Está en la página 1de 5

Universidad Abierta y a Distancia de México

Actividad 3.
Modelos de competencia

Unidad 3: Producción, costos y equilibrio.

Profesora: Brenda Iris Diaz Flores

Estudiante: Edgar Arturo Borgia Mendoza

Carrera: Administración de empresas turísticas

Grupo: AET-AMIC-2002-B1-002
Actividad 3.

Modelos de competencia

Propósito: identificar los distintos tipos de competencia en un mercado, así como analizar
y resolver problemas de acuerdo con el tipo de mercado al que pertenezca.

Indicaciones:

1. Documéntate. Revisa los temas del contenido nuclear de la Unidad 3, Producción,


costos y equilibrio, además del capítulo de libro propuesto.
2. Explica los diferentes tipos de competencia y ejemplifica cada una con escenarios
reales.

Recomendaciones:

 Lee las instrucciones cuidadosamente.


 Estructura tu respuesta.
 Redacta tu respuesta.
 Repasa la respuesta para verificar.
 Revisa la rúbrica que se encuentra en criterios de evaluación.

Introduccion

La competencia la conocemos principalmente encuadrada en 2 ámbitos, aunque existen


muchos más; el ámbito empresarial donde varias empresas compiten con un producto o
servicio, y el ámbito del deporte, donde este término se le conoce más por competición,
donde una serie de equipos compiten entre ellos para ver quién es el mejor o quién mejor
resultado obtiene.

Para definir qué es la competencia perfecta o la competencia imperfecta, partamos del


término competencia, que, según la definición aséptica de la RAE, es la «disputa entre
personas, animales o cosas que aspiran a un mismo objetivo o a la superioridad en algo».
Así pues, para ceñir el significado de este concepto al ámbito de la economía, la
competencia es la disputa que se produce entre personas, que en este caso pueden ser
calificadas como «oferentes» o «empresarios». Pero, claro está, para que haya oferentes
debe haber demandantes. Se infiere pues que cuando algo o alguien es «competente» lo
es porque destaca en alguna clase de ámbito o bien porque posee alguna clase de
habilidad que le confiere algún tipo de superioridad.

Los grandes Tipos de Competencia

Competencia Perfecta

La situación de competencia perfecta remite a situaciones de mercado en las que ninguno


de los oferentes tiene el poder suficiente de establecer los precios de los productos o
servicios comercializados de acuerdo a un criterio arbitrario. La teoría económica nos dice
que para que este tipo de escenarios se dé debe existir un alto número de empresas
participando en el mercado, así como un alto número de consumidores. Y que de esta
manera, el precio termina estableciéndose de acuerdo a las reglas de la oferta y la
demanda.

La competencia perfecta se obtiene cuando ningún agente, empresa o marca influye


sobre el precio de un producto o servicio.

Características de la Competencia Perfecta:

Debe existir una gran demanda de mercado.

Debe haber una gran oferta para cubrir esa demanda.

Existir una homogeneidad en el producto o servicio.

Ser un mercado transparente donde los intervinientes sean conocedores de las reglas de
juego.

Cualquier empresa o marca puede entrar y salir cuando quiera en este proceso de
competencia.

Competencia imperfecta

Todo lo contrario, sucede cuando hablamos de competencia imperfecta. En este caso no


existe un número suficiente de oferentes como para que resulte posible alcanzar un
equilibrio proporcionado entre estos y los demandantes. En situaciones de este tipo se
produce lo que se conoce como un «fallo de mercado», en el sentido de que los precios,
en este caso, no se establecen de acuerdo a las leyes de oferta y demanda, y son
algunas empresas las que pueden imponerlo de manera arbitraria e incluso, podríamos
decir, injusta.

La competencia imperfecta se da cuando algún agente, empresa o marca influye sobre el


precio de un producto o servicio.

Existen tres formas de competencia imperfecta:

Es el caso más extremo, donde una única fuente controla completamente el mercado. Un
claro ejemplo de competencia imperfecta de tipo monopolio en Internet lo tenemos con el
buscador Google, llegando a cuotas del mercado superior al 96%, como por ejemplo en el
caso de España.

El caso de oligopolio se da también mucho, cuando varias empresas o marcas pueden


influir en el precio y en el mercado. Para poner un ejemplo vamos a hacer 2 ejercicios;
piensa una bebida con gas ¿Coca Cola, Pepsi?, piensa en una hamburguesa ¿Mac
Donalds, Burguer King?

Se da cuando solo existe un único consumidor o empresa compradora, eso hace que
tenga mayor capacidad de influir en el precio.

La dinámica de la competencia en el mercado entraña riesgos que no deben ser


obviados. Existen estímulos a quebrantar las reglas del juego para alcanzar situaciones
de poder de mercado, es decir, situaciones en las que determinados oferentes pueden
establecer precios por encima de los que se establecerían si nos encontráramos en una
situación normal -¿competencia perfecta?- de mercado. Como se puede observar todo
este riesgo pivota en torno de la cuantificación del valor del bien, producto o servicio
comercializado, es decir, en torno del precio. Existen multitud de ejemplos de
competencia imperfecta en sectores tales como energético, telecomunicaciones, prensa…
Bibliografía

Sydsaeter, K., & Hammond, P. (1996). Matemáticas para el análisis económico. Pearson
Educación. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?
hl=es&lr=lang_es&id=XlpLXmLrt20C&oi=fnd&pg=PR17&dq=funciones+y+pendientes+mat
ematicas&ots=t5XB2Z_-R7&sig=VqsqwTmA228mIw2k5CfCNCRno_I

Pablo-Romero, M. P., de la Palma Gómez-Calero, M., & del Pozo Barajas, R. (2009).
Dificultades de aprendizaje del componente gráfico-matemático del Modelo IS-LM de los
Alumnos de Macroeconomía de la Universidad de Sevilla. REDU: Revista de Docencia
Universitaria, (4), 10. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3175919.pdf

Osorio, F. C. (2008). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión
socioepistemológica. Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas:
Un reporte Iberoamericano, 285. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?
hl=es&lr=lang_es&id=l-
RvCQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA285&dq=graficas+matematicas&ots=AbJnhDzOW1&sig=lm
IpiyM35Bu0okMLcrulRO_Df0U

También podría gustarte