Está en la página 1de 10

1.

Qué es Planificación:

La planificación es el proceso y efecto de organizar con método y estructura los objetivos trazados en un
tiempo y espacio.

La planificación puede ocurrir en los ámbitos de la vida como, por ejemplo, la planificación familiar que
se refiere, en un sentido general, a los métodos anticonceptivos que ayudarán a decidir el momento en
que la persona quiera tener hijos.

responsable de cualquier tipo de proyecto. En el ámbito de la investigación, construcción,


administración y gestión, la planificación de un proyecto es un requisito fundamental para concretar
dicho proyecto con éxito.

En administración, la planificación o también llamada planeación, es una herramienta estratégica para


definir los objetivos específicos y generales, el cronograma, los resultados esperados, la puesta en
marcha de lo planeado hasta alcanzar el objetivo general.

1. La gestión pública

es una entidad que se especializa en la correcta y eficiente administración de los recursos del Estado,
con el objetivo de satisfacer las necesidades de losciudadanos e impulsar el desarrollo de la nación. Para
comprender mejor cuál es su nivel de incidencia en el Estado, pasemos a describir brevemente sus
principales fines y responsabilidades.

La gestión pública, en las sociedades democráticas, debe caracterizarse por una eficiente capacidad de
respuesta ante la complejidad de las problemáticas que surgen a diario en los espacios sociales. Ante
esta situación, la gestión pública es la responsable de producir y desarrollar estrategias para llevar a
cabo una acción conveniente y efectiva.

Dado su carácter institucional, la gestión pública debe elaborar y aplicar las políticas públicas
correspondientes, para ello se deben emplear una serie de prácticas, procesos, y metodologías
específicas para que la implementación y evaluación de dichas políticas se efectúe con la ayuda y
responsabilidad compartida entre las instituciones administrativas y las organizaciones ciudadanas.

PLANIFICACIÓN NORMATIVA

Puede afirmarse que la planificación normativa (también llamada clásica o tradicional) es una
metodología que busca asegurar la coherencia, eficacia y eficiencia de una intervención a través de
medidas centralizadas, adoptadas siguiendo criterios técnicos rectores y destinadas a garantizar el
cambio deseado o el cumplimiento de los objetivos trazados por estos mismos técnicos en función de las
decisiones tomadas por el poder político o gestor.

En la planificación normativa existe una clara distinción entre el sujeto de la planificación (entendiendo
por tal el planificador o su mandante) y los actores presentes y actuantes en el escenario de la
intervención. Esta noción parte de la base de que quienes poseen el conocimiento (los académicos, los
técnicos) son quienes deben indicar el camino a seguir interpretando los designios de quienes ejercen el
poder político. Tal derrotero se traduce en un curso o plan de acción.

La consecuencia de ello es un alto grado de poder para los científicos y los técnicos, que en algunos
casos se ubican incluso por encima de quienes ejercen la primacía política.

Las características de ese estilo normativo pueden resumirse en las siguientes:

a. Parte del convencimiento de que la mejor respuesta a una determinada situación consiste en una
planificación que permita avanzar hacia un modelo apoyado en base científica y ya experimentado.

b. El objetivo a alcanzar se formula de manera imperativa a modo de “deber ser”.

C. La planificación consiste en la producción de métodos y técnicas, a modo de “plan libro”, cuya


aplicación permitirá arribar al objetivo o a los objetivos expresados como “deber ser”.

d. La factibilidad de la planificación depende de la eficaz administración de los recursos asignados.

e. La viabilidad de los proyectos se asienta en el saber científico-técnico asociado con el poder político
y/o institucional en la toma centralizada de desiciones.

Qué es la Planificación Estratégica?

La planificación estratégica, como herramienta para el Trabajo Social, puede definirse como un proceso
colectivo

orientado a la construcción de una imagen de futuro capaz de comprometer a la acción que le permita
proveerle de viabilidad, manteniendo un continuo proceso de aprendizaje. A continuación se
presentaron conceptos de lo que significa

Planificación Estratégica, según distintos autores: Estas definiciones permiten consignar algunas
estimaciones a tener en cuenta cuando se decide planificar desde este enfoque: Puede existir más de
una explicación verdadera respecto a la situación sobre la que se planifica, teniendo en cuenta que
todos los actores involucrados pueden participar en la construcción del espacio, y lo hacen desde el
lugar que ocupan en el mismo.

Está claro que el ‘Saber’ y el ‘Hacer’ tienen autonomía relativa y se entraman estrechamente al
momento de construir sobre esa realidad que se planifica.

3 Enfoque Estratégico Corporativo.

Se define como un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de una organización, definiendo


los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para
alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.

Se construye sobre acciones de diagnóstico, análisis reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno
al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones, para adecuarse a los
cambios y las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus
prestaciones.

La planificación estratégica situacional

se apoya en el análisis de la situación presente, vista a partir de una concepción del mundo, de la
historia y de la realidad particular de cada escenario (ámbito, organización, proyecto) para luego diseñar
estrategias de respuesta que orienten las acciones en función de los objetivos de cambio propuestos.

Podemos sintetizar de esta manera las principales características del enfoque de planificación

estratégico situacional:

a. Parte del análisis situacional2 entendido como una mirada sistemática y compleja del escenario
presente.

b. Desde el presente se proyecta hacia el futuro.

c. Reconoce la experiencia y el conocimiento científico y técnico como saberes válidos y antecedentes


importantes (marco conceptual) para elaborar las respuestas de planificación.

d. El ejercicio de la planificación es preponderantemente una acción que corresponde a los decisores


políticos (“planifica quien gobierna”, sostiene Matus), gerentes o dirigentes, porque se entiende que son
éstos quienes están en condiciones de garantizar la viabilidad de los proyectos.

Ajusta los plazos (corto, mediano o largo plazo) a las exigencias de los decisores buscando
transformaciones que impacten de manera significativa y visible en la gestión.

f. La viabilidad está puesta en la capacidad de crear condiciones políticas (relaciones de poder) de


quienes conducen para alcanzar los objetivos propuestos.

g. Asociado a lo anterior la factibilidad se sustenta en la idoneidad técnica y en la posibilidad de


garantizar recursos para lo que se proyecta.

QUÉ ES LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA?

La planeación prospectiva se divide en cuatro bloques:

Existe una multiplicidad de futuros, es decir, los futuros posibles, libres de sorpresas, deseables e
indeseables, para la formulación de planes, ya que poseen distintas probabilidades de realización e
impactos diversos. Es por ello que es importante la planeación prospectiva, ya que se plantea no un
futuro sino varios.

El futuro no solo es un potencial de pronóstico, sino el resultado de acciones sobre las que se tiene
influencia directa o tangencial.
Se debe tener una comprensión sobre la rapidez del cambio de los fenómenos cuyos futuros se buscan
delinear.

Debido a que el presente es infinitamente denso no es apropiado tomarlo como punto de partida para
el estudio del futuro, por lo que es mejor confiar en los futuros posibles.

Así la prospectiva de la planeación va desde el futuro hacia el presente, adoptando perspectivas en el


pasado o en el presente como constantes a un futuro. Su metodología requiere cuatro etapas:
normativa (formulación del futuro deseado), definicional (elaboración del modelo de la realidad para la
toma de decisiones), confrontativa (se contrastan los resultados de las dos etapas anteriores, para
definir un marco de orientación global) y determinativa (se muestran opciones de las políticas).

LA PLANIFICACIÓN COMUNICATIVA

La planificación comunicativa ha presentado, en los años recientes, un amplio desarrollo conceptual en


el sector académico y un importante desarrollo metodológico en los espacios institucionales locales y
comunitarios. No existe una sistematización teórica como la que tienen los otros enfoques pero, cada
vez más adquiere relevancia en la planificación del sector público ligada a los procesos de
descentralización de los servicios sociales. Entre los autores latinoamericanos que han desarrollado
trabajos de planificación institucional, especialmente, en el ámbito de las instituciones educativas.

La planificación comunicativa, al igual que la planificación estratégica, difiere del enfoque positivista de
la planificación normativa en cuanto rechaza la idea de la intervención externa de un sujeto sobre la
realidad social, y cuestiona la premisa de la realidad homogénea y fragmentada en sectores.

Enfoque a la gestión de Calidad de la Planificación

Qué debemos tener en cuenta a la hora de planificar la gestión de la calidad? Este proceso describe las
actividades que determinan responsabilidades, objetivos y políticas de calidad. Con el fin de que el
proyecto satisfaga las necesidades por las cuales fue emprendido.

El Director de Proyecto debe:

Recomendar mejoras en los procesos y políticas de calidad

Establecer métricas para medir la calidad

Revisar la calidad antes de finalizar el entregable

Evaluar el impacto en la calidad cada vez que cambia el alcance, tiempo, costo, riesgos y recursos.

Destinar tiempo para realizar mejoras de calidad


Asegurar que se utilice el control integrado de cambios

Es uno de los procesos clave del grupo de procesos de planificación por lo que, durante el desarrollo del
Plan para la Dirección del Proyecto, debería realizarse de forma paralela a los demás procesos de
planificación del proyecto.

Enfoque del cuadro de mando integral.

La visión que ofrece el Cuadro de Mando Integral para planificar, considera a una organización en cuatro
grandes ámbitos estratégicos denominados perspectivas, mismas que se denominan de gestión
financiera, capital intelectual o intangible, procesos internos y gestión social (aporte que recibe el
usuario de la institución) y definidos en un mapa estratégico que obedece a la relación causa – efecto
entre perspectivas, dando como resultado un impacto directo o indirecto entre ellas. En éste caso,
siendo el Centro de Transferencia Tecnológica (CTT) una organización que no persigue fines de lucro, la
perspectiva de resultado final, es la de gestión social o usuarios. El Cuadro de Mando Integral con el
objeto de ejecutar y evaluar los propósitos definidos en las grandes líneas o ejes estratégicos, y por ende
sus objetivos, define indicadores de desempeño para su medición, mediante el establecimiento de
niveles o línea base, metas y límites de actuación. Finalmente, la estructura del presente aporte, parte
de la definición de su propósito, la identificación del problema principal de la organización en el
momento de gestionar sus operaciones y las bondades del enfoque de planificación bajo la visión del
CMI.

DECRETO CON FUERZA DE LEY ORGANICA DE PLANIFICACION

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Objeto y Finalidad

Artículo 1°. El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases y lineamientos para la
construcción, la viabilidad, el perfeccionamiento y la organización de la planificación en los diferentes
niveles territoriales de gobierno, así como el fortalecimiento de los mecanismos de consulta y
participación democrática en la misma.

Definición

Artículo 2°. Se entiende por planificación, la tecnología permanente, ininterrumpida y reiterada del
Estado y la sociedad, destinada a lograr su cambio estructural de conformidad con la Constitución de la
República.

A Ámbito de Aplicación

Artículo 3°. Las disposiciones del presente Decreto Ley son aplicables a los órganos y entes de la
Administración Pública, así como a las empresas, fundaciones, asociaciones y sociedades civiles del
Estado

B Consideraciones generales
Una revisión de los trabajos existentes sobre planificación señala las diversas consideraciones que deben
formar parte de una planificación de cuencas hidrográficas que sea ambientalmente consciente. Si se
utilizan estas consideraciones servirán para orientar tanto la formulación como la evaluación de
proyectos y programas alternativos que satisfagan los objetivos del desarrollo mientras mantienen la
estabilidad y productividad ambiental.

· Objetivo ambiental

La razón para incluir un objetivo de calidad ambiental es que dicho objetivo se convierte en parte
integral de todo el proceso de planificación, la que deberá ser tratada en cada uno de los distintos
niveles. Más aún, dicho objetivo sirve para que los miembros del equipo de planificación vean el
problema de la calidad ambiental como una consideración a tener en cuenta cuando formulen y evalúen
las estrategias y proyectos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Capítulo I - Disposiciones Generales

Artículo 19

Artículo 20

Artículo 21

Artículo 22

Artículo 23

Artículo 24

Artículo 25

Artículo 26

Artículo 27

Artículo 28

Artículo 29

Artículo 30

Artículo 31

Artículo 19 El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin


discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos
humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público, de conformidad con
esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y
con las leyes que los desarrollen.

Artículo 20 Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más
limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social.

Artículo 21 Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: 1. No se permitirán
discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general,
tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. 2. La ley garantizará las
condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará
medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o
vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes
especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan. 3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las
fórmulas diplomáticas. 4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

Artículo 22 La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta Constitución y en los


instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como negación de otros
que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de
estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.

Artículo 23 Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por
Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que
contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en esta Constitución y en
las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del
Poder Público.

Artículo 24 Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor
pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia, aun en
los procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se
estimarán en cuanto beneficien al reo o a la rea, conforme a la ley vigente para la fecha en que se
promovieron. Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o a la rea.

Artículo 25 Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos
garantizados por esta Constitución y la ley es nulo; y los funcionarios públicos y funcionarias públicas
que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin
que les sirvan de excusa órdenes superiores.

Artículo 26 Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer
valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de los mismos y a
obtener con prontitud la decisión correspondiente. El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible,
imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin
dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.
Artículo 27 Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de los
derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no figuren
expresamente en esta Constitución o en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. El
procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público, breve, gratuito y no sujeto a
formalidad; y la autoridad judicial competente tendrá potestad para restablecer inmediatamente la
situación jurídica infringida o la situación que más se asemeje a ella. Todo tiempo será hábil y el tribunal
lo tramitará con preferencia a cualquier otro asunto. La acción de amparo a la libertad o seguridad
podrá ser interpuesta por cualquier persona; y el detenido o detenida será puesto o puesta bajo la
custodia del tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna. El ejercicio de este derecho no puede ser
afectado, en modo alguno, por la declaración del estado de excepción o de la restricción de garantías
constitucionales.

Artículo 28 Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma o
sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley, así
como de conocer el uso que se haga de los mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal
competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen
ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que
contengan información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas.
Queda a salvo el secreto de las fuentes de información periodística y de otras profesiones que
determine la ley.

Artículo 29 El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los delitos contra los derechos
humanos cometidos por sus autoridades. Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad,
violaciones graves de los derechos humanos y los crímenes de guerra son imprescriptibles. Las
violaciones de derechos humanos y los delitos de lesa humanidad serán investigados y juzgados por los
tribunales ordinarios. Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que puedan conllevar su
impunidad, incluidos el indulto y la amnistía.

Artículo 30 El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a las víctimas de violaciones de


los derechos humanos que le sean imputables, o a su derecho habiente, incluido el pago de daños y
perjuicios. El Estado adoptará las medidas legislativas y de otra naturaleza para hacer efectivas las
indemnizaciones establecidas en este artículo. El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y
procurará que los culpables reparen los daños causados.

Artículo 31 Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados, pactos y
convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir peticiones o quejas ante los
órganos internacionales creados para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus derechos
humanos. El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución y en la ley,
las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones emanadas de los órganos
internacionales previstos en este artículo.

Instrumentos legales
Son aquellos instrumentos de planiÕcación por los cuales se llevará a cabo las políticas de
aprovechamiento y protección del uso del suelo del territorio nacional, ya sea urbano o rural.   Estos
instrumentos tendrán competencia sólo en el área geográÕca que les corresponde y en las materias que
les son propias. Y son las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo las que deberán
interpretar las disposiciones de estos instrumentos.

es la siguiente: Artículo 1.1.2 de la Ordenanza General deUrbanismo y Construcciones (OGUC):


Consecuentemente, en su artículos 2.1.2 establece:

“Instrumento de Planificación Territorial”: vocablo referido genérica e indistintamente al Plan Regional


de Desarrollo Urbano, al Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano, al Plan Regulador Comunal, al
Plan Seccional yal Límite Urbano.

lógica de la planificación y su expresión en los presupuestos.

es cuando estimamos los ingresos que vendrán, los costos de producción y los gastos necesarios para
mantener el negocio en funcionamiento. En otras palabras, cuánto necesita vender y gastar para
mantener su negocio saludable.

El presupuesto organiza esta visión en números, mostrando su desempeño financiero y económico del
futuro y el pasado. Con él, realiza un seguimiento del progreso de su empresa, lo que facilita la acción
para mejorar los resultados.

Una metodología, por otro lado, consiste en métodos y procesos previamente alineados que ayudan a
realizar una tarea o proyecto. Es como un guión que organizará tus acciones.

Conciliar la planificación presupuestaria con la metodología es la manera de dirigir sus pasos y acciones
de manera ordenada y progresiva, asegurando la ejecución completa de presupuesto empresarial. Esto
es por lo tanto la mejor manera de crear planificación presupuestaria.

Vinculación Plan operativo y su expresión en los presupuestos.

Tanto el presupuesto como el plan operativo, son herramientas de planificación en la


administración pública, el presupuesto es un plan que se realiza de manera cuantitativa y en el
plan operativo de manera cualitativa, por lo que es importante que haya una vinculación
directa en estos dos planes. La Onapre (2006 en línea) afirma que la nueva técnica de
presupuesto por proyectos y acciones centralizadas permite la vinculación efectiva del plan
operativo con el presupuesto, simplifica la estructura presupuestaria, permite visualizar y
analizar las variables requeridas para la toma de decisiones en todas la etapas del proceso
presupuestario, facilita la gestión pública en función de las políticas y objetivos estratégicos de
la nación.
La importancia de la vinculación entre el plan y el presupuesto radica principalmente en que
permite alinear las metas del plan con los recursos financieros necesarios para su ejecución, por
lo tanto al no existir una vinculación efectiva entre el plan y el presupuesto se corre el riesgo de
que en la ejecución del plan no se cuenten con los recursos financieros para alcanzar las metas
o viceversa puede existir sobreestimación de recursos en relación a la cantidad de metas
programadas.

Planificación organizacional

Todo administrador necesita planificar, que consiste en especificar las metas de la organización, crear
estrategias para alcanzarlas y establecer planes para coordinar el trabajo dentro de la misma.

La planificación es fundamental en cualquier organización, ya que garantiza un adecuado


funcionamiento si se utiliza en el momento y forma requeridos. A través de ella se pronostican
eventualidades y cambios a futuro, y se establecen medidas para afrontarlas. En muchos casos se
subestima la importancia de establecer un plan, sin imaginar esto podría suponer la diferencia entre la
prosperidad de una organización o el colapso de la misma.

PLANIFICACION OPERATIVA

La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas
partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben
hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo.

También podría gustarte