Dirección General de Presupuesto Público General de La Nación

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO

GENERAL DE LA NACIÓN

AURA LIZETH MORENO VILLEGAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

CONTADURIA PÚBLICA

01 DE OCTUBRE DE 2018

IBAGUE-TOLIMA
RESUMEN

El presupuesto es la herramienta que le permite al sector público cumplir con la


producción de bienes y servicios públicos para satisfacción de las necesidades
de la población de conformidad con el rol asignado al Estado en la economía y
sociedad del país

El decreto 111 de 1996 el cual compila las normas de las Leyes 38 de


1989, 179 de 1994 y 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del
Presupuesto.

Esta Ley Orgánica del Presupuesto, su reglamento, las disposiciones legales que
ésta expresamente autorice, además de lo señalado en la Constitución, serán
las únicas que podrán regular la programación, elaboración, presentación,
aprobación, modificación y ejecución del presupuesto, así como la capacidad de
contratación y la definición del gasto público social. Consta de dos (2) niveles:
un primer nivel que corresponde al Presupuesto General de la Nación,
compuesto por los presupuestos de los establecimientos públicos del orden
nacional y el presupuesto nacional.

El presupuesto nacional comprende las ramas legislativa y judicial, el Ministerio


Público, la Contraloría General de la República, la organización electoral, y la
rama ejecutiva del nivel nacional, con excepción de los establecimientos
públicos, las empresas industriales y Comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta.

Un segundo nivel, que incluye la fijación de metas financieras a todo el sector


público y la distribución de los excedentes financieros de las empresas
industriales y comerciales del Estado, de las sociedades de economía mixta con
régimen de aquéllas, sin perjuicio de la autonomía que la Constitución y la ley
les otorga.

La Dirección General de Presupuesto Público Nacional aprueba las


modificaciones al presupuesto general de la Nación. En el caso de los gastos de
inversión se requiere concepto previo del Departamento Nacional de
Planeación. Igualmente, como autoridad presupuestal central informa sobre la
gestión de los recursos del PNG.

El presupuesto asignado a cada órgano, como sección presupuestal, es


ejecutado en virtud de su autonomía presupuestal y en desarrollo de la
capacidad de ordenación del gasto que posee el jefe de cada órgano, o el
funcionario del nivel directivo a quien éste delegue, observando las normas
consagradas en el EOP, el Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública y en las disposiciones legales vigentes.
La Ley anual de presupuesto se compone de las siguientes partes: El
presupuesto de rentas, el Presupuesto de gastos o ley de apropiaciones y las
disposiciones Presenta la estimación de rentas como las autorizaciones
máximas de gastos que las entidades deben administrar a lo largo de la
vigencia fiscal conservando destino, objeto de gasto y nivel rentístico. 
El Presupuesto de Rentas: Contiene la estimación de los ingresos corrientes; de
las contribuciones parafiscales administradas por los órganos del presupuesto,
de los fondos especiales, de los recursos de capital y de los ingresos de los
establecimientos públicos del orden nacional.
El Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones: Corresponde a las
apropiaciones para la Rama Judicial, la Rama Legislativa, la Fiscalía General de
la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la
Contraloría General de la República, la Registradora Nacional del Estado Civil
que incluye el Consejo Nacional Electoral, los Ministerios, los Departamentos
Administrativos, los Establecimientos Públicos y la Policía Nacional,
distinguiendo entre gastos de funcionamiento, servicio de la deuda pública y
gastos de inversión. Los gastos de inversión clasificados en programas y
subprogramas.
Disposiciones generales: Corresponde a las normas tendientes a asegurar la
correcta ejecución del Presupuesto General de la Nación, las cuales rigen
únicamente para el año fiscal para el cual se expidan.

El principal marco normativo de la Planeación Económica y del Sistema


Presupuestal colombiano está determinado y definido por normas
constitucionales y orgánicas. Sobre esta categoría especial de leyes, la
Constitución Política de Colombia establece que a éstas se sujeta el ejercicio de
la actividad legislativa.

Elementos fundamentales del presupuesto público

 Carácter jurídico: El presupuesto es una institución jurídica fundamental


del Derecho Público, que sanciona la competencia del poder legislativo para
controlar la actividad financiera del Estado, como manifestación del carácter
representativo de la soberanía popular que supone el parlamento.
 Carácter político
 Documento de elaboración periódica, este carácter se deriva de su
naturaleza política y de instrumento de control, que ha de ser renovado
periódicamente.
 El presupuesto adopta una forma contable. Desde este punto de vista el
presupuesto aparece formalmente equilibrado, lo cual no implica que desde
el punto de vista económico esté equilibrado.
 El presupuesto supone una autorización de gastos y una previsión de
ingresos
 Representa la concreción del plan económico de la Hacienda Pública.
a)Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso
presupuestario del sector público;
b)Elaborar el anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público
c)Emitir las directivas y normas presupuestarias complementarias pertinentes
d)Regular la programación presupuestal del sector público con perspectiva
multianual;
e)Promover el perfeccionamiento permanente de la técnica presupuestaria en las
entidades del sector público
f)Emitir opinión vinculante y autorizada en materia presupuestal, de manera
exclusiva y excluyente, en el sector público
g)Elaborar el anteproyecto de la Ley Anual de Equilibrio Financiero del Presupuesto
del Sector Público;
h)Presentar, según corresponda, los límites de los créditos presupuestarios para la
programación de los presupuestos institucionales de los pliegos presupuestarios del
sector público, con sujeción al Marco Macroeconómico Multianual (MMM);
i)Elaborar y actualizar los índices de distribución de recursos de los gobiernos
regionales y gobiernos locales;
j)Elaborar los límites de emisión de los Certificados de “Inversión Pública Regional y
Local - Tesoro Público” (CIPRL), en el marco del mecanismo de obras por
impuestos;
k)Realizar estudios, desarrollar e implementar metodologías y procesos que
incrementen la calidad y desempeño del gasto del sector público;
l)Revisar y validar las medidas en materia de remuneraciones, compensaciones
económicas, bonificaciones y beneficios de toda índole que implique el uso de 
recursos públicos;
m)Planificar y gestionar la asistencia técnica, difusión y capacitación en materia
presupuestal para las entidades del sector público;
n)Promover la transparencia en la gestión presupuestaria del sector público;
o)Proponer y coordinar la formulación, seguimiento y evaluación de los documentos
de gestión de la Dirección General;
p)Coordinar las actividades del CONECTAMEF relacionadas con las funciones de la
Dirección General; y,
q)Las demás funciones que le asigne el Viceministro de Hacienda o que le
corresponda por norma legal expresa.

Funciones de la Dirección General de Presupuesto Público


WEBGRAFIA:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc /decreto_0111_1996.html

http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/faces/oracle/webcenter/por
talapp/pages/presupuestogeneraldelanacion.jspx

http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty;jsessionid=J
go1UFincmoqUysA2vAboHiC91vAQCNJieLpCZTLvfGm6C4DHHpn!737449810?
nodeId=%2FOCS%2FP_MHCP_WCC-100929%2F
%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

También podría gustarte