Está en la página 1de 3

Introducción a la Pedagogía II

Aportaciones
de Antonio
Santoni Rugiu
UNIDAD 1| ACTIVIDAD 1

Jorge Arturo Olivera Esquivel


¿Quién es Antonio Santoni Rugiu?
Antonio Santoni Rugiu nació en Sassari (Cerdeña) en 1921. Profesor de Historia
de la Educación y director del Instituto de Pedagogía, así como, después, del
Departamento de Historia de la Universidad de Florencia, ha dirigido la conocida y
prestigiosa revista Scuola e Città, así como la colección «Tempi/Educazione», de
la casa editorial «La Nuova Italia», también en Florencia. Es autor de numerosos
estudios y ensayos sobre la evolución de las instituciones y formas educativas,
vistos principalmente a través de los cambios de la vida social. Más allá de los
círculos académicos especializados, el profesor Santoni es realmente un
intelectual de la Italia contemporánea. Su personalidad se ha proyectado con
especial y renovadora influencia en los medios de habla española. En nuestro
país, tuvo un impacto innovador la aparición en 1981 de su importante e influyente
obra Historia social de la Educación (primer volumen), trabajo editado en
Barcelona por Reforma de la Escuela. Luego, su influjo en el mundo hispánico se
ha expandido por diversos países, y de modo más intenso en México, donde ha
dictado diversos cursos, participado en proyectos de investigación y traducido
varias de sus obras más significativas. (GRAMIGNA, 2003, pp. 1–3)
¿Cómo surge la pedagogía como disciplina académica, según Antonio Santoni?
De acuerdo con Antonio el propósito de la educación fue distinto al conocemos
actualmente, ya que el considera que l propósito de la educación fue formar para
el trabajo. Basando en lo que él llamaba “la pedagogía del aprender haciendo”,
misma que fue fuertemente criticada por Antonio Santoni ya que desde su punto
de vista no tenía nada de pedagogía sino todo lo contrario. Ya que esta se oponía
a lo que era la educación escolar ya que según él solo favorecía y a un cierto
sector socio económico y este era el artesanal ya que al ser capacitados para el
trabajo solo se fortalecía a este rubro.
Al considerar que todos los modelos educativos se basaban en el pasado debían
ser considerados por ende conservadores, también comenta que se genera una
educación pedagógica involuntaria o también como el la llamo una pedagogía
social misma que se origina en el pasado.
Antonio Santoni considera que incluso actualmente no se tiene bien defino la
historia de la pedagogía o sus orígenes.
¿Cuáles son las características histórico-culturales del surgimiento de la
pedagogía
Se piensa que en proceso de formación de la pedagogía como una ciencia se han
perdido datos que son realmente importantes ya que solo se han enfocado en
resaltar la parte filosófica de la educación y por otro lado se ve a la educación
como un tipo de educación que no se aplica a la población en general, sino que
“para las clases subordinadas sólo existe el adiestramiento y la capacitación para
el oficio” (Santoni. Comp. Aguirre, 2014, p. 219), mientras que las clases
dominantes educan sólo su mente con el fin de seguir controlando a los
dominados. “no es cierto que la instrucción anteceda al desarrollo económico y
social, sino bien ésta es fruto en cierto sentido del nivel económico y social
alcanzado” (Santoni. Comp. Aguirre, 2014, p. 220)

REFERENCIAS

Luis Villoro. “El sentido de la historia”. María E. Aguirre. “Nota introductoria”.


Antonio Santoni Rugiu. “De la historia de la ideología pedagógica a la historia
social de la educación” selección de lecturas, introducción a la pedagogía II,
México, SUAyED, UNAM.2014.221p.pp. 

Gamigna, A. (2003). conversación con - Antonio Santoni Rugiu. catedrático de


revista “Historia de la educación” de la universidad de Florencia. nums 22-23,
2003-2004, pp. 529.545. universidad de ferrara. Salamanca,

También podría gustarte