Está en la página 1de 16

ENSAYO MEDICIÓN NACIONAL

Lenguaje y Comunicación
6º básico
Julio
2013

Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes instrucciones:

INSTRUCCIONES

■■ Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente seguro de tu
respuesta.

DATOS DEL ALUMNO

Nombre y Apellido

RUT

Fecha

Curso

■■ Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala después
que te den permiso de hacerlo.

■■ Completa con letra clara los datos del recuadro.

1
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 7.

Paleontólogos encuentran fósil de gran reptil


marino en Hungría
El animal descubierto habría sido pariente de los mosasaurios, pero con patas
similares a las de un lagarto terrestre y un cráneo plano como el de los cocodrilos.
por La Tercera - 20/12/2012 - 09:48

Un equipo de paleontólogos descubrió restos fósiles


de lo que sería una nueva especie de mosasaurio, el
primero en su tipo en vivir en agua dulce.
Los expertos realizaron el descubrimiento en
una mina al oeste de Hungría. Bautizado como
Pannoniasaurus inexpectatus, el dinosaurio, con
una estructura similar a la de un cocodrilo, habría
habitado los ríos de agua dulce que existían en el
Cretáceo y que separaban a África del sureste de
Europa, hace 84 millones de años aproximadamente.
A diferencia de los mosasaurios que habitaban

© Tibor Pecsics
en los océanos, esta especie tenía patas como un
lagarto terrestre, un cráneo más plano como los
cocodrilos, y una cola distinta a los miembros de la
familia de mosasaurios.
Los científicos creen que se adaptó a la vida en los
“El tamaño del Pannoniasaurus lo hace el depredador
ríos de la misma forma que los delfines de agua
más grande hasta ahora conocido en las aguas de
dulce de la actualidad.
este ambiente” explicó Makádi.
“La evidencia que encontramos es que es
En el sitio de la excavación, los expertos encontraron
similar al linaje de los cetáceos” señaló László
miles de fósiles pertenecientes a varios ejemplares
Makádi, paleontólogo del Museo de Historia Natural
de Pannonisaurus que variaban en tamaño entre uno
de Hungría.
y cuatro metros. De acuerdo a las estimaciones, un
El equipo de expertos cree que el Pannoniasaurus ejemplar adulto podría llegar hasta los seis metros.
podría haber sido uno de los principales depredadores
Michael Caldwell, un experto en mosasaurios de la
del ecosistema, el cual incluía peces, anfibios,
Universidad de Alberta en Canadá, cree que es poco
lagartos, cocodrilos, tortugas y otros dinosaurios.
probable que los mosausarios hayan sido los únicos
Sus dientes relativamente pequeños sugieren que se reptiles marinos en adaptarse al agua dulce. “Estoy
alimentaba mayoritariamente de peces, anfibios y seguro que deben existir plesiosaurios e ictiosaurios
lagartos. de agua dulce también”, señaló.

Recuperado el 20 de diciembre de 2012, de http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2012/12/659-499568-9-


paleontologos-encuentran-fosil-de-gran-reptil-marino-en-hungria.shtm

2
1 Según el texto, ¿qué semejanza tiene el reptil descubierto con un
cocodrilo?

A. La cola.
B. El cráneo.
C. Las patas.
D. La columna.

2 ¿Cómo se bautizó al reptil?

A. Pannoniasaurus inexpectatus.
B. Plesiosaurio.
C. Mosasaurio.
D. Ictiosaurio.

3 ¿Quién es Michael Caldwell?

A. Uno de los mineros que descubrió los fósiles.


B. Un participante del equipo de excavación de Hungría.
C. Un experto en mososaurios de la Universidad de Alberta.
D. Un paleontólogo del museo de Historia Natural de Hungría.

4 ¿Con qué animales se compara la adaptación del reptil descubierto?

A. Peces.
B. Delfines.
C. Tortugas.
D. Tiburones.

5 ¿Cuál es la principal diferencia entre el reptil descubierto y otros


depredadores conocidos hasta ahora?

A. Su edad.
B. Su tamaño.
C. Su estructura.
D. Su alimentación.

3
6 ¿Qué diferencia al reptil descubierto de otros mosasaurios conocidos?

A. Tiene una alimentación en base a productos marinos.


B. Es capaz de vivir tanto en el mar como en los ríos y lagos.
C. Su tamaño varía entre uno y cuatro metros según el caso.
D. Tiene una estructura que permite pensar que se adaptó al agua
dulce.

7 ¿Qué información aporta la imagen?

A. Permite ver hace cuánto tiempo vivió el reptil.


B. Permite ver por qué se extinguió el reptil.
C. Permite ver la características del reptil.
D. Permite ver cómo se alimenta el reptil.

4
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 8 a 11 y A.

El ciervo, el manantial y el león

Agobiado por la sed, llegó un ciervo a un manantial. Después


de beber, vio su reflejo en el agua. Al contemplar su hermosa
cornamenta, se sintió orgulloso, pero quedó descontento por sus
piernas débiles y finas.
Sumido aún en sus pensamientos, apareció un león que comenzó
a perseguirle. Echó a correr y le ganó una gran distancia, pues
la fuerza de los ciervos está en sus piernas y la del león en su
corazón.

Mientras el campo fue llano, el ciervo guardó la distancia que le


salvaba; pero al entrar en el bosque sus cuernos se engancharon a
las ramas y, no pudiendo escapar, fue atrapado por el león.

A punto de morir, exclamó para sí mismo:

—¡Desdichado! Mis pies, que pensaba me traicionaban, eran


los que me salvaban, y mis cuernos, en los que ponía toda mi
confianza, son los que me pierden.

Esopo
Recuperado el 11 de enero de 2013, de http://www.paginadigital.com.ar/
articulos/2003/2003quint/varios/cris5bbbb-8pl.asp

8 ¿De qué se enorgullece el ciervo?

A. De sus patas.
B. De su corazón.
C. De sus cuernos.
D. De su fortaleza.

5
9 ¿Qué sucedió al ciervo en el bosque?

A. Tropezó con los troncos.


B. Se enredó entre las ramas.
C. Se perdió entre los árboles.
D. Se escondió entre el frondosidad.

10 ¿Qué sucede en tercer lugar en el texto?

A. El ciervo entra en el bosque.


B. El ciervo bebe en un manantial.
C. El ciervo se observa en el agua.
D. El ciervo es perseguido por un león.

11 ¿Cuál es la enseñanza que deja el texto?

A. Es mejor hacer pocas cosas pero con amor, que muchas cosas con
desdicha.
B. A veces nuestra fuerza radica en aquello en que menos creemos.
C. No subestimes al pequeño, pues puede tener un gran corazón.
D. La lentitud y la confianza dan el triunfo.

A ¿Qué opinas sobre la conducta del ciervo? Fundamenta.

6
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 a 16.

Las moscas

Vosotras, las familiares, de infancia y adolescencia,


inevitables golosas; de mi juventud dorada;
vosotras, moscas vulgares, de esta segunda inocencia,
me evocáis todas las cosas. que da en no creer en nada;

¡Oh viejas moscas voraces de siempre... Moscas vulgares,


como abejas en abril, que de puro familiares
viejas moscas pertinaces no tendréis digno cantor:
sobre mi calva infantil! yo sé que os habéis posado

¡Moscas del primer hastío sobre el juguete encantado,


en el salón familiar, sobre el librote cerrado,
las claras tardes de estío sobre la carta de amor,
en que yo empecé a soñar! sobre los párpados yertos
de los muertos.
Y en la aborrecida escuela,
raudas moscas divertidas, Inevitables golosas,
perseguidas que ni labráis como abejas
por amor de lo que vuela ni brilláis cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
—que todo es volar—, sonoras, vosotras, amigas viejas,
rebotando en los cristales me evocáis todas las cosas.
en los días otoñales...
Moscas de todas las horas,

Antonio Machado. (2011). Para leer y contar. Santiago: Editorial Cuarto Propio.

12 ¿Cómo son las moscas en la escuela?

A. Golosas.
B. Vulgares.
C. Divertidas.
D. Estudiosas.

7
13 ¿Sobre qué se posan las moscas según el hablante?

A. Sobre los párpados de los muertos.


B. Sobre las abejas y mariposas.
C. Sobre hojas otoñales.
D. Sobre los cristales.

14 ¿Qué verso resume lo que las moscas representan para el hablante?

A.  Vosotras, las familiares.


B.  Por amor de lo que vuela.
C.  Oh viejas moscas voraces.
D.  Me evocáis todas las cosas.

15 ¿Qué se puede inferir de los siguientes versos?

Inevitables golosas / Que ni labráis como abejas / Ni brilláis cual


mariposas

A. Las moscas son familiares.


B. Las moscas son perezosas y sin belleza.
C. Las moscas son pequeñas y revoltosas.
D. Las moscas son parecidas a otros insectos.

16 ¿A qué se refiere el hablante cuando dice lo siguiente?

Viejas moscas pertinaces / sobre mi calva infantil

A. Cuando era niño, las moscas intentan obstinadamente posarse


sobre su cabeza.
B. Cuando mayor, el hablante carece de cabello que le cubra la
cabeza.
C. Cuando las moscas son pequeñas, intentan pararse de cabeza.
D. Cuando las moscas son viejas, chocan contra todo de cabeza.

8
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 17 a 24.

Helen Keller

1. Helen Keller nació el 27 de junio de 1880,


en Tuscumia, Alabama, Estados Unidos. No fue
sino hasta diecinueve meses después de haber
nacido que contrajo una enfermedad que los
doctores describieron como una congestión
aguda del estómago y el cerebro. Helen no tuvo
la enfermedad por mucho tiempo, pero esta
dejó sus huellas: sordera, ceguera e incapacidad
para hablar. Pese a ello, a los siete años ya había
inventado más de sesenta distintas señas que
podía emplear para comunicarse con su familia.

2. En 1887, sus padres, el Capitán Arthur H. Keller y Kate Adams Keller,


finalmente se pusieron en contacto con el mismísimo Alexander Graham
Bell, quien trabajaba con jóvenes sordos. Graham Bell sugirió contactar
al Instituto Perkins para los Ciegos en Watertown, Massachusetts. Le
delegaron a la profesora Anne Sullivan, quien al momento de recibirla
tenía tan solo 20 años, para intentar estimular a Helen y enseñarle
el lenguaje de signos. Esto fue el inicio de un período de 49 años de
amistad y trabajo en conjunto.

3. Sullivan exigió y recibió permiso del padre de Helen para aislar a


la niña del resto de la familia, en una pequeña casa en su jardín. Su
primera tarea fue disciplinar a la niña mimada. Pero el gran paso lo
dio Helen cuando un día se dio cuenta de que los movimientos que su
maestra estaba haciendo con sus palmas simbolizaban la idea de “agua”.
Lo que vino fue insistirle a Sullivan, a quien siguió exigiendo nombres
de otros objetos familiares en su mundo (incluyendo su preciada
muñeca).

4. Anne pudo enseñar a Helen a pensar inteligiblemente y a hablar,


usando el método Tadoma: tocando los labios de otros mientras hablan,
sintiendo las vibraciones y deletreando los caracteres alfabéticos en la
palma de la mano de Helen. También aprendió a leer francés, alemán,
griego y latín en braille.

9
5. En 1888, asistió al Instituto Perkins para las
personas ciegas y también asistió a la Escuela
Wright Humason para los Sordos en Nueva York.
Cuando Helen tenía 24 años, en 1904, se graduó
con honores de Radcliffe College, donde Anne
Sullivan había traducido cada palabra en su
mano, y llegó a ser la primera persona sorda en
graduarse de la universidad.

6. Helen se convirtió con una tremenda


fuerza de voluntad en una oradora y autora
mundialmente famosa. Estableció la lucha
por los sensorialmente discapacitados del mundo como la meta de su
vida. En 1915, fundó Helen Keller Internacional, una organización sin
fines de lucro para la prevención y tratamiento de la ceguera. Helen
y Anne Sullivan viajaron a más de 39 países. Helen Keller conoció a
cada presidente estadounidense desde Grover Cleveland hasta John
F. Kennedy y fue amiga de varios personajes famosos incluyendo el
inventor del teléfono, Alexander Graham Bell, el actor Charlie Chaplin y
el escritor Mark Twain.

Helen Keller tuvo una larga y feliz vida. Murió a los 88 años de edad.

Recuperado el 11 de enero de 2013, de http://www.Helenkeller.cl/index.


php?option=com_content&view=article&id=15&Itemid=32 Adaptación.

17 ¿Quién inició a Helen en el lenguaje de los signos?

A. Kate Adams.
B. Graham Bell.
C. Anne Sullivan.
D. Arthur H. Keller.

18 ¿Qué finalidad tenía Helen Keller Internacional?

A. La prevención y tratamiento de la ceguera.


B. La rehabilitación de personas discapacitadas.
C. La enseñanza y aprendizaje del método Tadoma.
D. La incorporación de personas discapacitadas a la universidad.

10
19 ¿Cuál de los siguientes idiomas no aprende leer Helen en braille?

A. Latín.
B. Alemán.
C. Español.
D. Francés.

20 ¿Qué sucede en segundo lugar?

A. Helen aprende el método Tadoma.


B. Helen recorre el mundo como oradora.
C. Helen fundó Helen Keller Internacional.
D. Helen conoce a Alexander Graham Bell.

21 ¿Qué término caracteriza mejor la personalidad de Helen?

A. Rebelde.
B. Amistosa.
C. Inteligente.
D. Luchadora.

22 ¿Qué palabra reemplaza adecuadamente al término subrayado en el


siguiente fragmento?

Su primera tarea fue disciplinar a la niña mimada.

A. Afinar.
B. Instruir.
C. Conocer.
D. Amansar.

23 ¿Con qué párrafo se relaciona la segunda fotografía?

A. 3
B. 4
C. 5
D. 6

11
24 ¿Por qué se menciona a Charles Chaplin en el texto?

A. Para demostrar que Helen Keller conoció a mucha gente.


B. Para ejemplificar qué personajes famosos fueron amigos de Helen
Keller.
C. Para mostrar que Helen Keller viajó y se hizo conocida como orado-
ra en 39 países.
D. Para explicar cómo funcionaba la fundación sin fines de lucro crea-
da por Helen Keller.

12
Lee y observa el siguiente afiche y responde las preguntas 25 a 30.

La Bicindad
Taller Barrio Brasil Pedalear es divertido

13
25 Según el afiche, ¿dónde se realizará el evento?

A. En la Universidad de Chile.
B. En la Facultad de Derecho.
C. En el laboratorio de bicicletas.
D. En la Plaza José Gómez Rojas.

26 ¿A qué hora sería apropiado asistir al evento?

A. A las 9:00 horas.


B. A las 10:00 horas.
C. A las 12:00 horas.
D. A las 14:00 horas.

27 ¿Qué información es posible inferir del texto?

A. La feria tendrá gran éxito de público.


B. La feria se realiza varias veces al año.
C. La feria será publicitada a través de la radio.
D. La feria fue en el mismo lugar en versiones anteriores.

28 ¿Qué información se entrega en letras blancas al lado derecho del


megáfono?

A. Organizadores de la feria.
B. Dónde se realizará la feria.
C. Cuándo se realizará la feria.
D. Actividades que se realizarán en la feria.

29 ¿Cuál es el propósito del texto anterior?

A. Invitar a una cicletada.


B. Promover el uso de la bicicleta.
C. Publicitar diversas marcas de bicicletas.
D. Persuadir de asistir a la feria de bicicletas.

30 ¿Quién es el principal destinatario del afiche anterior?

A. Interesados en el ciclismo.
B. Compradores de ropa usada.
C. Amantes de la literatura.
D. Estudiantes de la Universidad de Chile.

14
Lee y observa la siguiente infografía y responde las preguntas 31 a 35.

CÓMO IDENTIFICAR Y PREVENIR


LA MENINGITIS

Persona a persona, a través de la saliva.

• Fiebre sostenida sobre • Somnolencia. • Erupciones y


38°, dolor de cabeza, manchas en
irritabilidad, náuseas, la piel.
vómitos, inapetencia.

• Frío en las manos, • Pérdida de conciencia.


dolores generales.

Prevención

Lava tus manos Usa pañuelos de Al estornudar o toser,


constantemente. papel y bótalos cubre tu boca con
de inmediato. tu antebrazo.

Prefiere actividades
al aire libre.

Ventila tu hogar
a diario

Recuperado el 14 de enero de 2013, de http://www.chilecumple.cl/wp-content/


uploads/2012/11/infograf%C3%ADa-MENINGITIS-3_01.jpg.
15
31 ¿Qué sucede a la persona contagiada a las 9 horas de transmitida la
enfermedad?

A. Le da sueño.
B. Pierde la conciencia.
C. Tiene malestar general.
D. Tiene manchas en su piel.

32 ¿De qué manera se transmite la meningitis?

A. A través del tacto.


B. A través de la saliva.
C. A través del dolor de cabeza.
D. A través de erupciones en la piel.

33 ¿Qué sucede a la persona contagiada después de sentir frío en las


manos?

A. Le salen erupciones en la piel.


B. Pierde la conciencia.
C. Le da somnolencia.
D. Estornuda.

34 ¿Qué función tiene el recuadro SALUD RESPONDE?

A. Informar sobre la prevención de la enfermedad.


B. Informar sobre la transmisión de la enfermedad.
C. Dar un teléfono ante posibles dudas sobre la enfermedad.
D. Dar un teléfono que está disponible las 24 horas del día.

16

También podría gustarte