Está en la página 1de 16

Sergio Bitar • América Latina y Estados Unidos de cara al 2020

Estudios Internacionales 169 (2011) - ISSN 0716-0240 • 155-172


Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile

La política exterior de Chile durante los gobiernos


de la Concertación (1990-2010)

Alberto van Klaveren*

Las políticas exteriores no surgen de independiente, en que se plasmaron


la nada. Ellas suelen tener orígenes algunos principios básicos que habían
más próximos y otros más remotos. marcado la proyección externa del
En el caso de Chile, qué duda cabe, país y que se reflejaron especialmente
los factores explicativos más cercanos en las definiciones territoriales, las re-
se centran a comienzos de la década laciones con las naciones vecinas y la
de 1990, indisolublemente ligados participación de Chile en una serie de
a la recuperación de la democracia instituciones internacionales. Todo ello,
después de un período dictatorial que en el contexto de los grandes cambios
tuvo un impacto muy negativo en sus políticos y económicos que se registra-
relaciones internacionales oficiales.1El ron en el escenario internacional y que
retorno democrático no solo permitió tuvieron un impacto muy decisivo en la
la plena reinserción internacional de política exterior y en la propia sociedad
Chile sino que hizo posible una activa chilena, más allá de los procesos inter-
política de negociaciones comerciales nos que se vivieron en el país.
internacionales que permitió potenciar El propósito de este artículo es
la apertura económica iniciada durante presentar un panorama de las trans-
el régimen autoritario. La reinserción formaciones que han experimentado
internacional del país se combinó con las relaciones exteriores durante los
una tradición histórica acumulada a lo gobiernos de la Concertación, la coali-
largo de más de un siglo y medio de vida ción de centroizquierda que presidió la
transición y normalización democrática
Profesor titular, Universidad de Chile;
*
de Chile y que se mantuvo en el poder
Embajador y ex Subsecretario de Relacio- entre los años 1990 y 2010. Más que
nes Exteriores de Chile

155
Estudios Internacionales 169 (2011) • Universidad de Chile

hacer un recuento cronológico de la que actuaban como obstáculos para una


evolución de la política exterior, in- integración moderna y efectiva.
teresa identificar las principales áreas La agenda con los países vecinos
de cambio y registrar los desafíos y las incluyó temas tradicionales y nuevos.
tendencias emergentes que se proyectan Los primeros decían relación con
en la actualidad. los temas limítrofes. Los segundos se
referían al eje de interdependencia y
cooperación que se estaba fortaleciendo
1. la política vecinal: las visiblemente, impulsado principalmente
dos agendas por el propio desarrollo económico del
país y las tendencias hacia la regiona-
A partir de los años noventa Chile em- lización y la globalización presentes en
prendió una política de acercamiento su economía. Así, la agenda histórica
con las naciones vecinas y con el resto de se combinó con una agenda de inte-
América Latina de una manera pragmá- gración, entendida esta última no como
tica y realista, con la certeza de que ya no una apuesta política por un proyecto
era posible diseñar estrategias aislacio- utópico, sino como la consecuencia de
nistas. Los gobiernos de la Concertación fenómenos económicos y sociales más
estimaron que una política exterior esta- bien autónomos de la acción del gobier-
ble requería de relaciones satisfactorias no, en que las fuerzas motoras eran los
con los países vecinos. Para la seguridad empresarios o, en menor medida, las
nacional y para un desarrollo sostenido regiones del país.
resultaba esencial despejar todos los En ninguna relación bilateral de
remanentes conflictivos del pasado y Chile se expresaron de manera tan níti-
construir profundos vínculos económi- da las realidades de la interdependencia
cos, políticos y culturales que llevaran a como en la vinculación con Argentina.
un ambiente vecinal de confianza mutua En un marco de relaciones cada vez más
y cooperación. Se comenzó a hablar de densas y múltiples, la política exterior
una «política vecinal» precisamente para de la Concertación desplegó grandes
describir una política que apuntaba a esfuerzos para producir un vuelco
superar antiguas cuestiones limítrofes sustancial en una relación bilateral sig-
pendientes con pleno apego a los prin- nada históricamente por desencuentros
cipios tradicionales mantenidos en ese periódicos y desconfianza mutua. En ese
ámbito y que pretendía proporcionar un contexto, resultaba obvia la necesidad
nuevo marco a las relaciones de creciente de superar diferendos limítrofes que
interdependencia con el entorno natu- tradicionalmente habían tensionado las
ral de Chile. Se trataba de buscar una relaciones bilaterales y que en tiempos
relación vecinal estable y consolidada, recientes habían llevado a los dos paí-
basada en acuerdos claros que fueran ses al borde de la guerra. En agosto de
eliminando los problemas pendientes y 1990, los Presidentes Aylwin y Menem

156
Alberto Van Klaveren • La política exterior de Chile...

tomaron la iniciativa de identificar raíces en el Tratado de Paz y Amistad


todas las cuestiones limítrofes aún pen- de 1984. El comercio bilateral aumentó
dientes entre Argentina y Chile, con el de manera notable, aunque mantuvo
fin de encontrar una solución definitiva una tendencia algo cíclica. Parte de los
para ellas. Después de una intensa labor, cientos de miles de ciudadanos de ori-
se identificaron 24 problemas vincula- gen chileno que viven en la Argentina
dos a la demarcación del límite inter- se vieron beneficiados por programas
nacional. Mediante una Declaración de regularización e integración social
Presidencial sobre Límites adoptada en ese país. El turismo desde el país
por ambos mandatarios en Buenos vecino se convirtió en una fuente de
Aires el 2 de agosto de 1991, 22 pro- ingresos de gran significación para
blemas fueron resueltos directamente. Chile, perfectamente comparable a los
La controversia de Laguna del Desierto rubros de exportación más dinámicos
fue sometida al arbitraje internacional, que exhibía el país. Chile se convirtió,
de conformidad con lo dispuesto en el a través de sus empresarios, en una de
Tratado de Paz y Amistad de 1984. En las principales fuentes de inversiones
1994 un tribunal especial emitió un extranjeras en Argentina. Asimismo,
fallo que fue enteramente favorable ambos países suscribieron en 1997 un
a la Argentina. Este fallo representó importante acuerdo sobre Integración
un episodio doloroso y duro para el Minera que ofreció un nuevo marco al
gobierno. Aunque las críticas por este sector minero de ambos países. En ma-
resultado arreciaron, las relaciones con teria de integración física, cabe destacar
Argentina se siguieron intensificando la puesta en práctica del Plan Maestro
y, significativamente, ningún sector de Pasos Fronterizos con el propósito de
cuestionó este desarrollo. El último habilitar o reforzar todos los servicios
diferendo presente, la demarcación fiscales en un número creciente de pa-
del límite comprendido entre el Monte sos, así como el desarrollo de proyectos
Fitz Roy y el Cerro Daudet, conocido para la construcción de túneles tran-
como Campos de Hielos Sur en Chile sandinos que mejoren la conectividad
y Hielos Continentales en Argentina, entre ambos países y permitan un mejor
fue remitido, después de una larga y acceso de los usuarios argentinos y de
compleja negociación, a un Acuerdo otros países atlánticos a los puertos del
aprobado entre ambos gobiernos, que Pacífico chileno. Cabe destacar también
fue ratificado en 1999. el papel central que han desempeñado
Mas las relaciones entre Chile y las regiones y provincias de los dos
Argentina distaron mucho de reducirse países en la densificación de la relación
solo a la agenda limítrofe histórica. bilateral.
Durante los últimos veinte años se A partir de 1991 también se produjo
produjo un verdadero salto cualitativo una considerable integración energética
en la relación bilateral, que tuvo sus entre ambos países, que se tradujo en la

157
Estudios Internacionales 169 (2011) • Universidad de Chile

construcción de diversos gasoductos, a ticas oficiales siguieron interrumpidas,


través de los cuales Argentina exportó los encuentros presidenciales se multi-
grandes cantidades de gas a Chile, en un plicaron y el Mecanismo Permanente
flujo que empezó a reducirse de manera de Consultas Políticas, establecido en
abrupta a partir de 2004, cuando el go- 1994, funcionó con una regularidad
bierno argentino decretó restricciones admirable. El comercio bilateral se rigió
cada vez mayores a sus exportaciones por un Acuerdo de Complementación
con el fin de dar preferencia a un abaste- Económica que contempló concesiones
cimiento interno crecientemente difícil. no recíprocas por parte de Chile con el
Estas restricciones se transformaron en fin de atenuar el déficit comercial que
el principal problema bilateral entre lo favorece. Se promovió una mayor
ambos países durante los años que integración física, se mejoraron los
siguieron, llevando a Chile a buscar controles fronterizos y se desarrolló
fuentes alternativas de abastecimiento. una importante cooperación bilateral.
Sin embargo, pese a las críticas perma- En el marco del régimen de libre trán-
nentes de los medios de comunicación, sito establecido a favor de Bolivia, se
de sectores de la oposición e incluso de registró un aumento en el monto de
parlamentarios que los apoyaban, los carga boliviana que pasa por territorio
gobiernos de los Presidentes Lagos y chileno y un uso creciente de puertos
Bachelet logaron evitar que las relacio- chilenos para el intercambio de bienes
nes entre ambos países se “gasificaran” bolivianos con el exterior.
y así mantener el proceso histórico de Por cierto, durante todo este período
acercamiento entre ambos países, que Bolivia mantuvo su aspiración a una
adquirió una dimensión especial en el salida soberana al mar como uno de
sensible ámbito de la defensa, en que los objetivos prioritarios de su política
se estableció una Fuerza de Paz Con- exterior. Esta demanda histórica no dis-
junta Combinada, con su propio Estado minuyó en importancia, sin perjuicio de
Mayor, bajo el nombre “Cruz del Sur”. que las sucesivas administraciones del
Como culminación de este acercamien- país vecino la hayan definido y formu-
to, a fines del 2009 las Presidentas de lado de manera variable a lo largo de
ambos países firmaron el Tratado de estas dos décadas. Tampoco disminuyó
Maipú de Integración y Cooperación. la extrema sensibilidad que demuestra
Especialmente durante la década de Bolivia en la conducción de sus relacio-
2000, coincidiendo con importantes nes bilaterales con Chile, factor que ha
cambios políticos en Bolivia, Chile lo- estado presente en virtualmente todos
gró un mejoramiento histórico de sus los procesos de acercamiento mutuo
relaciones con ese país, creando espa- que se han emprendido. Ni han estado
cios adecuados de diálogo para tratar ausentes los problemas de expectativas
los distintos temas de la agenda bilate- y de percepciones mutuas contradicto-
ral. Pese a que las relaciones diplomá- rias. Pero, más allá de estos matices, es

158
Alberto Van Klaveren • La política exterior de Chile...

innegable que la evolución de las rela- atraque, una oficina para la Aduana
ciones bilaterales estuvo condicionada peruana y una estación para el ferro-
por los cambios políticos en ese país y carril a Tacna. Aunque este logro fue
la llegada al poder de una verdadera presentado en ambos países como el
contraélite en La Paz, representativa último tema pendiente en el ámbito
de un vasto sector de la población territorial y como una especie de cierre
boliviana tradicionalmente marginado histórico de las tensiones que habían
de las grandes decisiones del país. Esa existido entre ambos países desde la
contraélite, bajo la conducción del Pre- época de la Guerra del Pacífico en el
sidente Evo Morales, permitió desarro- siglo XIX, el año 2008 Perú presentó
llar y profundizar una agenda concreta una demanda contra Chile ante la Corte
bilateral, conocida como la agenda de Internacional de Justicia reclamando
los 13 puntos, en la que Chile aceptó una delimitación marítima que Chile
incluir el tema marítimo, como una consideraba plenamente establecida
forma de sincerar el diálogo y abordar desde comienzos de los años cincuen-
sin condiciones previas y con espíritu tao, cuando ambos países, junto a
abierto todos los temas relevantes de Ecuador, proclamaron su soberanía y
la agenda bilateral. jurisdicción sobre sendas zonas marí-
En cuanto a Perú, el tercer vecino, timas de 200 millas marinas. Aunque
se puede afirmar que en ninguna otra Perú recalcó la necesidad de mantener
relación de Chile han convivido de este caso judicial en una cuerda sepa-
manera tan central y tan cruda las dos rada respecto de la relación bilateral
agendas de sus relaciones vecinales: la general, a Chile no le fue indiferente
agenda histórica, centrada en temas haber sido llevado por primera vez en
territoriales, conflictos pretéritos y su historia a la Corte de La Haya para
consideraciones de balanza del poder, y dirimir un asunto que estimaba y sigue
la agenda positiva, centrada en una in- estimando plenamente resuelto.
terdependencia económica creciente en Pese a ello, la relación económica
una perspectiva de futuro. El equilibrio entre ambos países se potenció signi-
entre ambas agendas fue especialmente ficativamente durante las últimas dé-
frágil durante el período, sucediéndose cadas. La recuperación de la economía
permanentemente ciclos de acercamien- peruana y el proceso de privatizaciones
to y distanciamiento. que se desarrolló durante los últimos
En el ámbito de los temas más años generaron nuevas y grandes
históricos, se logró resolver en 1999 oportunidades para los vínculos eco-
los puntos pendientes en el Tratado de nómicos bilaterales. El comercio entre
1929 entre Chile y Perú y su protocolo los dos países creció considerablemente.
complementario, consistentes en la También se observó un creciente flujo
construcción en la bahía de Arica, para migratorio desde Perú hacia Chile, el
el servicio del Perú, de un malecón de que fue acogido muy razonablemente

159
Estudios Internacionales 169 (2011) • Universidad de Chile

por la sociedad chilena y cuyo sector cipales mercado para las exportaciones
informal se vio beneficiado por suce- están fuera de la región, la balanza
sivas regularizaciones. El país vecino se comercial con América Latina ha sido
convirtió igualmente en un destino muy tradicionalmente deficitaria para Chile.
importante de las inversiones chilenas Además, la región empezó a represen-
en el extranjero. Las frecuencias aéreas tar un mercado fundamental para las
y el turismo entre ambos países se in- exportaciones chilenas de mayor valor
tensificaron. Chile y Perú suscribieron agregado, tendencia que naturalmente
en 1998 un acuerdo de libre comercio, ha estado condicionada a los ciclos
que recientemente fue profundizado. económicos de América Latina.
A partir de 1990 Chile negoció una
cadena de acuerdos orientados hacia la
2. La política creación de espacios de libre comercio,
latinoamericana: la la promoción de la integración física
dificil búsqueda de un y energética y el desarrollo de nuevas
regionalismo renovado formas de cooperación regional. Se trató
de avanzar sostenidamente en la línea de
Hasta la década de 1970, Chile exhi- estos acuerdos, pero teniendo muy en
bía una larga trayectoria en el campo claro que la apertura comercial chilena
de la integración latinoamericana y al mundo era irrenunciable y que el país
desempeñaba un papel de liderazgo no podía asumir opciones de integración
en iniciativas como el propio Pacto que significaran elevar los aranceles del
Andino. Sin embargo, la evaluación país u obstaculizar la negociación de
de estas experiencias, los problemas acuerdos comerciales con otras regiones.
políticos que afectaron al país durante En términos más generales, se
los años setenta y ochenta, las carac- consideró que la integración regional
terísticas del modelo económico y los no debía ser solo el producto de la
cambios que se habían producido en el voluntad política ni orientarse hacia el
entorno regional y mundial, llevaron a logro de metas muy ambiciosas que en
una modificación de las concepciones definitiva no podrían cumplirse. Por
tradicionales frente a la integración el contrario, ella requería de flujos de
latinoamericana. comercio de bienes y servicios verdade-
Por cierto, Chile continuó mante- ramente significativos, de la adopción
niendo relaciones estrechas con el resto de políticas económicas compatibles,
de la región, que no se limitaron tan de la estabilidad económica de los
solo al plano comercial. La participa- socios, de la disposición a someterse
ción de los países latinoamericanos en a mecanismos y disciplinas colectivas
el comercio exterior chileno se mantuvo y de una convicción profunda de que
relativamente estable durante las déca- los esquemas de integración debían
das de la Concertación. Como los prin- estimular la competitividad.

160
Alberto Van Klaveren • La política exterior de Chile...

Chile buscó, con éxito variable, Por su parte, Chile y México consoli-
alianzas estratégicas para participar daron una importante relación bilateral.
en el sistema internacional en mejores A ello contribuyó un tratado de libre
condiciones de competitividad y de comercio de última generación, el dina-
presencia mundial. Este énfasis regional mismo de ambas economías, la existencia
se reflejó en la negociación de ambi- de importantes coincidencias de política
ciosos acuerdos de libre comercio o de exterior entre ambos países y políticas
asociación estratégica, con países como comerciales aperturistas y activas.
México, América Central, Colombia, A partir de los años noventa, Chile
Ecuador y Perú. Esta política también comenzó a desarrollar programas de
se orientó hacia agrupaciones subregio- cooperación horizontal con los países
nales como mercosur, espacio de con- de América Central y el Caribe. La
certación de gran relevancia económica Agencia de Cooperación Internacio-
y política para Chile, y la Comunidad nal de Chile (agci) se convirtió en el
Andina, proyecto de integración en que instrumento para llevar a cabo esta
Chile había sido socio fundador. política, aunque en sus inicios ella puso
Aparte de los países vecinos, dos mucho más acento en la recepción que
naciones latinoamericanas ocuparon en el otorgamiento de cooperación
un lugar fundamental en la redefini- internacional. Dotados de recursos
ción de la política latinoamericana de obviamente modestos, los programas
Chile. La primera fue Brasil, que había de cooperación horizontal lograron
ocupado tradicionalmente un lugar cierta visibilidad y generaron un estre-
de gran importancia en las relaciones chamiento notable de los vínculos con
internacionales de Chile, tanto en tér- América Central y el Caribe.
minos políticos como económicos. Esa En el plano regional, Chile participó
relevancia se vio confirmada durante activamente en el Grupo de Río, vol-
las últimas décadas. En el ámbito eco- viendo a ocupar, por segunda vez en el
nómico, Brasil se situó entre los prin- período en comento, su Secretaría Pro
cipales socios comerciales de Chile y se Tempore a partir de febrero de 2010,
convirtió en un destino muy atrayente apoyando su papel de interlocución con
para sus inversiones en el extranjero. el resto del mundo y respetando la cre-
En los últimos años, diversos grupos ciente diversidad de sus miembros. Pero
económicos brasileños han empezado lo más novedoso durante el período
a invertir en el mercado chileno. En consistió en la activa participación que
el ámbito político se estructuró un le cupo a Chile en el establecimiento de
nuevo entendimiento bilateral, que se la Unión de Naciones Suramericanas
vio estimulado por las fuertes coinci- (unasur), cuya institucionalidad se fue
dencias que se observaron entre las estableciendo a partir de 2005 en un
administraciones Lagos y Cardoso y proceso complejo en que se tuvieron
Bachelet y Lula. que conciliar posiciones muy diferen-

161
Estudios Internacionales 169 (2011) • Universidad de Chile

tes de los países, desde el activismo de Río se fue ampliando hasta aproxi-
revolucionario de Venezuela hasta las marse a aquella del calc, la diplomacia
reticencias de Colombia, en un contexto chilena favoreció una imbricación entre
marcado por varias disputas bilaterales ambas iniciativas, dentro de un marco
y concepciones antagónicas en mate- de flexibilidad y gradualidad, evitando
ria de integración regional y modelos una institucionalización prematura.
políticos y económicos. Así, mientras Algunos países de la región no com-
algunos países seguían concibiendo la partieron ese enfoque, favoreciendo
integración como un proceso gradual la creación de una nueva institución,
con una vertiente comercial de libera- cuya relación con la Organización de
lización y otra política de concertación, los Estados Americanos (oea), entidad
otros veían a unasur como una unión con más de un siglo de historia y dotada
eminentemente política, con una cierta de una institucionalidad muy robusta,
cesión de soberanía pero dejando de no ha sido precisada. Algunos países
lado cualquier esquema de liberaliza- ven en esa nueva estructura una alter-
ción. Chile, que favorecía un enfoque nativa frente a una Organización en la
más gradual, terminó ocupando la que participa Estados Unidos. Otros
Secretaría Pro Tempore de unasur parecen ver el nuevo proyecto como
durante los años 2008 y parte de 2009. un complemento a la oea. Sea como
En esa calidad, aportó a la creación fuere, esta nueva creatividad institucio-
de una institucionalidad basada en nal todavía no parece cristalizarse. Por
el consenso y destinada a generar un lo mismo, la política exterior chilena
espacio flexible de integración en lo ha seguido esta tendencia con cierta
político, social, cultural y económico, prudencia, manifestando su apoyo a
otorgando prioridad al diálogo político, todos los mecanismos de concertación
las políticas sociales, la educación, la regional, pero expresando sus reservas
energía, la infraestructura, la defensa, sobre la creación de nuevas entidades,
el medio ambiente y el financiamiento. más allá de unasur.
La Secretaría chilena, a través de la Los gobiernos de la Concertación
propia Presidenta Bachelet, también impulsaron una política prudente y
tuvo un papel activo de mediación en gradual de acuerdos en materia de
la crisis política que afectó a Bolivia el seguridad regional, que incluía pa-
año 2008. sos progresivos, antes que esquemas
Chile también participó en la Cum- demasiado amplios, ambiciosos o
bre de América Latina y Caribe (calc), abstractos que no parecían viables. En
concebida como un nuevo espacio consecuencia, Chile contribuyó activa-
político destinado a contribuir a la inte- mente, junto a Argentina y Brasil, a la
gración regional entre todos los Estados reforma del Tratado de Tlatelolco para
de América Latina y el Caribe. En la la proscripción de las armas nucleares
medida en que la membresía del Grupo en la región. Gracias a esta reforma, en

162
Alberto Van Klaveren • La política exterior de Chile...

enero de 1994 Chile se incorporó ple- protagonismo internacional que no se


namente al régimen establecido en este correspondió con el peso económico,
importante e innovador instrumento. estratégico y demográfico del país. A
También suscribió acuerdos regiona- ello contribuyó también el éxito de un
les y globales para la proscripción de proceso de transición que inicialmente
armas de destrucción masiva. Pasos se veía difícil y lleno de hipotecas au-
como estos no solo contribuían a crear toritarias y de un modelo económico
un entorno más estable y seguro en la que logró tasas notables de crecimiento
región, sino que además respondían a la para lo que había sido la historia eco-
creciente preocupación mundial por el nómica del país.
problema de la proliferación nuclear y Como no podía ser de otra manera,
de otras armas de destrucción en masa. Estados Unidos ocupó un lugar impor-
tante en el diseño de la política exterior
de la Concertación, aunque sería exage-
3. Más allá de américa rado decir que fue uno de sus elementos
latina: américa del norte, definitorios. Más bien, a diferencia de
europa y asia pacífico algunos países de la región, Chile no
definió su política exterior en función
En las últimas dos décadas, Chile logró de los Estados Unidos. No buscó una
consolidar sus relaciones con los prin- alianza con la gran potencia ni tampo-
cipales socios políticos y económicos co consideró necesario sumarse a sus
más allá de la región latinoamericana. antagonistas y detractores en la región.
De hecho, la firma de acuerdos econó- Más bien, el objetivo fue desarrollar
micos y el establecimiento de marcos una relación estable y madura basada
permanentes de relacionamiento con en intereses compartidos.
Estados Unidos, Canadá, la Unión Cuando asumió el nuevo gobierno
Europea y el Asia Pacífico representan democrático, por primera vez en más
uno de los grandes legados de política de veinte años se presentaba la posi-
exterior de la Concertación. Se trata bilidad de establecer unas relaciones
de un logro no menor, considerando normales y maduras, que superaran los
que Chile destina más del 75% de sus desencuentros y tensiones del pasado y
exportaciones a los mercados extra- que a su vez pudieran conjugarse con
rregionales y que más del 90% de su las restantes prioridades de la política
inversión extranjera procede de estos. exterior. Fue así como, después de una
En el ámbito político, la Concertación larga espera, el año 2004 Chile logró
puso fin al aislamiento que gran parte finalmente firmar su Tratado de Libre
de la comunidad internacional impuso Comercio (tlc) con Estados Unidos, el
al régimen militar que gobernó el país segundo suscrito por la gran potencia
entre 1973 y 1990. El resultado de este con un país latinoamericano. Desde los
esfuerzo fue una inserción global y un inicios de la transición democrática este

163
Estudios Internacionales 169 (2011) • Universidad de Chile

acuerdo había sido visto, quizás exage- ses que integran la Unión Europea (ue)
radamente, como un elemento clave se mantuvieran durante las últimas dé-
para la inserción global del país, pero cadas como uno de los ejes principales
esta meta se hizo esquiva durante mu- de las relaciones internacionales de Chi-
chos años debido a las dificultades de le. Desde la perspectiva chilena, Europa
la política comercial de Washington. La siempre había ejercido una atracción
larga espera fue aprovechada mediante especial sobre un amplio espectro de
un proceso de aprendizaje que culminó los círculos políticos e intelectuales del
con la negociación del primer tratado país. Los modelos y doctrinas europeas
de libre comercio de última generación, sirvieron como fuente de inspiración
firmado con Canadá en 1996, país con de numerosos partidos y corrientes
el cual se alcanzó una gran sintonía políticas nacionales y los desarrollos
tanto económica como política. institucionales del Viejo Continente in-
La nueva relación con los Estados variablemente han despertado el interés
Unidos también incluyó un alto nivel de políticos y académicos. El hecho de
de diálogo político, que tuvo su prueba que el espectro político chileno tuviera
de fuego el año 2003, cuando el Presi- tradicionalmente una configuración
dente Lagos optó por no apoyar a los cercana a la europea condujo al estable-
Estados Unidos en su búsqueda de una cimiento de vínculos significativos entre
legitimación para la segunda guerra los partidos y las principales corrientes
de Irak en el Consejo de Seguridad de políticas europeas.
las Naciones Unidas. El incordio se Básicamente, la estrategia chilena
produjo poco antes de la conclusión apuntó a aprovechar el activo común
de la negociación del ansiado tlc y al de las relaciones mutuas de una mejor
final solo se tradujo en una ceremonia manera, transformando la afinidad
de firma menos solemne. Este episodio que existía especialmente en el ámbito
comprobó la madurez que había al- político en un vínculo más estrecho
canzado la relación bilateral chileno- y mejorado cualitativa y cuantitati-
estadounidense. En los últimos años, vamente. En una etapa en que la ue
esta se ha orientado hacia la búsqueda se profundizaba y reconsideraba sus
de alianzas para la innovación y el de- vínculos con los países que formaban
sarrollo del capital humano, centradas su entorno más cercano, Chile logró
no solo a nivel federal en los Estados negociar un Acuerdo de Asociación
Unidos sino que también en estados con la ue que descansa en un pilar
como California. económico, que comprende un tlc,
Un acervo histórico particularmente un pilar de diálogo político y otro de
rico, una intensa corriente de afinidad cooperación. El acuerdo fue firmado el
política y la persistencia de considera- año 2002, proporcionando un marco
bles intereses económicos hicieron que sólido y estable para el desarrollo de
Europa occidental y, en especial, los paí- las relaciones con esa agrupación. Esta

164
Alberto Van Klaveren • La política exterior de Chile...

experiencia fue complementada me- nal. Los intercambios políticos de alto


diante iniciativas bilaterales con países nivel aumentaron, Asia se convirtió en
como Alemania, Francia, España, Italia el principal mercado para las exporta-
y otros. El acuerdo con la ue sirvió ciones chilenas, superando a Estados
también de referente para posteriores Unidos, la ue y América Latina y las
negociaciones con los países de la Aso- representaciones diplomáticas y comer-
ciación de Libre Comercio Europea ciales se expandieron.
(efta, en inglés) y Turquía. En consonancia con ese interés, Chi-
En la actualidad, los esfuerzos res- le desplegó una ofensiva diplomática
pecto de la ue apuntan a ampliar las para obtener su incorporación al presti-
bases de cooperación hacia materias gioso foro apec, entidad gubernamental
como la innovación, la ciencia y tecno- del más alto nivel considerada como el
logía, el capital humano y las energías núcleo de la organización regional más
renovables, bajo el concepto de una importante del área.
“Asociación para el Desarrollo y la Pero la política hacia el Asia-Pacífico
Innovación”. no se limitó al ámbito multilateral y
Aunque hay antecedentes históricos económico. También se desarrolló un
que demuestran la existencia de un in- esfuerzo importante para consolidar
terés precoz de Chile en la Cuenca del los vínculos bilaterales. Para ello, había
Pacífico, históricamente Chile tendió que tomar en cuenta que el Asia-Pacífico
a mirar más hacia el resto de América escondía una fuerte diversidad econó-
Latina, América del Norte y Europa. mica, política y cultural, incluyendo
Pero a partir de los años setenta se países altamente desarrollados y países
empezó a perfilar un esfuerzo para en desarrollo; democracias avanzadas,
relacionar al país más estrechamente regímenes autoritarios y sistemas de
con la Cuenca del Pacífico, apoyado en partido único; antiguas civilizaciones
una realidad geográfica indesmentible, y culturas de raíces claramente occi-
la ubicación estratégica del país en el dentales. De esta manera, se mantuvo
Pacífico Sudeste, la proyección que un enfoque diferenciado hacia el área,
daba la Isla de Pascua y la existencia que implicó consolidar las relaciones
de vínculos comerciales de larga data tradicionales que mantenía el país con
con Japón y crecientemente, la Repú- potencias como Japón, aprovechar el
blica Popular China. Los gobiernos de potencial de la vinculación con la Repú-
la Concertación no desaprovecharon blica Popular China, que se convirtió en
este esfuerzo. Pese a que las prioridades el primer mercado para las exportacio-
iniciales estaban más orientadas hacia nes chilenas, desarrollar fuertemente las
las Américas y Europa, muy pronto relaciones con una potencia emergente
se tomó conciencia de la relevancia como Corea, que se había transforma-
económica y política de la Cuenca del do en unos pocos años en un relevante
Pacífico en el nuevo sistema internacio- socio comercial de Chile. Con estos tres

165
Estudios Internacionales 169 (2011) • Universidad de Chile

países Chile logró negociar tratados de fundamental de la política exterior y


libre comercio. El mismo objetivo fue de la inserción de Chile en el mundo.
planteado respecto de India, otro gran Asumiendo que el país no podía preten-
socio asiático, habiéndose negociado un der modificar por sí solo una situación
acuerdo de alcance parcial a la espera de regional o global desfavorable para sus
nuevas definiciones de política comer- intereses nacionales, la política exterior
cial en Delhi. Por otra parte, el progreso privilegió la acción de las organizacio-
de las economías de la asean, unido al nes internacionales y los mecanismos
avance de esta entidad regional, hizo colectivos para resolver los problemas
que se prestara atención especial a las regionales o globales que interesaban a
relaciones con sus integrantes, destacán- Chile. En su calidad de país dotado de
dose especialmente el caso de Singapur, una economía relativamente pequeña
país asociado a Chile mediante un tlc, y en desarrollo, Chile había deposita-
y las crecientes relaciones con Indonesia, do grandes expectativas en la política
Malasia, Tailandia y Vietnam. Tam- multilateral, transformándose en un
bién se potenciaron las relaciones con miembro particularmente activo de
Australia y Nueva Zelandia mediante diversas organizaciones regionales y
sendos acuerdos de libre comercio. Cabe globales, aportando una visión propia e
agregar que ambos países son vistos ideas creativas. El hecho de que esta tra-
como like-minded, en consideración dición haya contenido visiones un tanto
a las coincidencias que se observaron utópicas no impidió alcanzar objetivos
con ellos en el ámbito de las políticas de gran utilidad para el país, incluyendo
públicas, y como socios naturales en la la extensión de su frontera marítima, la
búsqueda de asociaciones productivas protección de sus intereses antárticos
innovadoras. o un flujo de recursos de cooperación
El buen estado de las relaciones técnica que, en su día, asumió mucha
de Chile con el mundo desarrollado relevancia. Esta tradición histórica
facilitó también su incorporación, a se reafirmó durante las décadas de la
partir del año 2010, a la Organización Concertación.
para la Cooperación y el Desarrollo Una serie de asuntos que preocupa-
Económicos (ocde), luego de una serie ban a Chile necesitaban de tratamiento
de negociaciones y exigentes exámenes multilateral, tanto más en una etapa
de políticas públicas. en que se modificaban los regímenes
internacionales en áreas tan cruciales
como la paz y la seguridad, la defensa
4. Multilateralismo: las de la democracia y de los derechos hu-
responsabilidades globales manos, el comercio, la protección del
medio ambiente, el cambio climático,
La participación en el sistema multi- la lucha contra el narcotráfico, el terro-
lateral siempre representó un aspecto rismo, la cooperación para el desarrollo

166
Alberto Van Klaveren • La política exterior de Chile...

económico y social y la contención participó activamente en el estableci-


de las grandes crisis financieras. En miento de la Organización Internacio-
varios casos, el multilateralismo se vio nal para la Prohibición de las Armas
reforzado por la participación directa Químicas, adoptando las medidas inter-
de la sociedad civil chilena en los foros nas necesarias para dar cumplimiento a
internacionales, que constituye una los exigentes compromisos contenidos
expresión poco reconocida de la propia en la Convención que le dio origen.
globalización, que dista mucho de ser En 1995 el país adhirió finalmente al
un fenómeno meramente económico. Tratado de No Proliferación Nuclear,
Es cierto que las expectativas que se poniendo fin a una postura doctrinaria
depositaron inicialmente en la emergen- que rechazaba este acuerdo debido a
cia de un nuevo multilateralismo no se que sus efectos no eran aplicables a
vieron cumplidas en toda su extensión. las potencias nucleares. Esta reticencia
Pero también es cierto que se inició fue observada inicialmente por varios
un importante proceso de reformas y países de la región y del resto del mun-
renovación en esta área, en el que Chile do, pero con el tiempo se fue haciendo
pudo participar. Chile apoyó el papel más excepcional y contradictoria, ya
que asumieron las Naciones Unidas en que Chile compartía fuertemente el
materia de prevención y contención de interés de evitar la emergencia de nue-
conflictos internacionales, participando vas potencias nucleares en el mundo.
en las operaciones de paz en Irak- Asimismo, en 1996 Chile se convirtió
Kuwait, El Salvador, Camboya, Bosnia- en uno de los primeros firmantes del
Herzegovina (luego traspasada a la ue), Tratado de Proscripción Total de los
Timor Oriental, y, en lo que representó Ensayos Nucleares. Ese mismo año,
un salto cualitativo en consideración Chile ingresó, junto a otras naciones, a
al esfuerzo involucrado, Haití, en este la Conferencia de Desarme. En 1997, el
último caso en una acción conjunta país fue uno de los firmantes originarios
con un número creciente de países la- de la Convención para la Proscripción
tinoamericanos. En un marco distinto, de las Minas Antipersonales, uno de
Chile también participó en la Misión de los instrumentos de desarme más inno-
Observadores Militares Ecuador-Perú, vadores y publicitados de los últimos
que contribuyó a resolver un conflicto años. Esta decisión implicó asumir el
bélico ocurrido en los años noventa compromiso de remover estas armas
entre ambos países. de regiones fronterizas, con todos los
La política exterior también puso costos que ello implicaba. Igualmen-
gran énfasis en la incorporación del te, Chile respaldo las iniciativas para
país en los regímenes internacionales perfeccionar los regímenes de salva-
vigentes o en proceso de negociación guardias contemplados en los acuerdos
en materia de desarme y proscripción relacionados con la no proliferación y el
de armas de destrucción en masa. Chile desarme nuclear, firmando por ejemplo

167
Estudios Internacionales 169 (2011) • Universidad de Chile

el Protocolo Adicional al Régimen de y altamente migratorias que se hallan


Salvaguardias de la Organización In- más allá de las 200 millas marinas y
ternacional de Energía Atómica (oiea). que no están debidamente cauteladas
En suma, en unos pocos años Chile no en la normativa internacional. Este
solo dejó de ser un país díscolo en ma- problema ha requerido de una aten-
teria de regímenes globales de desarme ción especial, en consideración a la
y desnuclearización, sino que se ubicó importancia económica que asume la
entre los países de vanguardia en este pesca en el país. De allí que Chile haya
ámbito. negociado activamente la constitución
La política multilateral de Chile de una organización regional de pesca
siguió orientándose hacia su territorio en el Pacífico Sur y haya buscado, con
antártico y los espacios marítimos y éxito limitado, la adopción de medidas
aéreos en que ejerce soberanía o cuya provisionales para controlar la sobreex-
adecuada protección le ha afectado di- plotación de varias especies en el área,
rectamente. En el caso del sistema del especialmente por los pesqueros de
Tratado Antártico, cabe hacer especial aguas distantes. Asimismo, ha intentado
mención al Protocolo de Madrid, firma- buscar acuerdos concretos con otros
do en octubre de 1991, que constituye países en esta materia, principalmente
una importante fuente de compromi- en el marco de la Comisión Permanente
sos, ya que su normativa estipula que del Pacífico Sur.
toda actividad en el continente blanco La política multilateral debió enfren-
deberá someterse a una evaluación de tar un nuevo desafío en el ámbito de la
impacto ambiental, lo que ha determi- protección del medio ambiente, tema que
nado un costo adicional en el accionar ha entrado de lleno en la agenda interna-
en el continente helado. cional. Las cuestiones medioambientales
En materia marítima, Chile ratificó cubren un espectro amplísimo de nuestra
en 1997 la Convención de las Naciones proyección internacional, que incluye el
Unidas sobre el Derecho del Mar, cul- cambio climático, las políticas marítima
minando así un esfuerzo diplomático y antártica, las negociaciones económicas
que se había iniciado en 1947 y en el internacionales, las exportaciones de
que habían participado todos los go- commodities, el transporte de sustancias
biernos que tuvo el país. El instrumento tóxicas y potencialmente peligrosas y de
representó uno de los ejemplos más cargas nucleares, el depósito de desechos,
claros de la emergencia de un nuevo las inversiones extranjeras, las obras pú-
régimen internacional en el que Chile blicas y la política forestal. Ella también
y otros países medianos y pequeños está muy ligada a la defensa de los pue-
pudieron hacer un aporte decisivo. blos indígenas, tema extraordinariamente
Pero el instrumento tuvo también sus complejo que también se ha empezado
limitaciones. Una de ellas se refiere a la a plantear de manera incipiente en las
regulación de las especies transzonales relaciones exteriores de Chile.

168
Alberto Van Klaveren • La política exterior de Chile...

Chile participó con intensidad en exterior. Esta necesidad parecía patente


los principales foros medioambientales, en la Cancillería, pero también se exten-
como lo fue la histórica Conferencia día a otras áreas del gobierno e incluso
Cumbre sobre Medio Ambiente y De- del sector privado. Los gobiernos de la
sarrollo, celebrada en Río de Janeiro Concertación adoptaron un enfoque
en 1992, o las Cumbres sobre Cambio gradualista para adaptar y fortalecer
Climático, celebradas en Kyoto en los instrumentos de la política exterior,
1998 o en Copenhague el 2009. No fue procurando hacerlos más efectivos, mo-
fácil conciliar en estos foros la legítima dernos e integrados. Este objetivo impli-
preocupación y la urgente búsqueda de có la introducción de transformaciones
medidas para enfrentar estos desafíos en la institucionalidad de la política
con las necesidades del crecimiento exterior. Concretamente, requirió de
económico y energía y la asunción y una Cancillería organizada de acuerdo
distribución de los enormes costos in- a áreas geográficas y grandes temas
volucrados en estos esfuerzos. funcionales que superara la tradicional
división entre asuntos políticos y econó-
micos, dotada de personal diplomático
5. Conclusiones y profesional calificado y de métodos
de gestión innovadores. En la práctica,
Las prioridades reseñadas no agotaron sin embargo, se pudo hacer una rees-
necesariamente la política exterior tructuración parcial dentro del marco
de los gobiernos de la Concertación. legal existente, que implicó la creación
Chile mantuvo también su presencia de nuevas unidades y la supresión de
en países seleccionados de otras áreas otras, una cierta racionalización de la
del mundo –Medio Oriente, Magreb, gestión presupuestaria, el desarrollo de
Rusia, África Austral– y se ocupó de programas de capacitación, la creación
un sinnúmero de temas en los foros e de equipos negociadores altamente pro-
instituciones más diversas. Sin embar- fesionalizados en la Dirección General
go, también se esforzó en jerarquizar de Relaciones Económicas Internacio-
crecientemente sus prioridades, tarea nales, la renovación de la agencia de
nada fácil para la política exterior promoción de exportaciones (ProChile)
de un Estado relativamente pequeño, y el establecimiento y posterior vincu-
que se ve constantemente sometido al lación a la Cancillería de la agci. Es
juego de factores y verdaderos lobbys obvio que quedó mucho por hacer y que
externos e internos que se movilizan en hicieron falta cambios más profundos.
favor de intereses de política exterior Pero también es importante evaluar lo
extraordinariamente diversos. que se hizo. Hoy parece casi natural que
La intensa actividad internacional el país haya estado embarcado durante
que desplegó el país requirió de la adap- veinte años en un proceso constante de
tación de los instrumentos de la política negociaciones económicas internacio-

169
Estudios Internacionales 169 (2011) • Universidad de Chile

nales, pero es importante recordar que mente positiva las relaciones exteriores
los equipos que las condujeron no exis- del país, haciendo de ellas una de las
tían al comienzo de los años noventa. políticas públicas que más aprobación
Se trató de una profesionalización de suscitaron. Es importante agregar que
la gestión externa que normalmente se esta evaluación no derivó de uno o dos
pasa por alto. Por su parte, el Servicio hitos específicos, sino más bien de una
Exterior exhibió un nivel de profesio- labor general. Por cierto, el balance no
nalismo plenamente comparable al de es igualmente favorable en todos los
las Cancillerías más establecidas de la campos. La política vecinal se enfren-
región y se vio complementado por tó a limitaciones objetivas y la agenda
el concurso de algunos especialistas histórica siguió más abierta de lo que se
dotados de una indiscutible versación podría haber previsto. Las relaciones
en los temas de la política exterior, que con América Latina se vieron limitadas
habían estado marginados de la Can- por polarizaciones ideológicas regio-
cillería durante el período autoritario nales de las que en todo caso Chile
que vivió el país. procuró marginarse.
Por cierto, se pudo innovar más. Pero La política exterior proyecta valores
es importante tener en cuenta que las y es, en buena medida, un reflejo de
urgencias de la política exterior fueron la política interna. Pero ella también
otras. Además, una reforma de la Canci- cumple una función esencial de adap-
llería necesitaba también de un referente tación a las cambiantes condiciones que
más general en todo el sector público. caracterizan al sistema internacional. El
Sin embargo, la reforma del Estado chi- balance que aportan estos veinte años
leno quedó pendiente y probablemente comprueba que el país logró adaptarse
significaba abrir un frente conflictivo a su nuevo contexto externo y que
dentro de una transición democrática fue este contexto el que proporcionó
inicialmente compleja. Por último, las la principal fuente de cambios de la
reformas son propensas a conflictos política exterior. Ella respondió más
políticos, gremiales y corporativos. Chile a los estímulos externos que a las ne-
no fue una excepción en esa materia. cesidades de la política interna o las
En general, la política exterior características de un determinado go-
de los gobiernos de la Concertación bierno. Por lo mismo, es probable que
aportó un balance favorable. Esa es gran parte de las tendencias centrales
también la percepción de la opinión reseñadas en este trabajo se mantengan
pública que virtualmente en todas las bajo un gobierno de cuño distinto como
encuestas evaluó de manera especial- el que asumió en marzo del 2010.

170

También podría gustarte