Está en la página 1de 3

 

La Reflexión
El término reflexión se usa con frecuencia y de igual manera, se propone el llevar
a cabo la misma, pero casi nunca se orienta, en términos de su realización
(cómo llevarla a efecto). Tomando esto a manera de punto de partida, en este
espacio se presenta una definición de este concepto que nos ocupa y algunos
lineamientos muy generales que pueden servir para guiar su puesta en práctica.

Cuando se habla de reflexión, en el ámbito educativo, se hace alusión al verbo


reflexionar, que consiste en analizar algo con detenimiento, pero además a una
forma de conocimiento; Pérez Gómez (1987) expresan que: “…la reflexión
implica la inmersión consciente del hombre en el mundo de su
experiencia…” A partir de la puntualización que nos ofrecen estos autores, se
tiene que “la reflexión es una vía de conocimiento y por ende de aprendizaje a
partir de nuestra experiencia, en este sentido reflexión y experiencia son una
pareja indisoluble. Dicho en otras palabras: La reflexión es una modalidad de
aprendizaje cuya característica principal es que quien reflexiona enfoca sus
experiencias en busca de nuevos conocimientos a fin de conseguir un desarrollo y
crecimiento personal.

Se puede agregar también, que el propósito principal de la reflexión es la


aplicación, pero mediada por la conceptualización. Un esquema que bien
representa, la relación entre estos cuatro elementos: Experiencia-Reflexión-
Conceptualización- Aplicación es el siguiente:

Tomado de: Presentación Power Point: Dewey


Este esquema se propone a partir de la mirada que Dewey ha propuesto sobre la
reflexión y para su entendimiento se puede complementar con la consulta de la
presentación que se encuentra en los siguientes vínculos:

Experiencia concreta y Las cuatro etapas

 
!  
 
 
 
Después de ver las presentaciones, se puede establecer que la reflexión tiene
como fin último la aplicación, pero no sin antes pasar por un proceso de
conceptualización. Por otra parte el mismo Dewey (1989):

…sostiene que la reflexión no implica tan solo una secuencia de ideas, sino una
consecuencia, esto es, una ordenación consecuencial en la que cada una de estas
ideas determina la siguiente como su resultado, mientras que cada resultado, a su
vez, apunta y remite a las que lo procedieron. Los fragmentos sucesivos de un
pensamiento reflexivo surgen unos de otros y se apoyan mutuamente; no aparecen y
desaparecen súbitamente en una masa confusa y alborotada. Menciona que en todo
pensamiento reflexivo hay unidades definidas ligadas entre sí, de modo que termina
produciéndose un movimiento sostenido y dirigido a un fin común, tiene un
propósito que trasciende a la mera diversión que procura la cadena de agradables
invenciones e imágenes mentales. Hay una meta que se debe conseguir, y esta meta
impone una tarea que controle la secuencia de ideas. (1989/2007)

La posición de Dewey en torno a la reflexión, nos sugiere un camino para llevarla


a cabo. Este camino inicia en la experiencia, para después analizar diversas ideas,
pero no sin antes elazarlas bajo una lógica de antecedente y consecuente, acto
seguido se llega a algunas conceptualizaciones; para finalizar, se aplican los
nuevos conocimientos.

En este Módulo 2, nos será de gran ayuda la reflexión como vía de aprendizaje,
esto es porque en los procesos grupales nos podemos acercar a ella desde dos
rutas diferentes:

 
!  
 
 
 
• Bajo una primera ruta, nos daremos cuenta que al interactuar en un grupo
ponemos en común nuestras experiencias previas y de ahí arribamos a la
reflexión y podemos proseguir a la conceptualización y a la aplicación

• Bajo una segunda ruta, la participación en grupo es en sí misma una


experiencia, que nos mueve a la reflexión y de ahí podemos transitar a la
conceptualización y a la aplicación. Esto con la intención de llegar al
aprendizaje, desde la perspectiva que nos propone Dewey.

Cómo podemos ver el aprendizaje en grupo, está estrechamente ligado a la


experiencia y la reflexión.

Bibliografía

Brockbank,  A.,  &  McGill,  I.  (2008).  Aprendizaje  reflexivo  en  la  educación  superior.  Madrid:  Morata.  

Dewey,  J.  (1989/2007).  Cómo  pensamos.  Barcelona:  Paidós.  

Kemmis,  S.  (1985).  Mejorando  la  educación  mediante  la  I.A.P.  En  S.  Kemmis,  La  investigación.  
Acción  participativa.  Madrid:  Popular.  

Pérez  Gómez,  A.  (1987).  Paradigmas  contemporáneos  en  investigación  didáctica.  En  A.  Gimeno  J.  
&  Perez  Gómez,  La  enseñanza:su  teoría  y  su  práctica-­‐  (págs.  95-­‐139).  Madrid:  Akal.  

 
!  
 

También podría gustarte