Está en la página 1de 46

SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO
X Programa de Especialización
Seguridad y Salud en el Trabajo
Contaminantes químicos
José Luis Barranzuela
16/03/2019
Sustancias químicas
• Introducción
• Material particulado. Gases y vapores.
• Sustancias químicas. Clasificación,
envasado y etiquetado.
• Detección e identificación.
• Medición de la exposición
• Evaluación de la exposición
• Control de la exposición
• Protección
Sustancias químicas
PELIGROSAS
Medición y evaluación
de la exposición.
Metodología de actuación para la evaluación de exposiciones
Fuente: NTP 406. Contaminantes químicos. Evaluación de la exposición laboral (I)
Procedimientos de medida

• Medición puntual /
promedio
• Medición personal
/ ambiental
• Lectura directa /
toma de muestras
Medición puntual/promedio
• Medición
– Puntual: Valor instantáneo de la [ ]
– Promedio: en un ∆t
Medición personal/ambiental
• Medición
– Personal: valores a los
que está expuesto un
trabajador
– Ambiental: valores a
los que está expuesta
un área de trabajo
(muestreador fijo).
Equipos para medición indirecta
Lectura directa/toma de
muestras
• Lectura directa:
Obtención inmediata de
datos puntuales (rápido
pero no preciso)
• Toma de muestras:
Captación de
contaminantes en
medios adecuados
para su posterior
análisis
Lectura directa
• Ventajas:
– Entra en espacios confinados
– Detecta focos de contaminación
– Identifica posibles contaminantes
– Medición puntual
– Estima el nivel de contaminación
• Desventaja:
– Poco fiable. Puede reaccionar TUBOS
con otras sustancias. COLORIMÉTRICOS
Lectura directa

Tubo adsorbente
de carbono
activado
Instrumentos de medición directa

Bomba portátil de múltiples tubos

Monitor de polvos
Bomba portátil y aerosoles
manual y bomba
automática

Analizador de gases
Lectura directa (aerosoles)
Monitores ópticos Monitores eléctricos
• Medida de la interrupción • Proporcionan carga
de un haz de luz. A más eléctrica a las partículas y
partículas, menos luz mide la concentración
llega al detector. proporcional a la carga
total.
Toma de muestras

• Para su posterior envío al laboratorio


• Puede hacerse mediante:
– Captador pasivo (muestreo pasivo)
– Captador activo (muestreo activo)
Muestreo ambiental laboral
• Para un buen muestreo ambiental, tener en cuenta:
– Tiempo para el cual están definidos los VLAs
– Estado químico en que se presenta el contaminante.
– Técnica de muestreo: con tubos colorimétricos, bomba de
muestreo personal, borboteadores, etc.
– Técnica analítica: lectura directa, gravimetría, espectrofoto-
metría, potenciometría, volumetría, electroquímica, etc.
– Estrategia de muestreo: representatividad de la muestra, tiempo
de duración de la medición, localización de los puntos a medir,
horarios de las mediciones, etc.
– Idoneidad técnica de la persona que realiza las mediciones y
acreditación de licencia conferida por el Ministerio de Salud o
sus Direcciones Seccionales o Locales, delegadas para tal fin.
MUESTREO BIOLÓGICO
• Para determinar si en el organismo de la persona
expuesta hay presencia del contaminante en cantidades
superiores a las normales.
• Cuantifica el grado de absorción de los agentes
químicos por el trabajador: concentración de sustancias
químicas en aire exhalado, orina y sangre, para ser
contrastadas con los valores BEIs.
• Es independiente de la vía de ingreso o de exposiciones
extralaborales.
• Se usa muestreador de aire exhalado.
• Análisis posteriores: cromatografía de gases.
• Orina y sangre  técnicas normales de laboratorio…
Sistemas de muestreo

• Muestreo activo: es un sistema que


fuerza el paso de aire a través de un
dispositivo.
• Muestreo pasivo: Toma muestras a través
de membranas o medios porosos
aprovechando la difusión de la fase
gaseosa.
– Tiene pocos requerimientos.
– Tarda más tiempo que uno activo
MUESTREADORES ACTIVOS
Muestreo activo

• Detección directa (específica o no) de los


contaminantes:
– Tubo colorimétrico (tiene sólido específico
para una sustancia… por cambio de color)
• Ventajas: resultado inmediato, economía,
operación sencilla.
• Desventajas: falta de precisión e interferencias 
es necesario conocer las sustancias químicas
adicionales al contaminante en estudio, para
corregir o recurrir a otro método
Muestreo activo
• Detección directa (cont.):
– Detectores portátiles de gases específicos
(O2, H2S, CO, etc.). Funcionar por principios:
• ópticos (extinción de la luz al atravesar el aerosol,
dispersión de la luz);
• eléctricos (interacción entre partículas suspen-
didas en el aire y las cargas que en el mismo se
encuentran) y,
• piezoeléctricos (miden la masa del aerosol por el
cambio de frecuencia de resonancia de un cristal
piezoeléctrico de cuarzo, debido a la precipitación
de las partículas sobre la superficie del cristal).
DETECTOR
PORTÁTIL

TUBOS
COLORIMÉTRICOS
Muestreo activo
• Detección directa (cont.):
– Recolección del aire en un recipiente, para
analizarla en el laboratorio (bolsas inertes…
características: impermeabilidad a los gases,
baja pérdida, ausencia de absorción
superficial, flexibilidad y resistencia a la T
dentro de un rango amplio, posibilidad de ser
usada para muestras líquidas, orificios
adecuados para la toma y extracción de la
muestra, disponibilidad de diferentes
tamaños).
Muestreo activo
• Detección directa (cont.):
– Recolección del aire en un recipiente
(cont)
• Ventajas: útil si se desea recoger una muestra
desconocida de gases, poca manipulación con la
muestra;
• Desventajas: relación desfavorable entre costo-
duración, los muestreos personales son difíciles,
debido a la dificultad que tiene el trabajador para
transportar la bolsa durante la jornada.
Muestreo activo

• Detección directa…
– Fijación y concentración de los contaminantes
sobre soportes (el más usado).
• Soporte de captación con características
concordantes con el estado físico, naturaleza y
comportamiento de los contaminantes químicos
– tubos para la toma de muestras de gases y vapores con
diferentes sólidos absorbentes;
– borboteadores para toma de muestras con soluciones
absorbentes;
– portafiltros para toma de muestras con membrana.
Recolección en recipiente

Fijación en soportes
Muestreo pasivo

• Captador que se fundamenta en difusión y


permeación  no hay que forzar el paso
de aire a través del mismo.
– Ventaja: facilidad de uso, ya que no requiere
de personal experto y sólo exige el posterior
análisis de laboratorio.
– Desventaja: se puede anotar la exclusiva
aplicación a gases contaminantes o a
productos químicos en fase de vapor.
TIPO MEMBRANA
MUESTREADORES PASIVOS

TIPO TUBO
´
´
Técnicas analíticas (laboratorio)
CLÁSICAS
• Gravimetría
• Volumetría
Técnicas analíticas (laboratorio)
INSTRUMENTALES
• Cromatografía (de gases
o de líquidos) (GC – LC)
• Espectrofotometría de
absorción atómica (AAS)
• Microscopía
• Espectrroscopía UV-V-IR
• Otros
Técnicas analíticas más usadas
Límites de exposición
profesional
• Exposición diaria: ED
– [AQ] media en zona de respiración
– Se pondera con el tiempo (jornadas de 8 h)
– Se considera el conjunto de exposiciones
– Se pondera cada exposición con su duración
EVALUACIÓN DE LA
EXPOSICIÓN
Límites de exposición
profesional
• Exposición de corta duración: EC
– [AQ] media en zona de respiración
– Se mide o calcula para cualquier periodo de
15 min a lo largo de la jornada (salvo en
aquellos AQ en que se especifique menos t)
– Se tiene en cuenta todas las sustancias
Límites de exposición
profesional
• Indicador biológico: IB
– Apropiado a medio biológico (orina, sangre,
heces, etc.) asociado a exposición global (por
todas las vías de ingreso posibles)
– IB dosis: mide la [AQ] o alguno de sus
metabolitos en el medio biológico
– IB efecto: parámetro que puede identificar
alteraciones bioquímicas reversibles
inducidas por el AQ. Se tienen en cuenta
todas las sustancias
Límites de exposición
profesional
• Valor límite ambiental: VLA
– Valor de referencia a los que los trabajadores
pueden estar expuestos sin peligro.
– Vía de entrada por inhalación
– Si se incluye vía dérmica, es insuficiente para
valorar el efecto del AQ
– Se expresa en mL/m3 (ppm)
Límites de exposición
profesional
• Valor límite ambiental – exposición diaria:
VLA-ED: valor de referencia de la ED a la cual
se asume que la mayoría de los trabajadores
puede estar expuesto durante una jornada de
40 horas semanales sin problema.
• Valor límite ambiental – corta duración: VLA-
EC: Valor de referencia que no debe ser
superado en ningún momento de la jornada
Límites de exposición
profesional
• Efectos combinados
– Los VLA son para AQ específicos (no para mezclas).
– Los AQ diversos puede tener efectos aditivos.
– Cálculo válido para VLA-ED y VLA-EC:
MINAM – Perú. 2013.
Bibliografía
* NTP 750: Evaluación del riesgo por exposición inhalatoria de agentes químicos.
Metodología simplificada.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficher
os/701a750/ntp_750.pdf
• Evaluación del riesgo químico higiénico. http://www.slideshare.net/Silvia_PRL/5-
evaluacin-riesgo-qumico-higienico-presentation
• Exposición a agentes químicos. Evaluación cuantitativa.
http://calculadores.insht.es:86/Exposici%C3%B3naagentesqu%C3%ADmicos/Introdu
cci%C3%B3n.aspx
• Rotterdam Convention. Evaluación de riesgos de productos químicos peligrosos.
2000-2007.
http://www.pic.int/Aplicaci%C3%B3n/KitdeRecursos/Evaluaci%C3%B3nderiesgos/tab
id/1990/language/es-CO/Default.aspx
• NTP 587: Evaluación de la exposición a agentes químicos: condicionantes analíticos.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fiche
ros/501a600/ntp_587.pdf

También podría gustarte