Está en la página 1de 12

AÑO VII

árida d
^ESSSIPD^R^?Í.TARMAND0
PUBLICACIÓN MENSUAL SANTIAGO SETIEMBRE DE 1926

DONOSO, JUAN PUY, ÁNGEL CRUCHA-


N,o 134

GERARDO SEGUEL,, JUAN


££,
CHEZ
MACHUCA, ROSAMEL DEL VALLE, SÁN
VIAMONTE, ADRIANO DEMARCHI, P. GIACONI, RUBÉN AZOCAR.

I -

WmlmmM wx m
Se8ÍSíSí8Í£-:-:

■ ' ■
■ ■
'•

■■■■;...,■ , , :.■/■■..■■■/..:. ■
. ■;■.■■■

,■■■;■■ ■■■■
;:. : .■.:■■>:■■■ ■
-..; ■
..,;-- ;: ¡,; ,-

.:-..

|.M rr^l Ife*», ^g^cl-^# ¿ÉF fíW ■:■■■;;■■■

•-*
.■-.'■

,¡f **
-af.

Éy:
■■
::■:.;,;

..;;;,,;- ..;^ //I m.


:,,:-.ÍKr^C.v;,;,.
m ;J> /\
W ff f '■:■::-: :*£ - .,,'■

;::;::/«:-> W^'.mSL \ : :;:-\ r.-.'¿f"" '": '-í,. K-,k:,-,--:,":- ,-■,./ ; =:


'■— ■
'

f ;A,
'"

S6 í;t. «.«lia, , :■;■ W -


-m- Ift W :■?:■■■ -;;:::¥,í'
%w v

J^'»3*i
M 111
<#«
.'■:::":;:';.:,;■,.' ;,:-

,:':::^:::::,:,:,::::i::,::,::::, , :,: ::::: ::::■::,:':,:?;,;: ■

■■.■■:•:■• ;. '-,■■, 'i-' -,-,-:: - :


'
: : :-,:-- ,'-,,
'

■.'.--. , : ■
■:--:-:,: -:::,,::-,
-

,■'■:..■ .:•.--:■■;■ ..: .»■'*:

«fe :r;

B
¿íK'
1'
=
-. :

■I mr
ifí

DESEMBARCADERO, DIBUJO DEL PINTOR HÚNGARO PABLO VIDOR


L.-0-.

40', centavos
f! T, ARIDAD

la muchos siglos día experien


humanidad lleva

EDUCACIÓN SEXUAL POR cia diversas, reiiigionés, .algumas como la cris


de
tiana, henchidas fie siuiblime comprensión de -Oá
naturaleza famana y sin embargo, la herida se
xual sigue ensangrentada y abierta como el pori-

MARAÑON raligüóh ofrece esta solución iñ- ■

mer día. La nos

GREGORIO variable:
creo' firmemente,
'
el matrimoniio
y más
o la abstinencia.,.
adelante volveremos
,,• Yo
so
>

bre e>JJo iq.ue la fórmula mejor cüa cuantas se han


llevado a la práctica para resolver la cuestión
eí matrimonio, contrato basado en el
FUENTES BE DESDICHAS todas las Inoras— o la frialdad del propio tem sexual es
LOS INSTINTOS,
hacen
'

que. la sociedad se amanse y amor y erigido a la dignidad de sacramento,


peramento —

aunque con el punto discutible para el biólogo


Pocas cosas pueden sorprender tanto al hom be desvanezca .

ala su carácter de eternidad. Pero con todas sus


bre de buena fe como el hecho terriblie de" que los Sin querer me b¡°. referido al hombre,_ única-
'
excelencias' ¡qué aportado a 'la sociedad!' ha
dios- instintos que le mantienen sobre ia- tierra, trazar 'esquema dioio>roe¡o.,
-

rnente al esta .-como


¡Cuántos "casos desgraciados queaan ruera de él
. .
.

«1 de la conservación' y el' de la -reproducción, •todavía nos pasa mu/sias veces a los hombres
tam- -;
sean' precisamente la. fuente de casi todas las des- cuando ¡haib«t.r de toda la Ihumiahidád y entre los incluidos cuántos, desgraciados
queremos .

-áichas. Bl hombre existe porque vive y -se repro bien!


, Pero el problema dei sexo en la mlujíer es tan di .

duce. El instinto de perdurar en el individuo, y . fícill como. en. el varón. Es cierto que en muchos ,Por otea parte, ¿qué 'hacer, dentro del credo.:
en, la especie los: motores, subterráneos -de su
estas inquietudes, la si el amor extinguía -al cabo de
son
casos Ja ponen a salvo d'e e£itr¿d:io< se un.
actividad formas más variadas. Pero el ! cierto tiempo de unión legítima o si ésta,
en sus
menor ide su Instinto y 1? facili
impetuosidad, por
cumplimiento de estas .obligaciones ineludibles, l»-rcunstancias especiales, llega a (hacerse dmpó-
dad conquia, por esto mismo puede convertirse ,

llena da dificultades. Para vivir tie sible? La religión ofrece entonces lal otro- tér-
es empresa en otras actividades sociales que tienen el ca ,:

trabajar con dolor o cometer, la villanía fórmula' teóricamente perfecta,


ne que rácter da un sexualismo sublimado; como eon el mino de su ser,
de vivir del trabajo de otros; ,y para reproducir
cuidado de niños y enfermos, muchos órdenes bueno, ser casto, vencer al instinto y al amor.
las
tiene que pasar por las horcas candínas de.
de profesiones y ocüpacionias sociales y, en cierto muchos
se siglos que los
Pero,, repitámiosto
.
.
son „

saxual.
múltiples .desarmonías de la vida sentido la misma exageración del fervor religio ha vivido la huimanidad para^ ;n,o compilander
Tiene esta tragedia, a 'la que nacimos uncidos, so, pero tiene en cambio én oontra sjiya
la tre ■lodavía que el hombre sólo excepoiónalitieiite ■

filosófico que no vamos a comentar.


un aspecto menda, la iñsoiüble inferioridad que lia dan, fíen se someterá a esta solución. Será -doloroso el.;.
Para los' cristianos no es otro que la maldición
te al amor las oondiiicfehes esenciales de su sexo. _
decirlo pero es así. Cuando iun homlbre y una
el
divina, el justo castigo del pecado: "ganarás el hecho inmodificáblé de 'que el mismo minuto mujer se sienten atraídos por impulso f or-:
ese :

el sudor ¡da tú -frente y parirás con dolor."


pan con
de pasión qiue no daja en el hombre más huella midable en que alienta Ua parpetuación cíe la es
de todos
Y el dolor de parir es solo un símbolo deseo cumplido, sea

reflexión moral sei-á m.uy


jjue la satisfacción de un pecie, .una pocas ve-,
comerció de los
.

los demás dolores adscritos al lleno de


para ella él comienzo del ilargo cielo, ees otel.ácu-lo separarlos. Esta es
suficienJa para
sexos, hieren
que igual a la mujer y al hom
por .-.' la maternidad,
'
peligros y résponsabilldadeo, de la verdad que cualquier olbservádor de la siocie.
bre. . ; .;-' sobW esta desigualdad biológica pongamos, to dad sabe de sobra, y que saben atmbién los
Y
Un verdadero torrenta de literatura se ha apli
,
das las qué el egoísmo secular del 'nombre ha ido mismos confesores,. La imlisma religión tendrá,
cado a descifrar el porqué el simple vivir vegeta inventando íla técnica de soluciones
.
p;ues, que remozar sus

tivo, el no morirse de ihámibTe a que todos debía para los ia sexualidad. Así depa-;:
conflictos dé
el Pero; aún para los que—iho'mfares -mujeres
, .

mos tener un derecho-innato, esV sin embargo,


o

-han
'

receríah los. equívocos que tanto perjudican a l"av


injusticias los hombres mejor

resuelto ■
normalmente su vida sexual, tes,
origen de las que
ex-oalsa elevación de sus principios y" que son tan «

intencionados no aciertan a deshacer. angustias comienzan día nuevo al crecer ios pro. .
.

frecuentes en sociedades muy religiosas como la


píos hijos y acercarse al inevitable momento en
Nosotros vamos a ensayar unos comentarios, so nuestra que por ejemplo, consideran de una co
al que nan de empiezar "a saberlo todo". Se recuer
bre el otro problema: sobre : cómo y, por qué,

convierte, en da entonces la confusión el asombro, ca¿: el


rrección moraí intachable a la mayoría de los
noble instinto de la reproducción se sabiendas de que cada noche juegan
dolor físico sentimos nosotros cuanido ni hombres, a
manos del horabre en fuente de interminables que
el librillo kiosKo al. amor on-emeenario o seejercitan en. el deporte
desdichas. amigo o comprado en un nos

mostró brutalmente la verdad medio adivina de la seducción; y a muchas imiujeres cuyo ho


No' que haya nadie que dude que esto,
creo es
da1. En '"Los TrabaJjos de Uirbano y ,&imóna" gar Iagítimo sólo les sirve para descansar dia las :
así; Repasemos nuestra propia vida desde nuestra cambio hacen la
urna de Has novelas de esta época —

y de todas — aventuras clandestinas; y en


niñez y la de los: que viven cerca de nosotros. Pa
en que de modo más perp'ioáz y miis noble se cruz a parejas .que viven> quizá porque no han
ra casi iodos la aparición del instinto sexual es
,

trata ¡al problema sexual, describe Pérez de podido hacerlo de otro modo, dentro de un <lio-
como fuerza, inesperada
-una empuja y que: nos
Ayala encargado de revelar
como un cura fué gar honrado y (monógamo, pero "libre", esto es;
nos urge corrió un apetito, imperioso* pero qué no
el secreto .del
Urbano-, el protagonista,- sexo a no sacramentado. Por desgracia^ habrá que es
puede saciarse como, los demás apetitos. .Acudi
eonservado por los cuidados de su madre en es- perar a que vuelva ¡Cristo entre nosotros ,para
mos a nuestros padres, a nuestros maestros y só
itado de virginidad absoluta aún después Je sú que veamos arrojar a latigazos de su Iglesia a
lo logramos una explicación vaga, llana de equí
matrimonio; la madre esperaba en una ihabi- todos estos fariseos de la moral sexuaJl.
vocos y de la perspectiva de pecados que antes
t-acii'ón vecina el resultado de la conferencia; Las
no conocíamos. religiones occidentales tienen, aparte á)
y el momento de Ka revelación marcó por -un
se
esto, en su haber el ahinco con han
Vienen luego los años de juventud. -an los cua que propa
grko agudo del joven, un ¡grito ,de daño en la car gado la idea de ,'la castidad, de la abstinencia,
jes en instinto se ha desarrollado y ha ndlquiri- trasunto doi lanzaría
llama diario y
ne, , ique una virgen del sacrificio que desde un pumto de vista gene
íio un órgano propio, que nos a
al brutalmenta desflorada.
hacen
ser Somos muethos
ral es un elemento esencial para la solución de
:' tiulzás con lal'd'aboinazos : itan Suertes que
|los que ihemios sentido, si no el dolor que hace
estremecer al entero; y la respuesta
organismo los problemas sexuaües; y esto no les será nun
fritar, al menos un nudo en la garganta y
del ambiente es una máxtfima moral o higiénica ca bastante agradecido. Luego volveremos, desde
hemos vuelto a nuestra casa pensativos, viendo-
Rué, cuando el hambre no es mucha basta,, pa- el punto de vista social y sobre la efica
ilo todo "ya. y Viéndonos a nosotros mismos de
médico<
■ra conteneirla; pero' el apetito arrolla en, otros cia y los inconvenientes del matrimonio y de la
diferente manera que anties. ¿ Y cómo evitar el
¡casos las mps espesas murallas de, eonseios y castidad.
mismo trance
hijos ahora llenos en nuestros
se desborda, ¡por una simple ley. física que le ha ¿Y la ciencia? La ciencia—y al hablar de.
de divino candor? ¿Dejaremos el azar de sus
ce incontenible; y entonces vni las. pedagogías /ni ciencia nos reforómos a todas las ciencias bio
¡tampoco las religiones ofrecen soluciones -con • (camaradas y de. las sugestiones callejeras el en
lógicas y sociales que Ihan aportado su esfuerzo
cargo da violar su inocencia? Y, si para evitar
cretas y es preciso tomar por mentor a nn a-mi ha sido unas afortunada, y
lo les sometemos nosotros
a la cuestión! —
no no,
mismos a los técnicos
go mas despierto ó a un libro clandestino o al
lo haya intentado con
de nuestra confianza al trance cruel con la asep seguramente porque no
propio desorientado instinto y lanzaras .toa
ola la anestesia de una explicación científica insistencia a juagar por la literatura sobre estos
tan meidianos a surcar la laguna erizada y
guías temas, .que es increíblemente abundante. A ella
de peligros, y quizá de abyecciones;, de los amo ¿no atrope,llaremos ia marcha natural de las co

sas? Y sobre todo, ¿dónele está explicación


esa se deben sin embargo, dos puntos concretos de
res clandestinos.. _

laficaz'y justa a la veiz como luego,


veremos •progreso en el conflicto sexual que son: prime
Acaso poco i después llega el Ihialllazgo de. una que,
los pedagogos y los sabios no han logrado encon ro los beneficios logrados ya e.r» la luciha contra
mujer, que es a la 'veiz muljer y compañera, trar todavía? las enfermedades venéreas^ que

todavía entre
que soluciona definitivamente el problema en
nosotros, sin una sola protesta de Has feministas]
una atmósfera de bienestar mamli legalizada (a Porque ;cosa extraña! tpdas estas inquietudes
se siguen llamando inicuamente "enfermedades
mayor abbundaniiento) por la sociedad, y aún que ocupan tanta parte en la vida ide la buma-
de mujeres"—. Y segundo, el haber propagado y
43or la bendición divina. Pero adimitir esa solu nidadi desde que hay memoria de ella' so¡bro la.
descubierto la noción de qua gran parte, de las
ción como la normal para la« humanidad equival Tierra, están hoy, al cabo de los siglos casi tan
anomalías y aberraciones sexuales no son, como
dría a suponer que .orna mucherdumbre de, po lejos de su solución como en ¡os tiempos más?
antes se creía, perversiones de naturalezas dege
bres podría tenriqueelarse jugando a Ha lotería. remotos. Ttodo ha progresado; la vida matíarial,
neradas, no son crímenes p,unibles sino desvia
La inmensa mayoiría de los hombres siguen in la .instrucción inteligencia colectiva y hasta y la
ciones innatas y espontáneas del instinto^ dignas
tentando este una "buena fS y
azar tan difícil con la sensibilidad y el patrón -moral 'de los indivi
por ello de la misma atención y del .mismo no
una perseverancia qub acreditan la bondad fun duos y de 'ios pueblos; pero cuando se oemparan
damental de ia arcilla de que fuimos formados.
ble compasivo interés quo cualquiera -otra ano
los conflictos del sexo en una gran oiudad de
malía de la fisiología humana.
Pero ¿cuantos son' los que aciertan? Dejemos aihorá con las ciudades, precristianas o los' de
No vamos a dntejitar demostrar aquí la reali
que nos contesten ios más optimistas: ¿xun cuar. un pueblo europeo con los de una tribu africa
to? ¿um tercio? ¿la mitad? Pero ¿y los otros? dad de nuestra primera afirmación, de la victo
na se ve con estupefacción que el problema no
la misma ria conseguida por la basterlología y la medicina
Los que vieron sus esperanzas .rotas en
ha cambiado coma no sea en cosas puramente-
contra las enfermedades sexuales; victoria en
noche de las bodas o. desgastadas rápidarnlante accidentales.
en años siguientes -por el roce contra la as-
los cierto modo conseguida también contra la moral
el ámibiente Ni la pedagogja, mi Ja medicina en cierto mo. hipócrita de nuestras sociedades, porque ¡hoy ya
perezca de los caracteres, contra

hostil o la desgracia; los que no llegaron nunca do< _


ni las religiones hanlogrado resolver el nadie duda que el auge y la propagación de aque
stas enfermedades es una consecuencia directa
t hasta la mujer eilegida' por obstiálculós .sociales o
personales; y los enfermos dial cuerpo o de los
problema. Por l-o
rales y religiosos,
que
es
respecta a los dogmas mo
necesario confesar una vez d.a la necesidad del' amor clandestino. ■En nues

ll tantos más mi-ls bien los prejuicios morales jhan tro país esta kiclha antivenérea se
nos
mismos instintos y .
que o por fortuna,
Entonces viene el mlairtirio reirubvado todos los
:
imposibilitado para ver con claridad,' ala luz de -
ha librado con gran eficacia. Y ún más que por
la enemigo que estii
iliucha contra- un en ta biología. 1=1 desarrollo y las modalidades
pura lo ya logrado hemlos de regocijarnos antipada-
.
.'djas; de que la
uno imiemo; el caminar dando tumbos entre el del instinto de la especie; o es este instinto tan mente por la seguridad1 que nos
da_
poderoso que ha arrollado sistemáticamente a victoria pronto,
completa, la firmeza llegará
ascetismo y él engaño y la liliaigal-idad;. si no es,
que una filosofía cualquiera o la ocupación de todas las morales al uso. Pero el hecho es que científica de las 'bases sobra ilas que actualmente

'
CLARIDAD

que otras requiere'par.a ser descubierta un deteni-


. do examen,. que-no-siempre puede llevarse" á cabo;
Mis investigaciones me permiten afirmarlo así
con toda
seguridad y próximamente espero man
LA ACCIW LIBER
tener- ¿ésta -tesis en el' Congreso, InteÁhaciohal de

l-.": ;;:
la Sexualidad de
(invitado.
Estos hombres,
Berlín para el que acabo de ser
TARIA ÉN EL JAPÓN
muy 'hembras, pero portadores
de
Precisamente donde el. ,. .espíritu tjradieionalis-
gérmenes importantes, .aunque, embastado
de latencia de
feminidad; y es. as mujeres que, a ta, el respeto y sumisión al monarca, descendien-
trueque dé su perfecta feminidad aparente, llevan, ,te pretendido de la divinidad, .desde milenios,,.
en sí gérmenes de virilismo, podrán quizá trascu ha encontrado su caracterización inas profunda
rrir toda vida catado- de normalidad sexual
y señalada, podría creerse que las influencias vi
su en
.

perfecta; dnda, "el terreno abonado"-


,pero son, sin riles del espíritu huevo encontrarían un in'uro in-
para que la inversión sobrevenga si le impulsa a,
salvable; y,"' sin embargo, es 'allí" donde' la fuerza
,

fi!

ello <uña causa "determinante, que puede ser ana


'
dé la acción literaria cobra impu'lsos "desconoci
tómica, por ejemplo,: la' supresión de sus gláñdu-
las primarias por una enfermedad o por una ope dos. Es en el "viejo Imperio Japonés, en el Orien
ración quirúrgica,, y así se explican los.casos de in te lejano, hasta ayer' sospechado para la poesía
versión después de tina orquitis grave ovde una,. ,
misteriosary embriagada de sueños, donde la ac
castración; pero que ¡puede ser también, y así tuación, revolucionaria reivindica la crisis que en
ocurre en la mayioríá de los casos, puramente
Occidente mantiene dormidas todas- las esperan
psicogena, como la educación sexual pervertida.
Es decir que para- nosotros aún en aquellos casos
zas. :.-.... :,....:., ■■-.•.

en los que la pervensión parece indudablemente De atenernos a las informaciones "del "Labo
fruto de una seiie de ejemplos perniciosos, de imai rista Movado.?.',,. órgano, anarquista japonés que
enseñanza deliberadanierité perversa tendríamos se publica en, Esperanto, después de una-
gesta
siempre que adnjlUii' la existeiicia ¿fe ese terreno
ción y de una lucha sostenida por espacio de cer
a que antes aludíanlos.
ca de cinco años en, contra, de elementos autori
.
.

Así explicamos que los individuos sexiual-


nos

mente bien cotistituídos ,y siempre que no sean


tarios, se ha formalizado la Federación Liberta
ria de Sindicatos de la Región Japonesa.
muy niños, recihazan con -ins-intiva -repulsión las.
.

ipnicticas .homosexuales, a pesar' de todas las Las declaraciones principales- de la Federación


fuerzas de las sugestiones que se les Üáigan, con Libertaria las .siguientes:
son,
la misma ^instintiva repulsión con que el 'Ihomo-
"I. Encaramos- la ..lucha de clases como la

sexual, a pesar de cuanto se le sugiera en contra;


a pesar, en muchos casos, de su propia voluntad,
base del. movimiento que libertará a los obreros
rechaza el comercio con el sexo contrario. En su ya los. campesinos. , .

Dibujo: Archipenko ma, para nosotros es una verdad indiscutible que IL—iSomos partidarios del movimiento econó
se ha planteado
la lucha, a partir de Metsohni- cada uno ama en la vida no lo que quiera, «sino
mico ajeno a todos los partidos políticos.
koff,
Schaud'in, Neisser, Wassermann, Erlich lo. que puede. . -.
,
y ÍIL—Proclamamos el federalismo libre, según
Levaditi. De um Visito así el problema, ¿cómo no hemos de ho
lado^ en efecto, podemos diag ,3a organización industrial, combatiendo todo cen
nosticar seguridad y muy precozmente
con las rrorizarnos al leer que mués eras antiguas leyes--7-y
lesionas sifilíticas y
curarlas con rapidez y com quizá tamlbiéh las de otros países.-— condenaban: a
.
tralismo.
pleta eficacia; y de otro nos seri posible muy en estas gentes errabundas del sexo al ser quemados IV. —
Combatiremos a la invasión imperialis
vives, y al saber que todavía hoy se organizan en unión internacional de la
breve_ según todo slós indicios, esterilizar al in ta, procurando ; la
dividuo sospechoso de/1 contagio, recién celebra nuestras grandes ciudades batidas en que se los '
clase trabajadora.' ,

do el ayuntamiento peligroso, con toda seguri caza, llevándolos mañiaados entre el alborozo y
la burla de paliólas y público, a "la cárcel, donde A esta organización de la Región Japonesa
dad y por .al interesado
mismo, sin que tenga que se les soimeta a especiales aflicciones, físicas y adhirieron cuatro federaciones locales, a saber:
pasar por los consultorios que sow casi siempre
'

horcas caudinas para, el bolsillo o para el recato morales (1), la misma "redada" a
uniendo en Federación Libre de Sindicatos, con 15 ligas
: de los pacientes. pobres hombres que obedecen a un instinto cie obreras y 1 campesina.
go y a Ice rufianes qué hacen de: esta desventura
Y cuanto la utilidad F. L. de n4 obreras.
en a del actual concepto
una profesión o uin motivo de cihantage. Recuer S, Kansai, co ligas ,

científico de las anormalidades .sexuales todo


do que no. ha mucho, y para, tratar de deshacer Federación de Ligas Obreras de Hiroshima,
es píritu elevado la comprendará, aún siendo es-
uno de estos errores; fui a visitar a ¡quién en aqual
con 5 ligas obreras y 2. de obreros impresores de
. pañol, y digo esto porque cada , uno de nosotros momentoejercía ,1a suprema autoridad policíaca
el lastre de muchos
Hok-Kaido.
nace con siglos de considerar de España,, y encontré en 'él, desde mis primeras
lo que nosotros hemos llamado "la virilidad
¡K' L. S. de Kansai, eon 4 ligas .obreras.
palabra;, una tan absoluta y plebeya' incompren
(Cuantitativa" como la condición
indispensable pa sión del problema,, que renuncié inmediatamente,
."En resumen, 29 ligas comprendiendo las si
fa la vida social, y aún como lia disculpa -para i mi intento. Aún tardará en llegar la verdad has guientes profesiones : impresores, gasistas, car

toda clase de fechorías, y- también de crímenes, ta esas el poder, asienta sobre ca


esferas donde pinteros, mecánicos alfareros, jornaleros, .cam
a canvbio de suponer dignos del desprecio y de bezas, en general poco hechas al estudio; pero, pesinos, gomeros y textiles.
la mofa más. estúpidos a quienes se supone al con todo, liegará, y esos anormales.de sus. instin De cada Federación Local fueron nombrados, ■

margen de esa masculinidad, sin valorar todo lo tos, que pueden ser normales de todo lo demás, en dos relatores que organizaron rápidamente, se
que, fuera de sus
instintos> puaden tener de va- lugar ele perseguidos serán, discretamente aislados
gún, las bases de la federación industrial y las
,
.

lorable y sin tomarse el trabajo de discurrir que y tratados con los recursos' de que hoy dispone
tar decisiones del Congreso, 4 cómitées que apresu
nadie es responsable de cualidades físicas o inte mos, que, según todas las probabilidades, no

darán en ser más eticases. Pero ¡sotore todo, al raran la organización de una Unión Internacio
lectuales que no ha podido elegir libremente.
Magnus Hirso'hfeld fué el
primer mantenedor de cesar el "aoórralamiento" implacable que las le nal, esforzándose primeramente en realizar una
esta noble efecto yes y lá sociedad hacen de elilos, cesará también conferencia de sindicatos partidarios del fede
causa. Hoy, jen el proclamar
esta idea no es sólo unapostura sino la atmosfera de "incomiprendidos" que ahora les ralismo libre én el Extremo Oriente/! ("Labo
,
generosa,
lia consecuencia, lógica de hechos de los no
rodea, como una -aMré'bia que no es ciertamente rista Movado'').
que

.

puede la menor de sus füertas. El invenido, como la ma-


dudar. V A mediados de este año debe haber aparecido
se Hoy sabemos cómo nosotros
también dentro de nuestra medida hemos procu- joiía de los anormales del sexo, no lo es por nial- "La Federación Libre'', órgano que defenderá
'rado divulgar que cada organismo es originaria- dad; y nadie que tenga la noriiiajidad de su sexo
se dejará contaminai' por ellos; he aquí dos máxi
las aspiraciones enunciadas anteriormente.
menta bisexuado y que sólo en el curso de nues
mas que debemos a la ciencia actual y ¡cuya tras Como se ve, mientras en Europa y América
tro desarrollo em'br ion ario se afirma el sexo que
cendencia, pedagógica no se ocultará a nadie. Y la reacción capitalista y autoritaria monta en el
cada cual tendrá en el curso devida como la
no hay decir que el' criterio generoso
..páraVqué caiballo de Atila, en ■' 'Oriente Via libertad cami
"sexo primario" pero no exclusivo en uii sentido
que de ella deriva, en nada se opone al ejerci
se
na. '..:-..
a.bsoluto,, p,ues en todo hombre y en toda mujer
cio de. una ¡policía, severa, pero seria' y humana,
quadan vestigios del sexo
contrario, como "se
de todas las forrólas del amor extra-natural.
,
, Espartaco
xualidad secundaria" que aunque en la mayoría
No vamos a detallar otras ventajas, derivadas
de los casos permanecen siempre sofocados o ha.
de cuando hemos dicho, cóimo son la limitación
cen sólo
aparición
una episódica en pequeños moral del problema de la
y la mejoría material y
detalles de la morfología o de la psicología (so
prostitución, que es de esparar que se vea pronto
bre todo la psicología instintiva), en otros, sin
■ambargo, hacen acto d'e presencia bien desde el
libre del- infamante carácter de "institución ofi-
cial" que, tiene ahora. Pero, en- definitiva, todo Suscripciones a "CLARIDAD"
momento .mismo del nacimiento,, bien en la pu esio uoin ser mucho, que prono representa más
bertad al corazón del CHILE
bien én el transcurso de la madures! o gresos que todavía no Ihan llegado
en, efecto, no nos hemos
bien, sobre todo al declinar, la edad crítica acercado
en
problema. Aun,
c-1 saxo primario. todavía a la perfecta solución de estos dos -puntos Por un riño . . ...'•.. $ 5.--
confietos
Y entre estos casos de "bisexualismo inicial y esenciales: la educación sexra&l, y los
de entte el instinto y el -delbei', que vamos
a, conside Número suelto .....
„ 0.40
normal hasta los casos de los 'hermafroditas
los rar, con la mayor brevedad posible.
museos se 'extiende tina serie dia infinitas gra EXTERIOR:
daciones que nos explican cómo pueden coinci
dir (1) Blotíh. cita, España entre los países en que
a
organismo de apariencia completamen
en un Por un aüo 10. • —

se ha abolido el castigó, de la (homosexualidad. Ig „


te o completamente /masculina o femenina,
casi
ha reformado así; pero ilas Se encuentran a la venta colecciones
noramos si la ley se
los ímlpulsos 'da atracción por el sexo opuesto.
son como las hemos rela
En contra de lo que sostenían los antiguos psi costumbres policíacas de Job •nños 1.920, 1921, 1922, 1923, -y
tado.
quiatras y aum el mismo Freud, tan moderno y 19,24.
tari competente en estas materias, hemos, pues. (Continuará). Tala correspondencia dirigirse a
de admitir que toda forma de inversión sexual eo-
''.í-sponde inversión orgánica previa, que C¡43.&ill£i 3323 -
Santiago
Ud. TRIBUNA
a una
i'm-s
!,:': -s
veces apercibe a simp'e vista
se los (hom-

afeminados o las mujeres hombrunas ■, .pero


— ea
C L ÁRIDA
»
D^_
A todopatrón que viole los contratos y vul
JVL JV 12 A JS JVL O nere reglamentos, debe" según los casos-
los
aplicársele el boyeott o el sabotage hasta arrui- ;

Desgraciadamenteno se vé una fuerza


narlo o hacerlo desaparecer del tablado de la
pleno ;ragimen civilista y las
aun —

Estamos en cosas

embrionaria -destinada a desenrollarse competencia comercial.


que antes. No se necesita buscar opi que sea —

vari peor El boyeótt, es, como ya se sabe, poner en


niones la estrema izquierda revolucionaria para y arrollar en todo este estado de putrefacción
en
conocimiento del público que en una casa deter- ;
evidenciar la bancarrota total que experimenta gubernamental .

minadSr--^Ca¡}tagneto, Grace y Cía., pongamos


el país; basta leer cualquier periódico burgués No sabemos si esto se debe a condiciones ra
por caso se' abusa con el personal,

se expende

ciales o a la incultura y la alcoholización del


para cerciorarse del desbarajuste eoriipleto mala mercadería, se vende caro, se le quita al
aue

hoy impera: las finanzas ¿deshechas por estar la pueblo. Pero es un hecho evidente que no se vé peso, etc., razones por las cuales
debe abstener
hacienda pública en manos de ineptos o de la por ningún lado el resurgimiento de un movimien se de hacer en ella sus compras acostumbra

drones (no ha faltado alguien que aumente las to de miras altas, aunque sean remotas. En to das.
das partes hay un achatamiento colectivo, se vive Realizando esta obra por medio de
ediciones de billetes para su propio beneficio, sin
una pro

recurrir a la falsificación, y usando la maqui vegetativamente, preocupados únicamente de la paganda perseverante y continuada, se puede
satisfacción de -las necesidades nutritivas No se tener la certeza de que el establecimiento empe
naria del propio Estado); como consecuencia
.

zará lentamente a declinar hasta verse reducido?


de esto se cometen toda clase de gatuperios. quiere oir a nadie que hable de cosas bellas y
a una situación dé verdadera falencia.
altas: todos tenemos la mirada desconfiada y tí
(usando los dineros de lá sanidad para la adqui El sabotage es mucho más delicado y efieienV
sición de armamentos, por ejemplo) : las relacio mida de la unidad de rebaño para quien se nos
cienté. Consiste en tina acción que en la misma1;
internacionales están desorbitadas que ya apa acerque o nos insinúe la iniciación de un acto
nes industria o casa comercial desarrollan los em
lo que somos ; un pueblo tro
casi dé rebeldía. Sin embargo florecen iestos heroicos
recemos como
pleados que han sido víctimas de cualquier abu-:
glodítico incapaz de realizar un acto internacio aislados, que si se coordinaran o armonizaran frúc so o atropello patronal.
nal ciñéndose a los dictados de justicia y ecua tificarían en posibilidades concretas .
Los obreros de otros países lo han empleado
nimidad más indispensables, (tenemos perdido Creemos llegado el momento de intentar nue siempre con buenos resultados."
vamente una acción grande desde abajo, actuan
nuestro litigio del Norte y Tacna v Arica nos Para comprender su importancia y conocer,;
el rodaje administrati do en las entrañas mismas del pueblo. la forma de realizarlo^ vamos a indicar algunos
pesan como una joroba);
vo marcha como uri Ford de
arriendo (los em ¿ Por qué consiguen mover masas enormes ejemplos.
e impagos, las fuer impulso místico ciertas notas religiosas Los embarques que debieran ser remitidos a
pleados públicos hambreados con ese
un pueblo del
zas armadas desarrollándose en
forma hipertrófi que se desarrollan como la. mala yerba en los sur, se envían- equivocadamente-
"
a un! pueblo del norte. De una manera habili
ca a costa de todos los contribuyentes. la ins arrabales? -.-">■";
dosa la mercadería se destruye o, se inutiliza.
trucción en sus manos de mediocridades honora- ¿No podrían los libertarios fundir en tres o seis Si se trata de un negocio de comestibles, los
bIes)- postulados de realización posible un programa artículos se alteran y, se, revuelven a objeto de
-
v JL -,-
al de acción Popular?
,

esto debe
Según los buenos periodistas se
producir los mayores trastornos posibles en el;,
Ministerio que hace con el señor Figueroa (hom Aunque se vaya al fracaso, siempre será más momento de expenderlos. Los casimires, los te
bre de Club que se dedica al cultivo de la pa beneficiosa esta acción que el marasmo inicuo en
jidos, las sederías,'- etc., pueden ser 'sometidos.
tilla de Reñaca) una obra reaccionaria Talvez .
que vivimos. a la acción; de ciertos ingredientes químicos pa

sea así: pero esto demostraría que todos


los par No faltan motivos de descontento : la mala ra destruirlos fácilmente.'

tidos políticos-incluso el radical y el demócrata


habitación, los salarios miserables, el alza del 'Buscando el elementó necesario, se procederá
vestuario y de los alimentos, las pésimas condi tamibiéñ' contra aquellos que se dedican a la fa
son cómplices de la ola reaccionaria que nos as ,

ciones de movilización, los impuestos que reco bricación de muebles, calzado,, maquinarias, os
fixia, ya que ellos crearon este cacareado Régi ,
.,

men civilista en que vivimos, a qes.ar de ser sos


rriendo cien eslabones vienen siempre a estrangu explotan- otras industrias..
lar únicamente al asalariado, las malas condi Apart.e de. estas medidas que ojbliga a adop -

tenido por hombres de tanta estabilidad como tar la tiranía capitalista,


ciones higiénicas de la industrias, la limitación hay -otras;- tanto o
el señor Gumucio y el señor I-abarca.:"
y el cercenamiento de las libertades públicas.,
,niás convenientes que pueden emplearse si asi;
Según los Pilato? del Congreso, aue en ca lo exigen y requieren las circunstancias.
da votación se lavan las manos, todo se debe a etc, son uri puñado de motivos quepueden agru
En la Argentina, no hace mucho tiempo, los,
qué los que mandan son capitalistas; pero que par grandes fuerzas populares y lanzarlas en
un movimiento colectivo
campesinos ante el peligro de morirse de ham.
esta cesará como nir obra de encantamiento que cree la posibilidad dé haber los hacendados
bre a causa pretendido
cuando impere la dictadura del proletariado- de uri avenir menos repugnante y vergonzoso que
exportar todos los cereales que Se habían

cose

vale decir— que será más eficiente el gobierno de el presente que vivimos. las
,
chado, no trepidaron en prenderle fuego a

la hojota que el gobierno de la polaina. Juan Machuca ¡bodegas y sementeras.'


. Es cierto que estos son recurso's extremos' y-

CRÍTICAS y COMENTARIOS
pondrá término al despotismo qué tiene
severos, repudiados por algunos espíritus débi
les y sentimentales.
Pero nosotros preguntamos: ¿qué ha de ha
el empleado que durante su vida entera ha
Un hombre afortunado aniqui cer
lado al pueblo italiano. sido víctima de la sórdida avaricia del capita
No 'puede negar que Mussolini, creador y
se r

lismo? V
"

,
director de los: camisas negras, ésa horda de fo-
Necesidad de actuar ¿Se cruzará de brazos? ¿Irá a reclamar a los
ragidos que. comete sus desmanes y atropellos famosos Tribunales de Conciliación y Arbitra-
amparada por la ley, es un hombre harto No anticipamos ninguna novedad cuando deci
afortunado.,
-

je, para que en el mejor de los casos lo atien


mos que el gremio de los empleados particula
Por .tercera o cuarta vez ha tenido la suerte
dan mal y concluyan por negarle: toda; espe-
res es de los que sufre con mayor crude
uno
.
ranza de justicia? ;
de escapar- al;f intento de liquidarlo para siem za la del capitalismo.
explotación
Por salario mezquino y miserable tienen
No; evidentemente, no. Debe .defenderse, es
pre. un
tá en la imperiosa
obligación de hacerlo si quie
Es, innegable que si' desapareciera este anti que sufrir las peores impertinencias patronaleá re resguardar su dignidad
y np estar expuesto
guo traidor, del socialismo militante, se produ y realizar una labor de diez o doce horas de pe a ser considerado como un esclavo ó una vil
ciría un trastorno de enormes proyecciones en sado trabajo.
mercancía.
la vida política de Italia^ y de reflejo, ..en la de .La ley dictada últimamente a impulsos de la
Y como se trata de una lucha bastante desi
otros- países sometidos a la férrea bata de la agitación popular, que establece- -en forma pre
gual la
legendaria lucha del fuerte contra, el

dictadura. cisa y terminante la jornada de ocho horas, ha


débil justo nos parece que no descuide ningu

■■' El mismo
fascismo, se veráa, indudablemente, sido burlada con descaro por los comerciantes.
no de los resortes que en
en duros aprietos para conservar el poder.- Lo mismo han hecho con otra parte lo coloquen a
disposición, lo menos en igualdad de condiciones con su; in
Por esto es bien sensible que el autor del ,.

que les obliga a repartir entré .los empleados humano adversario.


atentado haya fracasado en sus honestos propó un
pequeño tanto por ciento de las^ ganancias De ahí que no vacilemos en estimar necesa-"
sitos.
'

; anuales.
)-io el uso de los métodos que dejamos enuncia-;
Y lo es, además, ponqué,, abortada su laudable No habrá tres o cuatro casas en la capital
dos, si los empleados no quieren por más: tiem-
,

tentativa, se ha desencadenado la más 'furiosa que hayan dado cumplimiento a estas prescrip
po ser defraudados en sus justas aspiraciones, y
de las represiones contra todos aquellos que ha ciones.
.

nobles anhelos.
''

......
cían oposición á. la tiranía del fascio. Las quejas y los juicios que por este capítulo
Jacobo. -:
Se ha apresado a los mejores propagandistas algunos empleados han emprendido contra los

entre otros al viejo y activo Malatestas se —

, empleadores, son incontables..:


ha perseguido con ensañaniiento a los más- sig
.

'Pero, como estas tramitaciones sota largas y jNO OLVIDARSE!


nificados ..-adversarios- .del- régimen,' se ha confis- engorrosas,; creemos que los empleados deben
eado.'los bienes de intelectuales y profesoras' y recurrir a otros expedientes que mejor favo En calzado no hay quien pue
se ha restablecido la pena de muerte. rezcan sus intereses legítimos.
da competir en precios, for
ma y duración con el que
En Una palabra, se han puesto en práctica Mientras mayores sean las armas que se pon vende la ZAPATERÍA
procedimientos dignos de los tiempos barbaros, gan en habrá también mayores probabi
juego,
para darle una satisfacción al amo y señor de lidades de ganar la contienda.
Italia.
Nada se obtendrá, sin embargo, con estás de
A nuestro juicio, los empleados debieran prac
ticar los mismos procedimientos del sindicalis
EL SOVIET
de EDUARDO BUMSTER R.
terminaciones. El espíritu de rebeldía, no será mo revolucionario, que aquí como en otras
par
por ello destruido, y seguramente más pronto de tes han usado tan eficazmente los trabajado San Diego 658 -

Santiago
lo que nosotros esperamos, una mano justiciera res.
CLARIDAD

los 'impresio
rrogarse -y- ver. Había descubierto
nistas y cedía al atractivo de su pintura clara
y armoniosa, juzgando que limitaban
sus, mo

jnLJA.'N r^ur^ir y sü:' obra tivos y daban poquísima importancia a los


personajes. Además, había' medido la distancia
tal cambio en
ha traído asuntos industriales y comerciales. Su pequeño de un De-
V:E1 impresionismo que separa uii Juan-Pablo Laurens
los hábitos de vida la técnica de los
como en museo contiene poquísimas obras de- arte para laeroix.
'

pintores que desviando de su vida a los jóvenes que entre la juventud pudiera nacer un gusto Al aprender ..a dividir sus tonos y a jugar con
¡'-.artistas, parece haberles dado una .personali decidido por la pintura.. Cuando a los diez y nue los colores claros, había conservado un desea
dad nueva, totalmente diferente de la que ve años, al salir de la clase de filosofía, recien
persistente de precisión. Va a volver a las ar
habrían tenido si a o hubieran sido arrastrados titulado de, bachiller, Juan Puy determinó en monías más sobrias. Durante el verano de, 1901,
ha pro- trar a la escuela de Bellas Artes de Lyon, lo
por el movimiento de emancipación que toma descanso en
\
retorna a Bretaña, después un

.yoeado. .
hizo con la idea de ser arquitecto. Puede de el Roannais. Trae a París, al\ término de la es
cirse que nunca había visto un cuadro. Casi tación, una' serie de telas, astilleros, y

En verdad la transforniación ha sido más
no conocía el arte y la. literatura moderna más
puertos
reuniones bajo los árboles, laderas de viñedos,
que todo exterior. Cada
lino de. ellos iaa perma-
:-necido mucho más semejante a sí mismo que que por celebridades Como la Eire y el "Gil- Blas, escapadas al campo, donde la robustez "se conci
]« que parece: es el mismo hombre vestido se- que seguía con gran interés. lla' con un. juego de' matices, encantador, ver

o-un otra moda. Hacia 1905, en el Salón de .


Después de, pasar un año en el curso' prepa des, sombríos, negros, profundos, grises' lumino
ratorio de la Escuela de Lyon, donde tuvo por
Otoño, Matisse ha expuesto, algunas, de sus obras sos. V ''.'.'
compañero a su compatriota Emilio Roustan seguir transponiendo sus paisajes
'

de los años de colegio,.


sombreadas, brumo- ,
En vez de
sin embargo testimonian las y a Gabriel Voisin, más apasionado,, entonces ,

en gamas vivas, se ha esforzaló' por acercarse


;:sas, secas, y que

;;«:íp:!'V;-r"''i;ríi?Vífi«;»; :-■;;.,:;
w 1
wm

¡11%:.. ■;:;.;■:■.'■

,.v, v"vv;;v.-:

Sfgii: ■
'-:-;-S

«SSSÍ
tísiffliíisests

Las alegrías del pleno aire: Juan Puy La modelo: Juan Puy
por la música y el arte que por la ciencia y
sus
mismas cualidades de delicadeza y armonía que
a la íealidad. Sé diría que ha hallado su ma
se observan éh sus obras recientes. Igualmente, .aplicaciones, entra al taller del pinto:- leonés nera definitiva, en este momento no es
pues
les estudios que Juan^ Puy ha dibujado o pin Tony Tollet, donde permanece dos años. Des
definitivamente a la arqui comparable a nadie. "Pero las búsquedas que
tado, en sus prineipio's, en los talleres que fre pués, renunciando se prosiguen en torno de él, lo inquietan y se
cuentaba, revelan un sentido del .dibujo y del tectura, se establece en París, a fines de 1898.
aplica a
simplificar la forma el a la vez que

colorido muy cercano al que hoy es el suyo. haber tenido otro


declara
Varias veces no
color, daile a sus figuras una situación más
a
En el dibujo, siempre ha tratado de poner en maestro que Tony Tollet. "Allí recibió fecun marcada. A veces obtiene por resultado armo
su sitio las figuras logrando la inflexión ge das indicaciones que despertaron en él el sen nías un poco eiiidas, ci.'crtos un poco dúos. Se
neral que caraeteri*. la disposición y la acti timiento del dibujo y lo hicieron comprender debate así»hasta el verano de 1903. Sus envíos
tud. En primer lugar ha estado en guardia con entre hv copia literal del mo
que distancia hay a los Independientes (1904: Bosque de pi
tra las convenciones, amada por los profeso delo y una interpretación que, proponiéndose nos; 1905: Mujer en malva) y al Salón de Oto
res, y después contra las deformaciones
sis
imitar, quiere traducir el movimiento -y la vida. ño (1904 : Baño; 1905: Puerto de Concarneau),
temáticas. En cuanto al color ha .desconfiado traba
Aprendió mucho en ese medio doade se demuestran que ha triunfado de esta agitación
de esa transposición al gris, al terroso y al donde se
ja libremente discutiendo con ardor y que caracteriza la época y que influencian en la,
apagado que preconizaba la" enseñanza oficial, instruía constatando el resultado de los esfuer -voluntad de los artistas. En lo sucesivo seguirá
tanto como ha resistido al arranque moderno de sus compañeros, algunos de los cuales
zos tu camino con seguridad.
el
por las tintas planas que tiende a despojar eran ya piniores diestros, y prestando atención Pero stguridad no quiere decir certeza JSTu .

cuadro de su significación atrevidamente huma a sus críticas mutuas y a sus juicios.


Durante obedece más ore a su instinto, a su sentimien
na y a conducirlo a una dosificación de los
.esos dos años, dibuja, después pintó con entu to y no por eso está menos atoi mentad j en el
medios de expresión excluyendo la inquietud '

siasmo, progresando rápidamente en el apren fondo. Conoce el deseo, el ^oce de pintar y es


de penetrar profundamente en esas regiones de oficio. La .frecuentación del museo
dizaje del ■

te goce está para él singularmente mezclado a


lo inconsciente y de las aspiraciones indefinidas de Lyon, uno de los más ricos de Francia,, y de la pena y a la amargura. Le sucede a veces des
de donde el individuo saca su fuerza secreta.
exposiciones locales, aumentaba su afición por truir en una sesión un estudio que parecía aca
Su espíritu con tendencia a lo concreto, siem la pintura y lo ayudaba a darse cuenta de sus bado o borrar, un bosquejo que cualquiera mi
pre ha rehusado ver en el modelo un simple la vez por el colorido cálido y raría como uri cuadro terminado.- Cuando s::
tema, o fijarse en una teoría. Absorto «i su
preferencias a

vibianie y por la composición. deja llevar por sí mirmo, pinta a. veces con una
trabajo, ha experimentado una falta de recur facilidad enorme, y él conoce "muy bien el va
sos desde que una 'violencia se ejerce, sobre él,
A. su partida, para París estaba lleno «de en
lor da la espontaneidad, de la frescura, de la
tusiasmo y de esperanza. Pensa.ba en los teso
y siempre que ha sufrido influencias o las ha ac-ep
visitado durante sus g acia, de lo qi;e ce obtiene al primer intento.
tado voluntariamente, ha s:d» derrotado y no. ro? del í.ouvrc que había
vacaáiones. Esperaba sacar un beneficio inapre Pero, por naturaleza, no es inclinado a satis
hn triunfado de la confusión que se había lan facerse fácilmente;' para que saboree un pla
zado sino cuando vuelve a sus propios ni ciable de, la enseñanza de los profesores céle
bres. Desde hacía tiempo se sentía arrastrado
cer es preciso que lo >eoja de ho: presa. Hasta.
dios. añadiéndoles
sus ocios tisiide a eorrompeilos,
la realidad, no la ama por sí a! arte de Juan-Pablo Laurens, cuyos grandes
Apegado a
las ri'guna preocupación o alguna tristeza. -En las
misma; es para él como el puerto que
el navio cuadros halagaban su inclinación por evo

lectura telas que pinta se da cuenta de las partes acer


abandona y a donde vuelve, pero que ssría un caciones históricas, fortificada por la
tadas, poro es en las insuficiencias donde sa
refugio inútil sino debiera escapar para corre:' de ?aL:ye.:di de los Shlos y Salambó. ¡Qué
d lene. Se- to:ir,ra para completa-, para modi
a toda la vela
bajo el. azote del viento y el so!. no esperaba de las lecciones del maestro entre
cuyo-i 'alumnos iba a hacerse inscribir,
o» la fica-, para alcanzar más estabilidad, más per-
Se dice que estilizaba. Busca sobre todo pon"-'
fcc-'-k'ri o plenitud, o para alcanzar, la impresicn
de acuerdo sus deseos de imajinativo eon el ins academia Julián!
allí mudio menos libertad de qrc :-:e había propuesto!
tinto que lo lleva a una observación atenía ¡Ay! reinaba
donde Tony Tollet. Las paletas se fe me/da a todo ei'o una parte de ranta-í;!
tle las cosas visibles. espíritu, cus
casi delirante, que. Juan Puy se esfuerza por
car-aban de zumos, de betunes. Todo disuadía
-

Juan -Puy nació en Roanne, cuidad de am


dominar, pero que está dentro de su tempera
muy d? la investigación -personal. El año que. Juan
plios 'barrios, llenos de polvo, que aunque mento. Niiuca ha hecho ca::o de la .'lite-atura
Puy pasó allí habría sido un año perdido si
no
fmtignn, encierra Rpcas .cur.iortdadcs. ía

ac
realista. Se ecniplace poco con Madame Boba-
tividad de sus habitantes se concentra en los le hubiera proporcionado el tiempo para inte
CLARIDAD

C A RÍOS
O R I L L D E L C I EL
POR GE R DO SEGUÉ

LA CAIDADE LAS CAMPANAS

EL ÁNGELUS DESHOJA LOS CAMPANARIOS

EL HORIZONTE DE MANOS ÁVIDAS LOS

RECUERDOS SE. ALLEGAN A SUS NIDOS

D ESPÜES

UN CIGARRO- AGUJEREANDO LA NOCHE

EL SILENCIO PASA REMANDO ENTRE LOS ARBOLES

8 MESES MADURARON LOS BESOS ''

Estudio: Juan Puy


MARINEROS CANSADOS ABANDONARON EL DI A
ry,y en cambio se entusiasma con la Tentación
de San Antonio. Sus .preferencias vari hacia "

la 'Odisea, D.on Quijote, Mr. Pickwick. Es sen LAS


E S; T R E L L A S PASAN -CANTANDO ,

sible a la vez a la poesía de la. vida antigua, y


a lo cómico en exceso. Una de sus telas, "Al ,
A LA DERIVA
borde -del. mar'', representa completamente el
sesgo de su espíritu. Follajes de árboles en

cuadran un paisaje de agua a-trayente por. su CHIQUILLA ILUMINADA AL BORDÉ DEL CREPÚSCULO
composición y su encanto luminoso; eri el pri
COLOCANDO' E ST R E L L A S
mer plano, pintor que se
un asemeja curiosa
mente al autor del cuadro, trabaja pintando a
una mujer desnuda, teridida indolentemente MAS AL L A
soibre el césped; cerca de la ribera una silueta
de bañista en traje de baño toma un andar dé 2 MONJAS- CUSTODIANDO SU SONRISA
satisfacción y libertad y un perro que la sigue
se eriza jugando y sorprendiéndose del. oleaje.

Al encanto del sitio, a la singularidad del asun


to se une una impresión semi-cómica que des INCLINACIÓN

pierta la idea de las fuerzas ignoradas y es


condidas en los seres vivos. ,~

Sin duda, en muchas otras: Juan páginas, ENTONCES CRIABAS' ASTROS NUEVOS
Puy parece interesarse, lo han
como algunos;
hecho notar, por asuntos muy directos. Se ,da
CADA DÍA DESTROZOS -EN EL CIELO
cuenta que' no hay arte fuera de Una transcrip-
eión sólida de la realidad visible. Sin embargo, .

^'
DUERME MI VENTANA PEGADA A UNA
cuando se propone darla, lo hace escogiendo lo
que, en ella, responde a sus aspiraciones.. Ra-' ESTRELLA RECIENTE
ramente ha pintado paisajes que, sean rincones
de naturaleza. Toma- un sitio en su aspecto ge
-

neral. Sus asuntos, a pesar de que parecen to


mados simplemente del natural, son el fruto, .
FLECHAS
de una composición largamente meditada. No se
detiene en la exterioridad del objeto o del mo FATIGADAS
delo, penetra en la emoción íntima. Cada uno
'

de sus personajes está individualizado, caracte SE DUERMEN


rizado' en su psicología y en su estado de al
ma, se siente flotar en torno de él su sueño fa EN TUS DEDOS
miliar.
Juan Puy es él también ftiuy difererite de lo
que pudiera parecer a los ojos de los que lo 1 2:4 VIDRIOS Y LOS PARPADOS DE LA NOCHE
hallan de tarde en tarde. Se lé, creería alegre
'

y, es- atormentado. Algunos lo juzgan indolen INCLINAN EL SUEÑO DANDO VUELTAS LAS
te, cuandóVno existe en él frivolidad. Ama la
risa a condición de que ésta no nazca de obser E S T R E L L AS
vaciones superficiales sino del fondo de las
cosas. Se reconcentra en el trabajo y se da a
SE BE-TIRAN LAS PALABRAS. DEL LÁPIZ .POR.;
él enteramente. Pone mucho de sí mismo en
LA VENTANA SONRIENTE
sus cuadros, en aquellos donde es preciso bus
car más que una, impresión viva yivamente con

seguida. Es por. esto qué sus cuadros no se re


velan más que a la larga. Es por "esto también ACUDEN LOS NÚMEROS SUS DEDOS SOS

que aquellos cuadros, que se ha mirado mucho


TIENEN LO QUE NO COMPEENDO EL HUMO
y con una sostenida atención, no están aún va
cíos de todo lo-que eontienep y os reservan to
DE LAS PALABRAS LOS NOMBRES
davía la sorpresa de un "juego de matices él ,

acorde de una resonancia conmovedora. AGOTADOS DE DECIRSE SE RECUESTAN


Miguel Puy.
AL BORDE DEL DÍA »E MAÑANA
(Traducido especialmente para "Claridad").
O L A R I D A D

M -i v o z p o r a n ■
NOTICIAS LITERARIAS
La Residencia de Estudiantes de Madrid

G E L C H A G A
ha editado el primer número de una publicación
cuatrimestral que está destinada a dar cuen
ta de sus actividades. En la 'primera entrega de
"Residencia" advertimos un propósito nuevo
en la edición de revistas
¡MÍRAME EL CORAZÓN! SOY EL HOMBRE DE LA
SOLEDAD; españolas : persigue la
combinación de la revista intelectual, del más
alto y puro valor espiritual, eon la informati
PERO NADIE HA TENIDO NUNCA MAS ALICANTOS
HÚMEDOS va. En efecto, los artículos de "Residencia'' iír
vienen acompañados de grabados y dibujos que
NI LLEVO EN LAS ENTRAÑAS UN ROSTRO brindan una especial amenidad al conjunto. Es
QUE ERA UNA HERIDA
te primea' número nos- ofrece colaboraciones de
Azorín, Juan Ramón Jiménez, R. M. Tenreiro,
¡AQUEL ROSTRO QUE AME. EN UN HURACÁN DE PÁJAROS Y DE SOLES! J. ; Moreno Villa, el Duque de Alba, Hermán
Keyserling, Howará Cárter, G. K. Chesterton,
etc. Una magnífica iniciación, en menos pala
bras. Lo único sensible es que revista de tanta
MI DESAMPARO, AMADA, TIENE UN RUMOR DE ABEJAS
importancia aparezca sólo tres veces por año.
La crítica francesa ha señalado ya a
DE LAS MISMAS QUE GIRAN EN TORNO DE TU (CABELLERA., James Joyce, el escritor irlandés autor de
"Ulises", un precedente. Se trata de Eduar
do Du jardín, 'simbolista francés, que escribió <
MI
una novelatitulada "Les lauriers sont eoii-
EN EL FONDO DE MI SOLEDAD EL MAR DESATA SUS LEONES pés'.' (1887). En dicho libro se hallan muchas
de las características más destacadas de la
.obra de Joyce y algunas de las que se creían
, Y EL DÍA TIÑE CRISTALES DE •

MUSÍCi. SOBRE LAS ISLAS.


más desprovistas de antecedentes literarios. El
escritor inglés no ha negado las similitudes y
ha reconocido a Dujardin como un precursor de
su estilo y su visión, del arte novelesco.
AMADA, MI ABANDONO -TE RECOBRA EN SU ÁLARÍDO.
Amérieo Castro, el conocido filólogo es
¡COMO SOLLOZA EN MÍ LA SUAVIDAD DE TUS OJOS pañol estuvo en Chile hace algunos años,
que
prepara una nueva edición del, "Buscón'' de
Qnevedo, sujetándose a un manuscrito inédito-
VY El. FIRME GOLPE DE TU CORAZÓN DE HUMO Y DE HELIOTROPO!
del siglo diecisiete. Esto manuscrito había per
'
'
'

'
manecido entre los papales que dejó sin publi ■11
\" :■' ,'■ '-. .
'.''■ '..:"-:■::,' :t.' :"■■"■■'■ car, a su muerte, Menéndea y Pelayo y que he
redó el discípulo de éste, D. Ángel Bonilla y
MAS ALLÁ DE LOS ^ASTILES. DEL ULTIMO NAVIO
San Martín.. El señor Bonilla 'también murió
antes de ocuparse del interesante
manuscrito,
DESHOJA EL POLO SU ALMENDRO, HONDO DE SOLEDAD. . '. y por este motivo le toca a Castro el honor dn
darlo a la publicidad. Dice el filólogo que este
manuscrito aclara la casi totalidad, de los pun ••■*
tos obscuros de la obra, que habían permanc-

MAS ALLÁ -DE TI SOLO ESTA LA FLECHA DE TU MIRADA ..
'", 8¡do esquivos a toda clase de intentos de ex
plicación. Más libre, más irrespetuoso de loque
hasta ahora se le ha gustado, veremos en su
Y LA OLA DE TU CORAZÓN QUE VA DE MUNDO A MUNDO. nueva edición este libro de Quevedo.

Israel Zangwill, el escritor judío que tra


tó en tantos libros admirables la vida misera
ERES TAN BELLA QUE TODOS TE LLEVAN EN LOS OJOS. ble y pintoresca de los "ghettos", ha muerto
recientemente en Inglaterra. Británico por su
t
'
' lengua, Zangwill figura entre los más destaca
BAJO UNA LLUVIA DE CENIZA HAGO MORIR MI CUERPO _' ,

dos escritores "idisch" por la materia de sus


libros. En castellano le hizo conocido su libro
Y SOLO EL CANTO DE MIS PLANETAS EN EL VIENTO "Los hijos del ghetto", editado por Calpe ha
QUEDA
ce algunos años.
MI CORAZÓN VOLTEANDO HACIA TU VIDA. Anatolio Lunaeharski, ex-eomisario. en
PARA LLEVAR
el gobierno soviético, ha publicado hace poco
un libro que ha merecido la atención de ia crí
tica europea, principalmente alemana. Se trata
DURMIÓ EN TUS HOMBROS de una obra teatral de corte nuevo, eon
¡COMO ME DUELE EL DARDO QUE 'NO algo
de futurismo, que está basada en el Quijote.
"Don Quijote libertado es su título. En la
ALLÁ EN LA SUAVIDAD APRESURADA DE PÁJAROS. Y DE SUSPIROS!
'[
Argentina Se. prepara una traducción castella
na, la primera, de este libro.

Merece ser. señalada la publicación del


'

libro de Viceute Huidobro, "Vientos contra


QUE LA SUAVIDAD DE ESTA HORA ABRA SU VALLE DE INCIENSO
rios", sobre el cual la crítica literaria segura
mente no dará noticias por razones obvias. Se
SOBRE TUS, SENTIDOS, AMIGA MÍA, trata de una obra de un valor definitivo, no
sólo desde el punto' de vista! artístico sino tam
bién desde el ideológico. Los pensamientos que
.
EL ÁNGELUS SE DESHOJA SOBRE LA CRUZ.
en ella podemos leer sobre la* vida, la moral,
'■'■"' ■

:.-',, la religión, deberían ser divulgados con la am


plitud que merecen; Recomendamos la lectura
a los jóvenes
y a los que tienen el alma libre
de prejuicios y telarañas, seguros de que ellos

EDITORIAL CLARIDAD reconocerán en Huidobro a un hermano.


Se ha constituido en Londres un comi
Atendiendo a reiteradas e insiste ntes" peticiones de nuestros-'. lectores té que procura celebrar dignamente, en 1928, el
hemos' resuelto editar eii uri folleto los diversos artículos que sobre el centenario del naeimiiento dé Tolstoy. Se pu- .

PROBLEMA SEXUAL ha publicado en estas columnas elDr. };lieará una edición inglesa de las obras com
Juan Gandulfo. En este folleto, que s era impreso con todo esmero y euidado:, pletas del escritor ruso, prologadas por di
se insertará también la primera conf erencia dictada por el Dr. Gandulfo' en versos escritores ingleses. Se anuncia -que el
el curso de perfeccionamiento de la A sociaeión- de Profesores. Por tratarse .
prefacio- de "Ana Karenin" será escrito por
de una edición limitada, se ruegia hac er Iqis pedidos oportunamente a Casilla Golsworthy v el de "La guerra y la paz" por
*¡23 Wells.
Santi^r..—
Omega.
i

CLARIDAD

tragedia de la farándu
Vla intimidad y toda la

A R G O N A UTA POR •
la
'■
pobre.
Oigamos: Un día Max
Jacob, sentó plaza de
'

luego fué secretario de cierto abo


preceptor, y
gado, organizador de exposiciones, empleado:
en.-

R O S A M E L D E L VALLE eierto negocio hasta caer, caer ¿en qué, pensa


en el menos lafor-
réis?; pues en barredor. Sí,
calles de París, que se¿
guiano barredor de. las de saber- ma
miraba "sus dos manos incapaces '

nejar una escoba"....


'

biberia, de los
¡ También Dostoievski supo,
en
HORIZONTE
.EMPEZABA A ANDAR SOBRE EL
.

LA SERPENTINA ARDIENDO necesarios menesteres que, obligan 'a manejar um:i


MIRA EL CANTO DEL ARGONAUTA
EL HILO AEREO de plateadas no
TUERZO LAS ASCENSIÓN LEVANTO
,
esas
Una noche, cualquiera
Max Jacob,: me-V
-

EN EL PACIFICO ches del París de Otoño, acaso


EL JARDÍN LA -CRUZ ECUATORIAL los papeles im
rodeó por los bulevares barriendo
de. esos, papeles que le permitiijif
MI VOZ CORTA LA FLOR
DE LAS HÉLICES presos, algunos
'

como a Cervantes, la página


carnal de,
ron leer,
de libro
ORDINARIOS maestro, que despertó la comezón
un-
SEÑALO LA FIESTA DE LOS PUENTES un

ABREN EL TIEMPO JOVEN futuro. ■

SEÑALO EL VELAMEN LOS PÁJAROS . ,

También una noche, una de sus noches de ba


el barrio de Saint-
DESDE EL ECUADOR LA LINEA rredor, miro hacia arriba en
un amor impo
SU SONIDO. INMÓVIL VERDE Antoine, v encontró los ojos de
el "amor tanto le hizo llorar en su
MUEVE SUS ANILLOS sible, que
EN EL SUR TU ROSTRO Y EL ALBA buhardilla del boulevar Barbes.
de esa.
HACIA EL CIELO Sólo así se siente todo el dolor
cara
LA TORRE TUMBADA FLORECE busca la
do funámbulo triste, que en vano pila
RÁPIDO óleo del
ORION EN EL DÍA CORTA EL PAISAJE bendita de la iglesia donde recibir el
VA A CANTAR bautizo cristiano.
DETRÁS DE LAS. NUBES ALGUIEN

MI CORONA DE PECES ¿Aún contra Bello?


YO SOY EL ARGONAUTA MIRA
LA RED EN LOS CAMPANARIOS
¿También don Andrés Bello tendrá que obrar
DE LINO el milagro del Cid, es decir ganar batallas des
TRAIGO EL JARDÍN POLAR LA ESTACIÓN
CANTA MI- AVIÓN EN LA MAÑANA
GIRA SU ROSA FRÍA pués de muerto?
suramcrica-
NOCHE Porque cierto ligero comentarista
CORRIENDO
EL PERFUME DE NUBE LOS LOBOS LA# no le niega la sal y el agua, llegando
hasta dedi
ahorra la lectura de muchas páginas
Dozy
que
LA HÉLICE DE TU VOZ
SOBRE EL POLO RECIÉN FLORECÍA suvas. ;■."■•:
He ahí ei error, que irónicamente condenara:^
las escasas luces del iconoclasta, quien acaso
afir
piensa con Balzac que escribir significa
en el deplora-:;,;
mar: casualmente Dozy incurrió

NOTAS GEN DE MU ble defecto de utilizar a Bello odyidandose.de


tarlo.
ci

Por lo demás, ahora que ha corrido tantaiagua


lo sabéis
.

bajo el, auspicio triste de tal bajo los puentes de la filología (esto
Un índice spengleriano verso virjiliano y
bien Menéndez, Pida], Lenz, Amérieo Castro)
to
del
nombre, cae en desplome ingrato toda la obra admirar aún la reconstrucción paleográfica
ca
volúmenes de crítico, amigo de Osear Wilde. del Poema del Cid, en lá cual se vio que don
An
Después de los -dos gruesos umbral
¿Para qué leer "Corydon" si en ese
Speagler "Des Untcrgang des Abendlandes", ha pudimos comprender
lo que más
drés tenía razón en casi todas las correcciones
nos envía desde Berlín un
librero el pequeño to de, perecer
en la 'amplia libertad -de tal espíritu ?_
que propuso.
de la obra:
mo contentivo de un índice ejemplar libreril El humanismo de Bello fué un caso ejemplar.

"Namen-und Sachverzeichnis''. ¿Qué mucho entonces', que- en campaña época. ¿Qué su Gramática
triunfe la mediocridad de un Anti-Corydon',',
" de genialidad en su
la
'¿Un índice? ¡Áh, un índice habla de relectu- manera de epígrafe, un sarcasmo
es poco pedagógica, porque no separó siquiera
de digestión biblio que ostente, a
ia, de masticación sostenida, "Lá naturaleza tiene horror de Analogía do la Sintaxis?
monumental ! de Béraud: al
gráfica acabada de un libro
Gide''? ¿Que su traducción del "Orlando' merece

¿Cuáles los volúmeens de chevet que diría


son
he reparos?
láuego Béraud y. los suyos saben- ya dónde gunos
.

Spengler? Alguien ha dicho que


se
Laserre, de -al Aquiles "'¿Acaso no sería Aristóteles también vergon
trata do un nietzseheano, triturador de
ideas y rir, en el talón, el mismísimo talón, zosamente aventajado en conocimientos iniciales
de la "Nouvelle Revue Francaise". Y todo por
de conceptos, anarquista de normas seculares.
walquior escolar intonso de boy? Lo cuat^
de. ese espíritu el vano capricho de escribir lo que acaso sólo se-: por
Siíi embargo, he aquí la summa
la intimi no bastaría, para probar que
el Estagintn era
enciclopédico, cerebro par de ese recio Chamber- puede glosar sotto voce. sotto vece, en un -aprendiz de filósofo.
dad mezquina, del equívoco.
lain o de ese arduo Keyserling. Sus lecturas
no .

también
son tantas cuanto bien aprovechadas y
sistemá ¿Acaso llegue a escribir mañana Gide La Edad Media. .
• obscura y restaurada
un Goethe el "De Profundis" de una expiación?
ticas: mucho Nietzsehe, en verdad; publicación
Sin embargo, se argüirá': quien haya leído a Hacealgunos; años: a raíz de la
'

un Kant y un Platón o un Aristóteles


familiar; estudio
Blochi y hojeado a Marañen, no puede situarse de libro nuestro
un y glosando cierto
frecuentes'. al melancólico Novalis, nos escribía
lo en el mismo punto de vista para encarar
la cues consagrado
Las lecturas clásicas de Spengler resultan
Max Nordau: "¿Usted defiende la Edad Media/
■^ ?
tión tan mal traída y llevada de la inversión
más habituales en este Índice: Voltaire, Tácito, im
considerarla según sean Hombre liberal, hombre libre, nietzscheano
.Shakespeare, Rousseau, Cicerón, Dante; un fre sexual. No es posible '
penitente.'
'

o de antipa
mayores las efusiones de simpatía
,

cuente Plotino, Putero, Leibnitz y, entre las mo üe


tía" Al degenerado lo determinan razones pro- Nostraicionaba, ante el implacable autor
dernas refe'vncias continuas, Wagner, íbscn, "Le Moyen
"Entaitung" el verso de Verlaine,
.

Cundas, que después de Freud, se, comienzan


a
del solitario de Sils María.
para no hablar Age enorme et délicat", que apadrinaba
las p¡<
y mayor in
^ _

veces sólido, dogmático,


Spengler; comprender eon menos repugnancia
Espeso a
nuestras,
dulgencia. Esas naturalezas, femeninas, .desteñi ginas ■',,
de' un siglo de ciencia y fi
.

procede directamente lie


Sehleierma- das de masculinidad, que casi tocan en el mons Después hemos leído a Fierre Champion y o"
losofía, que comerízó con 'Hegel y mos pensado .en Max Nordau, una
vez más.
de Max truoso hermafroditismo de las viejas devociones
cher; derivó hacia las investigaciones- Fi'ancois Villon nos ayudan y sus notas
ala
helénicas, comienzan a ser objeto de atenciones
Muller y Strauss, para terminar con los simples "Juana de Arco" d'e Anatole Framce nos guian.
eruditos. y con el creacionismo.
médico-psicológicas bien interesantes. ,

¡Hé ahí toda la Edad Media! Los Minnesmgei,


¡ .

Y bien se puede repensar la historia, .univer Mas, ni con lodo el caso de André Gide puede es

sal, a pesar de Bossuet y Monfrsquieu,


desde un consolarnos sorprendemos indiferentes.
. o .
Co
' ' '
Dante: Hans Sachs; el humanismo. puro; Jas
cuelas eruditas v las Universidades, París, «^
rydon'' sólo puede leerse con no contenida
re
veinte y muy-
punto de vista cubista, muy siglo no en vano proviene de aque lonia; elRenacimiento; las literaturas oct-ictei-;.'
'

.actual. pugnancia porque


Alberto de Sajorna',
André Gide y "Corydon" lla aguda, inteligencia que imaginó 'las páginas tales; la escolástica;
Lueano Horacio; la difusión J
^
milagrosas de "La sinfonía pastoral". gusto por y por
Ánstótelcs v Platón; los árabes y los .judíos/..
li
Quien ha seguido a través del movimiento
^

las razóneo
La Conversión d® Max Jacob Verlaine', *-Bloy, Claridel : i Acaso
terario francés, de los últimos, tres, años, todas
.

sle arte r.o suelen ser ]?.s razones eternas?


las incidencias 'en torno a las frecuentes diatri
Y aún aleo más: '"La Edad Media ye
bas de un grupo de novelistas jóvenes contra ¿Por qué razón Max Jacob nos hace pensar Platón i
estará en situación de lamentar la en un funámbulo triste? ¿Por qué?
Talvez por- rros", de Landberg, cuya "Academia ^

André Gide, novedad retrospectiva... «rj,


'

"El In- cue.su cara de. lunático. envejecido recuerda, ca" resuHa una
publicación delúltimo libro del autor de du •

el ,pun¡o de vista del reines tomismo, que


acaso,' todas las miserias sufridas en el silencio
■■

moralista". La aparición, de "Corydon'' arroja de "La Cnuw


Agustín
.

éxito. trdesc-o, del San


aue precede a la revelación y al y
un
sobre André Gide lodo, lodo, mucho lodo triste, '

Federico Lefévre en su Hora con- ha podi • •


de Dios".
V qhe pudo evitar y, sin embargo, no omiso.
_ .
, „.

Arriando. Donoso.
■•'.'■■■ Formosum pastor Corydon ardebat, reza el do descorrer el velo de esa vida, que tiene toda

«¿¿¿¿'¿¿•'¿.XÜ- kijfc
CLARIDAD

lece la social, y debemos tascar eri


conciencia

[A CULTURA FRENTE A LA UNIVERSIDAD él la influencia


nar

saludable que nos haga abando
'definitivamente ,1a tradicional (obstinación
tamibién heiteditaria -de pedir todo ali gwlbleiri

Carlos Sánchez, Viamonte, universitario argentino, valiente y entera no de exgiril'o todo del
gobierno, (5e echar al go
bierno la culpa de todo.
siempre frente a la rutinaria tradicionalidad docente de los círculos bonaeren
ses, delbe contarse entre esos tres o cuatro valores americanos que sitúan nom
La universidad libre, forjará hombres
bres como malogrado Elmore, en el plana de esa nueva
los de Vaseoneellos o el
Ajmérica que no debe tardar en imponerse. Dejamos librada a las universidad ela /oficiales
la tarea de formar ingenieros, m'édicos, aib'ogado's,
Publicamos ahora esta página vibrante del conocido profesor platense
etc. más /dislputémosles de frente la altísima mi
rio independiente y» estimulador de concepciones enteramente nuevas, saluda
sión de formar hombres, de formar verdaderos
bles para cuantos en este país viven atados aún a lo que se pensó y se hizo en hombres. Diejamiois a las universidades -oficia
1879!... les la tarea pedestre y exigua de enseñar la !Péy,
más dispiiténiósles la iMiisión de rectificarla en
Hace ya algunos años que los hombres nuevos Recordando que el primer estallido se produjo nolmbre d.e la justicia sin 'contemplar las intere
comenzaron a ponerse en contacto, los claustros (universitarios, correspiondlería en séis creados que traban el libre juego de la volun
-.je América,
en

:a estrechar
vínculos de icomprensióri tatelectual primer término, y como (primera etapa, (dirigir tad social.: .Dejemots a lias 'universidades Ofíclaies
sentimental y a concertar programas die acción nuestra acción conjunta y (coordinada hacia la el triste privilegio de enseñar la ética los
y
'de
jen
áue la perplegidad de -la hora relegada a un futu- orientación de la cultura, que indebidamente lübros, más disputémioál'es la misión 'jáe enééñairla
10 impreciso y lejano.
tenta la Universidad oficial.. en '¡a 'vida,
en, el amplio esc¡enario elle la vi'dia.
de
P En el translaurso de estos años se ha realli- irruto genuino del Estado individualista y "
Dejémosla Snüpartir el saiber, .dosificado y- lais-i,
laitino-am¡e.
jj^c—Zes cierto la única obra, (seria 'de aproxi

la intriga politiquera, «a. Universidad trado burguésámente, más disputémosles


.
.
la
ricana sigue ■siendo, a pesar. 'dé la Reforma
triun
mación entre los pueblos ;• dé América Latina, , orienitadiíón.de la .oultuna puesta al servicio de.
das'ír. ¡lialce muy poco aislados y" recelosos cuaji- fante en apariencia, nada más que una ven«raM«i lia soeiedaid y penetrando su íntimo sentido. J>e-
en aque
y vetusta mistificación, especialmente
'

¡o no recíprocamente hostiles;' pero l&s adoles jémosles la multlütud anónima, dispuesta, de aji-
llas .disciplinas que (trascienden la. la vttda
sociall y
centes de ayer Bou hombree (hoy y, sin emtb\argo, temano a marear el paso, con la reraunidiía an.
aspectos políticos, ju
'

los piroigramas de entonces siguen siendo, toda que prtétendeii , regir sus ticipáda de eu personalidad, mái's dliispufcéínósles
vía, vagas perspectivas filosóficas^ poilitic¡as, soidla rídicos y económicos. los altos espíritus y loe grandes caracteres. ODe-
.

Sos o literarias, isiín qute la urgencia de ilia reali . Si no vacilamos en hablar ¡con lalbsoluta fran- I'émosles lia. masa amorfa de los inacriptos por.
quez,a forzoso nos 'arará reconocer que
casi todo el obligaaión -y. potr ulritérés,
zación perturbe la (placidez die los ensueños lair- uná-
imás
cüíspuitéiniosleg^
'gamente planeados, pródigaimiente •expUica'.dos y
.. , proa éma cultiírai planteado por la reforma por 'último,,, a todos los que busquen un aimJbáen-
anmonioisamente proclamados a todos loe víen- veñsitaria- finca en la orientación ryi en 'el carácter te homogíñieo 'de labor cordial, de aolidarddaja
'"tOB. ■dte la enseñanza d|e 'la& cüenedas jurídicas, socíla- activa y efleictliva,. y de fe'cundo amor.
el año 18 de este Siglo Se produjo les de las cuateés Be irradia todo el
económicas, Que sea ese el
í Cuando ¡en y anverso de -nuestra medalla.
la irrupción juvenil, teníamos él dieredho de' dtóaimismo de :1a renovalción .
.
Emancipémonos de la tutélia-ibiirocrática y icoinS-
toidja inteirrog&ción, Hasta ahora hemos luchado con resultados truya.nios tíom nuestras manos nuestro .propio ho
«¡chazar, por maligna, ace>r-

preearios-^-debemos reconocerlo' sin ámbajes —

cte los :de las tendencias que orien-


propósitos >o gar espiritual si no queremos ser los
,,ca obreros for-
, talan el. impulso y precisaban su finaiidlad. Evi por reformaos ;las universidades oficiales, y es fiáidores de un nuevo; ciclo de cultura ,

'.--osa- de vale ia pena esforzarnos «n


pensar si
dentemente, hubiera sido prematura la respues El dilema es terminante/perentorio: o esta
i-en¡onrar (estas instituciones (caducas' sin íespírS-tu ya,
ta que no intentó siquiera el ha'llbuiceo de la in mos llaimiados a orientar, creando, o nlos con
y sin, otro porvenir probablemente, que tel de fa-
tuición, apagado mil veces por el grito apremian formamos ,'c'ón. ir a la zaga de los que "nos prece
ricar profesion-ales urgidos por: afán de lucró,
te y heroico de Ja lütfha, pero nos varrioa aaeir-
'

den, iatsimulp,ndo nuestra impotencia (bajo el


con exclusión total del afán de icniltura.
. cando a la terminlapilón 'dlel segundó, lustro "y sle rezongo de
oo,madres- que será pron'to nuestra
ila hora de respon'der.
aproxima, inútil protesta'.
está la progresiva, consollidalailón de los Deliemos crear la Universidad Libre Por, ahora, enarbolemos el estandarte elle la;
Bien
.vínculos fraternales ique nos uilienla todos los '- : ! .,

"i , cultura frente a la tTniveiriaidad y Icontra la On5'-


América nueva Bien está la
-
Sin renunciar del todo a la reforma de las uni-i
Ijímbres de la .
formidaidv. La dictadura y el imperialismo hui ■

HSri- v.ersidlades oficiafl'els, linyectáoi/doles siémprte rán a muestro paso como dos sombras.
calurosa :y
(protesta arrogante pero

que.
ca al fin contra la toirpé TCnouS'piscen'Cia die lrvj
— podamos la saivia efervescente de la vida nueva,
deiberiam.es crear Ja nueva universidad
tiranos, y bien está, por último, la resistencia* o, mejoi'
dEcho, restaurar la más antigua Uirtiversidafli cono
■perseverante y enérgica q.ue oponem-os a lá gloto
nería imperialista de yanquilandia; pero todo eso, cida, la universidad libre, orientada y dirigida ROSA DE LOS VIENTOS
basta. Es necesario que orientemos positiva,
no
-
por verdaderos -maestros, en las que vuelva a ha
ber malestros no profesores rentados

y en las
'■mente nuestro esfuerzo hacia algo, en favor de

Don Enriojue Molina y el arte joven


■que vuelva a ha/ber discípulos no alumnos an —

sigo.
siosos de obtener nn títuüo profesional.
Ir ..contra la dictadura y el :imperialii3m'o nó A la fuerza lo hacen acordarse
Alguna vez he pensado que si a lino del
constituye ur verdadero programa de acción. Es reapareciese en
sste cuento de los viejos que fueron a conocer al ele
preciso que no confundamos. Ambas alctitudes siglo y entre nosotros un discípulo de Pitá-
goras o de Platóoi, 'se quedaría sin comprender fante. .

sen únicamente, "reacción, contra la- acción re-


;erer¡va que otros intentan; breves desvíos latera-
«ate nuestro 'empeño de convertir las escuelas pro Llega el ciudadano don Enrique Molina y le
'
les de significación secundaria". fesionalep del Estado en emporios <3e cultura su topa una pata al arte nuevo y queda creyendo
perior, y se plrteguntaría, estupefaoto, poír qu/é
;
Hay quien opina que, en el combate, ',1a me- que es simplemente un poste y enseguida en el
■aceptamos la imposición de profesores oficiales
:s jor táctica para la deflensa es la ofensiva y (se mejor de los mundos: da una conferencia en
.

del escalafón administratiivo domesticados y tra


[podría "glosar la afirmación, diciendo quH en cualquier, parte, come y digiere sin mayor nove
la lucha perenne de lo nuevo contra lo viejo, baños por Icl ocrral ide la míntallda,-! gubernati
dad y la satisfacción del deber cumplido.
U. mejor manera de destruir consiste en crear. va y de los intereses gubernativos, iciuando po
de dríamos escoger, libremente, a los maestros a Más allacito el tembloroso Hernán Díaz Arrie-
Por otra, paríie, no en tedos los (pTDeblos
. América asumen formas ostensibles los peligros
los que enseñaran desinteresado y n-oblerntente giln. ta, pilla orinando al elefante y cree que se pare
-'-' someter su verdad fecunda y alta al control pre ce a una llave de agua que es necesario cerrar an
de la dictadura, de suerte
in-noriiüsmo y
suntuoso de graves aoadSrrílcog conservadores^ tes quB se salga toda.
\ 'ine ambos serían, por mucho tiempo, un estfmu-
parapetados en la rígida comicSdad de su
'■? ñf'hiil
y escaso, incapaz de 'congregar a la» Pobre "Alone" y pobre apóstol de la demo
■'•.llueva generación y de 'eon-iitar su actividad. so-iemne gesto magistral.
cracia latinoamericanista.
La 'desprofesionalizaoi'ón de la enseñanza 'ofi
i. contra la dictadura y el imperialis
La lucha
Claro. No es lo mismo hablar de arte,
cial unl'versJtiair'áia esoin imposible, y que
mo
son, por el momento, el reverso iineviitato'K ine quizíis un
absurdo. Mi experiencia de alumno y de profe enseñarles gramática a los chiquillos de Con
ludible de la medalla; pero sólo el rjeverso más fá
cil que el anverso porque no es imiicLativa nuestra,
sor me autoriza a declarar que el noventa por cepción o prestarse para cualquier comisión dé
ciento de 'Vos estudiantes sólo se interesa por la Gobierno o tamborearle a los múltiples gobiernos
noroue no nace d>e 'nosotros mismos, porque no la
obtención del título profesional, sin adquirir más
lo proyecta nuestro propio espíritu, porque nd fc> militares de la lejana República de Óhile.
que un simple harnra de ¡oultitra, indispensable
■.modela la inspiración creadora die nuestras p-no-
para el
mantenimiento del decoro universitario;
7 Pi-is manos. Conviene que vayamos advirtiendo "El Derecho de Matar"
como, asimismo, que pi diez por ciento re-sitante

que corremos el riesgo de adquiilrir el hábito
!

w'.'értl de la actitu/a defensiva y protestante y,


se d'istli¡ngúo y se destaca, luego por lo que ha
estudiado y tipirendido fuera de la universidad .
Allá por Bolivia, Serafín del Mar y Magda
. como consecuencia, de caer en ei vicio heredita
rio :d,e la Portal publican su libro "El Derecho de Ma
declamació-ñ.
'
La Universidad oficial es solo un organismo de tar''. Saludamos en los admirables carteles de
Profundizando el análisis llegaríamos talvez
« la 'convicción ,de aue el peligro de lia, dietiadura mo orático estos compañeros, perseguidos por el Musso
.Proviene de la naturaleza' individualista del Es lini Legxfía en el Perú y ahora arrojados nue
tado y de su defectuosa organización democrática Si la univiorsidad- oficial no es capaz de refor vamente de Bolivia.
i'.""e hace ¿Sal número el arbitro de todo, y que el marse, fijémosle, de una vez poir' todas, su papel Desde allá, nos llegan palabras anarquistas
ooli^i-n del impenialjlsmo proviene del régimen ole organismo burocrático, expedidor '.de diplomas, de estos poetas entusiastas y sin medida.
"coiió'mtico liberal capitalista, que hace posible

y su unción de impartir el; conocimiento


.
tftcnl-
'

'wsta lícito el abuso fde los fu'«rtes, que utilizan oo necesario para ■■■ejercer profesiones u o'íücBos, y Si en esas '/tierras nd los quieren, que no pien
lugar de perder nuestro esfuerzo prooutran'do sen que aquí estamos siquiera
í;?n su particular proveclKa la riqueaa .social. Y es- en algo mejor.
_
convicción míos llevaría a procurar ia solu- reformarla, créennos otro organismo lespontáneo Aquí también hay tiranuelos empaquetados
"'".n fie ambos !p«>blema's los y ¡doisiiiterí'iSíi'lo, que naz:ca do nuestra
¿nictativa
fundamentaos; en sus caprichos, también hay literatos arras
"tros serían resueltos di- cordial, que reciba el calor de nuestra sangre
por añadidura, como trados y además críticos tontos como cajones.
fe
Ja Biblia.. joven, que Lleve iel sello de muestra esipirituali-
dad y que ponga a prueba, en esta hora históri
*';* indispensable que convencemos a.' trabajar
Mario Castillo.
Dativamente en la
realización, de una obira cio- ca, la verdadera eficacia de. nuestro dinamismo
iWiri, ticiclamada renovaldor y constructivo'.
ya. de un modo concreto por el
'^?'T''t" fl"l sl-do y' contiene que vayaimos aban-' Ninguna aojcí'ón es más fecunda en sugestio
uñando lías postaras románticas, persuadidos de nes.- y enseñanzas que la realizada cooperai.va y Próximamente aparecerá:
"-■ue e!
Sdealisni'0 no reside en' la gallardía die Iota solidkria.m.ente por un esfuerzo com'fm, produc

fastos.,
en las sonoridad ;dle las palabras, ni en la to de afin'Mad selectiva, y ¡tendiente a una fina 2 Campanarios a la Orilla del Gielo
íegancia refinada de las doctrinas estéticas, sino lidad común, por encima de los inüoreses parltíi-
*n la liabor culares inmediatos. El esfuerzo poptullar ■espon
Poemas de Gerardo Seguel
abnegada y paciente de .todols loa
táneamente concertado tonifica, depura y forta
Prueba de que no rechaza el socialismo', a
]<r

LA HIPÉRBOLE i NTELECTU ALISTA llamados obreros de la inteligeneia.es el


número de literatos, publicistas',' artistas
sadores que militan tanto en el campo del so
gran
y pe¿_

cialismo .autoritario corno en,', eL del .'socialismo1


Obreros intelectuales y obreros manuales automatismo que, a';, ser ;sineerós, confesarían los. anarquista. Hombres deV<pósi¿ión sofeiálV figurad
V
'' más de, los. Intelectuales. -:, .

V", s , asimismo:; en- ambos partidos y gozan únrj's y 0-


Es moda lamentable la de distinguir con vo Asalariados siénipre aquéllos> asalariados mu
fcros de la estimación, de los trabajadores del'tá-
chas éstos tienen ambos en realidad co
cablos fuera, de uso y .también de todo sentido veces lleer y del terruño.
;
determinadas prefe munes intereses; necesidades, sino iguales,- aná Es evidente, por otra parte, que las clases
real, ciertas ocupaciones o '

ideas los dividen, po


la Los sentimientos y. las
rencias personales. Está en boga actualmente logas. pulares tienen para los hombres de talento que
palabra intelectual aplicada a. literatos, publicis que nó la naturaleza dé sus ocupaciones. han trabajado o trabajan
por ellas, reconoci
etc. Tan bien ha sen Cierto que el pueblo tiene ojeriza a los seño miento muy vivo. Tal vez se los reverencia die-;
tas, hombres de estudio,
tado-a' los favorecidos aquel dictado, que hasta
-

ritos, que el obrero del taller y el obrero del masiado. Por que,, en .fin. de cuentas, es indigno
o de escri
periodistas de la más modesta condición, hom campo odian al. obrero de mostrador que en cuestiones de justicia y de humanidad
bres que se precian de demócratas, de socialis
"

torio, odia colectivamente a los que se llaman debidas, se aplique la teneduría de libros, y ge
tas y áuñ de anarquistas, se llaman a sí mismos .clases acomodadas. Mas, ¿no desprecian éstos a pretenda cobrar réditos. Cuando decimos que tur
o se dejan llamar, con no disimulada complacen aquéllos? ¿No hay entre dichas clases acomoda hombre lucha y se sacrifica por el pueblo, ha
cia, intelectuales. Piénsenlo o no, establecen de das,- sean no intelectuales, desdén arraigadísi- ríamos bien en decir que lucha y* se sacrifica
para 'el trabajo?. Desde
el
este modo novísima e injustificada diferencia so mo para'
la blusa, por la equidad. Simplemente esto y nada mfe.
más humilde especiero, desde el más almibarado
cial; crean una nueva casta, modernizando el de Así no habría quien se proclamara acreedor per
testable pasado; propenden a instituir nueva hortera hasta el- más conspicuo, (burgués todos petuo del pueblo, olvidando que el puebloVés
idolatría en estos tiempos de fermento igualita .sienten menosprecio, no disimulado, por el pobre quien hace los grandes hombres., quien los en-'
rio de costumbres democráticas, de total derrum jornalero.' Los mismos que hacen la corte, des cum'bra, quien los glorifica.
bamiento do todos ios altares. de las columnas del periódico"o las páginas del Y sin esta consideración pudiera, decirse
aun

las, clases trabajadoras, ¿no participan a los intelectuales que tal hablan, que' no se co
Aparte la falta de sentido y hasta la inco libró, a

rrección de la palabreja, ¿a título de qué ha de en mayoría d'e tal desdén?, ¿Es menester ha
su nocen ni siquiera superficialmente el movimien

blar el lenguaje de la sinceridad. ¡Cuántos no to obrero moderno. Podrá estar el punto depar
ser distinguido cualquier- hombre por consagrar
se sentirían molestos, casi deshonrados, si en la, tida del socialismo en Fourier, ¡Cahet, Prouhdon,.
se a trabajos más o menos dependientes del ejer
cicio de las 'facultades mentales? ¿Existe alguna vía pública les detuviera uno de esos desharra Marx, Bakunin, 'etc., pero la inmensa laibor so-,
línea divisoria para las tareas' puramente intelee pados a quienes dicen defender! cialista que da ahora tan prodigiosos frutos, dé
tuales y puramente manuales? ¿No esr por el .'
. Todo ello tiene explicación, en el antagonismo bese a las masas obreras, ignorantes de. filoso-:
de los intereses. No somos solidarios en el fías trascendentales y de complicados economisv V
contrario, el trabajo una gradación insensible
de lo. menos lo más cerebral, sin -que
cerebral a convivir; lo somos en el trabajo y en los,,
menos mos. Es el rebultado de su : espíritu práctico
Por otra parte,
en ningún caso quede de todo' excluida cualquie goces de los, frutos del trabajo. unido a sus maravillosas intuiciones de la ver- .

ra de las dos formas de la actividad humana la mayoría de las gentes ilustradas sigue consi dad y del bien. De las -obras de aquellos pensa
La aristocracia del talento parece asomar tras ; derando él trabajo como una maldición, como
dores, uño por mil de los obreros militantes co-,
ese (vocablo altisonante que debieran aborrecer 'ujia mancha. Y no son los denominados intelec noeérán algunas* no la' totalidad de ellas.. Aiui
todos. los' hombres de verdadero mérito. tuales los que: menos participan de esta detesta los mismos periodistas y oradores del socialis
'

ble opinión, aún cuando no la confiesen. mo es seguro que no las conozcan todas. De mo
El individuo que no hiciera más que pensar, .

sentir, sumirse en la contemplación de la belle Mas, a_ pesar de todo, los sentimientos e ideas do que el trabajo realizado por -las innumerables;!
za en los- arcanos de la ciencia, sería poco me
o populares, no cabe negarlo, van francamente ha asociaciones políticas y de resistencia en que se
nos que inútil a la sociedad en que
viviera. Se cia la fusión de las clases. Prescindiendo de la agrupan los obreros, débese, no a los intelectua
ría un fenómeno, un aborto, : y nó tendría, en- influencia del socialismo y la de su propagan les de nuestros días, no tampoco a aquellos Hom
distas, el pueblo general tiende a borrar to bres eminentes qué grabaron en sus labros inmor
verdad, de: qué envanecerse. Inteligencia pura, en

como si dijéramos , espíritu puro; cerebro sin . da distinción y ele


aspira a la igualdad por la tales los principios del socialismo,, sino, lo repe-'■'■
músculos y órganos que. lo sustentan, sin nervios vación de las condiciones y el desarrollo de la in timos,, a los propios obreros que experimental-^
he teligencia. Lo que queda contrario a esta ten mente han ido dándose, una doctrina y unaor-'
y sin materia que lé" dé plasticidad, y vida;
ahí tal vez la soberbia idea que de sí mismos.se dencia, ya lo hemos dicho, es fruto de la opo ganización. Que el,alma de los grandes pensa
forjan aquellos a' quienes place el dictado de in sición de los intereses. dores del socialismo está en ellos, ¡quién lo
duda!
telectuales. Y, sin embargo, ellos saben /bien' ¿Puede decirse- k> mismo dé' los sentimientos e.
que un hombre, no en, egas condiciones, sino sim ideas de- los intelectuales ? ¿Qué del: es, pues, los. obreros socialistas a los
plemente en las del ejercicio cerebral exeesiyo, Creemos que no. Lo prueba su mismo afán por intelectuales, cuando son éstos los que empie
no puede ser más que un desequilibrado, un en-, nuevas. distinciones. Cualesquiera que sea sá pro
zan ahora a ir- a-.remolque de aquéllos? Las mis
mas leyes protectoras que han' promulgado algu
ferino, y que- sólo por raro caso brotan, los ge~ fesión de fe,, arcaica o progresiva, no ven en el
nios, los. sabios, los artistas, los que llegan a las, pueblo sino al inferior a quien' tienen el derecho nos Estados, ciertas Campañas de la prensa,
:
¿ qué son sind la resultante dé la gran presión
'

cumbres más elevadas del pensamiento y de la:


, d'e dirigir. Teóricamente afirmarán los mayores
belleza. Saben bien que ño hay, trabajo exclu-, atrevimientos, pero, revelarán a seguida ...que no ejercida, soibre iodos por las organizaciones obre
sivamente intelectual como no lo hay exclusiva ras?' En cambio pudieran decir los obreros, que;
se. sienten ni' se piensan iguales ni aun: al culto,

mente material: que, más o menos, escritores, obrero que sabe algo más que el mecanismo de deben a los: intelectuales, en; Francia, las lia-:
artistas y sabios trabajan' manualmente con la su arte o industria. (Pocos serían capaces deia
oradas leyes malvadas ; en España y Portugal,
las leyes excepcionales contra los anarquistas;
pluma, con la paleta, con el buril, con el instru éxclamacióta. de Proudhon eiuando su editor se
la re
de en Italia el domicilio coatto- ¿No fueron
mento de investigación, 'con- la herramienta disculpaba^ por haberle conifündíd'ó .con el fmuís
te; "¡También yo soy hombre de oficio!" sultantes de inicuas campañas *en que se perdió
operaciones.
De estas consideraciones generales no se de toda noción de .justicia y de humanidad?
j, No es en realidad petulancia -de mal .gusto el
-esta exageración del int-eleetxialismo, y perdóne duce, por cierto, que no haya hombres de' inteli
.

Acerqúense al obrero sin aires de dómine, y,


obrero los acogerá' con aplauso. Lo que oeiirifí:
seme la palabra? ■
-: ,.
gencia, artistas de valía que se sientan igua
frecuentemente es que los' señores intelectuales
.

En él fondo de la cuestión -alienta, profundo les a los demás hombres, y pongan al servicio
se
no tolera» que sé les discuta; pretenden que
despreció por el trabajo eminentemente útil. Nó del pueblo sus talentos. Pero éstos no se pagan
el obre
les escuehe.y
se les sin erítica; pero
s%a
son ciertos pretendidos obreros intelectuales; de de hiperbióüeos dictados ni persiguen el éxito
,

la madera de aquellos que entonan himnos glo ro,, que está para aguantar tan molestas; mos
no
ruidoso o .' sienten el aguijón de conquistar re
riosísimos a, la industria del homíbre ; no son de . hombre y trepar a las. mas altas posiciones. Son cas, se. las sacude rudamente y prosigue su ca
la cepa de los que escriben "Germinal'' y "Tra más modestos, precisamente porque valen más. minó. Sobre las ruinas de todas las aristocra
de
cias no consentirá que se alee la aristocracia
bajo"; no son de los que desde la altura de un : Pretenden
aquéllos que los trabajadores que
Fourier tienden la, mano amiga al desdichado po- se ocupan de Su emancipación se lo deben todo
,
la pluma. •

.■:,,.■
■ ■

Si hay hombres de fé sineera:en el porvenir


cero para mostrarlos a la sociedad como uno de y, no obstante, menosprecian y rechazan su con los
éntrenlos que se llaman intelectuales—que sí
sus miembros más útiles. curso, Ni es cierto lo uno ni lo- es lo otro.
lo qu?
Quiérese la distinción bien marcada, entre la Precisamente: son los militantes del socialis
,
.
habrá—, que trabajen generosamente por.
c'-ean justo sin* exfc".,- que nadie se les
someta,
semi holganza de una parte dé las clases direc mo, ¡genéricamente hablando, los que con más _

toras (literatos, artistas, etcétera) y la durísi ahinco propagan' entre el pueblo ideas ■■■contra-, ni tolerar ningun.genero.desumisióiñy mucho
ma labor diaria de la multitud. Y como; si para rias a toda diferencia' entre obreros intelectua menos demandar gratitudes, no solo -discutibles,
les y obreros manuales. Para los socialistas no sino también inadmisibles. Esto es lo honrado.
labrar una piedra, echar unas medias suelas o
lEs absurda la distincióstt de obreros intelectua
forjar una pieza cualquiera de hierro rio fuera hay más qtae asalariados de una lado, cualquiera ne

les ,y obreros manuales. Todo hosAre tiene


necesario aguzar el. entendimiento, pensar y dis nue sea su profesión, y explotadores de otro. útil para-
cesidad- y debe trabajar de uaa manera
currir y hasta sentir la parte bella de la obra, Ron, por tanto; compañeros todos los asalaria de
trázase 'fuerte divisoria entre los 'llamados obre dos, primero por la comunidad de intereses, sí y para sus semejantes. Un la realización a
ros manuales y los pretendidos obreros de lk después por la solidaridad de opiniones. Fren trabajo no hay más que, iguales : productores, ^
la
inteligencia. Si se nos observa que- el llamado te alproletario, Jos (burgueses (capitalistas, go que- no produce es un zángano. Que saque con-^
obrero manual apenas perfecciona sus obras y

bernantes, legisladores, etc.), son, para el obre secuencia BUien quiera. ,

más de
se nos habla del automatismo de sus funciones ro socialista, el •enem.ráo. Y aun si el burgués -La hipérbole intelectuali-sta, a
^f'
estimen. Lita-
productoras, recordaremos que es la ley de la comparte las opiniones y los sentimientos del la., es indigna de hombres que se
virtiw
lento neeeritaV heraldos ni motes, üná
ohrero, no es la lucha de clases ni la 'doctrina
no
concurrencia en que vivimos la que le 'obliga a di«-
modesta vale más qué. todos los
,

producir mecánicamente atendiendo más a la , social obstáculo para que el burees sea bien sencilla v
sencilla y
,|
cantidad que a la calidad. Y recordaremos, tam Sobre todo los anarquistas declaran ramhoír de la; sabiduría cursi. Seamos.
acogido.
bién que en las tareas del escritor y del artista continuamente que la emancipación será obra modestémerite virtuosos. .

R. Mella
no falta, sino que entra, por mucho, ese mismo de los hombres de buena voluntad.
II "-;•
';■''■''
¡ CLARIDAD .11

Y digamos, pegando un salto'de 600 kilómetros

P £ VAS ..que se trató y. como se hizo este congreso.

El Congreso de Temuco
de sangre teñidas de rojo, rojo ál vivo. Ah ! era
¡|< ¡Un sandwich! En este Congreso se hizo lo que suelen hacer
W Los beodos, recostados como sacos llenos, es-
' un miserable, el más
ruin, el más despreciado. .
los "gallos" diablos. Sé hizo un poco de >tram-
I tupidos, sombríos, gestando un friso siniestro, Pasó una eo'eotte y mé dijo: ¡tú!, le contesté:
pa, es deeir, quienes manejaban los hilos de la
de los vasos gotean-
i -í 'imitaron, la visión de cristal ¿qué deseas? y me disparó un concho turbio de cosa fabricaron delegados, tantos como conve

:■■ ?eg de licores y clavaron su inquietud' felina vino: miserable, como te atreves.. ..a mi...
en una nía para hacer una jugadita electoral. Y ga
torbellino histérico del minuto, sobre la, cara dama... Así era en verdad: un eunuco del pla
el naron, es claro. Y también por ese ladoeste con
un sandwich, con la cer. Y entonces di a Prcesehle
¿e Jorge Duran, que pedía y Talfelmayer : greso ha sido mías pobre en frutos y en diseucio-
:.
^ma tonalidad medioeva del patrón. nociones de aritmética. Un tratado de inglés y nes que los anteriores. La misma pauta elabo-
. .

V Jorge analiza, piensa, escupe en el. humo del leía en las noches, de día, cosía calzado en las
rada, con minucioso cuidado y eon anticipación

cigarrillo y dispara- literatura moscovita, . sobre máquinas y estaquillaha versos, mi voz con
bastante, por la Junta Ejecutiva de la. Uech lo
¡os cohombres, de Gorky. Allá en un rincón, cor- limaba, ahriéndome las ventanas al San. Cris señalaba ya asi. Era el programa, la repetición
1 j,atas rotas, periódicos íbajo el brazo y el orga tóbal. .
Rompidos libros de filosofía y sólo re
.
do las mismas cositas gastadas, manoseadas y
nillo sentimental runrunea sobre la mesa : "la cordaba las últimas páginas de un elegante ma- fuera de uso, sacadas del estante vacío, vacío
"Lenín ha traicio gazine. ¡Ah! a ver si recuerdo
¿qué es la Tie
f-. dictadura. proletaria jamás",
''
de medulosas acciones, de otros años •;' Habita
nado a la clase obrera. Bostezaron. Leen. Leo- rra? La Tierra es un esferoide pequeño, que por ciones baratas, hogar del empleado, estatutos
'

uard Frank dibuja una sonrisa de seda, a tra un accidente de evolución del
cosmos, engendró y earnéts y estampillas, coopera
reglamentos,
vés de un manifiesto: "El ■hombre es bueno". seres rgiisanos,
hombres, ratas., Pero esa misma tivas de consumos; mausoleo, cooperativas de
Y Jorge, quiere beber en el samovar Siberia evolución se enfriará' y se derrumbará. He aquí
ataúdes, etc. ¡Ah! Nos olvidábamos: la consa
,

acerca y habla; rápido, de ciencia. Somos átomos insig


no de esos soñadores y se bida reforma a la ley. Y' nada, de lo que es ur
un curso

"He oído decir: "dictadura", "libertad es nificantes, accidentes de una evolución de cos gente en las organizaciones qué se precian de
" "

pecífica '', Stirner ", La estrella .polar "... mos, cruzamos el charco como aereolito y desá- .
progresistas y que encierran elementos, de van
Sí, amigos, música clásica, la misma de ayer, in perecemos, bajo una. loza o cuarenta paladas de guardia: métodos de lucha, orientaciones en el
dustrializada ahora, por el conde Zeppelin ¿(Es- tierra. Las moléculas desenvuelven su función terreno en que el proletariado ha debido ya plan
de transformación de la materia. 'Se sabe que
¡V tais locos? La vida, decidme, ¿, creéis vosotros tear su actuación, manera de encarnar la solu
aue estáis haciendo vuestra vida? Pensáis:
fá el fevol y el indol envejecen las células, lo- sabe ción del problema social, y los aspectos del mis
bricas azules, paros, de poleas, el sindicato cam Metchnicoff y muere estudiando su perenne ju mo, labor de cultura y fijación de posiciones, en
biará esta tarde medias de seda por cachimbas ventud y Carrér morirá en breve. Voronoff quie frente a lá1' Prensa, enemiga de toda aspiración
re parcharnos
al canapé, mil obreros, del cantón en automóvi y Platón crea una República y reinvindicácionista, y, la consecuencia: labor de
les, irá a jugar tennis, con el cantón pelotas de Enrique George : reparte la felicidad en par-\ la prensa propia.
foot-ball. Nada, amigos, puro sueño, humo in celas de tierras f eeundas, en jardines cuadra ■

Y otros problemas y aspectos que no nos afeu


glés, con tabaco de Sempere y Oía. Oídme : dos, uno para cada hombre. . .
den mientras salta la plmna' rápidamente.
anarquista. Redacté panfletos. Vacié la
Fr.í Y claudiqué, a bordo de este nuevo transa
,.„_ Los frutos Ciertos . . .

tlántico burgués. Vendí carne de conejo en la


|'nuez de mi pistola sobre los groom, de la. Caja
P Hipotecaria. Y un día leo a Nietzsche y sé cuaja tas, y en envases de cristales. Aceite en bote Veamos, empero, los- frutos ciertos de este
mi corazón, con esa barra de hielo. Leo después. llas pequeñas, que sumadas, formaban una al- ,
Congreso: intromisión de su autoridad en la
a Dostoyewky y me derrito ; pero el agua en- cuza. Creaciones miras, como Mádelaine, visto autonomía propia de un Consejo, el de Santia-
'

.'■' tunees desprendió fibras sanguinolentas; fibras desde París, a las coeótte de la calle de Huérfa go, y expulsión, porque bueno es aprovecharse
:., sanguinolentas y lloré como ,uñ niño, porque
vox nos, yo, aplicaba, nuevas tonalidades y. gracia,
. del poder, de. dos miembros de este Consejo,
pópuli,
me dio ácido nítrico, en un desfile a a la mercancía envuelta en papel
.

tpilet. Aparicio y Guerra, por una labor de ■Oposición


,

Don Arturo Alessandri. Y bajo estos, dos diná- -

¿Hoy? tengo, un Lincoln cuyo plano me im al mangoneo y a las triquiñuelas de los factó
.micos cuento las monedas de mi bolsillo: migas
.
porta tres mil dólares. Los libreros mé envían. tum, embestida terrible en contra del Consejo
de pan y un boleto de agencia que decía-: Juan sus ediciones papel couché. Danzo con Miss, es de Santiago y mandato de organización para ter
minar, de una con los elementos disociado-
V Luis Sanfuentes (tuve vergüenza poner mi pro posa del encargado de negocios de Ha-o-lin, y me vez,

pio nombre y 'busqué el de un agenciero ilustre). dirán, nuestra 'en los atardeceres, el perfume de ,
res y subversivos.
Polifila ventanilla: de mis calzados había entra veinte manos enjoyadas, que crisparon en beso Otro fruto más: delegación de todo poder de
creación y de todo poder de, castigo 'inexorable
ndo un risco y un gesto amargo, como una esta- sublime, uñ bortellino de caricias, una languidez
en manos de la misma -Junta Ejecutiva que tam
|". lactita, corría de mis labios a la pequeña, heri musical, ño horrando al portador' los cheques,
bién preparó tan bonito : torneo, como diría un
da. Eso era yo. .Róbespierre, sobre el tabladi-
. . para, que sus esposos los depositaran en suciieñ-.' .

11o de las plazas: Mi .'alma-' teñía canciones de ta corriente. diputado asalariado.


TVagii'er,. El gesto pirotécnico, de Mussolini, ló Y en vez de darle a las creches: compraré
'
Hay que' gritar:, ¡hurrah! por el Congreso y
cuatro edificios y dará en arriendo sus loca •¡hurrah! porque nqV.se realice otro en el próxi
(¡encendía el bandoleón erótico- del revolucionaria-.' mo ni en los años venideros.
t®áp con partituras líricas; pero mL cultura se que aprendáis allí a
les;" edificios, teatros,' parav
| caía a pedazos. Tuve torpezas estúpidas al mo fabricar cultura y fabricar- bombasa .

PANIFICADORES
ver la Underwood y al girar la Morse, multipli- ¿Están contentos. Después de Nietzsche y. Dos-
Estos compañeros pánificadores, desmenbrados
I caba cadáveres, en vez de libras esterlinas... toyewky, sería esta la> tercera locura genial. '

hasta, yfer, y ahora agrupados en la Unión Sin


i Kropotkine, Malatesta, Tolstoy, se caían a péda- Jorge salió. Los vasos quedaron tendidos sobre
las mesas. Los revolucionarios, se acercaron unos dical de Panifieador.es,, reivindican un tanto el
fe'-zos a mis pies, sólo divisaba a Kaiser Nietzsche, '

a otros porque tenían frío y un lobo había pasa


sentido dé la lucha social.
I con Zaratustra bajo el brazo y les ejércitos ba--.
do por las pupilas unilaterales. Internamente desarrollan una intensa labor
I" rriendo las fábricas y salpicando de sangre las lo
de depuración y de acrecentamiento cultural,
j. plazas para preparar la revolución : asesinando,
W para que las banderas salieran, de los charcos G. Duvál. .
■'■- que" harti madurar 'buenas perspectivas eri este
gremio talvez de los más explotados .y someti
dos a .una manera de vivir casi bárbara.
Publicamente se preocupan de agitar la cam
ENTO S S paña, talvez un poco' tardía yá, en contra; de la
ley.de Seguro Obligatorio de Enfermedad e In-,
EN TORNO DE UN CONGRESO DE EMPLEADOS validez,- de la abolición del Trabajo nocturno
en las panaderías y, algo también,. en pro de
la

Los empleados agrupados en la Unión dé los libertad de las víctimas deja Justica de Yanki- >

,,:; y en muchas de sus partes anillaba el, reeonooi- Bartolomé Vanzetti.:


¡Empleados de Chile han celebrado en los días íniento ya expresado. Los dirigentes de la Uech,
landia, Nicolás 'Saecó y
P. G-iaconi
,;,, llamados de '
'fiestas patrias' ', un congreso en debieron buscar el equilibrio por otro lado.
I; la -ciudad de Temuco. Reinciden por tercera vez Opuesta a esta- tendencia preconizada, desde'
: los-
empleados. Veamos ahora con que provecho; :1a J. E. ha, habido otra, derrotada casi siempre,
I pero, disamos antes, .algunas palabras acerca que ha pretendido hacer de la Uech una
.
orga
SASTRERÍA
': de lo que es, a nuestro, modo de entender, la nización que alza en los empleados la perspec
! Uech. «CHILE"
.;. tiva de. la lucha social encarada en una de sus
manifestaciones más claras y comprensivas: la DE

Institución? lucha en contra de la expoliación del trabajo


! ¿Organización o

por el capitalismo. ALEJANDRO CEPEDA


i En yevdad ha habido . numerosos elementos Y si para alguna cosa han de .servir, siquiera San F»eiÍfc>lo 1139
¡w desligados
de la manera burguesa de .mirar teóricamente, estos, congresos,; es precisamente entre Bandera y Morandé, Santiago
para aclarar estas .situaciones y establecer
ruñi-V
L; !as„ cosas que hafi hecho esfuerzos inauditos, con casimi
|: seguidos en parte, de incorporar a la Uech Va la, •
bos. Sin empeño manifiesto ha he
emb&rgo,"un Gran surtido permanente de
.r.es,-nacionales ,y ■..extranjeros.
Precios
actividad nacional eóirio una institución' de. de- cho. obrar siempre lo contrario, y las dos tenden
.

:,
económicos y ^confección esmerada em
.

''y semi-revolucionaria, ni ven


'■" ; ...
recho jurídico. cias/' legalitaria
TalVixéqnoeimiento implícito ,sé picándomelos mejores, .materiales en el.
|- obtuvo con la. reforma de la primitiva ley ele cen ni son vencidas por entero.
| /«mpleados, 4059, reconocimiento conseguido des- Deseo nuestro' sería tratar ínextehsó estos
'

.trabajo. .,.:,. .
,
:.
, ,

Cortetodos los estilos,


en a entera
conceptos de organización ,e institución. Así,
no-' .
.

gestiones no muy honrosas ni de yiri-


,
■:

les j^s^de habría manera dé jugar a la gallina ciega con satisfacción, de su ,rdiotinguida clientela,:. ^
;,
:
actitúdes/'aité el Gobierno dé Altamirano.-.'
| ELsegundo/'gohierno
dé" factof pasado el perío- los vocablos. Pero ahora no podemos. Quizás SE RECIBEN HECHURAS
'- ° '^é mañana. ;.-¿ci :■,-.'.>.-.' *
-ofrecimientos ,m.esiáni<;os,. rompía l&. ley
12 CLARIDAD

UNGÜENTO DE R U B E N LOS CONGRESOS PEDAGÓGICOS


La señora maestra de escuela, litera La maestra dice: Me llamo Leonor estay en —
Todos vivían en el más tranquilo de los mun--
,
Leonor,
ta y solterona,' ensaya con sus alumnas la rima ferma de tanto amor. (Se guarda un peso). dos. Pero sucedió que, ante la actitud terca del
consonante, que con tanto ardor cultivara en sus Otra dice: Me llamo Sara tengo morena la —
Rector frente a un hecho inesperado, los estu- . :

años juveniles, ese genio trasnochado y ambu ■


cara. (Un peso). .. diantes más inquietos hacen un gran,movimi¡é¿:V'
lante que se llama Pablo de Rohka. Finalmente, se levanta una. alumna muy gran to, paralizan la Universidad y no hay fuerza; po
de, pero bien grande: y dice con suspiros : Yo me sible ni la policía para hacerlos volver
— —

.'• ,

pací-
•-
Ofrece 'un peso por cada rima instantánea. Se
llamo Lucha... (espeetaciión en la clase, silencio, ricamente a clases. ,

levanta una áiumna yi dice :


sonrojos, sonrisas, etc.) y tengo muy grande Gritar una reforma integral de la enseñanza
iMe llamo Rosa de las flores la más hermo reforma que no suponen, sino algunos, pero qué
— —

el corazón
sa. (Gana un peso) .
Una chaucha, por la aproximación, dice la sienten y desean todos;
Otra. dice: Me llamo Ester —

si me quieres, sé maestra. En fin, de todo eso quedó sólo, en, parte, la


querer. (Otro peso). (Escrito especialmente para "Claridad"). polvareda de dos profesores menos en el Peda- :

gógieo y unos cuantos estudiantes separados por


reformadores.

DE LA MEZQUINA ACTUALIDAD Es increíble el espléndido método que los go-:1


bernantes tienen para reformar la_ enseñanza, en
la cual se apoyan ó mejor dicho se sientan yre-;,.;
cuestan. ¡,V ,

La desocupación obrera. y de la autoridad, defendiendo en todo instan Hace más de un .año, cuando la Asociación de "V
te, lo viejo, lo inútil, lo caduco. Profesores hacía una fuerte campaña de refor-*;
Como el: año 21 y 22, volvemos a presenciar En- el conflicto estudiantil no tuvieron

una ma educacional, el señor Alessandri separó: deVÍ


el espectáculo doloroso y depresivo de la deso sola expresión de aliento para los' muchachos o sus puestos a seis profesores; ahora, el Consejo
cupación obrera. de queja formal contra el eonservantismo per
"

de Instrucción Pública, separa a diez estudian-


-■: ,

Los feudales del salitre, amparados por abo seguidor de los pedagogos policiales y universi tés de la Universidad por el mismo delito: el de-,,,
gados chilenos dé gran influencia en las esfe>- tarios.. atentar contra la tranquilidad de los poileic*
ras gubernativas,' han enipezádo a cerrar sus •
.La separación de sus cátedras -: universitarias, educacionales constituidos.
oficinas, dejando en la más completa pobreza • de profesores como Pedro León Lioy ola y Aman Cónio: nunca falta gente inteligente ,resultó,
,

a miles de trabajadores que hoy vagabundean. da; Labarca sin duda alguna lo más honesto y

desde el primer momento, que frailes y .masones',


por las calles sin saber 'en qué forma ganarse progresista que hay en el profesorado del país quisieron ganarse Jas consecuencias del movi
él pan. cotidiano. ! ,'■/ los ,ha dejado en' la más completa marmota ide
• —

■'„, .
.,. miento; estudiantil que ya empezaba a convertir
las indiferencias. .

Proceden de esta manera los industriales del qii'é decir que' ;han sido siempre felhaeios
¡Para
se en' Cpngreso Pedagógico.
norte, a fin : dé presionar al Gobierno y conse Los estudiantes invitaron, a los obreros, profe
■en comprender la importancia del problema
guir de este modo la rebaja del impuesto de sores, estudiantes e instituciones artísticas aun V
<

que plantean las reivindicaciones proletarias,


exportación por quintal de salitre que reclaman cuando algunos ni siquiera conocen la existen Congreso, del cual debían salir las; conclusiones
sobre las cuales conquistar una reforma educa
'

desde hace tiempo con quejumbrosa insistencia. cia de tal .problema. ■


.

Hasta este, momento, no sabemos, sin embar cional. Por su lado la Sociedad Nacional de Pro
Son, a. pesar de todo, los más altos y positi
los- organismos obra fesores' también invitó a algunos profesores y a
go,, de ninguna agitación de vos exponentes de nuestra cultura.
los estudiantes, en una forma imposible de. asis- ;
ros, encaminada siquiera a protestar por la ac Con razón sé puede decir que este país es uñ
til*, a Una "Asamblea Pedagógica;".
-

ción criminal de los magnates del salitre:, y paraíso., 'V' , . ,

de las Cáma En ', primer lugar: hablaremos del Congreso ór-VV


por laVconpiicidad del Golbiérno ,y
ras Legislativas que toleran 'impasibles estas. Oposición justificada ganizadq por ios estudiantes. '

maniobras del capitalismo extranjero. Desde el. primer momento chocaron los ele- .:
'

De todas las .leyes dictadas apresuradamente 'meatos estudiantiles de avanzada en unión de


-No obstante; se habla por ahí de los miles de ,

asociados de la Federación Obrera, del Parti durante los días del movimiento: militar, ningu-; los profesores de la Asociación General contra :,;
do Comunista, de la Unión Gremial, etc.. na ha- leva,ntado mayores' protestas que la 4054 los enviados católicos.
de Seguro Obligatorio. Es necesario reconocer que en las discusiones
Seguramente, estos fantasmas del obrerismo
,

A pesar de las medidas compulsivas que con se desarrollaron' debates dé profundo interés,. Es
nacional, van a probar sus' fuerzas y a desper necesario señalar, por lo menos tres: por finali
tar de- su letargo después que' hayan perecido templa en sus disposiciones y dé la activa pro
dades de lá educación,' IaV exposición de su pro
,

de hambre todos los desocupados del norte. paganda que se. ha realizado a su favor,' presen
tándola envuelta, én los vistosos ropajes' de una yecto que hizo la Asociación de: Profesores y la
¡Bien por ellos! :
(
,-
có-éducaeión.
sabia y científica asistencia social, ha sido com '

batida enérgicamente ;por los trabajadores. vino lo qué no podía, faltar. Al votar
Después
Contrastes '

se las universidades libres, el Congreso, estalló;


Estimamos bien explicable y natural lá acti
.

porque, según los católicos, -no era posible


ne
La España monárquica, taurina y clerical, no <
tud dé los obreros que resisten 'e! cumplimiento
está por entero perdida para ,1a causa dé la. re/ de ésta ley. Hay varias-. Causas que justifican ple garles el derecho de tener universidades, a ellos;,
a. pesar qué aún continúan él po namente dicha determinación. que" p^raV eso, tienen' recursos, de sobra, aunque
volución, ,
en
.', í a enseñanza vaya, por su cuenta.
der esos dos chulos' de la tiranía- que se llaman En primer lugar, esta pa el objeto preciso de
Primo de Rivera: y Alfonso XIII. nacea reformista' no es otro que contribuir al Acaba de verificarse ahora la Asamblea Pédá-ffi,
gógica de los profesores .secundarios
prestigio del Estado y al descrédito de los orga
...

Los
.

periódicos que tolera la censura


escasos ■

o logran escapar a ella, nos informan que el és-' nismos revolucionarios; y en segundo, lo que se Es necesario dejar bien señalado que,' según
píritu del pueblo está cada día más animado
'
refiere a los espléndidos beneficios que recibirán el reglamento, sólo llegaban con garantías de;,
todos aquellos que se" conformen eon la ley, es numeró "y calidad los secundarios y universita
del ímpetu renovador que dentro de poco cam .

sólo uno de tantos recursos que emplean con fre rios. En lo que; sé refiere a los primarios, lá in
biará radicalmente la fisonomía social' y polí
cuencia los gobernantes para adormecer la in vitación era muy distinta y en cuanto a Iqs es
tica de esa desventurada, nación.
tudiantes,, apenas, pudieron ir nomás de diez;
quietud de las masas populares.
Por su parte, el restó derlas fuerzas espiri '

¿Si en esta forma se manejan las cosas, no es a los obreros les fué imposible. VI
tuales del país, literatos, artistas, intelectuales, justo, entonces, que los obreros organizados se Sólo'.' la actitud bien sostenida y altiva de láVí
su tarea: de combatir por 'cual
no descansan én
nieguen a acogerse a uña medida que va a aten Asociación de Profesores—-que en toctos ; estos j:
quier medio a la dictadura. ■'•
,-
movimientos tuvo importante papel consi

. ...
tar directamente contra sus propios intereses? un

Con motivo del cambio de rumbos impreso Por Otra parte, parece que no todo el dinero guió garantías, más, menos equitátivas^con el
o

por el Directorio al Ateneo de. Madrid, último que por medio de presiones se le disminuye se- consiguiente 'sobresalto de, algunos 'rectores.', de
reducto de los hombres de pensamiento libre, nianalmente a algunos obreros, está destinado al liceos y directores de Escuelas Normales. Y des
la totalidad de sus miembros sé,' han retirado de objeto señalado por la ley. pués de todo, es necesario reconocer que la Así)j
este centro de cultura, quedando en él" única Anticipamos debido a
esta suposición
que ciación triunfó plenamente tanto en los deba-!:
mente los sirvientes de Alfonso y los lacayos los fondos reunidos se encuentran entregados a tes como en las conclusiones. También pudo ver

de Primo. ,
-

la custodia de la Caja de Ahorros, cuya situa so manifiestamente cómo .los profesores prima-;;
La prensa, acaba de informar de una al
nos ,
'

-
ción fué bastante precaria y difícil a fines del rios, secundarios y especiales que. en esa instt-,::
tiva y digna renuncia, suscrita por Uno, de los año último. tución se. congregan tenían un total de conocí-:
Verdaderos valores: de la Península, que no, es Además, no hace -mucho que el Consejo de la mientos pedagógicos y sociales superiores a la
tá dispuesto; a aceptar las imposiciones de la Caja de Seguro Obligatorio, acordó entregarle gran masa medió escandalizad á. de profesores, '

restantes. ■•'
'_'
tiranía. por el presente año $ 2.400.000 a la Caja de Aho
"
>' "■;
,.
■■■■•■ ; ■

rros por ciertos trabajos que dicen relación con Merece citarse coh entusiasmó la: enérgica pro
Al querer comparar la actitud de estos hom
:i! í- el movimiento y control de los asegurados. testa que los estudiantes lanzaron al iniciarse el
bres, con la de ciertos intelectuales chilenos
Congreso que fu<H-a pesar del ambiente muy

cuando la fuerza armada se adueñó del poder, Para el próximo año esta cuota será mucho .
,

no hemos podido menos de sonrojarnos... más elevada. bien "recibida. V '!.


Sin embargo, cuando se defendían las bonda
És, efecto, harto sensible que nuestros in
en
.,

des y excelencias de la ley, se ocultaba siempre


Filoctetes.
■ telectuales hayan teñido siempre tan: poca ente
que estuviera sujeta a gravámenes de ninguna
reza para afrontar situaciones que, por lo ge
neral, elevan el espíritu y embellecen el ideal. espepie. LEA CLARIDAD
Han estado siempre a favor de los, opresores Adriano Demarchi. Imp. "Germinal".—San Pablo 1671.—Sgo.

'<•■ .. -.i'1 i

También podría gustarte