Está en la página 1de 29
Siganén Biblioteca Erik Satie ovoaore EL HIMNO NACIONAL ARGENTINO LA CREACION DEL HIMNO Lot trimites del himno nacional argentino son bistorio~ arificamente incomprensbles sino se ordenan y separa los documentos corespondientes alos cantor patristicos que Jo precedieron, ‘Lov acontecimientor de Ia Tndependencia Inspireron oumerona pocsat patristices, Cuatto. de ellat tuvieron-misiea entonees y reeiieron uno, dos o los tres nombres siguientes: cancién, marcha, himno. Nada més ‘que para clasidad de la exposicién, voy a lamar aqui ean lanes las dog primeras composiciones, © himmosa las dos ‘ikimas, Tenemos, asf, cuatro capituos: Las 005 canciones 810, Marcha pauiévica, texto de Esteban de Luca, mien de ‘an *iadad 1812, Cancfn, exo. de Saturnino de Ta Rosa, misia de Los 008 neNos, 1012, Primer inno, texto de Fray Cayetano Rode, sca PHRE e,sto de Fay Cayetano Rode u 1813, Segundo hinno, texto de Vicente Léper y Planes, munca fe Bag Bara "Ene tel definivey ca vega de Jean Pedro Benoa (1860) No importan objetivamente lor nombres de match cancién 0 himmno, repetimos. Nor interesa separar conven. fonalmente las dos primeras de los dos Gltimos porque el proceso de los himnes siempre ha sido objeto de grandes Priweaa cancidss La-vossts, El primer canto patristica que obtuvo rxica e¢ obra de Erteban de Luca y fue publicado por Ts Gazeta de Buenos-Ayres del 15 de noviembre de 1610, 1-24, pig. 382. Empezaba con la estrofa del coro, a Sed smericanos Devin dulce patria Es surat Y Ia primera de sur cuatro ertrofar decia La América toda ¥ ns canoe jos Que vf deseaie Lx seGeioa, Esta cancién tuvo su miea. La leyenda con que se publicé en la Gazeta de Buenor Ayres decia ‘Marcha patritica compucsta por un ciudadano de Bue- ‘nondyret, para cantar con lz misica, que otro ciudadano sestd-arreglando, No se dice quién musi la cancién ni se hha decumentado la afirmacién de que fue el propio Blas 2 Parers. Cosa muy posible. Lot documentos probatorioe ton: I*), para el texto, los versor publicados en la Gazeta; 2), para la misica, la indieacién de que se “esti arre- glando” inscripta en’el mismo periddieo. La obra se eanté intensivamente hasta la adopeién del himno actual, y pare= 2 que te ha perdido ru primitiva mixica, Seounna cawcaSy, 1812 Lax vousfa, Consta que el 26 de mayo de 1812, por invitaciéa del Cabildo, ter nifor entonaron una cafcién patriética en presencia'de las autoridader nacionales y mu ficipales en acto al que asistié “don Saturnino de la Rosa, autor de la eancin™ Lassies, Acompafiaba también a los nios “don Blas Parera compositor de Ia misica” Tenemos, pues, una segunda cancién patriética, con versos de Saturnino de la Rosa y misica de Blas Parera EI documento que lo prueba es el acta del acuerdo capitu Jar del 29 de mayo de 1812, que dice ¢ apersonaron en la Sala los tres nifios que entonaron la ‘cancign patriotica el beinte y seit por la noche en el lablado public & presencia “del Govierno, Camara, Cavildo, y demas corporaciones lamados Don Gerva- sio Arzic, Don Jose Antonio Rodriguez Vida, y Don José Maria Rodiiguez Vida con Don Diss Parera-com- Positor de la musica, y don Saturnino de la Rosa autor de la cancion, y demas versos que recito en aque! cto; hizo presente que presentaba los nifios 4 conse- uencia de haversele asi prevenido por el Exmo, Ca: Vildo manifestando al propio tiempo que havia suftido tun quebranto considerable, con respecto & su ning nat facultades en el renglon de las achas que srvieron 4 la comitiva por haver sido destrozadas la mayor 13 parte de ellar y perdidose muchas; significé tambien ‘hur deveos de que se imprimiese a cancion para mayor floria de la Patria, Y los SS. les dieron las gracias, y Acordaron que 4 cada uno de los nfios se les entreguen beinte y cinco pesos para un vestide, girandose cl co- rrespondiente lbramiento por dot de lot SS, Capitue Taret con intervencion de Ia contaduria, y previnieron fen el acto & Don Saturnino de Ia Rora presente cuenta Gel quebranto q. ¢ hi padecido en Ia cera, y que arreglando la cancion y poesias con todo lo demas Jo presente del mimo modo para tratar de su impresion.” (Archivo General de la. Nacién. Divisién Colonia, Seccién Gobierno. Acuerdor del Cabildo de Buenot Aires, 1812, Libro 68, Sala IX, C. 28, A. 1, N? 18, folio 1730.) De acuerdo con la disposicién precedente, don Sature nino de la Rosa eatregé Ia cuenta por las destrozadas © perdidas antorchas con que te engalané la comitiva, y el Gabilelo, tegiin el acta del 2 de junio de 1812, orden’ el pago en estos términoe: “Presenté Don Ssturnino de la Rosa la cuenta que se le pprevino del quebranto que padecié en el renglon de fas hachas, que sirvieron en el acompafamiento, cancia patriética en la noche del beinte y sels’ de Mayo ultimo, firmada por Don José Maria Erraxquin, importante gharenta y_cinco pesos, seis reales: Y lot SS mandaron se les satifagan, girandose su favor cl correspondiente ibramiento por dos de lor $8. Ca- pitulares con intervencion de la contaduria.” (Ibid, 1X, 28, 1, 18, folio 178 v.) No han aparecido hasta hoy los versos y la misica de ‘ata segunda cancin, Perdieron valor cuando Ta Asamblea del afto 1813 tuo por "“inica la canciém de Lépez y Planes, “ Estas son, en fin, las dos primeras canciones patriéti- cas argentinas: una, de 1010, probable efusién espontines del poeta Exteban de Luca con misica de autor descono- tide, y ota de 1812, verso: de Saturnino de la Rosa y iisica de Blat Parera, como queda dicho y probado, Los f4utores no percibieron honoratios, y en el caso de la segun- dda caneién consta que “lor SS. les dieron’ las gracias” Faltan, pues, los siempre stiles documentos de page. N6- tese el antecedente de estat dor canciones y veamot lot ot himnos, Prinz nero, 1012 No satisfacen ya las canciones de Esteban de Luca y de Saturnino de la Rosa. Se desea un himno que esté 2 tono con el pensar y el sentir del momento. La-pousia. El dia 22 de julio de 1812 el-Triunvirato ‘envia al Cabildo un oficio en el que le pide mande hacer ton himno-nacional, El texto de ete documento fue publi ado por La Gezeta Ministerial del Gobierno de Buenos. Ayres dos dias después, ol 24 de julio de 1812, bajo el titulo de “Oficio del gobierno al Cabildo”. La parte sur tancial de lot parigrafos referenter al himno ‘dice que ‘nuestro estado politico dicta la. necesidad de dar et primer paso Gata reforms, y al efecto estima como indispensablemente necesstio el dar un nevo impuleo lar impresiones que ofrecen lor sentider, bien con vencido, que lor sentimientor y costumbres se hallan Hempre en razon de Ia influencia que recibe de lot ‘objetos publices que se le presentan, y de que no hay corazon que no Teve en si mismo el testimonio de Ta actividad de estos resortes eapaces de inflamar al pue- blo, y regenerar su espiritu, ha ereido de la mayor importancis, el que en todos lor espectacules publicar 15 se entone af principio de elle, con la dignidad qué corresponde-In-marcha-dé-la-patria, debiendo en el tntretanto permanecer lot concurtentes en pie y desto- ceados, A mas de esto conceptua de igual importancia fl que en Ine exouelae de primeras letras se cante to dor los dias al fin de sus distribuciones un himno patrotce, y que en un dia whalado de cada semana Eoncurran a 1a plaza de la victoria todos los estudiane tes de primerae letrat.prosiidor ‘de mus maestros y puestos al rededor de la piramide del 25 de mayo, repitan los himnos de la patria, con todo el decoro y acatamiento que exige esta augusta deidad de los hombres libres; 4 cuyo efecto recomienda muy eficaz: ‘mente el patriotice aelo de V.E, el que se encargue de mandar hacer una composicién sencilla, pero ma- gestuosa € imponente, del himro que deben entonar fos jovenes diaria y semanalmente.” “El gobierno espera del zelo de V.E. que por Ia inmediata Inspection que tiene en estos establecimientos contri- bbuira por su parte 4 que se realizen con el mejor exito las medidas indicadas, para que inflamado el espiritu el pueblo con tan tiemas y frecuentes impresiones, ‘ninguno viva entre nosotros da estar resuel[o] & morie por fa causa santa de la libertad.” “Dine guarde § V.E. muchce afioe Buenos Ayres julio 22 ‘de 1812, = Feliciano Antonio Chiclana = Juan Mar- tin de Pusyrredén = Bernardino de Rivadabia = Ni- colas Herrera, Secretaria = Al Exemo. cabildo de esta capital” (pp. 6364). EI Gabildo, en cumplimiento de la iniciativa. guber- namental, revuelve comisionar al Regidor Manuel Joxt Garcia para que encomiende la creacion del texto. El ca bildante se lo pide a Fray Cayetano Rodriguez, el fran- céscano lo hace en la ltima semana de julio de 1812, el Comisionado lo presenta a su corporacién en la esién el 4¢'de agosto, el Cabildo ordena que se ponga a los versce 16 de Fray Cayetano misiea eantable y el regidor se pone de ‘Buevovenvcampafia-paravcumplirla-orden, Todo lo dicho s funda en este prrafo del acta capitular respectiva: “EI Sefior Regidor encargado de hacer componer el himno la Patria que segun lo prevenido en ofiio del beinte ¥¥ dos de Julio proximo pasado deven entonar lor Ni- For semanalmente, y cantarse al principio de las repre- sentaciones Teatrales para inflamar el espiritu publico, presenté la que havia formado el Reverendo Padre Provincial de Francicanos Fray Cayetano Rodriguez; Y lex $8, para dar el devido Hleno & aquella Superior dlisposicion, ordenaron se mande poner en musica can- able, sencilla, y magestucsa, de modo que pueda ento narse facilmente por los nifiot y las demas clases del Pueblo; y al efecto comisionaron al Sefior Regidor Don Manuel José Garcia.” (Archive General de la Nasién, Divisién Colonia, Seociin Gobierno, Acuer- ‘dor del Cabildo de Buenos Aires, 1812. Libro 68, Sala 1X, €. 28, A. 1, N* 18, Folio 227.) En esta sesién de agosto 4 estaba presente el propio doctor Vicente Lépez y Planes, eegin el acta misma. Lacseéstos, Para realigar esta nueva parte de su mic sidn el Regidor Garcia eva a Blas Parera el texto de Fray Cayetano y el muisico se aplica a la comporiciSn del himno fen agosto y setiembre de 1812. “Terminada la cbra, Parera pasa al Regidor la cuenta por su trabajo y por la ense- Fane a lor nifior que debieron cantarla, Ente documento dice ast: “Cuenta sobre el Ymporte del Hymno Patrictico mandada ‘componer por el Excme. Cabildo “Por la composicién del Hymno Patrotico Original & grande Orquestra con Violines, Viola, Flautes, Fago- 7 ts, Trompas, Bajo y Contrabajo; como tambien por Is ensefianza de los nifios Cantores § 100 “Buenos Ayres Octubre 2/812. Blas Parera “Nota: Queda a la Consideracion del Excmo Cabildo li Gratificaciin que deveri darse & lor Nifor Ca ores" (Archive General de Ig Nacién, Divisién Co- Tonia, Secciin Gobierno, Cabildo de Buenos Aires, Propios 18121815, Leg. N° 15, 8. 1X, C. 19 A. 10 NPS, Ne 156.) El Regidor Garcia retiene Ia cents, porque faltan otras diligenciae que originarin nucvor gortos. No conta Ja primera eecucién del himno por los nifos cantores para ‘ aprobacién por el Cabildo; pero esta documentado que fl dia Ir de noviembre de 1812, con lor dos aioe y una gran orquesta, el himno se ejpcut6 en el Palacio de Gober fo para que To oyeran y aprobaran las autoridades supe tiores, Se acredita lo dicho con la nota del Regidor que eremos después y eon la nueva cuenta de Blas Parera ‘que reproducimor a continuacién: “Cuenta en que se expresan lot salarios pagador & lor Music cos en los diafs] de ensayo, y Canto del Hymno Patrio fico mandado componer por e] Excmo. Ayuntamiento dde Orden Superior y executado en la noche del 1? de Nobre de este afio A saver, Ht Slamuel Bipisore J Pedro’ antonio Euloeio = Segovia © Federico Sailers Giese Por nn obettara yl coneabnjo 18 Rermardo.Fntot 5 Macro Pintnta 3 ‘Aleaes 5 “Idem Por el Ensayo de dha funcion & que asitieron los ‘Musicos siguientes Pate Antonie 5 Remigin. Eso Serovie Perio Buenos Ayres Novre 3/812 Blas Parera” (Ubid, 1X, 19, 10, NP 5.) on esta nueva cuenta en su poder, el Regidor Garcia ficializa por medio de una nota al Cabildo las gestiones St que ha dado término, ex decir, que al texto de Fray Cs yetano Rodriguer le ha puesto misica el macitro Blas Parera y que el compositor le ha pasado Tas cuentar que adjunta, El texto de la nota dice aif: “Bxmo, Sor Comisionado por V. E. en acuerdo de 4 de Agosto para ghiciose poner en musica cantable senflla yma gestuosa, el Himno a la Patris q. segun lo prevenido fn Supar oficio de 22 de Julio antor deben entonar Jos nifios eemanalmente, y cantarve al principio de lat representaciones teatrales para inflamar el-espititu pus ‘ico; se halla compuesta ya aquella por el Profesor Don Blas Parera, quien me hi presentado la adjunta ‘cuenta de sa trabajo, y asimismo otra por separado de la orguesta q. fue preciso reunie p.a el enssio de la 9 cancion, q, s verificé el 1° del corrte en el Palacio de Gob.no las que acompaiio « V.E. pa q, #¢ srva acor dar su pago, 6 lo q. corresponda segun ‘sa mete, Dios ge & VE. ma afios, Bu-cr Airs Nov.re 6 de 1812 Emo Sefor Mand Joss Garcia Exmo Cavido Justa y Regimt (Mbia, IX, 19, 10, 5.) EL Cabildo; pues; recibelas cuentas por la mésica que Blas Parera puto al texto de Fray Cayetano Rodrigues y por lor honorarioe de los misicor que la ejecutaron ante fas autoridades y-ordana au liquidacidn. Bl acta del corres: ppondiente acuerdo eapitular fechada el 6 de noviembre Ae 1812, dice "Se recibié un ofieio del Sefior Don Manuel Garcia, a que Acompaiia para que el Ayuntamiento determine lo fonveniente, dos cuentas, tna de Don Blar Parera importante cien pesos por Ia composiién del Himno Patriotico original & grande orquesta; como tambien por la ensefanza de los nifios cantores, dexando 4 dis frecion del Cabildo la gratifiacion que haia de darse 4 los nifios, y otra del mismo importante sesenta y Siete pesos por lor talarios pagados a los musicos en lot dias de ensayo y canto del himno patrotico: Y lor SS mandaron se paguen al referido Parera les ciento se- senta y siete pesos a que ascienden una y otra cuenta, y que 4 cada uno de los doe ninos ee lee dén de grat Ficacion di y sei pesos, grandose por todo el corres pondiente Hbramiento por dos de los $8, Capitulares com intervencidn de la Contaduria, y dandose cuenta 4 la Superioridad a lor efectos convenientes”” (Archi- ve General de la Naciin. Divisiin Colonia. Seccién Gobierno. Acuerdor del Cabildo de Buenos Aires. 1812. Libro 68, Sola IX, C. 28, A.1,N? 18, foko 327 v.) ! correspondiente lbramienta esté concebido en lot siguientes terminos 2 “EL Tesorero de Propios satifari 4 Din Blas Parera la cantidad de ciento noventa y nueve pesos en esta for- rma: Ioe cient sesenta y sete pesos por Ia comporicign el Himno Patriotico 4 Grande Orquesta que de orn supor de 22 de Julio anterior deve cantarse semanal- rmente en las funciones teatrles para inflamar el expi- rita Publico; trabajo de ensefiar los dos nifios que ddeven cantarlo, y salarios pagados a lor mueot'q. astieron a Tos ersayos; y los tints y dos pesos res antes para gratificar con ellos ales expresado niin que dicron principio a Cantarlo ante el supor Govier: fo cl dia 1° del corrte Culo pago interv.do por la Contad.a y puesto & continuacion el competente recvo, seré de havano al teorero con arreglo 3 lo acordado fen este dia. Buenos Ayres 6 de Noviembre de 1812. "Son 199 ps Manuel De Leviea Fermin Tocoral Con mi intervon Vinse Mariano de Reyna Ri ha, wt supra Blas Parera” (Ibid, 1, 19, 10, Ne 5.) ‘Ya tenemor el primer himno nacional, poesia de Fray Cayetano Rodrigues, misica de Blas Patera. Bl elérigo red el texto entre el 25 de julio y el 3 de agosto de 1812; Parera hizo la misica entre los primeros diae de agosto y los iltimos de setiembre, y percibié sus honorarice el 6 de noviembre del mismo aio 1812. Fate primer himno-em- pieza a cantarse de acuerdo con las indicaciones del decreto Inicial y asf corre exe afio hasta su fin y el de 1813 hasta marzo.” Pero como el cumplimiento de las instrucciones tcbre las oportunidades desi ejecucién renltS pesado y aun excesivo en cuanto a lor escolares, el gobierno reco rmienda que lo canten aslo una ver por mes en dia festvo. El correspondiente documento prueba, de hecho, Ia vigen- a cia del primer himno, Es e] acta capitular del 20 de marzo de 1813 que reproducimos a continuacidn en cuanto not "Se recivio un oficio del Sefior Governador Intendente fe- cha diez y seis del que corre en que para su cumph- rmiento ingeria Ia Soberana resohicion comunicads al Supremo Poder Egecutivo del tenor que rigue: Re- ccuerdese al Suprema Poder Egecutivo el cumplimiento dde lo mandada con anterioridad por el Goviemo Pro- Vigori, en orden & que antes de empezar lor expec: taculor publices ze cante Ia cancion patrotica por el orden y circunstancias que entonces se previnieron; pero restringiendose [a concurrencia de los nifios de lat Bscuelas & cantar 4 la Piramide, & sola una ver al mes, fen un dia festivo precisamente. Y los $8. encargaron fen el acto muy especialmente & los 88. Diputades de Escuelas el cumplimiento de esta Soberana resolucion, previniendolee pasen ordenes mui estrechat & lot pre” ceptores de primeras letras para que egecuten puntual- mente lo determinado, deviendo estar 4 Ja mira de su observancia” (Ibid, 1813. Libro 69, Sala IX, C- 29, 4.3, N 3, folio 83 v.) Exe es el Himno que pidié el Telunvirsto y tramiss 1 Cabildo, Stovnvo muino, 1813 EI Himno de Fray Cayetano Rodriguez y Blas Parera zo sstiface, La Revoluciin ha entrado, con el afo 1813, ‘en lavetspa heroics, El movimiento de Mayo fue casi i ‘cruento al comienao, Lot éxitos inciales fueron contrarses tadot por acciones adversar, Con muy poco cuenta Fray Cayetano entonces para elaborar su canto. patritico, 2 Otro ex el momento de Léper y Planes. Por primera vex un ejército sealitta avanza camino de nuestra capital, yes contenido, La tensién pablica se eleva, Belgrano venee fen Las Piedras, Tucumin y Salta. Rondeau triunfa en Cerrito, San Martin en San Lorenzo, El posta. puede cantar legtimas glorias y proclamar tin embosos la libertad ambidonada, Bl texto de Fray Cayetano Rodrigues ha fenvejecido en solo un aio, Ex necesario hacer un nuevo hhimno: Ahora hay con qué “inflamar el espeity pablico”, La-vonsti, Con fecha 6 de marzo de 1813 Ie-Asam- blea General encomienda a don Vicente Lépez y Planet htexto de-un nueverhimno. Consta en el documento de la ‘Azamblea que reproduciremos en seguida, La parte corres: pondiente dice: “Aprobada p.r esta A.G. la cancion q.e p.r comion de ‘este Sob.o Cucrpo en 6 de Marzo ultimo, hi trabajado ‘el Diputide Lopes” El pocta se entrega a la obra, termina su cancion al cabo de vanas tentativar— el 9 de mayo de 1913 y la presenta a la Asamblea General Constituyente. La Asam: bea, en su sesiém del 11 de mayo de 1813, acuerda su aprobacign. Todo esto queda probado con el documento que el mismo 11 de mayo de 1813 dirige-la-Asambleaval-Trium= virato. El texto original no se ha encontrado, pero conoce- ‘mos la nota que el Teunvirato dirige a los gobernadores intendentes de las Provincias Unidas con fecha del dia siguiente, en que el mencionado documento faltante se re- ‘produce fntegramente, Dice ai Ia nota: “Hemos recivido con tha de hayér la Soberana Declaracién ‘ae sigue La A'G. C. [Asmblea General Constituyente] de las Prova unidas del Rio de la Plata hi expedida el de- 28 creto sigte “= Aprobada pr esta A. G. la cancion ‘ge pe comision de este Sob.o Cuerpo en 6 de Marzo ultimo, hi trabajado el Diputddo Lopes, tengase px Ta unica marcha nacional, debiendo prio mismo sr Ia ge se cante en todos los actos publicos, y acom: pafiese en copia certifeada al §. P.-E. al efecto de lo prevenido en el presente deereto = Lo tendré asi en- tendido al S.'P. E. pasa debida observancia y cumplim’to, Ba Ays 11. de Mayo de 1813— Juan Larrea Presidente = Hipolito Vieytes Secreto” jgimos 4 V. S, copia de la expresada cancion pa qe ‘ransmitida & gies corresponda en el teritori de st mando, trva 4 lor fines qe dispone la Soba Azam. bles, 4 ingpirir el inetimable carscter nacional, y ‘quel heroismo y ambicion de gloria qe ha inmorte Tizado & toe hombres Ibres, Dior gue 4 V.S. ms ax Bs Ays Mayo 12, de 1613, Anto A, Jonte Jose Julian Perez Nicolas Rodrigz Pefia Juan Mant de Luca Seco de gno into Al Gowor Intend te de Ia Prova” Ofr, Taesimil en La Prensa, mayo 25 de 1935). La wisica, La orden de que se ponga misica al texto de Lipes estd implicta en la dgposicidm de que “ie can- te", expresa en el documento con que la Asamblea aprucba el poema en caricter de “inice marcha nacional”. No Fpusde cantarse ni puede see-marcha-sin-misiea. Se pro- edi de acuerdo, in mis, y fue Blas-Parera-quien-recibis cl pedido-de-masicae-for versoe El artista se aplied a la tarea hacia el dia 12 de mayo y la terminé a la semana, ppues debid ensayar luego el coro que la cant6 el 28, La pprucha-concreta —aparte el simple hecho de que nuestro himno tiene misica de Parera— se produce mediante Tos Aocumentos-del-page- El primero emana de Ia propia % ‘Azamblea y ordena lot honorarioe a Parera “por Ia eancién Patrttica "Nacional, mandada formar por esta Asam- bblea"... ¥ como paga la misica, reconoce que la encargd, de hecho, al pedir la “canciin®, 0 aprueba un trémite tral, Loe documentor que legalizan el pago perfeccionan J prueba, He aqui el primer documenta “La Atamblea Gral. Constituyente de las Prov.as Unidas del Rio de la Plata en sesion de este dia hi expedido cl deereto igte "EI Supremo Poder Executive mandaré entregar del tesoro del Estado, doscientos pesor 4D. Blas Pasera importantes [a misica, y ensayo de Tee nifior que han puesto en exercicio en las fiestas Mayas la cancion Pariotien Nacional, mandada formar por ests Asam ‘les Gra” “Lo tendrS asi entendido el SPE. para su devida observancia y cumplimienta, Buenos Ayres 1° de Ju- aio 1813, Viete Lopes Hipolito Vieytes Presidte Seco Al Supremo Poder Executivo de estas Provincias”” Archivo General de ta Nacién, Seeciin Gobierno, Avamblea General Consttuyente, Sala 10, C.3, A 8, Ne, £281.) Se ha conservado hasta el borrador del documento ‘que el Poder Rjecutivo (el Triumvirate) envia a los mir tor de hacienda en razin de Ia omen precedente: "Con. Ia posible preferencia entregarin Vas a Din Blas Parera Ja cantidad de 200 ps q.e importé la musica, y ensayo de los nifos que han puesto en exercicio en lis fiestas Mayas la cancion Patrfotica Nacional man- dada formar por la SA. G. segun lo hi resuelto stay comumieado asi a este SP. E,, tomandose razon en el Tral de cuentas % Alot Minzor gs de Hacda Dios G. Junio 8/1812" (Ubid, Sala 10, 3, 48, N? 9, f° 282.) El texto definitive apenas se aparts del borrador en detalles: pone la suma con letras, elimina la vor “segin” Yydifiere-en-lar-abreviaturas: Tiene la misma fecha junio 43 de 1813 ¥, después de un explicito “Dios guarde a Vd, rma a8”, aparecen las firmas y Ia toma de raz6n ast: Nicolas Rodriguez Pefia Joe Julian Perez Antonio Alvarex Jonte Manuel Jore Garcia See ‘Tomose razon en el Tribunal de Cuentas Buenos Aires, Junio # de 1818, ‘Justo P. Linch” El correspondiente recibo del mésico esté redactade cen estos términos “He recibido de los Ministros Generales de Exto. y Ha- ciends del Estado los doscientos pesos que se expresan fn eta relacion. Buenos Aires, 5 de mayo [1éate Junio] de 1813" Son $ 200." En fin, el asiento de Ia Contadusia confirma el pago: En el margen izquierdo: “S de Junio N’ $27 Hacienda ‘del Extado d Blar Parcra”. Texto: “Son data dos- clentos pa entregador en virtud de Supor orn de 3 Gel preste a Din Blas Parera pr el costo de la muzica y entayo de la Cancion Patriotica Nacional segun dhs. forden ae original acompatia $ 200 Gonzalez ‘Araujo Blas Parera” (Archiv General deta Nacién, Seccién Gobierno, Manual de Contoduria, 1913.) 6 El himno se canté piblicamente por ver primers la noche del viernes 28 de mayo, en el Teatro. La Gaceta ‘Ministerial publica el martes 8 de junio de 1813 en pliego laparte una extensa erdnica de las Fiestas mayas, Ta’ parte {gue nos interera, correspondiente al dia 28, dice: "Se dié principio con una loa pateica, ingeniosa y moven- te: en seguida una comparsa de nisoe ricamente vex tidos al traje indiano entoné con iavisimas, y acorn parades vooss Ia cancion patiica, que oy6 el oncurto de pie: se termind com grandes vivas, y ale- ares exclamaciones. 1 Kimmo nacional argentina ha emperado a cumplt socal funcldn, Gabe aqut todavia, a modo de resumen, un sicinto reoyerdo de lor documentor y de lo que. prottan, pero Tmitado alos dos ttimon himroesporgue sm sue trees Jor que han confundido a tantor histriadores Pantex Hino, 1812, be Pane Caverano Rooniotiee ¥ Bias Panens, "ENCARGADO POR Bu, TRIUNVIRATO Julio 22 de 1812.— La Garetn Ministerial reproduce ta rota en que el Triunvirato ha pedido al Cabildo Ia creacién de un himno, Agosto 4 de 1812.— Acta capitular, El regidor Garcta hha obtenido el texto de Fray Cayetano Rodriguez y rcibe orden de que le haga poner misia Octubre 2 de 1812. Blas Pazera pasa Ia cuenta al regi dor “Por la Composicién del Hymno Patriotico Or ginal & Grande Orquestra Noviembre 3 de 1812 — Blas Parera. pasa al rogidor una segunda cuenta por honorarios de los misicos Noviembre 6 de 1812.—E] regidor Garcia informa que ‘Blas Parera compuco la misica y eleva lat cuentas a Noviembre 6 de 1812.— Acta capitular, Acusa recibo de Tas cuentas, ordena su pago y gratifica a los nifios ean- totes. Recibo de Parera, Extor documentor permiten seguir paso a paso todos tos trimites referentes al himno de 1812, desde Ia solicitud de los versor hasta Ia ejeeucién de la obra a gran orquesta y el pago al compositor. Seounoe Histwo, 1813 pe Vicente Lérez y Bias Paasaa ENCAKGADO POR LA ASAMBLEA Junio 11 de 1813, — El Triunvirato se dirige los Gober- adores tracribiéndoles una Declaracién de la Asam ‘lea General Consttuyente en que consta: 8) Que el 6 de marzo de 1813 la Atamblea enco- smendé a don Vicente Léper Ia creacién de una Cancién patristica, Que el texto de esa canciéa fue aprobado por Ia Asamblea con cl agregado de que debe tener se por Gniea marcha nacional ©) Que la Asamblea decide que “se cante”, lo cual implica la gestiin de la correspondiente msica, Junio 1° de 1813, Se robrentiende que In mica se le encargé a Blas Parera porque es suya la que estamos wntando y porque el 1° de junio ls. propia Assmblea General Constituyente pide al Poder Bjecutivo la en: sega de doscentos pesos a Parera “por la misica y ensayo de los aifos que han puesto en ejerciio en las fiestas Mayas la Cancién Patrética Nacional, manda- a formar por esta Atamblea General” Junio 3 de 1813. —El Triunvirato manda pagar Ia suma “que importé la mGsiea y ensayo de for nice”. [Junio] 5 de 1813, — Blas Parera firma el recibo por “Ios oscientos pesos que se expresan en esta relacf6n”. El documento dice, por errar, Moyo 5, 5 28 Junio 5 de 1813.— (Esta ver sin error). Un asiento de Contaduria por lor doscientos pesos “por el costo de 1 misica y ensayo"... Junio 8 de 1813.—La Gaceta Ministerial comenta que el himno se canté el 28 de mayo de 1813. Gon tos documentos de que dispone el historiador se tienen todor los dator necesatios —n la falta de un solo nombre— para establecer el proceso de los himnos de Fray Cayetano Rodriguez y Blut Parera (1812), por un lado, y de Vicente Lépez y Blar Parera (1813), por el otro, El primero fue encargado por el Triunvirato; el segundo por Ja Asamblea General Constituyente. En conseeuencia, el Himno Nacional Argentino fue compuesto en 1813 y por orden de Ja. Aamblea 29 1 LA DIFUSION DEL HIMNO Un_himno oficial, impuesto por decreto, ensefiado bligatoriamente en las escuela, incluido en las ceremonias, puede carecer de significacién y de sentido, puede ser to- {almente impopular. El himno nacional. argentine, my al conttario, no fue una mises de fondo para los’ actor oficiales, un canto obligado para escolares urbanoss fue tra com —cora muy distinta— que la menuda investiga cin histrica revela para un poco de sorpress y algo mie de satifaccién cludadana*, No vamos a emprender aqui Ja facil bisqueda de crénieas mayas. Todos sabemos que cl himno se canté en Buenos Aires y en el interior... "se manalmente”,... “al principio de las representaciones tea: trales para inilamar el espiitu piblico” y con motivo de los aniversarios macionales; pero. acaso interese recordar Ja forma y circunstancias a veces extrafias— en que se cjecutabs, el entusiasmo que producia y —detalle nada co- = En un artcuo que publiqut en el diatio Le Prema ol 4 de mayo de 1806 anticipé una parte de oy datos que documens ‘Gn la dipentin de nuestro hana por Sudamdsies; a 5 de fio {de 1944 Gi una conferenca, commis ampli, sore. emia tema del bingo ynu disperién con al patrecinio ‘del Mureo Are fentino.de_Ciencas Naturales, y su enone diector me pid (Gee revinra y completa feta pars una publeaiéa Tame: ator ssceory argos tadios que me aburbiron deypude power” avon hasta ahora Ta eonclaién del trabajo. 30 nocido— que se entonaha en cualquier fecha y en cual quier lager, apenas Ia emocién, el eentimiento ola slegria ddespertaba en lor pechos TH. M. Brackenridge, secretario de una misén oficial norteamericana que vino @ nuestro pais en 1817, perma- necié en Buenos Aires buena parte de ese aiio y del si Gguiente, Observé las corse del Plata, requirié informes y feunid luego au material en dos voldmenes que publieé en 1820. Cuenta que en el trayecto de Montevideo a Buenos Aires tuvo a varios argentinos por compaiieros de viaje, y gque Ia vispera del deembarco, a la tarde, Jor portefos, “después de haber tomado una copa de algin eatimulante, atcaron una de sus canciones nacionales, que cantan con tanto entusiasmo como lo habriames hecho nosotres «con nuestro Hail, Columbia! “Yo lor uni en mi coraaén afade—, enteramente incapar de participar en el. com: cierto con mi vor. El aire era algo lento (somewhat slow! pero intrépido y expresivo {yet bold and expresive]. Lat palabras de la primera estrofa y el coro, eran como sigue: (fd mortals et grito grado Y el viajero norteamericano copia el texto de ambos, dando luego una verién inglesa, tal vez la primera. Dice después: “Eate himno, yo ful infermado, ha sido compuesto ppor un abogado llamado Lopes, ahora miembro del con fret, y e universalmente eantado en toda ocatién, en todas las provinciss de La Plata tanto en los eampamentos de Artigas, como en lar calles de Bucnor Aires; y ee enve- Bade en las escuclas como parte ezencial de la educacién, de la juventud”, Drackentidge describe mis adelante una fiesta en la plaza de la Victoria: “Las banderas de Chile y de las Provineias Unidas, fueron desplegadas en el eabildo, y la Independencia de Chile piiblicamente anunciada por ban- ido, 0 proclamacign, en Ta plaza. La pirimide de Ta revo- Jucién fue elegantemente adornada con banderas, y variedad cde patrbtieas incripeiones”. Explica después: “En segui- a dda [de otro acto) los nines de las diferentes escuelas mar- ‘haron con banderas, en diferentes compafias, en niimero dde seis w acho centenares, por lo menos. Formaron un euadzo vacio, encerrando la pirimide y vivificaron Ia ean: jm nacional; cada lado del cuadro cantaba una estrofa fen sucesn y todas juntos el coro, agitando al mismo tim: po sus banderas”. El viajero.pregunt6-a~un- nlio-qué prendia en Ia escuela y éte Te contest6: “; Eseribir, contar y cantar a Ta patral™ ‘De las obeervaciones trancrites interesa, en primer lugar, su impresién sobre el movimiento det himno! algo lento, pero intrépide —o ardorowo, 0 valiente— y expres yo; (Lo oy6 a Jos euatro afioe de au creacién de quienes tal vez fueron instruidos por el propio Parera); y en se undo lugar, que se cantaban varias 0 todas las csrofas, y ho solamente la primera. No cs muy diffll comprender el profundo fervor con que en aquellos tiempos se coreaba el himno. El pais es: taba en guerra; y no edlo la Ubertad dependis de Ia suerte cn las batalla, sino la dicha de los hogares mismos, pues festaban sus hombres en los ejéreitos comprometidos. EL Argos de Buenos aires dice en 1822 que, con mo- tivo de la fiesta patria, doce jovenes, uniformados de blan- oy exlest, “se colocaron 4 inmediacion de la Pirkmide frente & 1s Fama funa alegoria, y 4 presencia de un pue- blo inmenso, todo el mundo con el sombrero en la mano, fentonaron el himno de la Patria"... “La plaza de la Vic- toria fué regada en cate instante con lagrimas de go20, {que nosotror vimos y vertimos a la vex” ‘Al aio siguiente refiere el mismo periédico que due ante los actos que —con retardo, por It Ivia— fecorda- ban la fecha patria, oe nifor de las escuela, al pie de la ide, “al entonar con las misicas el himno nacional” ‘Alcide WOrbigny nos ha dejado referencias concretas sobre sucesos de 1827 y 1829: “En uno de los primeros dias dde Febrero —eacribe-~ fui teatige de un gran regocijo, Por ‘a tarde la misica militar recorsla hs calles, acompafada 2 ide grandes linternas; se detenia en cada esquina y gjecu- taba el aire nacional; y los curiows que la acompafaban cn gran némero, gritaban enscguida: jviva el general Brown!, viva la patra!" Y mis adelante: “Un coro de jvenes viene cada afo, el dia del aniversario de este acon- tecimiento fel 9-de julio] a cantar al pie de este obelico [la pirimide de Mayo] el himno patritico del pais com- puesto por D. Vicente Lopez” ‘Arséne Isabelle estavo en Buenos Aires de 1830 a 1833. ‘Todo lo observs el viajero francés, pero la redaccidn de sa libro denuncia excesivo caro por Ise descripciones de dOrbigay. Alterando el orden de las cliusulas, dice Jo aque acabamos de leer y afiade:-"'jHimno sublime! que se ‘ha comparado con razéa a nucstra Marsellea.” El-Himno- Nacional: fue-prosioso-instrumento. dela sunidad-argentinas No sé en qué medida contribuys a rmantencrla, pero es exacto que estuvo siempre por sobre Jos idearis de las guerrascivies 0 los intereses de las agra pciones poiticas. En-plena-época-de-Rosis —segin Ramos. Mejfa— una banda de negros celebraba los triunfos federales ejecu- tando el himao en las easse de los unitaiot: "Se introdu- cian de rondén en el zaguén de la calle y, previa una tere fladita, ensayada garbosamente por el clarinete director, ‘comenzaba el martiio de una aucicién, en la cual el Him: tno Nacional, 0, como se deca entonets, la» Cancién-de-la Peoria, quedaba destrozada como si se tratara del més vid de fo nitaron” ‘Cuando el general José Maria Paz se evadié de Bue- ros Aires en abril de 1810, tuvo por compatiros inespe- sados; en el lanchén que los levaba, «varios j6venes uni ‘rior poco disciplinades, El cauto guerrero tavo mucho (que hacer para reducir Ia algarabia con que loe muchachoe Srtiesgaban el &xito de Ia evasién, y aun deblé- oponerse al proyesto de que “se entonase a grandes voces Ia cancién nacional” —excribe el general en sus memorias—. 33 E] marino norteamericano David G; Purvaguty de paso por Buenor Aires en 1842, tavo ocasiin de presenciar el Aesfile militar anual que st realizaba en homenaje » Ro- inte "Lar tropas-se-alineaban —traduce Ernesto J. Fitte— freate-a mi tienda, en mimero de tres mil. Cusndo-les-of- isles ms antiguos se acercaron trayendo el retrato del Gobernador, todas Ine cabezas se deseubricron y Ia banda cjecut6 el himno nacional. Las sefioras de la familia vi pleron a continuaciéa, y se arrodilaron ante el altar" ‘Armand de B***, joven francés que acompaité al doc tor Philips en sus viajes, aiatié en Buenos Aiees a las fiestas el 25 de mayo de 1885 y nos dej6 la animada desceip- idm que voy a resumir: Un francés teridente le oftece el baleén de una cata amiga sobre la plaza de la Victoria, y Armand admira Jas inscripciones, simbolos, trofeos yguimaldas de_ban- dderar que decoran la pirimide y la plaza toda, Edificios sdomados, un anfitestro frente al Cabildo con las gradae ‘cupadas por lujouas damas. Tropas de a pie y de a caballo; camiceros, carrtilleor, aguateros, mazorqueros, hordas de Indios Pampas, gauchoe; domina el color rojo. Suenan lar fanfarras y llega el dictador entre las actainaciones del ppucblo. Se instal ante et Cabildo, al pie de la tribuns, ‘Aqui csctibe: Armand! “A una sefial de Rosas, lor clamores cesaron, una sinfor ‘nia mulitar (tal vex la introduceién) fué ejccutada; des pues un coro de jGvenes, alineados alrededor de la pirimide, entona el himno patristic compuesto por Son Vieente-Lépes Esta vex el himno fué repetido ppor las dice mil personas, al menor, que cubrian 1a plaza, Este canto, que se ha comparado eon la Mar- sellesa, tiene algo de imponente [a quelque chose d'im- pposont) que causa una profunds emoién” Sin aombro debemos comprobar esa. emocin que el pueblo Te comunicaba y el oyente sentis, Cantaban el En gaucho humilde, el negro, el mestizo y el indio avecin- dado, hasta en Ins ciudades distantes y en la remota cam: Pn 1815, el genera: San-Martin, gobernadar de Cuyo fen Mendoza, expidié una circular alos macitror en que, pata infundir en os nits el espfritu de-un pueblo Bbre Yy vietaoeo, “oumpliré Vd. exactamente —ler dice desde fa semana actual la superior orden relativa a que todos los jueves se presenten las escuelas en ta Plaza Mayor a entonar Ia eatcién nacional.” El 25 de Mayo de 1025, primer aniversatio portesior a Junin y Ayacucho, fue conmemorado en la misma civ dad de Mendoza con grandes festejos. Con referencia a tuna parte del programa, dice EI Eco de lor Ander: “Se dio principio al baile con la cancién de la mancata Nacio- Nat} el entusiasmo que ella exit6 se puede apenas sentir, pero. jamés explicar” ‘Robert Proctor, que pasé en 1823 de Buenos Aires a Jos Andes en viaje de negocios, narra el episodio de que fue tesigo en la porta det Artoyito del Sauce —un de- sierto fortin de soldador santafesinor—, con Tae siguientes palabras entramos en un rancho largo con banco de adobe rodeando todo el cuarto, y os miraban los soldados feminlvajes, vestider con viejas chaquetillas y pon: ‘chos, como’ si fuéramet monstiuos no préjimos.” “Asi que nuestro retiro {x descansar] hizo desaparecer Ja reserva producida por nuestra presencia, or sol ddadas, muy alegres,intimaron con al cottea ¥ le peo- nes, excitados por un poco de bebida que les envi Finalmente empezaron & hacer miica y nos dedicaron Ja siguiente eanciéx nacional bien conocida en todo fl terrtorio de la Repibliea”... Se cantaba con gran bo y como de costumbre acompafiada con guitarra, (id morales el grito sagrado” ‘edt Soldadce gauchot semisalvaje, enquistador en remoto fortin pampeano, cantan con. guitarra el himno nacional uun dia cualquiera, un 24 de marzo de 1823 Nuestro himee fue asi el eanto de Js emancipacién, acento comin en campor adversarios durante lat luchas internas, vez espontinea de la esperanza, sun entre las clases més modestas, en todo el territori ‘nacional La Banda Oriental del Uruguay twvo por himno pro- pio el nuestro mismo hasta 1852, en que se ejecuté. el primero del pais vecino, TEL 21 de agosto de 1814, después del sti, en el acto de reapertura del teatro. de Montevideo, se tocé en el Uruguay por vez primera el Himno Nacional Argentino. Muchar seas, que no lo conocian, permanccieron sen- tadas, y el cronista de EI Sol de las Prouincias Unidac les llamé Is ateneiOnz “Pero hemos tenido que notar que las teforat que extaban en los paleor no se pararon al Uempo Ge recitarse Ia Cancién Patriots; este descuido no pe- rece autorizado por la delicadeza del texo, que munca et ‘mis amable que cuando se le ve tomar interés y demot trarlo en las cosse que son nacionales. Nos seordamor que las Sefioras de Buenos Ayres se ponen en pie para oir la cancién Nacional, y lo mismo hacen las Damas Inglesas.” Las sefiorae contestaron dignamente en el mismo periédico que, #1 hubieran sabido, ..."en ver de proceder una Tera imitacin, “para cuyo efecto carectsmos de_antece- dentes, huviers V_ presenciado con quan vivo interés respeto nos apresuribamor a dar pablicas mucstras de 1a Tama patrigtica, que arde en nuestros corazones”... — dicen} y afiaden que ha sido en parte injusta la censura, porque debieron haberlas prevenido, También en Ia campafa oriental se ejecutaba ues to Himno, Ya vimor que, segin H. M. Brackenridge “es universalmente cantado en toda ocasiGn, en todas las provineise de La Plata, tanto en lor campamentor de Artigas, como en las calles de Buenos Aires” 6 EL Universal de Montevideo anuncia el 27 de mayo de 1830 wna gran funcién lirea de la compatia Tani, que ..-“Empezard con el primer himno que se cant® en ‘América ala libertad, la hermosa marcha de Oid mor tales el grito sagrada!”. Y el 8 de octubre del mismo afo da cuenta de que en lat fiestas conmemorativas de la Jura, se canté eh Old mortales. Nos lo informa Lauro Ayestardn, Parece innecesario apuntar que nuestro-canto-nacional se-populavigd-en-Ghile. Fue con el Bjército de los Andes, si no antes, y se ejeeutd en las solemnidades y en las re- uuniones populares, Vicente Pérez “Rotales, memoralista chileno, al re cordar la fiesta que sur familiares ofrecieron en 1817 a los vencedores de Chacabueo, en Santiago de Chile, cuen- ta Jo siguiente: “Escusado me parece decir cusl fue el estruendo que produjo en Santiago este alegre { para e tonces, suntuosisimo sarae. Dio principio con la cancién nacional argentina entonada por todos los concurrentes un mismo tiempo, 1 seguida después con una salva de Yeintidn caonazor que no dejé casa sin estremecerse en todo el barrio”. Mas adelante agrega: “Dos veces se can 18 la eanciGn nacional arjentina Ia dltima ver 1o hieo el mismo San Martin. Todos se pusieron de pie, hivose in troducir en ef comedor dos negrot con ur trompas, i al son viril | majestuoso de esos instrumentos, hizese oir ele. trizando a todos Ta voz de bajo, fspera'pero afinada. y entera, del héroe que desde el paso de los Andes no habla ejada de ser un solo instante objeto de jeneral venera- én" Por algiin tiempo siguié cantindose ali, en todos los actos, la misica de nuestra himno con mi propia letra, Des ud, anter de que San Martin partiera al Peri, en julio fe 1819, el Gobierno pidié a lor poctae chilens adecundat ‘trofas’para el propio himno. Dot meses mis tarde, el Dr. Vera y Pintado presenté lor famantes verioe que ae bia creads, pero a lo largo de un afio todavia, el poema 37 chileno siguié cantindove con la mésica del himno are gentino, La letra y misica primero, misica con otro texto des- puts, fue nuestro canto nacional el canto nacional chileno hasta agosto de 1620, en que el texto del Dr. Vera con rmisica de Manuel Robles integré el primer himno nacio- nal de Chile Pero atin subsist el argentino en Tat filas del pueblo. Bl capitin inglés Basil Hall, de vista en una cam de fa rilia cerca de Valparato, un 18 de enero de 1621, det tribe el siguiente cuadro: “Una joven tocaba el arps, otra Ja guitarra, mientras algunas cantaban con sus voces pent trantes la cancién patrética del dia” Ya veremot cémo esta _cancién patidtica del dia et e! imno nacional ar- senting, Se comprende que nuestro himno se haya ejecutado también en el Per. Como en Chile, fue introducido all por-el-ejfrcito- Libertador, cuyas bandas de misica lo lan- Zaron en todas partes y cuyos soldados lo entonaron en fdas las ocasiones. El mismo Robert Proctor, que oy6 el hhimno argentino ea las pampas, como vimos, dice’ que ruestra eaneién nacional era --.“bien conocida en todo el terttorio de la Reptblica, tanto como en Chile y el Perit ‘Sin duda, el himno argentino resoné en los regocijoe iniciales del Pert iberado, pero, conociendo el pensamien- to de San Martin, recordando la importancia que el ge- neral atribuia » lor simboloe patriot y su respeto por lt sutonomia de los pueblos, no debe extrafar que

También podría gustarte