. permitió adquirir un
permitió adquirir un permitió adquirir algún aprendizaje
aprendizaje aprendizaje significativo.
significativo. significativo.
El estudiante cumplió El estudiante cumplió El estudiante cumplió El estudiante no
con el total de las con la mayoría de las con algunas de las cumplió con las
actividades propuestas actividades propuestas actividades propuestas actividades propuestas
Cumplimiento
en la presente cartilla de en la presente cartilla de en la presente cartilla. en la presente cartilla.
manera consiente y manera consiente y
responsable. responsable.
El estudiante mantuvo El estudiante mantuvo El estudiante mantuvo El estudiante debe
una actitud positiva y una buena actitud frente una buena actitud frente mejorar su actitud frente
comprometida frente el el aprendizaje utilizando el aprendizaje para la el aprendizaje agotando
aprendizaje agotando algunos recursos con adquisición del los recursos con los que
Disposición frente al los recursos con los que los que contó en su conocimiento. cuenta en su entorno
aprendizaje contó en su entorno entorno familiar para la familiar para la
familiar para la adquisición y adquisición y
adquisición y apropiación del apropiación del
apropiación del conocimiento. conocimiento.
conocimiento.
El estudiante ha El estudiante conoce y El estudiante conoce la El estudiante ha
Nuevo aprendizaje o
desarrollado la se esfuerza por la comprensión del D.B.A. demostrado la no
competencia
comprensión del D.B.A. comprensión del D.B.A. comprensión del D.B.A.

Mi evaluación.
Junto con sus padres marquen la casilla que consideran, evalúa su desempeño teniendo en cuenta los aspectos y
descripciones realizadas.

Aspecto Desempeño Desempeño alto Desempeño básico Desempeño bajo


superior
Horario
Autonomía en el
trabajo.
Cumplimiento
Disposición frente
al aprendizaje
Nuevo aprendizaje
o competencia
Para NO olvidar…
Para SIEMPRE RECORDAR…
 Todos tenemos derechos, pero cada uno de ellos
también tiene unos deberes u obligaciones.

 Mis derechos se enriquecen y complementan cuando se


encuentran con los derechos de los demás.

 La AUTONOMÍA es lo que me hace una persona


responsable, madura y auténtica.

Nombre Yasmith Giraldo


Teléfono 3167537911 Correo electrónico yagira92@gmail.com
Nombre Luz Amparo Becerra
Teléfono 3142966980 Correo electrónico amparitobec23@Gmail.com
Nombre Liliana Arguello
Teléfono 3166901627 Correo electrónico lilianaarguellohernandez@hotmail.com
Nombre Ernesto Ariza
Teléfono 3003663596 Correo electrónico Erneariza09@hotmail.com
Nombre Humberto Panqueva
Teléfono 3176817912 Correo electrónico hpanqueva@hotmail.com
Nombre Félix Torres
Teléfono 3102156106 Correo electrónico fetorrest@gmail.com
Nombre Fabio Herrera
Teléfono 3104173887 Correo electrónico Fabio.herrera.gomez@gmail.com
Nombre Johanna Carvajal
Teléfono 3015051067 Correo electrónico Johannacarvajal06@gmail.com
Nombre Mónica Porras
Teléfono 3183619863 Correo electrónico Luciaporras31@hotmail.com
Nombre Angélica Martínez
Teléfono 3188798620 Correo electrónico angelicamartinezrodriguez@gmail.com
Nombre Jefferson Ardila
Teléfono 3224671421 Correo electrónico Jjl.ardila@gmail.com
Nombre Sandra Alvarez
Teléfono 3197722287 Correo electrónico profsandraalvarez@gmail.com
Nombre Carolina Pabón
Teléfono 3152588243 Correo electrónico Carito13081@hotmail.com
Nombre Yolimar del Valle Correo electrónico Yolimardelvallealvarado@gmail.com
Teléfono 3182100282
Nombre Paola León Correo electrónico Paolaleon2291@gmail.com
Teléfono 3176800543

También podría gustarte