Está en la página 1de 43

BITÁCORA HISTORIA V

ARQ. VALENTINA MEJIA AMEZQUITA

Presentado por: NELSON BERNARDO SOLARTE MORA.


Cod. 504539

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES


DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN
HISTORIA V
NOVIEMBRE DE 2006
APUNTES DE CLASE

AMÉRICA PREHISPÁNICA

Encuadre histórico: Doblamiento en América


Encuadre Sociocultural: Mesoamerica, América circuncaribe
La civilización inca: el paradigma americano

Civilización en el periodo neolítico.


A finales de la edad media el viaje de colon provoco el encuentro de dos mundos.

 Poblamiento de América.
 Momento paleolítico superior: coincide con la época del pleistoceno del
cuartario de era cenozoica. Los primeros que entraron en el continente
americano fueron los mongoles.
 Momento mesolítico: se calienta la tierra y se da la posibilidad de migrar por
la costa y ubicarse en las orillas de los ríos.
 Neolítico: nace la agricultura, se comenzaron a establecer pueblos.
 Megalítico :manejo de los metales, elaboración de herramientas.

El poblamiento americano se dio por asiáticos durante 35.000 años antes de


nuestra era.

La historia comienza con el proceso de los olmecas en el territorio que hay en


México.

 Área mesoamericana: Tamaulipas y Sinaloa en México hasta el noreste de


costa rica.

 Culturas preclásicas y formativas:


o Zacatenco – copilco (orillas del lago texcoco en el valle de Mexico)
o Taicoman – cuilcuilco

 Los Olmecas: Logro un altísimo desarrollo escultórico y arquitectónico.


Construcción de altares y tallado de cabezas de piedra con rasgos
animaloides,.
Comenzaron a aparecer lenguajes en su comunidad, relativamente rápido
pasaron de prehistoria a la historia.

 Los Mayas: el antiguo imperio 1500 a.C. – 150 d.C en zona de Peten, Yucatán,
Guatemala y Honduras.
El legado arquitectónico fueron templos y edificios funerarios.
 El periodo clásico (300 – 800 d.C)
Construcción de los mas bellos monumentos de la arquitectura maya:
Copan (Honduras), Quirigua, Coba, Piedras negras (Guatemala), Palenque,
Yaxchilan y Bonapak (México)

 Periodo clásico tardío (800 – 950 d.C)


La cultura maya declino repentinamente

Culturas clásicas mexicanas

 Zapotecas: (400 – 100 d.C)


Primer periodo: se establecieron en el valle de Oaxaca
Segundo periodo: establecieron caracteres propios de ellos.
Tercer periodo: fue de gran florecimiento.

Mitla: centro arqueológico de la cultura Zapoteca. Arquitectura a escala,


geometrizacion en la decoración.

 Los Tehotihuacanes: primeros asentamientos humanos procedentes del golfo


de México.
Capital de un poderoso imperio basado en la agricultura.
Se rendía culto a todos los fenómenos naturales.
El ejemplo como ciudad fue único en cuanto a la planificación y urbanización.
Fue una ciudad estado, su riqueza se baso en el intercambio de productos.

 Toltecas y el nuevo imperio maya.


Llegaron del norte a principio del siglo VII.
Sobrevivieron hasta 1250.

 Los aztecas: de Tamaulipas a Acapulco.


El arte y la arquitectura tienen rasgos de otras culturas.

 Área circuncaribe:
 Cultura Tairona.
 Cultura Taino.

 Región andina:
 Culturas prehispánicas
Chibchas e incas
Aymares o collas
Urus
Diaguitas
Araucanos
Atacamas
Laras
 Civilizaciones de altas mesetas andinas.
Chavin: cultura antecedente de la inca.
Machica o moche
Paracas: arquitectura funeraria muy llamativa.
Nazcas: ciudades desorganizadas.

Imperio inca

Establecieron como centro poblado mas importante el Cuzco, machupichu era una
ciudad de recreo.

Argentina prehispánica

 Cultura Tafi:
agroalfarera.
2.200 habitantes, irrigación de tierras, domesticación de la llama y el perro.
División del trabajo.
Acumulación de riquezas.
Como religión tenían el adorar a la diosa Pachamama
No tenían arquitectura monumental, era casi toda a la escala humana.
Su desaparición se debió a cambios climáticos.

 Cultura calchaquí o quilmes:


Tenían rebaños de llamas, de donde obtenían carne, leche y papa.
Producían textiles, cerámica y metalurgia.
Organización bajo el mando del cacique.
No tenían construcciones en alturas.
Ciudades con montañas y murallas para protegerse de los Incas.
Almacenaban alimentos.
Hay ruinas de Quilmes y son la representación del pasado indígena argentino.

 Cultura Omaguacas:
Tenían rebaños de llamas
Eran alfareros, producían textiles y metalurgia.
Habían 2 clases de agrupamientos: pueblos viejos como coctaca y los amarillo
y los que se ubicaban en las pares altas y se protegían con murallas.
Sus viviendas eran en piedra, techo en paja y barro. De forma rectangular.
 Cultura Draguita.
Tejedores y alfareros
Irrigación para cosechas de maíz, zapallos y porotos
Organización política caracterizada por el cacicazgo hereditario
Sistemas de organización urbanista semejante a al de los Omaguacas.

La mayoría de las culturas argentinas desaparecieron por la invasión Inca y de los


españoles.

Cuba y las antillas (culturas prehispánicas)

 Tainos: desarrollo superior


Tenían 3 tipos de viviendas: caney, barbacoa y el bohío.
Organización social por clases.
Cultivaban yuca, maíz y tabaco.
Creían en el dios de la naturaleza, el mar y la fertilidad.
 Siboneyes: pescadores, recolectores y cazadores.
 Guanajatabayetes: cazadores, pescadores y recolectores.

Perú

La cultura predominante en el Perú fue la Inca.

Colombia

 Nivel paleoindio: periodo paleolítico, se caracteriza por comunidades y grupos


nómadas de cazadores y recolectores.
 Nivel formativo: habían comunidades, tribus, desarrollo de la agricultura y
cerámica.
 Nivel de cacicazgos: dominio sobre el territorio, manejo de agricultura con
maíz, organización social jerárquica, arquitectura de vivienda y ceremonial.
 Nivel de creación de federaciones y aldeas: Tayronas y Muiscas.

Culturas más sobresalientes:

 Guajiro: (Arawak) desarrollaron el pastoreo, la caza, la pesca, el tejido.


Su organización social era determinada por el matriarcado.
Eran seminómadas
Habitaban en rancherías distantes unas de otras.

 Arwacos:
La casa era el lugar sagrado porque les daba la protección
La vivienda era de tipo rectangular o cuadrado.
 Tayrona: (cultura madre de la sierra nevada)
Se genero la preciudad, aldeas de baja intensidad.
Amplia concepción del universo, de la tierra y de la vida social, inmortalidad del
alma.
Casas circulares en bahareque.
Templos
Caminos en lajas de piedra.
Muros de contención.
Alfarería, vasijas, jarrones y platos.
Espacios colectivos con funciones determinadas

 Kogui (existen actualmente) son muy celosos de su cultura.


Descendientes de los tayronas.
Llamados hermanos mayores
Tiene una tradición cosmogónica que se ve reflejada en sus casas y templos.
Crearon observatorios astronómicos.
Representan en el sol al hombre y en la luna a la mujer
La casa es un reflejo del universo
En la aldea se distinguen casa y lugares ceremoniales
En las casas ceremoniales no pueden acceder la mujeres
Las familias poseen viviendas en lugares de cultivo.

 Chimilas. (cerca de los tayronas)


Manejaban la agricultura con el maíz, la yuca y el algodón
Desarrollaron la tectileria.
Vivienda ovalada formada por un techo construido directamente sobre el suelo.

 Muiscas o Chibchas (Cundinamarca)


Cacicazgo principal ubicado en Funza
Bogota era el cacicazgo mas inestables
Tenían excedentes en la producción para tributos e intercambios
Realizaba feria o mercados
Gran desarrollo de la agricultura con el maíz, la papa, el algodón.
Industria textil era, alfarería y orfebrería.
Trabajaban con cobre y oro.
En su religión eran politeístas
Adoraban el sol y la luna para obtener beneficios en la agricultura
La vivienda era de madera y bahareque con bejuco y paja
Su mobiliario era sencillo, muchas camas y mantas

 Quimbayas: (valle del rió cauca) año 400 d.C.


Fueron los más adelantados de la familia caribe
Clima húmedo templado
Explotaciones salinas
En algunas festividades comían carne humana
Tenían danzas y cantos ceremoniales para pedir beneficios
Realizaban fiestas para beber y disfrazarse
Tenían matrimonios poligonicos
Elaboraban vestido y adornos con orfebrería.
Fabricaban tumbas de tambor

 La familia Caribe: fueron los únicos principalmente guerreros


También eran llamados calimas
Fueron los primeros aborígenes que encontró colon
Eran sedentarios y por lo tanto agricultores.

 Embera:
Su vivienda era conocida como tambo, no tenia paredes internas ni externas
Eran de familias muy extensas.

 Culturas existentes actualmente en Colombia:


Koguis
Ticunas
Guambianos
Guayus

 Tierra adentro: (Dpto. del cauca)


Municipio de Inza, San Andrés
Practicaban la agricultura del maíz, el fríjol y la calabaza
Caza y pesca
Elaboración de cerámica (vasijas, urnas funerarias)
Estatuaria: simetría y estatismo de las figuras
Arquitectura de hipogeos: tumbas secundarias después del entierro primario
La entrada a los hipogeos era muy elaborada, habían cámaras subterráneas,
excavadas en la roca, ricamente decoradas con figuras antropomorfas.
Urnas funerarias de varias personas presumiblemente de una misma familia o
clan.

 Grupo Tucano: (vaupes, guainia, frontera con brasil)


Tuvo su nacimiento en la laguna maunaquin.

 Tikuna, Cubeos, Carrijonas


Pasaron de nómadas a sedentarios
Practicaban la agricultura
Los cacicazgos eran el soporte de la sociedad
Arquitectura dada al servicio comunal
La principal muestra de arquitectura es la maloka con alto sentido
cosmogónico, hacia referencia a la vida
No poseían edificios de tipo funerario
La cerámica era muy importante en la sociedad indígena amazónica
Utilizaban elementos de la naturaleza para realizar adornos corporales.

 San Agustín y tierra adentro (valle del alto magdalena) (Huila)


Cultivaban maíz, fríjol y maní
Practicaba la pesca y la caza
Alfarería
Estatuaria de tamaños jerárquicos, deidades y figuras antropomorfas con gran
rigidez y simetría.
Las casas estaban ubicadas cerca de los cultivos
Para la agricultura realizaban el terraceo
Las viviendas eran funcionales
Su expresión artística era hacia lo religioso
Las tumbas eran subterráneas de plantas circulares o rectangulares
Tambas con cubiertas

ARQUITECTURA Y CIUDADES DE LA COLONIA

1. Latinoamérica en la expansión europea.


A partir de la llegada de los europeos (S: XV) comenzó una nueva era cuyo
primer signo fue: formación de nuevas sociedades integradas por invasores y
los dominados por europeos y aborígenes.
El mundo americano y sus sociedades nativas vieron llegar a los invasores sin
entender que sucedía.
Para las sociedades europeas, la invasión de un mundo ajeno estaba dentro
de la lógica de su propia transformación.

1.1 La primera expansión.


Hacia la periferia. El núcleo de la Europa romana había sufrido a lo largo de
los siglos.
Europa duro 5 siglos en decadencia, fueron bastante inteligentes al
reactivarse y fue a través de los señores feudales.
Se transformo radicalmente en el S. XI a raíz de las cruzadas y de
recuperar el territorio que ocupaban los musulmanes.
Del S. XI al XV se dio la peste negra.
Con los señores feudales apareció una nueva clase social que fue la
burguesía, no tenia mucho estatus pero si dinero.
Hubo una gran explosión urbana, la ciudad fue el más activo instrumento de
cambio del sistema de relaciones sociales y económicas. Las ciudades que
más se densificaron fueron las que estaban cerca al mediterráneo, a las
rutas marítimas.
Los que salieron de Europa lo hicieron con la intención de crear ciudades
nuevas.
1.2 El papel de las ciudades en la expansión a la periferia.
El esquema feudo burgués quedo determinado de tal manera que quedaron
establecidas las clases pobres.
Las ciudades en esta época eran instrumentos de poder, por lo que la
arquitectura debía demostrar poder.
Para los señores de la iglesia la ciudad era un instrumento de catequesis
pues todos estaban migrando a ella.
La idea de la muralla fue un elemento importante para la religión.
1.3 Actitudes burguesas y actitudes señoriales.
Este mecanismo de colaboración dio nacimiento al capitalismo.
1.4 El ajuste de la sociedad feudoburguesa.
Se dio el detenimiento de la sociedad por la peste negra. Además se
complico mas la situación cuando la aristocracia se reanimo y trato de
aliarse a la monarquía, resultando una segunda expansión hacia la
periferia, hasta el lejano oriente.
Los primeros que salieron fueron los portugueses, llegaron a la india y luego
rodearon el continente africano.
1.5 La segunda expansión hacia la periferia.
Los españoles para no tomar la ruta de los portugueses tomaron el lado
contrario y llegaron a América.
La reina fue la que promovió la expedición de Cristóbal Colon, la monarquía
se alió con la aristocracia y así se patrocino esto.

El barroco fue un estilo impulsado por la iglesia. Arquitectura religiosa. Un


espíritu que vive en pasión tratando de liberarse de un cuerpo. La idea del
arte barroco reivindica la naturaleza. Así se propago la fe incluso en
América.

2. El ciclo de las fundaciones.


El objetivo “ocupar y dominar el territorio”. La arquitectura fue la mejor manera
de hacerlo.
Los incas creían que los españoles eran la reencarnación de sus deidades
zoomorfas, y también sucedió en otros pueblos.
La mayor sorpresa fue el descubrimiento del mundo tropical. El proceso de
dominación se enfrento a: someter o evangelizar. Necesitaban a los indios para
encontrar riquezas y recorrer el territorio.
Tenían que demostrar que eran los dueños del territorio y la mejor manera de
hacerlo fue trasladar la imagen de ciudad fortificada europea a América.
Las ciudades latinoamericanas fueron el primer ejemplo de modernidad.
2.1 Las ciudades y fundaciones establecidas.

Las ciudades constituyeron núcleos destinados a concentrar todos los recursos.

Las siguientes fueron las primeras ciudades amuralladas, con una plaza, traza
ortogonal y espacio público:

Veracruz (México) 1520


Buenos aires (Argentina) 1536
Asunción 1537
Rió de Janeiro 1532

En la ciudad se apruébale mestizaje, se da la política de aculturación.

Otro tipo de ciudad fue la que se convirtió en puntos de enlace y donde


abastecerse, pero también tenían la capacidad de defenderse militarmente.
Ejemplo de estas ciudades fueron:
Santo Domingo
Cartagena
La Habana
Portobelo
Panamá
Veracruz

Las ciudades cruce de camino estaban al interior del continente y eran


absolutamente ortogonales

Otras ciudades como cuzco y ciudad de México crecieron sobre pueblos indígenas
por ser culturas avanzadas. Remplazaron espacios anteriormente establecidos por
nuevos con significados diferentes.
Las catedrales se crearon con materiales de sus deidades y de sus esculturas.

2.2 Los grupos urbanos originarios

América era un espejo de Europa. No había reconocimiento de ningún tipo a lo


que existía culturalmente.
Estaban convencidos de que venían por riquezas y se regresarían, luego vieron la
necesidad de tener una estancia mas larga. La arquitectura cambio de
improvisada a ser mas permanente y formal. Eso cambio la forma de ocupación de
la ciudad.

2.3 El acto fundacional.


Trazaban un lugar donde quedaba la plaza, la cárcel, la iglesia y el lugar del
poder.

2.4 La mentalidad fundadora.


Los europeos que ocuparon el continente americano ignoraron que se les iba a
salir de las manos.
Todo lo que no fuera cristiano estaba equivocado.
Consideraron a América un continente vacío.
Las ciudades que aparecieron eran estereotipo europeo puestas en territorios
americanos.

El barroco en América (S. XVII . XVIII)


Conservo elementos estilísticos europeos, pero se adaptaron a los materiales y
elementos de la zona.
Se aporto la utilización de elementos simbólicos indígenas como ornamentos.
No es arquitectura ni indígena ni europea, es una mezcla de estilo y materiales.

Brasil Colonial – la Cultura Luso Tropical – Minas Gerais

 El arte portugués estaba mas consolidado con Europa que el arte español
 El barroco brasileño: no fue muy desarrollado, pero tenia gracia y sensualidad.
 En Minas Gerais se ubicaron pequeñas poblaciones que trajeron mano de obra
negra que era mejor que la indígena.
 El ambiente medio y clima diferencia la costa del interior brasileño.
 La ciudad tenia una trama irregular, orgánica y espontánea. Calles muy
pendientes.
 Las capillas tomaron mucha importancia
 Se dio el arte minero mas independiente y arraigado
 El templo barroco era un conjunto armónico
 El barroco de Minas era menos sensual que en la costa, tenia un dinamismo
creciente, predominio de la curva, la singularidad.
 Torres cilíndricas, cantos y aristas sinuosos.
 Formas convexas, cóncavas, elipses. Onduladas casi moldeadas.
 Escultura muy unida a la arquitectura.
 Escultura tallada al interior de las iglesias. Formas y elementos integrados.
 Funcionalidad tradicional alterada con ideología plástica en altares techos y
detalles.
 Influencias italianas imprimieron sellos característicos
 Conceptos unidos: arte local, arquitectura, cultura y pintura.
 Rasgos orientales en las esculturas
 Antonio Francisco Lisboa fue un reconocido artista local hijo de un arquitecto
portugués y una esclava.
 La vivienda colonial brasileña diferente del interior a la de Minas.
 La topología portuguesa difiere de la española, no hay patios, la casa se abre
hacia el exterior con grandes vanos y grandes puertas.
 El barroco se adapta al territorio tropical con un gran colorido.
 Tendencias afroamericanas
 Arte genuino y muy propio
 Extravagancia y grandiosidad

Perú colonial

 Cuzco: principal centro indígena donde se establecieron los españoles.


 Las ciudades españolas fundadas cumplían varias funciones.
 Calles estrechas, muros ciclópeos
 Durante la conquista 1533 murieron muchos indígenas.
 La ciudad se convirtió en un centro comercial muy importante
 Transformaron los palacios incaicos
 Cuando llegaron los españoles a cuzco implantaron sus construcciones sobre
las construcciones mas importantes indígenas.
 Adaptaron lo que traían a las preexistencias, lo que les ahorro trabajo, esto
sucedió en los poblados donde se desarrollo gran arquitectura e ingeniería.
 La plaza de las armas reemplazo la plaza del guerrero que tenían los incas.
 La catedral de cuzco se construyo sobre el templo del inca.
 La arquitectura de los barrios: calles inclinadas y estrechas, arquitectura muy
blanca, en piedra y bahareque.
 El templo de qorikancia fue sustituido por el convento de Santo domingo en
México.
 La casa colonial era con el primer piso de los incas y el segundo piso
construido por los españoles en adobe.
 Dormitorios alrededor de un patio
 Corredores con arcadas
 Colores blanco, amarillo, rosado y azul importado del centro de América. El
color blanco provenía de la arquitectura mediterránea.
 El arte tenia un impacto visual muy grande n los indígenas.

Brasil en la colonia – Las ciudades de la costa

 Los indígenas no aportaron mucho a la arquitectura de la colonia,


prácticamente todo provenía de Portugal.
 Las ciudades brasileñas en el pasado fueron grandes haciendas en donde todo
giraba alrededor de una casa, esto evolucionó de tal forma que se
construyeron y conformaron ciudades.
 La ciudad de bahía: traza rectilínea, templos y monumentos que reflejan la
arquitectura de Portugal.
Colores llamativos que potencializan el turismo
Diseño de iglesias muy simétrico, no hay pautas
Crucero con significante importancia espacial
Mano de obra tarida de Portugal.
 Fortaleza: ciudad costera policentrica. Morfología que responde a las
determinantes de la topografía.
Arquitectura habitacional, portuguesa y comercial
Trazado radial
Retícula regular que lleva el eje de la línea costera hacia el interior.
 Rió de Janeiro: se asienta en la parte plana, no hay retícula ortogonal. En la
parte plana esta la gente con mas recursos y la de menos esta en las
montañas.
Se mezclan los negros del África con los portugueses y los indígenas
brasileños.
La arquitectura era prácticamente traída de Portugal, pero se ensamblaba en
brasil.
 Olinda: arquitectura principalmente habitacional y de templos, muy colorida.
Desarrollo económico azucarero.
En los templos predomina la facha limpia y crucero central.

Colombia colonial

 Mompox: punto fluvial estratégico, ciudad desarrollada linealmente a lo largo


del rió, formas sinuosas.
Ciudad desarrollada por apropiación del lugar, se trazaron 3 plazas; una de
ellas en el centro y otras a los extremos de las riveras.
Tiene muchos callejones que desembocan en plazas y plazuelas.
Ciudad que le da lacara al rió.
Es una de las ciudades coloniales mejor conservada en Colombia, declarada
patrimonio cultural por la UNESCO.
Se estableció al rededor de necesidades religiosas.
La madera es muy importante en su arquitectura.
Las iglesias con campanario se convierten en un hito urbano.
Austeridad en las fachadas
Iglesias con campanario de planta cuadrada
Arquitectura domestica: esquema andaluz, las estancias convergen en uno o
varios patios centrales.
Se nota un ritmo en las casas en puertas y ventanas, además se vuelve un
ritmo urbano.
Rejas en las ventanas con herencia islámica.
Poco en construcción civil
Se protegen mucho del sol con las circulaciones.
Casas con techos muy altos.
Había doble puerta, una principal y otra secundaria.
 Cartagena: trazado ortogonal pero no totalmente cuadriculado.
Localización estratégica por la bahía, era el puerto España en América.
Murallas para proteger el casco urbano
La fortificación de la ciudad se ido 50 año después de su fundación.
La arquitectura en Cartagena tiene mucho mestizaje, mano de obra de todo
tipo.
El castillo de San Felipe de Barajas considerado el guardián y protector de la
ciudad, la mayor obra de fortaleza.
Plaza de armas ubicada en el cerro San Lázaro.

México colonial.

 División de clases sociales


 Papel muy importante de la iglesia
 Papel muy importante de la minería
 Soldados con conocimientos topográficos y misioneros cultos
 Los estilos arquitectónicos varían en América por el objetivo colonizador
 Del gótico y el romano tomaron ciertos elementos
 Renacimiento plateresco, elementos clásicos, cúpulas con linternas, profunda
decoración en puertas y ventanas.
 La necesidad primordial en la edad media de México era la de crear fortalezas,
arquitectura militar.
 Se tuvo la idea de que México estaba rodeado de murallas.
 Los conquistadores comenzaron a crear ciudades como lo hacían en Europa.
 A partir de la plaza se desarrolla la ciudad, traza muy regular en lugares
planos, en lugares con pendientes la arquitectura se acomoda a el terreno.
 Las casas de los conquistadores eran de carácter muy fuerte, en esquinas muy
importantes, muy grandes y elegantes.
 Las casas de los caudillos también eran muy importantes, reemplazaron las de
los conquistadores que eran muy elegantes.
 Los edificios del gobierno.
 Edificios de beneficencia caracterizados por un patio central y 2 crujías
laterales, una para mujeres y otra para hombres.
 Arquitectura hidráulica, acueductos, puentes y fuentes.
 Las capillas abiertas colaboraban con el cambio de ideología de los indios.
 Se pasan de los templos mayas a grandes catedrales.
 Los españoles utilizaron sitios indígenas con significados similares.
 El templo es de una gran nave y una gran bóveda.
 La decoración del templo varía según la congregación de los monjes.
 La arquitectura urbana fue con traza en damero
 Simetría y orden militar
 Concepto de centro y de periferia
 Clases altas ubicadas en el centro y las indígenas en la periferia
 Trazaban vías de norte a sur.
 La arquitectura civil sufrió muchas reformas pues la realeza no quería vivir en
casas comunes.

ARQUITECTURA REPUBLICANA.

 Urbanismo en la época republicana


 Es una tendencia netamente cultural y política
 El impacto mayor de la arquitectura fue en la ciudad, pues hay mucha
migración por la industrialización
 Época de las sociedades burguesas
 Productos como el queso y el cacao impulsaron el desarrollo de la arquitectura
republicana.
 Se centra la atención en el espacio público, clubes nocturnos, parques, teatros.
La gran ciudad se comienza a desordenar. Se busca la diversión además del
trabajo.

América republicana –Las ciudades Burguesas-

 Desde 1880 muchas ciudades latinoamericanas comenzaron a experimentar


nuevos cambios, no solo en su estructura social sino también en su fisonomía.
 Las ciudades se convirtieron en un producto de la revolución industrial en
Europa.
 Época en las que los países se independizan, se crean las republicas.
 Los cambios económicos repercutieron principalmente en las ciudades puertos
y productivas.
 Fue la época del “destino manifiesto” y la política “big stick”
 Europa y USA condicionaban los desarrollos arquitectónicos, culturales y
sociales que se daban en América.
 Las empresas eran extranjeras, al igual que sus dirigentes, en cambio la mano
de obras era nacional.
 Por la industrialización de las ciudades se da la zonificación, se crean las
zonas francas en la periferia.
 Se genera la clase trabajadora
 Comenzó a aparecer en las ciudades un submundo, calles, cafés y barrios
bajos.
 El pueblos comienza a entrar al pueblo y los ricos a buscar espacios en la
periferia
 Empiezan a aparecer espacios para los ricos como los clubes, canchas de
tenis, etc.

1. Transformación o estancamiento.
 Los puertos nuevos que se podían crear como imagen republicana eran muy
importantes.
 La población de la mayoría de las ciudades latinoamericanas se duplico o
triplico, lo que implicaba dar soluciones de vivienda.
 Los puertos colombianos que mas progresaron fueron Cartagena y Santa
marta.
 Las ciudades del interior fueron focos de zonas productoras
 En Colombia creció una vieja ciudad cuando Pedro Nel Ospina inicio allí la
industria Textil.
 El cambio físico de las ciudades no fue tan notorio como el de lo social.

2. La movilidad de las sociedades urbanas


 El juego de los grupos amenazaba la posición del patriarcado.
 Las inclusiones a los sistemas sociales son mínimas
 Problemas de simple maquillaje a l a arquitectura.
3. El ejemplo de haussman
 Los arquitectos de la época construían basados en los neos.
 Las ciudades diseñaban grandes cosas para posibilidades menores.
 La gran arquitectura publica tenia que parecerse a lo grecolatino
 Los centros de las ciudades siguen siendo principalmente administrativos.
 Al exterior aparecen clases aristocráticas como tugurios y barrios subnormales
 Fueron mínimas las ciudades que en América latina pudieron seguir el ejemplo
de haussman-

4. Tensores y enfrentamientos.
 Muchos enfrentamientos entre las clases políticas y el pueblo.
 Brasil, Venezuela y México, fueron los que se revelaron de la idea de imitación
del continente europeo.
 Las arquitecturas pueden ser las mismas pero la significación que se le da es
diferente. Ahora las plazas son del pueblo.

5. El apogeo de la mentalidad burguesa


 Las clases dominantes producto de las economías estadounidenses y europea,
implantaron un modelos a seguir que en Europa ya habían sido superado.
 Se vio la necesidad de que todos los desarrollos culturales se dieran reflejados
en las necesidades básicas como la casa.
 Poner al servicio del hombre todo el desarrollo de la industria.
 La ciudad no era un conjunto integrado sino una yuxtaposición de grupos de
distinta mentalidad.

Argentina republicana

 Desde principios del siglo XIX se fueron imponiendo nuevos estilos urbanos.
 Se buscaba dejar atrás la ciudad colonial e implantar una nueva ciudad con un
estilo traído de Europa.
 Hasta el estilo colonial había sufrido pequeños cambios en su forma, pero en la
época republicana se crearon grandes bulevares ensanchando las avenidas..
 Grandes hoteles, confiterías, cafés, todo ubicado en una gran boulevard
 En 1894 se realiza la apertura de un gran avenida
 Los arquitectos y la mano de obras eran traídos de Europa lo que daban un
estilo parisino.
 La avenida primero de mayo fue el primer gran boulevard y allí nació el espíritu
progresista de la época.
 Las avenidas remataban siempre en algún edificio o lugar muy importante.

Perú –Arquitectura republicana-

 Se requería remplaza toda la parte del virreinato e implantar todo lo nuevo de


los ideales del progreso.
 Hay un imaginario progreso principalmente social.
 Hay una republica naciente
 Explotación de productos agrícolas
 Nuevos sistemas ferroviarios
 Nuevos patrones de urbanismo.
 Se crean arquitecturas según las diferentes clases sociales, sus necesidades y
conocimientos.
 La morfología de la ciudad cambia pues la población se volca hacia el centro.
 Aumentan las posibilidades constructivas lo que también cambia los estilos
arquitectónicos.
 La ciudad empieza a densificarse en altura.
 Se crean nuevas escuelas de arquitectura ingeniería y construcción.
Ciudad de México – Arquitectura republicana

 Transformación de la ciudad siglos XIX – XX


 Economía basada en exportación genera riqueza y nuevos lujos
 Se despegan de la tradición eclesiástica. Se dividen los grandes monasterios,
conventos y palacios.
 Cambios hacia el interior de la casas, desaparece el patio .
 Crece la ciudad a gran escala
 Sigue la traza colonial par barrios de trabajadores
 Modernización de servicios, infraestructura y transporte.
 Privilegio a los ricos.
 Las nuevas ciudades de trazas irregulares son denominadas colonias.
 La reforma liberar produce un cambio en la forma de habitar la casa y la
ciudad.
 La casa quiere estar alejada del exterior, busca privacidad, sobre todo en las
casas de los nobles.
 Mucha importancia a las vías ferroviarias.
 Integración de calles y manzanas.
 Se crean espacios abiertos que dan respiración a la ciudad.
 Toma mucha importancia la transición entre el edificio y la calle.

AMÉRICA 1930 – 1970 LA AMÉRICA DE LA MODERNIDAD

 El territorio latinoamericano se apropio de una imagen europea producto de la


revolución industrial.
 El mundo estaba tratando de reacomodarse después de la primera guerra
mundial.
 La caída de la bolsa en 1920 afectaría en primera instancia a USA y Europa,
pero tuvo gran repercusión en América latina
 Se dieron procesos migratorios mucho mas dramáticos que los vistos
anteriormente, pues migrar a la ciudad era la única salida que les quedaba a
las personas para sobrevivir.
 Se necesitaban con urgencia soluciones de vivienda no importaba su calidad.
 Vivir en la ciudad se volvió indigno.
 Se conoció la segunda era de la maquina, la forma domestica de la revolución
industrial.
 Las ciudades masificadas fueron el resultado de una ofensiva masiva del
campo a la ciudad.
 Se dio una imagen de ciudad bastante peculiar pues la gente que venia del
campo quería reproducir la imagen de ocupación del territorio que traían del
campo.
 El gran motivo de la modernidad era participar en el sistema capitalista,
 Las ciudades latinoamericanas son muchos territorios coexistentes en un
mismo lugar.
 El socialismo como el nacionalismo produjeron mucha arquitectura.
 En México a partir de la revolución se buscaban imágenes que sirvieran de
propaganda al nacionalismo.
 La arquitectura servia de propaganda.
 El sello de progreso era traer la arquitectura de vanguardia.
 Los arquitectos modernos reflejaban la capacidad que empezó a tener América
de participar en la segunda revolución industrial.
 Es la primera vez que el hombre se desprende de dios para producir
arquitectura.
 El problema del movimiento moderno era que no quería ser un estilo, quería
separarse de todo lo anterior de la historia.
 Los latinoamericanos no querían ser europeos, querían ser moderno,.
 Entre el 30 y el 70: es el periodo del estilo internacional, era el espíritu de la
época, se creía que era la modernidad europea, pero en América latina se
quería expresar el espíritu del lugar.
 El periodo de la arquitectura Latinoamérica internacional fue el que mas auge
tuvo. Pero no es una arquitectura ni lo suficientemente internacional, ni
tampoco lo suficientemente folclórica.
 Tres elementos guiaron el desarrollo del estilo internacional: las edificaciones
pasaron de masas a volumen, se dejo el rigor simétrico de la arquitectura
republicana con ausencia de decoración.
 La arquitectura neovernacular tuvo mucho auge en México pero era muy
costosa por eso no entro en la modernidad.

 1945 – 1960 periodo del desarrollo: fuertemente influenciado por el


constructivismo, se quería mostrar la estructura, esa era la imagen que querían
tener los edificios institucionales como los bancos y las grandes compañías.
 También estuvo muy influenciado por el expresionismo alemán.
 Los lideres de la arquitectura de desarrollo utilizaron preferentemente el
hormigón armado
 Las estructuras en hierro eran una imagen de punta
 Gran exploración de la técnica del material

 1970 – nuestra época: denominada como la otra arquitectura, la modernidad


apropiada.
 Tras los resultados de Brasilia se comenzaron a explorar nuevas
arquitecturas.
 Es la arquitectura que apela por la idea de que la modernidad en América
latina apenas se esta dando.
Perú –Arquitectura moderna-

 La vía expresa. Al obra mas importante de infraestructura de este periodo


ocupo el eje donde se encontraba el antiguo ferrocarril de lima.
 Se dio el ensanchamiento y la prolongación de vías.
 El edificio del ministerio de salud fue unos de los pocos edificios institucionales
de la época.
 Sede OIT
 Edificio Atlas
 Ministerio de hacienda
 Centro cívico de lima
Cuba
Antecedentes:
 Crisis económica 1929
 Triunfo de la revolución 1940
 La arquitectura moderna en cuba se encontraba estancada por la visión
colonial y republicana.
 Enfatizaron en viviendas de interés social, hospitales y centros educativos.
 Había un plan directo realizado en 1956 con el fin de sustituir la imagen
monumental de la ciudad queriendo revitalizar todo el lenguaje arquitectónico.
 La función fue otorgada por la burguesía y el capital extranjero.
 Tenían 3 ideas principales: sistema vial, sistema verde y el hábitat.
 Gran influencia norteamericana
 A nivel de vivienda desaparece la renta privada
 Grandes urbanizaciones para las personas de estrato medio.
 Las viviendas prefabricadas revolucionan la manera de construir
 Se ve la necesidad de nuevas viviendas rápidas y económicas para dar
solución al problema de sobrepoblación

Intervención de Le cobusier en la planeación física de bogota 1945 – 1958.

1945- Se funda Andi y FENALCO


Se propone la incorporación de barrios perimetrales
1946- Ampliación de las grandes avenida
Propuesta de la ciudadela del empleado
1947- Construcción de avenida de las Américas
1948 – 1949 Se crea la oficina del plan regulador de Bogota
1950- Primeras propuestas, datos y planos de OPRB
Entrega del plan piloto
Entrega del plan regional
Entrega plan metropolitano
Entrega del plan urbano
Entrega del plan del centro cívico
1951- Tercer congreso SCA en Cali con los planes reguladores como tema
principal.
Vigencia legal al plan piloto
Exposición del plan piloto en la sede de la alcaldía
Plan de vivienda
Plan vial
Plan de servicios públicos
Plan estadísticas sociales y económicas.
1952 – 1953 Se entrega el plan final del plan regulador de Bogota. (Planos,
memorias, Material informativo)

 La ciudad universitaria construida en 1936 -1950 localizada originalmente en la


periferia de la ciudad como un edificio autosuficiente con hospital, viviendas,
lugares deportivos.
Primera etapa: 1939: Leopodo Rother presenta un nuevo plano de la ciudad
universitaria. Este plan considera la arborización y la vegetación con mucha
importancia.

Colombia – movimiento moderno- 1945 – 1970

 Aprovecho las posibilidades de los nuevos materiales.


 Plantas y secciones muy ortogonales
 En esta época Colombia era el segundo exportador de café.
 Creación de una nueva cultura urbana
 Elaboración del plan piloto para Bogotá.
 Gran influencia norteamericana mas que europea
 Áreas publicas mas organizadas.
 Centros comerciales
 Grandes avenidas
 La vivienda debía responder a las necesidades básicas respaldadas por el
CAM
 La vivienda masiva tenia la política de enfatizar en los sistemas prefabricados
de producción en serie.
 Auge de la vivienda de interés social. Procesos de autoconstrucción,
arquitectura espontánea. El ladrillo predomina por ser accesible y económico.
 El gran discurso de la modernidad era la igualdad social. Fracaso en América
porque nunca estuvo en igualdades económicas con Europa para producir
arquitectura en serio, además culturalmente somos dramáticamente distintos.
Brasil – arquitectura moderna-

Brasilia “una arquitectura moderna con carácter e identidad nacional”

 En brasil se quiso tener una nueva ciudad que fuera la capital.


 Se quería aprovechar el interior del país que no tenía gran aprovechamiento.
 Fue una ciudad destacada por tener amplias vías, criticada ampliamente por
ser pensada para los carros y no las personas.
 Utilización del hormigón para obtener volúmenes arquitectónicos de una
riqueza formal muy cercana a la escultura
 Formas plásticas
 Generosos espacios abiertos
 Arquitectura vanguardista con elementos exagerados y repetidos.
 Equilibrio entre forma y función
 Volumetría paisajista
 Homogeneidad en volúmenes y espacios
 Supercuadras agrupadas en grupos de 4 al rededor de una iglesia y un colegio.
 Fluidez de trafico
 Carriles de alta y media velocidad
 Roberto Buile Marx: paisajista de Brasilia
Integración plástico espacial
Formas aborígenes
Identificación con la tierra y el lugar
Jardines para disfrutar.
Espíritu barroco
Prolongación del entorno.

Brasil – modernidad

1. Estado protector: casas para ancianos escuelas y hospitales


2. Edificios del estado
3. Vivienda social

 Arquitectos brasileros descendientes de las políticas de Le Cobusier


 Economía en la construcción
 Integración del espacio interior con el espacio exterior preocupación por el
espacio para las personas dentro de la ciudad.

Ministerio de educación y salud


Banco Boavista
Museo Oscar Niemeyer
Museo de arte moderno.
ARQUITECTURA LATINA DESPUÉS DEL MOVIMIENTO MODERNO

1. Arquitectura y mimesis: la modernidad superada. La reacción a comienzos del


siglo XX es dejar de perseguir la imitación y surge un personaje que es el
creador.
Se reacciona de una forma dramática.
El arte deja de representar escenarios naturales y comienza con lo que
matemáticamente representa la racionalidad humana, el nuevo arte se basa en
estimular la relación entre la obra y el receptor desde el punto de vista de los
mecanismos de percepción.

1.1 La escuela de la Bauhaus: entronización de un método, esta nueva


concepción entroniza un método que abandona las normas de la
composición clásica.
Los métodos mas sistemáticos encontraron en la escuela de la Bauhaus
(1919 – 1933) donde confluyen todo tipo de artistas pertenecientes a
corrientes muy heterogéneas en donde nace una nueva visión.
1.2 Espacio y antiespacio: lugar y no lugar en la Arquitectura moderna. la
modernidad apelo por un espacio muy limitado, un espacio cerrado y
contenido. Todo espacio gira entorno a un elemento estructural y formal a la
vez: el pilar.
1.3 En la arq. Moderna, la sensibilidad por el lugar es irrelevante, todo objeto
arquitectónico surge sobre una indiscutible autonomía.

Primeras arquitecturas del lugar: Frank Lloyd Wright, Sillivan, Alvar Aalto, Luios
Kant, arq. Orgánica que establece una relación con el lugar.

La arq. Organicista americana reacciona contra la arq. Moderna.

2. Crisis del movimiento moderno. Cual modernidad esta en crisis? En América


latina apenas esta comenzando la modernidad.

La postmodernidad no es muy clara como propuesta, es fundamentalmente débil y


confusa.

3. Modernidad apropiada.
Frente a la necesidad de realismo histórico, la modernidad apropiada no responde
a ideologías ni a estilos, no es un istmo arquitectónico. Es una actitud frente a
hacer arquitectura. La modernidad que nace en América latina, lo hace con la idea
de no pertenecer a ninguna escuela, es débil por no tener ningún manifiesto. Se
apela por la diferencia entre las ciudades y las culturas.

Bases para la innovación formal: la obra Arq., trata de reinterpretar logros plásticos
universales y combinarlos con las costumbres de uso latinoamericanas.
La otra arquitectura tiene por sentido “Hacer ciudad”

BIOGRAFÍAS

Francisco Serrano Cacho:

 Nace en la Ciudad de México en 1937.


 Realiza sus estudios en la Universidad Iberoamericana, obteniendo su título
en 1960.
 La primera etapa de su quehacer profesional se desarrolla en el taller de su
padre, Francisco Serrano, y en colaboración con José Nava.
 Tiene una importante labor docente en la Universidad Iberoamericana, la
UNAM y la Universidad La Salle, entre 1960 y 1971.
 La Embajada de México en Brasilia, 1973-1976, se significa por ser la
primera de una serie de colaboraciones con Teodoro González de León.
 De entre las obras realizadas con González de León se destacan el Centro
Minero de Pachuca, 1986-1988, el Palacio de Justicia Federal, 1987-1992,
y el Centro Corporativo Bosques, 1990-1995, en colaboración con Carlos
Tejeda.
 En su taller, asociado con Susana García Fuertes, han proyectado obras
ganadoras de diversos reconocimientos como un edificio de apartamentos,
1990, y el edificio Copa de Oro, 1998, ambas en Santa Fe, Ciudad de
México.
 Miembro de Número de la Academia de Artes, 1998.

Teodoro Gonzáles de León: (1926 -)Teodoro González de León, arquitecto


mexicano contemporáneo, uno de los que muestra mayor talento a la hora de
valorar la fuerza y la sobriedad de la tradición mexicana dentro de una línea de
expresión cercana al brutalismo. Nació en la ciudad de México. Becado en
Francia, trabajó en el taller de Le Corbusier, residió en la Unidad de Habitación de
Marsella y fue el encargado del edificio de manufacturas de Saint Dié (1948-1949).
Sus obras, muchas realizadas en colaboración con Abraham Zabludovsky, son
numerosas y diversas (edificios públicos y de apartamentos, museos, centros
cívicos, plazas, jardines, residencias). En sus construcciones, piezas sencillas
pero potentes, se encuentra una sabia combinación entre el lenguaje moderno y
los patrones clásicos, como orden, medida y proporción, que genera volúmenes
sobrios y de gran economía de líneas. Entre sus obras más representativas
merecen citarse la embajada de México en Brasilia (1972), el edificio INFONAVIT
(1974), el Colegio de México (1975), el Museo de Arte Contemporáneo
Internacional Rufino Tamayo (1981), el parque Tomás Garrido Canabal en
Villahermosa, Tabasco (1984-1985), cuatro edificios para BANAMEX (1986-1988)
y, más recientemente, la remodelación y ampliación del Conservatorio Nacional de
Música (1994). Es interesante la faceta de pintor de este arquitecto. Siguiendo los
pasos de su maestro Le Corbusier en sus creaciones, de fuerte carga geométrica
y colores vivos y nítidos, traduce al plano el mundo tridimensional de la
arquitectura, haciendo algún guiño a la obra de Juan Gris o Fernand Léger.

Lina Bo Bardi: Arquitecta brasileña nacida en Roma, aunque vivió en Sao Paulo
(Brasil) hasta su fallecimiento. En 1948, con el arquitecto Gian Carlo Pallatini,
abrió en la capital Paulista el Estudio de Arte Palma, presentando proyectos
modernos con diseños atrevidos. Desarrolló el arte de construir muebles que
podían ser doblados y apilados, usando madera comprimida. Las sillas y las
mesas tenían piernas divergentes en la base y las esquinas. En Salvador creó el
Museo de Arte Popular de Bahía y en 1968 proyectó el Museo de Arte de San
Paulo (MASP). En esa institución desarrolló una intensa actividad cultural que
incluyeron exposiciones didácticas y cursos de Historia del Arte.

Juvenal Baracco: Nació en Perú, graduado como ingeniero civil y arquitecto.


Piensa que lo tradicional se deja a un lado y se introducen campos especulativos.
Tata de reproducir ruinas precolombinas, la mayoría de sus obras están en lima.
Plasma en sus proyectos lo artesanal de la arquitectura peruana.

José Villagran García: (México, 1901- id., 1982) Arquitecto mexicano. Se le


considera el maestro del moderno racionalismo arquitectónico mexicano. Entre su
obra, influenciada directamente por Le Corbusier, destacan diversos centros
docentes (escuelas preparatorias de la U.N.A.M., Instituto Cumbres) y sanitarios
(Sanatorio Infantil e Instituto de Cardiología de México, Sanatorio de Huipulco), así
como hoteles, edificios de oficinas, centros comerciales, etc. Recibió el premio
nacional de arte (1968) y de arquitectura (1981).

Luis Barragán: (1902 – 1988) Arquitecto mexicano nacido en Guadalajara. Estudió


ingeniería civil e inició su actividad profesional en 1927. Un viaje por España en
1924-1925, en el que mostraría gran interés por la arquitectura andaluza, despertó
su sensibilidad por los espacios de tradición árabe y los jardines mediterráneos.
Su evolución arquitectónica se basó en la búsqueda de una síntesis personal de la
arquitectura mexicana con las aportaciones de las vanguardias europeas. Entre
sus primeras obras destacan las viviendas unifamiliares, como las casas González
Lima y Enrique Aguilar (1928, ambas en Guadalajara), en las que comienza a
desarrollar un estilo propio influenciado por la cultura mediterránea: patios, muros,
jardines, terrazas, celosías. El final de este primer periodo coincide con su traslado
a la ciudad de México en 1936, cuando el conocimiento detallado de las
vanguardias europeas —sobre todo de Le Corbusier y Mies van der Rohe—
propició un nuevo dinamismo en el tratamiento de sus elementos arquitectónicos,
en especial de los muros y los espacios interiores (encadenamientos ambientales,
dobles alturas y manejo del vidrio en la articulación de espacios). Su arquitectura
empieza a concebirse como un juego de planos, luz y texturas. En esta etapa
destacan el edificio de apartamentos en la plaza Melchor Ocampo (1936-1940), su
casa-taller en Tacubaya y dos obras en el campo del paisajismo: los jardines del
Pedregal (1945-1950) y los del Predio del Cabrío (1944), ambos en la ciudad de
México, donde se percibe la huella profunda de los jardines islámicos —insistente
presencia del sonido del agua—. Su última etapa, iniciada en 1950 bajo la
influencia del pintor Jesús Reyes Ferreira y el escultor Mathias Goeritz, se
caracteriza por su evolución hacia una arquitectura de espacios interiores,
valoración del color, tratamiento de texturas y luz natural. Las obras más
representativas de este tercer periodo son la capilla de las Capuchinas
Sacramentarias (1952-1955 en Tlalpan), las torres de la Ciudad Satélite (1957),
proyectadas junto con Mathias Goeritz, el barrio de las Arboledas (1955-1961) o la
Casa Gilardi (1972-1980). 

Fernando Martínez Sanabria: Arquitecto nacido en Madrid, España, en 1925,


muerto en Bogotá, el 26 de diciembre de 1991. Se destacó en la arquitectura
moderna colombiana. Se graduó como arquitecto de la Universidad Nacional de
Colombia. Paredes lisas que van demarcando la circulación, colores claros (casi
siempre blanco), esquemas sencillos, sobrios y funcionales son algunas de las
características de su arquitectura de esta época. Martínez participó también en
proyectos de casas unifamiliares como las del Banco Central Hipotecario del barrio
Veraguas, en 1956, donde la luz y los colores fueron estudiados en busca de la
libertad del espacio. En 1951 se asoció con Jaime Ponce de León, y más tarde
con Guillermo Avendaño, con quien realizó gran parte de sus proyectos. El
proyecto del Colegio Emilio Cifuentes (en Facatativá, Cundinamarca) fue el
resultado de sus propias inquietudes al respecto. Esto marcó un cambio sustancial
en la historia de la arquitectura colombiana, que dejó atrás el racionalismo para
adentrarse en la llamada arquitectura orgánica: «Los principios de ubicación del
sitio, la importancia del espacio que se circula y se vive, de la naturaleza de los
materiales, la distribución del ángulo rector y el cubo [...]», decía Martínez.

Además de su actividad profesional como arquitecto, Fernando Martínez Sanabria


fue catedrático de la Universidad Nacional, nombrado profesor emérito de la
Facultad de Arquitectura, y catedrático de la Universidad de los Andes, en el
departamento de Bellas Artes.

Carlos Raul Villanueva: Arquitecto venezolano considerado como el maestro de la


arquitectura moderna venezolana. Debido al cargo de su padre, ingeniero civil que
se dedicó a ocupar cargos diplomáticos en Europa, nació en Londres y realizó sus
estudios de educación media en Francia, graduándose como Arquitecto de la
Ecole des Beaux-Arts, bajo la dirección de Gabriel Héraud en 1928. Al comienzo
de su carrera, sus diseños estuvieron cargados de un carácter ecléctico producto
de su educación académica y de las condiciones culturales que imperaban en el
país. Sus obras de este período fueron el hotel Jardín (1929) y la Plaza de Toros
(1933) en Maracay, y el Museo de Bellas Artes en Caracas (1935). Más tarde
comenzó una etapa de diseños con estilo neocolonial que se pone en evidencia en
1937, cuando junto a Luis Malausena, realiza los planos del pabellón venezolano
que participó en la Exposición Universal de París. Pertenece también a este estilo
la Embajada de Perú en el Country Club de Caracas. Fue en 1939, cuando
comienzó a desarrollar el estilo que le dio nombre a nivel internacional: el diseño
moderno. La construcción de la escuela Gran Colombia (1939) fue el punto de
comienzo de esta corriente con la incorporación a la obra de espacios verdes. En
1941 Villanueva gana el concurso para la reurbanización de El Silencio (1944).
Estos bloques incorporaron el uso comercial de la planta baja, práctica que no era
usual para la época. Sin duda su reto mayor fue la construcción de la Universidad
Central (1944-1960), ejemplo de la arquitectura moderna en el continente
americano. Los dos edificios más importantes lo constituyen el Aula Magna y la
Biblioteca Central, los cuales están unidos por una plaza cubierta. Para la creación
del Aula Magna, Villanueva contó con la colaboración del escultor norteamericano
Alexander Calder, quien diseñó -Las nubes- ubicadas en el techo de este auditorio
y que cumplen una función acústica. En sus siguientes edificios seguiría
incorporando obras de reconocidos pintores y escultores en los espacios públicos.
Ya como director de la oficina de proyectos del Banco Obrero, se orientó hacia la
creación de bloques que sirvieran de vivienda de uso colectivo, como son el caso
de la unidad residencial Paraíso y el 23 de Enero (originalmente llamado 2 de
Diciembre). El complejo que conforma la Ciudad Universitaria está considerado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Murió en la ciudad de Caracas el 16
de Agosto de 1975.

Oscar Niemeyer: Arquitecto brasileño. Nació en Río de Janeiro y después de


graduarse por la universidad de Brasil en 1935, Niemeyer trabajó con Le Corbusier
en los innovadores planos para el ministerio de Educación y Salud de Río de
Janeiro (1936). En 1939 realizó el Pabellón brasileño para la feria mundial de
Nueva York y en 1943 la residencia Peixoto. A finales de esta década se le
encargó realizar en el suburbio de Belo Horizonte el teatro municipal (1946) y el
edificio del gobernador. Otro de sus trabajos es la polémica iglesia de San
Francisco, tan radical en su estructura que su consagración se pospuso 16 años
después de su finalización en 1959. Su reputación internacional le viene de su
audacia e imaginación. Su obra tiene un carácter ambiental de gran fuerza, ya que
Niemeyer busca adaptar los edificios a las condiciones del medio ambiente, al
hacer convivir grandes volúmenes con espacios vacíos de manera inusual. Otra
característica de sus edificios es que se elevan sobre pilotes de acero y hormigón.
En la década de 1950 fue el arquitecto organizador de los edificios oficiales de la
ciudad de Brasilia. A partir de 1960 ha trabajado indistintamente en su país y en el
extranjero, realizando diversos conjuntos arquitectónicos en Alemania, Gran
Bretaña, Italia, Argelia o Francia, entre otros países.

ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA ARQUITECTURA EN MÉXICO

ARQUITECTURA PREHISPÁNICA

CULTURA OLMECA (Periodo Formativo y clásico (1200 años a.C. - 600 años
a.C.): La primera civilización que se desarrolló en México en tiempos indígenas fue
la de los Olmecas, este pueblo eligió como hábitat las regiones pantanosas y
selváticas de las cuencas de los principales ríos que se ubican entre Veracruz y
Tabasco, que desembocan en el Golfo de México, fundando una de sus grandes
capitales, La Venta, en las cercanías del río Tonalá, ciudad que tuvo su esplendor
durante la fase tardía de esta cultura. La Venta, es uno de los mejores ejemplos
del urbanismo temprano mesoamericano.

Este sitio ocupó varios kilómetros cuadrados de extensión, donde vivieron los
dirigentes y sacerdotes, los hábiles artesanos y los pobladores en general que
cultivaban la tierra y participaban con su fuerza de trabajo en la construcción de
las plataformas y grandes basamentos, hechos de lodo, y muy especialmente,
formaban parte de los cargadores de piedra que acudían hasta la lejana región de
Los Tuxtlas, en Veracruz, donde extraían las rocas volcánicas que son la materia
prima de sus esculturas monumentales, las que tallaban utilizando herramientas
de piedra pulida, de estructura muy compacta, especialmente dioritas y riolitas.

Si bien poco queda de la arquitectura de los Olmecas, la escultura monumental en


piedra es cuantiosa e importante; entre los maravillosos monumentos se destacan:
cuatro cabezas colosales en buen estado de conservación, que representan
retratos idealizados de sus jerarcas; cinco altares en forma cuadrangular, cuyas
escenas, talladas en relieve, evocan cultos a seres sobrenaturales de carácter
felino, a las cuevas sagradas y al dominio de este pueblo sobre sus vecinos.

Los Olmecas crearon una avanzada cultura intelectual y material: integraron


formalmente el calendario indígena de 360 días, mas 5 días "infaustos",
desarrollaron el sistema de numeración de punto y barra, de estructura vigesimal,
llevaron a cabo impresionantes cultos de carácter funerario y de ofrendas, para lo
cual construyeron tumbas, utilizando columnas basálticas prismáticas.

Establecieron rutas de comercio y así obtuvieron materias primas de gran valor,


como el jade, el cristal de roca, la obsidiana y la magnetita; los que transformaron
en deslumbrantes máscaras, figurillas con sus características deformaciones,
ornamentos y espejos.

En La Venta muchas estelas muestran a uno o a varios individuos ricamente


ataviados en estilos desconocidos, no tradicionalmente olmecas, con imágenes del
antropomorfo como elemento secundario en forma de medallón, insignia o flotando
a su alrededor, y la del zoomorfo como plataforma, o banda basal sobre la que el
señor se asienta de pie.

Este cambio en el arte olmeca es producto de una transformación gradual y


aparentemente pacífica, pues no hay evidencia arqueológica de guerra o
conquista. Los nuevos elementos pictóricos son incorporados directamente a la
estructura existente de la representación olmeca tradicional.

Para el 500 a.C., el arte “olmeca” ya tiene una doble función: una al servicio de los
soberanos que la controlan, y la otra, la de implicaciones más religiosas, para
promover la posición social de éstos.

Durante su auge (900-700 a.C.) La Venta consumía una enorme cantidad de jade
(para ellos más valioso que el oro para nosotros) en bellos artefactos tallados en
forma de figurillas, máscaras, objetos ceremoniales utilitarios como hachas y
pequeñas canoas, otros de uso ritual y piezas de adorno. Además, objetos de jade
eran depositados en entierros o utilizados en ritos votivos a los montículos y plata-
formas, así como para ofrendas frente a los monumentos.

Esta transformación del arte olmeca es un evento cultural revolucionario, tal vez
más importante aun que la creación de un sistema visual de representación a base
de creencias abstractas, como fue el propio olmeca. Más que un estilo modificado,
este arte tardío “olmeca” es la base u origen del arte en el periodo Clásico del
mundo mesoamericano.

Cabezas Olmecas:

Según estudios recientes sobre el arte y la representación olmecas, las cabezas


colosales no eran retratos de gobernantes, sino de individuos adolescentes y
adultos, llamados baby-face por los científicos, que habían sido afectados por la
malformación congénita que hoy se conoce como Síndrome de Down y otros
relacionados. Probablemente considerados sagrados por los olmecas, estos
individuos baby-face eran venerados en las grandes ceremonias religiosas. Por lo
tanto, las marcas visibles en sus imágenes no deben ser consideradas como actos
de mutilación y vandalismo, sino evidencia de posible actividad ritual, como la de
impregnar armas y herramientas con poder, frotándolas repetidas veces contra un
monumento sagrado, o perforando o moliendo la piedra para dejar hendiduras o
recoger “polvo sagrado”, que se utilizaría en actividades rituales.

CULTURA TEOTIHUACANA: Alrededor del año 100 a.C. se marca la presencia


de grupos asentados en el norte de lo que llegará a ser Teotihuacan, pero no fue
sino hasta principios de nuestra era cuando se inició el trazo de la ciudad tal como
hoy la conocemos y se establecieron los estilos arquitectónicos que la
caracterizarán. Entre los años 1-150 d.C. se empiezan a construir las grandes
pirámides, como la del Sol, y a partir de ella se comienza el trazo urbano de la
ciudad basado en dos ejes: uno norte-sur y otro este-oeste. La ubicación de la
pirámide no es casual, pues obedece a razones simbólicas, ya que está asentada
sobre una cueva cuya existencia fue necesaria para levantar encima de ella el
edificio que representaba el centro del universo.

La mayor contribución de Teotihuacán fue establecer las características


definitorias de la ciudad sagrada. Toda ella constituye un gran teatro
propagandístico donde la escenografía es espectacular y conmovedora. Su
grandiosidad es tal que cuando varios siglos después los aztecas tuvieron que
elegir un lugar para situar la creación del mundo se decidieron por Teotihuacán.
Un creciente comercio llevó su influjo hasta los lugares más distantes de
Mesoamérica: por el norte hasta los desiertos de Sonora y Sinaloa y, por el sur,
hasta Uaxactún y Tikal en las tierras bajas mayas. El resultado fue un enorme
crecimiento de los sectores artesanales y un perfeccionamiento técnico de todas
las artes como nunca antes se había conocido.

Teotihuacan, la imponente metrópoli del altiplano mexicano, fue contemporánea de


algunas de las principales ciudades de Mesoamérica, como Cholula, Monte Albán
y varias del mundo maya, lo cual la llevó a extender su influencia por una buena
parte del área. En Teotihuacan se inician muchos de los conceptos que se verán
en ciudades posteriores, desde la orientación de sus principales edificios hasta el
trazo de la ciudad misma. Dejó constancia, asimismo, de rituales cuya importancia
se ve plasmada en sus murales y del culto a divinidades que trascenderán el
tiempo.

Se utilizo una gran cantidad de mano de obra para la construcción de estos


primeros edificios, y resulta muy importante el conocimiento que ya desde aquel
temprano momento se tenía para calcular el paso del sol por el firmamento, pues
la gran Calzada de los Muertos guarda una desviación de 17° con relación al norte.
Es igualmente importante destacar la organización social con que se debió contar
para el control de la naciente urbe, pues para entonces Teotihuacan contaba con
30 mil habitantes, aproximadamente, y la ciudad se había extendido alrededor de
17 km2, lo que la presenta como la ciudad más grande y poblada de su tiempo en
Mesoamérica.
Durante los siguientes años (150-250 d.C.) la ciudad continúa con un ritmo
acentuado de crecimiento. Es en esta fase cuando Teotihuacan alcanza su
máxima extensión, llegando a cubrir 22.5 km2, con una población calculada en 45
mil habitantes. Algo muy importante tuvo que ocurrir al interior de la sociedad
teotihuacana en esta fase, ya que su centro, que se encontraba en la Pirámide del
Sol, es trasladada más al sur y es cuando se construye el gran conjunto de la
Ciudadela, enorme plaza de alrededor de 400 metros por lado, en cuyo interior se
encuentra uno de los edificios más impresionantes de Teotihuacan: el Templo de
Quetzalcóatl o de las Serpientes Emplumadas.

Tuvieron una enorme producción de objetos cuya manufactura fue realizada por
verdaderos especialistas esto hace referencia a la cerámica, al trabajo en piedras
duras y a la transformación de la concha en piezas de adorno o utilitarias que por
su calidad llegan a ser verdaderas obras representativas de los artistas
teotihuacanos.

No es exagerado decir que Teotihuacan era una ciudad totalmente pintada. Se ha


encontrado, incluso, que algunos pisos lo estuvieron con diferentes motivos. La
calidad del trazo y la armonía del mural, unidos a la captación de determinados
motivos, ya fueran aves, felinos, plantas o dioses, resultan realmente
impresionantes. Se puede pensar que debieron de existir escuelas en las que se
formaban auténticos escultores y pintores.

Para acercarse a la expresión pictórica teotihuacana lo primero que se debe hacer


es olvidarse de los cánones occidentales. La cultura teotihuacana utilizó sus
propios principios, estilos y características para expresarse

CULTURA TOLTECA: Pueblo tolteca (en nahuatl, 'maestros constructores'),


pueblo nativo de México que emigró desde el norte de lo que ahora es México,
tras la decadencia (en torno al año 700 d.C.) de la gran ciudad de Teotihuacán, y
que estableció un estado militar en Tula, a 64 km al norte de la moderna ciudad de
México, en el siglo X d.C. Se pensó que su llegada marcó el cenit del militarismo
en Mesoamérica, puesto que el ejército tolteca empleó su mayor potencia para
dominar las sociedades vecinas. El pueblo tolteca creó una refinada cultura, que
incluía conocimientos sobre la fundición del metal, el trabajo de la piedra, la
destilación y la astronomía. Su arquitectura y su arte reflejan influencias de
Teotihuacán y de la cultura olmeca. Los restos de Tula, a veces llamada Tollan
Xicocotitlán, incluyen tres templos piramidales, de los cuales el más grande está
rematado por columnas de 4,6 m de altura en forma de estilizadas figuras
humanas conocidos como "atlantes" (guerreros); se cree que estaba dedicado a
Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, deidad que los toltecas adaptaron de
culturas anteriores y la adoraron como el dios del planeta Venus. Según la
leyenda, un dios rival tolteca Tezcatlipoca, hizo que Quetzalcóatl y sus seguidores
abandonaran Tula en torno al año 1000 d.C. Se desplazaron al sur y
posteriormente desarrollaron la ciudad maya de Chichén Itzá, convirtiéndola en su
capital y en un importante centro religioso.

La civilización tolteca decayó en el siglo XII, cuando los chichimecas, junto con
otros pueblos indígenas, invadieron el valle central y saquearon Tula. Los toltecas
del sur fueron absorbidos por los mayas, a los que habían conquistado
anteriormente. Hacia el siglo XIII la caída de Tula y del poder.

CULTURA AZTECA: Los aztecas pertenecían a la familia lingüística Nahua, pero


antes que ellos otros pueblos de la misma familia invadieron el sur de la meseta:
Los toltecas y los Chichimecas.

Los aztecas el tercero de los pueblos nahuas, se encaminaron hacia el valle de


México 100 años más tarde (1168). Venían del norte, de un lugar que ellos
llamaban aztlan (de donde derivo la palabra azteca) y asimilaron también la cultura
de los toltecas.

A principios del siglo XIV se apoderaron de la isla del lago Texcoco, donde
construyeron su maravillosa capital Tenochtitlan así llamada por los nopales o
tunas (Tenoch) y también porque los aztecas se denominaban tenochas.

A mediados del siglo XV las 3 grandes ciudades aztecas (Tenochtitlan, tlatelcoco y


tlacopan) formaron una gran confederación a la que suele denominársele
impropiamente “Imperio Azteca”.

La confederación venció a la chichimecas e inicio la expansión que llego a


denominar no solamente a los pueblos de la meseta, sino también a los de las
costas y del extremo sur de la republica mexicana.

En 1503 subió al trono moctezuma II, quien tuvo que luchar contra los pueblos
dominados que se sublevaban contra la confederación. Cuando llevaba 16 años
de reinado tuvo noticias que hombres de piel blanca y barbas como quetzacoalt
avanzaban contra la capital, eran los españoles que pondrían fin a la gran
confederación azteca.

LA ARQUITECTURA RELIGIOSA: se desarrolla siguiendo las pautas de la


tradición mesoamericana, aunque existen aportaciones importantes. El tipo de
construcción más original es el de los templos gemelos, con doble escalinata de
acceso. Aunque el mejor conocido es el de Tenayuca, a ese modelo responden
también los templos principales de Tlatelolco y Tenochtitlan. Se trata de una
representación dual de las divinidades que existía en Mesoamérica desde épocas
remotas. La colocación de parejas de dioses, como la de Huitzilopochtli–Tláloc del
templo mayor de Tenochtitlan, sobre una sola plataforma piramidal, hace que su
estructura sea alargada y presente una doble escalinata de acceso. En este caso,
las excavaciones realizadas por el doctor Eduardo Matos Moctezuma pusieron de
manifiesto una serie de hasta siete periodos o reconstrucciones sucesivas entre
1375 y 1520.

Otro modelo arquitectónico relativamente frecuente es la pirámide de planta


circular que tradicionalmente se ha atribuido a santuarios del dios Ehécatl, deidad
del viento, que en su aspecto de remolino o huracán podría hacer lógica esta
forma. Las más conocidas son la de Calixtlahuaca y la de la estación de metro de
Pino Suárez. Otra construcción muy característica de los aztecas es un tipo de
plataforma decorada con calaveras, que constituían la base del tzompantli,
estructura donde se acumulaban los cráneos de los sacrificados. Sólo se conserva
un pequeño altar que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de
México y el descubierto recientemente en las excavaciones del templo mayor.

Entre los tipos arquitectónicos más comunes no podemos dejar de mencionar los


templos piramidales de planta cuadrada o rectangular con una sola escalinata de
acceso en la parte frontal, delimitada por dos alfardas lisas. Muchas de las
pirámides de Tenochtitlan seguían este modelo.

Dos de las más extraordinarias creaciones arquitectónicas de los aztecas fueron


Tepoztlán y Malinalco, ambas excavadas en la roca y terminadas con
construcciones de mampostería. El templo de Tepoztlán es de planta rectangular y
tiene dos salas: a la primera se accede por una puerta dividida por dos pilastras,
mientras que en la del fondo hay un banco corrido decorado con relieves que muy
bien pudieran ser insignias funerarias. El conjunto del templo descansa sobre una
plataforma piramidal con escalinatas limitadas por alfardas. Malinalco, por su
parte, es un conjunto irregular de construcciones templarías excavadas en la roca
madre, compuesto por seis unidades de las que cuatro al menos presentan una
forma circular. La estructura I es la más elaborada del yacimiento y representa un
conjunto escultórico de una impresionante belleza. En ambos caso nos
encontramos ante un tipo de construcción religiosa que tiene la función de
expresar el poder militar y religioso de los aztecas.

CULTURA TOTONACA: Pueblo totonaca, grupo étnico amerindio del tronco


lingüístico maya-totonaco, cuyo más cercano pariente es el tepehua. Al parecer
los totonacas tuvieron su primer asentamiento en el norte del actual estado
mexicano de Puebla. Ya en el periodo clásico mesoamericano (siglos I-VIII d.C.)
penetraron en territorio veracruzano dando lugar a centros tan importantes como
los de El Tajín, Zempoala, Papantla, isla de Sacrificios y otros, entre ellos
Yohualichan en Puebla. En la actualidad los totonacas continúan viviendo en las
inmediaciones de los lugares mencionados de Veracruz y asimismo en otros de la
sierra norte de Puebla. Se caracterizan por haber conservado sus antiguas
tradiciones y forma de vida. Puede citarse a este respecto su danza del volador
que mantiene profundas connotaciones religiosas. De acuerdo con los datos del
censo de 1990 existían aproximadamente 220.000 personas de filiación étnica
totonaca, la mayoría de las cuales seguía hablando su lengua, si bien un
considerable porcentaje dominaba también el español.

MEXICO COLONIAL

En esta época la sociedad es eminentemente aristocrática, se ostenta como única


nobleza el descender de los conquistadores o ejercitar las mayores obras de
caridad posibles.

ARQUITECTURA RELIGIOSA

Ahora son los mismos potentados de la colonia los que contribuyen al auge
intenso de la arquitectura religiosa.

Sucede un poco igual a lo que sucedía en Europa, se retoman un nuevo estilo de


lo viejo, aclarando que en Europa el barroco se vuelve el arte de la contrarreforma
y en México es una arte educativo, para dar a conocer a un dios...

Se construyen principalmente conventos, monasterios, iglesias y catedrales.

Como son construidos por iniciativa privada existe poca uniformidad de programa
en su uniformidad general, solo en casos determinados en que las necesidades
marcan las características que debe tener la construcción.

Los monasterios conventos


 No presentan mucha uniformidad.
 Se construían en casas que habían cedido los patronos en núcleos
intensamente poblados en donde era casi imposible aumentar el tamaño del
terreno.
 Pero el templo que es una parte primordial de estos edificios lograba siempre
un espacio amplio que adquiere una disposición especial por las necesidades
del mismo.
 El templo debía ser público y el monasterio es un claustro.
 El templos se hacia de una sola nave que ocupa menos espacio, con un eje
principal paralelo a la vía publica, lo cual le da una iluminación perfecta y
permite el libre acceso de los fieles sin molestar a las personas que habitan el
monasterios.
 Se desarrolla ampliamente el coro, tan grande como la nave y además doble,
uno en la planta baja y otro arriba, el de la planta baja se divide de la nave por
una reja cuyos hierros simbolizan las garras que protegen a las monjas del
peligro exterior. A los lados de esta reja hay dos ventanillas “craticulas” que
permiten a las monjas recibir la comunión sin que el sacerdote penetre a la
clausura. El coro alto tiene una reja más sencilla pero cubierta que no permite
ver lo que pasa en el interior.
 Muchas veces coexiste crucero o es de brazos muy pequeños, siempre se
levanta una cúpula y a los pies del templo una torre.

La Parroquia
 Son iglesias con planta en forma de cruz latina, con gran crucero y en el
centro de este nace una gran cúpula, a los pies la gran puerta en medio de
torres, al lado otra puerta y en el espacio que queda entre los brazos de la cruz
queda la sacristía y las oficinas parroquiales.
 Este tipo de iglesia persiste durante todo el siglo XVIII

La catedral
 Cuenta con cinco naves y 16 capillas laterales. Mide 55 metros de ancho por
110 de largo con una altura de 30 metros en la nave central. Está dedicado a la
Asunción de la Virgen María
 En el tiempo de la ciudad de Tenochtitlán el área en donde se encuentra la
actual Catedral estuvo ocupada por un pequeño templo dedicado a Xipe o
quizá por el templo de Quetzcoátl, un templo dedicado al sol y otras
edificaciones menores
 Tres años después de concluida la conquista, Hernán Cortés mandó construir
una iglesia en el lugar aprovechando material de los templos
 El reloj y las esculturas se deben a Tolsá
 Las torres de la Catedral tienen una altura entre 64 y 67 metros. Cada una está
rematada en forma de campana (Ortiz de Castro, 1788). La campana puede
ser tomada como un símbolo de la comunicación entre Dios y el hombre. Entre
las dos cuentan con espacio suficiente para albergar 56 campanas, aunque al
día de hoy son treinta las que han sido colocadas. La mayor de ellas tiene el
nombre de Santa María de Guadalupe y pesa alrededor de trece toneladas. La
más antigua, Santa María de la Asunción (también conocida como Doña
María), es de 1578. La más nueva es del año 2002 y fue colocada con motivo
de la canonización de Juan Diego. Fue bendecida por el papa Juan Pablo II.
Dentro de la parte superior de cada torre hay escaleras de madera de forma
elipsoidal, de las cuales hay muy pocos ejemplos en el mundo.

 Las silleteria del coro es de un estilo barroco

 La cúpula que existe hoy en día, es obra de Manuel Tolsá, y de tambor


octogonal, levantada al centro del crucero, sobre cuatro columnas
ARQUITECTURA CIVIL

El palacio de los virreyes actual palacio nacional.

 La obra anterior a las actuales reformas data del siglo XVII ya que fue
reconstruido en 1624.
 Su estructura sigue siendo igual, grandes patios alrededor de los cuales se
despliegan galerías con arcadas y crujías con habitaciones y oficinas.

 Esta es la esencia de las oficinas públicas.

 El uso original del Palacio fue alojar a los virreyes, siendo el segundo virrey
Luís de Velasco el primero en residir en él.

 Más tarde, el Palacio fue reformado, para albergar también a los tribunales y la
cárcel de la Corte Real.

 Los edificios de educación presentan más o menos el mismo aspecto. Es


quizás en el exterior donde se marca el monumento académico y de claustro,
grandes muros con pequeñas ventanas altas que indican que el trabajo de la
inteligencia no debe ser molestado por el ruido de la calle.

 Las casa comienza a adquirir una disposición particular en esta época.

 se diferencian las casas señoriales que habitan los potentados descendientes


de los conquistadores a las que habitan los plebeyos aunque sean ricos.

 La casa que es sola es la casa del burgués que no es de un terreno muy


amplio pero si dispone de comodidades.

 Se construyen casi siempre de dos en dos.

 Con patio rectangular dividido por un muro, una mitad pertenece a una y la otra
a otra

 El medio patio es angosto y a su alrededor se abran habitaciones que


correspondes a despachos o bodegas o departamentos de servidumbre.

 Casi siempre hay un patio más pequeño donde quedan las caballerizas y los
pajares.

 En el transito del primer al segundo patio encontramos la escalera.


 Existen casa con vista a la calle que permite establecer comercio.

 En la crujía que goza de vista a la calle se encuentra la sala y cuando hay


espacio existe una pequeña antesala.

 En la crujía que sigue al patio se encuentran las recamaras y una sala para
atender las personas de confianza y donde la familia pasa la mayor parte del
tiempo.

 El comedor queda en la crujía de la parte del fondo del patio, paralela a la calle
y a veces con vista a los patios.

 Sobre le segundo patio se edifica la cocina y el cuarto de los criados.

 Este tipo de casa subsiste durante todo el Siglo XIX.

 Una categoría inferior a la casa sola es la casa de vencidad que consta de un


gran pasillo central a cuyos lados se abren las viviendas con una o dos piezas,
cocina y en algunos casos un pequeño patio.

MÉXICO REPUBLICANO

VERACRUZ – PUERTO
1880 – 1930

 Encuadre Histórico
Este periodo se ve enmarcado necesariamente por el desarrollo del porfiriato que
fue una dictadura modernizadora la que propició un gran crecimiento económico.

El Estado de Veracruz en esta época se vio beneficiado en muchos aspectos:


 Se modernizó el puerto
 Se introdujo la electricidad
 Se edificaron modernas construcciones para la época
 Crecieron la economía y el comercio

Sin embargo se cometió el error de no llevar bienestar a las clases más


necesitadas, la clase media tuvo grandes posibilidades de progreso, al igual que ls
ricos tuvieron cada vez mejores condiciones, pero las clases marginadas se
encontraron progresivamente en peores situaciones.

Acontecimientos históricos de la época


 Un suceso de trascendencia se produjo el 1 de enero de 1873 con el arribo del
primer tren del ferrocarril mexicano, procedente de la ciudad de México.
 En 1875 se inaugura el camino Veracruz- Xalapa.
 En 1897 se funda la Heroica Escuela Naval  a iniciativa de José María de
Vega, Jefe del Departamento de Marina.
 En 1898 la La legislatura del Estado otorga a Veracruz por segunda y tercera 
ocasión el título de Heroica, por la resistencia durante la Guerra de los
Pasteles en 1838 contra Francia, y por la defensa en 1847 de la Invasión
Norteamericana respectivamente.
 En 1903 se presenta oficialmente por primera vez al equipo de béisbol Águilas
de Veracruz.
 En 1911 el general Porfirio Díaz llegó de retirada al puerto para embarcar en el
Ypiranga rumbo a Europa.
 El 21 de abril de 1914 el  puerto sufre un nuevo e injustificado ataque por parte
de Estados Unidos.
 El 6 de enero de 1915 Venustiano Carranza Presidente de la República, expide
la Ley Agraria que estableció la restitución y la dotación de tierras.
 En 1919 se inaugura la escuela Náutica mercante Fernando Siliceo Torres y el
balneario Villa del Mar. En 1922 se inicia el movimiento Inquilinario
encabezado por Herón Proal.

Varias fueron las razones que determinaron la creación arquitectónica de este


periodo: la influencia de los nuevos estilos que imperaban en Europa a principios
del siglo, al igual que algunos factores culturales diversos entre los que destacan
el europeismo principalmente que fueron interpretados como símbolo de "status",
de distinción y "modernidad"; el cambio en la economía del país, junto con la
aparente estabilidad política y social; La introducción de nuevas y revolucionarias
técnicas de construcción, fueron algunas de las más importantes.

El Centro Histórico del Puerto revela el conjunto de fachadas, balcones y


ornamentos de sus edificaciones, en el que se entremezclan armoniosamente las
distintas influencias arquitectónicas que la ciudad ha experimentado a lo largo de
su agitada vida.

Algunas de las edificaciones mas importantes de la época son:


 el faro benito juárez
En 1872 bajo la iniciativa del C. Comandante militar Juan E. Foster, quien tuvo la
dirección de la obra, se instala un nuevo Faro en la Torre del convento El Fanal
giratorio, fue construido como copia de uno en Londres conforme al plano del
célebre Astrónomo Mendoza de los Ríos.

Se compone de varias lámparas con corrientes de aire y reverberos, fijadas los


vasos de una pirámide, cubierto todo de cristales y movido por una maquina de
reloj, a manera que da una luz intermitente por el mismo movimiento de la
máquina que la hace, desaparece momentáneamente cada vez que presenta
hacia la entrada  del puerto una de las tres caras, que al intento no se ilumina 
Color de la Torre; azul con columnas blancas en los penúltimos cuerpos. Altura de
la torre desde el pie hasta el foco de luz, 29m 23 cm. Altura  de la luz sobre el nivel
de las mareas altas, 31m 16.cm. orden del aparato x (4m).

 EL EDIFICIO DE CORREOS

Refleja el afán aristocrático afrancesado que tiñó la vida de México a finales del
siglo XIX.

 El museo de la ciudad

El Museo de la Ciudad se aloja en el Centro Histórico de Veracruz.

El inmueble es un edificio de dos plantas de característica arquitectura


veracruzana de mediados y finales del s. XIX. Las fachadas, compuestas con una
serie alterna de macizos y vanos rematados por aleros con ménsulas y cornisas,
se corresponden en ambos niveles; la parte inferior de los vanos de planta baja,
salvo las puertas, está adornada con tableros "punta de diamante".

Originalmente el edificio fue construido por acuerdo del Cabildo para alojar al
Hospicio de la Ciudad.

Casi terminado a fines de 1861 y a punto de ser inaugurado, se sucedieron los


hechos que desembocaron en la intervención de las fuerzas militares de
Inglaterra, España y Francia en diciembre de ese año. El edificio fue utilizado por
las tropas de infantería de la Real Marina Inglesa y posteriormente por uno de los
cuerpos de la Legión Española. Meses más tarde el edificio se convirtió en el
hospital de la Marina francesa, condición en la que subsistió hasta la retirada de
las fuerzas armadas francesas en 1867. Posteriormente el edificio fue ocupado por
soldados de la guarnición de la ciudad, para convertirse más tarde en hospital
provisional de mujeres, hasta que se terminaran las obras de reparación del
antiguo Hospital de Loreto.
Desalojado el inmueble, se vio la necesidad de hacerle reparaciones, dado que se
había venido acumulando el deterioro en su estructura y sus instalaciones. Las
obras estuvieron a cargo del arquitecto Mateo Zapari, y se terminaron el primero
de septiembre de 1870.

Con motivo de los 450 años de la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz, y
ante la necesidad de que la ciudad contara con un espacio adecuado para
conservar y mostrar su historia, se decidió que el edificio fuera reparado y
remodelado para servir como sede del Museo de la Ciudad.

 Museo Faro Venustiano Carranza

Edificio inaugurado en el año de 1910.

En la actualidad este edificio lo ocupan oficinas de la Armada de México y en él se


exhiben objetos personales de Venustiano Carranza, así como el mobiliario que
utilizó, fotografías y documentos que relatan gran parte de la vida en el ejército y
en Veracruz.

El museo se encuentra localizado frente al Malecón y contempla de frente al


Castillo de San Juan de Ulúa.

 Teatro francisco javier clavijero

El teatro "Francisco J. Clavijero" es un bello inmueble cuya fachada llama la


atención por su belleza estética.

La planta baja recibe al visitante con un bello portal de acceso, donde se


encuentran dos taquillas para la atención al público. Se ingresa al inmueble a
través de un hermoso "foyer" circular con piso de mármol. Las escaleras de
acceso al lunetario y plateas -en el primer nivel- y a los palcos -en el segundo- son
de mármol, con un hermoso barandal metálico construido según el estilo de la
época. El acceso al tercer nivel (Galería) se realiza por dos escaleras laterales al
edificio, a las que se llega también a través del "foyer". Anexo a este espacio se
encuentran una cafetería y los servicios sanitarios principales.

En el mismo nivel de planta baja, en la parte trasera de la construcción, se ubican


las oficinas administrativas y un pequeño espacio para ejercicios de danza, así
como varios espacios de guardado y un pasillo de servidumbre.

El escenario tiene una boca de más de 11 metros y un ancho total de casi 17


metros, con un fondo (tiro) superior a los 18 metros. Se corresponde con el primer
nivel, donde se ubican el lunetario, con 280 localidades, y las plateas, con 72
localidades, en un espacio embellecido con hermosos y elegantes pasillos y áreas
de descanso alfombradas, con espejos y cómodos sofás. En la parte posterior de
este nivel, detrás del escenario, se ubican camerinos y servicios sanitarios para
los actores y artistas.

El segundo nivel lo ocupa, en la parte frontal, el área de palcos, con capacidad de


107 localidades, y también con hermosos pasillos y áreas de descanso. Al fondo,
otra área de camerinos y servicios para artistas.

El tercer y último nivel corresponde a la galería, con 175 espacios, así como a la
cabina de control de audio y sonido. En el fondo, otro núcleo más de camerinos y
servicios.

ARQUITECTURA MODERNA EN MÉXICO

La sociedad en el siglo XX tiene nuevas necesidades, que piden una nueva


arquitectura que ofrezca soluciones. Se busca un mayor confort y respuestas al
aumento demográfico. Además, el proceso de globalización provocó una
internacionalización de la arquitectura. El proceso de urbanización experimentado
por lo países iberoamericanos durante esta centuria provocó que el urbanismo y la
arquitectura cobraran una especial relevancia.

La arquitectura moderna en América Latina ha estado sometida desde sus inicios


a una tensión entre su ubicación en el tiempo y en el espacio, entre el "espíritu de
la época", progresista y cosmopolita, y el "espíritu del lugar", con sus
características típicas y culturales locales.

PRIMER PERIODO O ESTILO INTERNACIONAL


El problema principal estaba, sin embargo, en cómo conjugar en las obras
concretas el anhelo de modernidad con las condiciones locales; la mayoría no
pudo inicialmente compatibilizar con soltura época y lugar. Optaron por producir
obras que se acercaban a uno u otro polo. Según las condiciones del encargo. El
estilo internacional y un neovernacular -ni folklórico ni retrógrado - se convierten
así en las dos primeras líneas que adopta la arquitectura contemporánea en
América Latina
El estilo internacional continúa especialmente en la arquitectura comercial. Adopta
progresivamente una imagen de alta tecnología., sobre todo con variaciones del
"muro cortina". Conserva su universalismo. pero pierde fuerza innovadora. El
neovernacular también continúa preferentemente fuera de las grandes ciudades.
Su ajuste a las condiciones del lugar tiene efectos positivos en la búsqueda de una
arquitectura apropiada. Pero su carácter semiartesanal y localista le resta
proyección social.
Algunas obras representativas son:

Edificio de vivienda yuca, Guadalajara, México


Los balcones se consideran adecuados en relación al clima y las costumbres. Los
materiales de los exteriores son de producción local: placas precoladas de
concreto blanco y elementos de de barro. Hacia el poniente, los muros son
prácticamente ciegos para impedir la entrada del sol de dicha orientación.

Concha acústica en el parque Aguazul, Guadalajara.


Los basamentos de piedra, en su material y mano de obra, reflejan las
posibilidades constructivas del lugar. La forma de la cubierta trata de integrarse al
paisaje circundante, fue la primera cubierta d este tipo que se realizo en la
localidad, por el exterior esta recubierta con productos de barro artesanales del
lugar.

MERCADO LIBERTAD
Los espacios semiabiertos y uso de amplias áreas de ventilación corresponden a
la climatología del lugar. Los materiales de construcción son típicos de la zona
En América Latina la evolución del estilo internacional se puede dividir en tres
áreas: viviendas unifamiliares, obras públicas y edificios para las empresas
privadas.

Los líderes de la arquitectura del desarrollo utilización preferentemente el


hormigón armado. Y esto es entendible tomando en cuenta que, ente otros
materiales como la madera o el ladrillo, las estructuras en hierro, ofrecía las
potencialidades de una imagen "de punta". Además, el concreto armado fue un
material clave para el movimiento Moderno europeo, y por lo tanto, una tecnología
fácil de incorporar en Latinoamérica.
       
Otra característica importante dentro de este avance desarrollista, fue la
integración de las artes en la arquitectura regional. Un gusto popular por la
decoración y el color, hallado en la memoria precolombina.

También podría gustarte