Está en la página 1de 6

EXAMEN DE RECUPERACIÓN

MÓDULO: MERCADO, REGULACIÓN E INSTITUCIONES


TRIMESTRE 2020 - I TURNO MATUTINO

Alumno : CLAVEL MUNGUIA KEVIN AXEL


Email : 2182024426@alumnos.xoc.uam.mx
Profesor : Mario Capdevielle. Email : mariocap@correo.xoc.uam.mx
Fecha de entrega a los alumnos: 20 de agosto de 2020.

Características del examen de recuperación:

El examen será de opción múltiple, para responderlo se debe resaltar en color amarillo sólo
una de las respuestas posibles de cada pregunta, sobre el mismo archivo enviado. Son en
total 30 preguntas que se deben contestar cada una con un valor de 3.33 puntos sobre 100.

La realización del examen inicia a las 10:00 am horas, hora en que los alumnos inscriptos
recibirán el examen, supone una dedicación de una hora y se tienen dos horas como plazo
máximo para la entrega hasta las 12:00 horas (medio día) del 20 de agosto. Para cualquier
aclaración es conveniente conectarse al salón de clase a las 10:00 hs. pero si recibe
correctamente el examen esto no es necesario.
Una vez concluido se recomienda revisarlo y enviarlo inmediatamente, sin esperar hasta el
último momento. Una entrega posterior al horario establecido no será evaluada.

El examen debe enviarse al correo electrónico del docente, mariocap@correo.xoc.uam.mx.

Saludos y buena suerte.

Mario Capdevielle

Examen de recuperación módulo Mercado, regulación e instituciones.

1. Si el progreso tecnológico es intensivo en trabajo o ahorrador de capital en una sociedad


dada, respecto a la situación previa al cambio, el ingreso real de los trabajadores:
a. Siempre será igual.
b. Siempre será mayor.
c. Siempre será menor.
d. Puede ser mayor o menor.
2. El progreso tecnológico neutral implica que
a. Se desplaza hacia arriba la función de producción.
b. Aumenta el producto marginal de capital en forma menos que proporcional que el producto
marginal del trabajo
c. Aumenta el valor absoluto de la pendiente de la isocuanta para una misma intensidad de
capital.
d. Todo lo anterior es verdadero.
e. Todo lo anterior es falso.
3. Para el caso de una empresa que opera en un mercado de competencia perfecta cuando son
varios los factores variables, el efecto producto o producción, puede ser definido como la
variación en la cantidad:
a. demandada de un factor como resultado de las variaciones en los costos marginales de
producción.
b. demandada de un factor como resultado de la variación en el precio del mismo, manteniendo
constante el nivel de producción.
c. demandada de un factor como resultado de la variación en la cantidad producida con un
mismo nivel de gasto descontando el efecto sutitución.
d. demandada de un factor como resultado de la variación en la cantidad producida con un
mismo nivel de gasto descontando el efecto maximización.
e. producida como resultado de una variación en el precio relativo de los factores
4. La demanda de mercado de un factor variable (trabajo) en condiciones de competencia perfecta
se obtiene como:
a. La suma vertical de las curvas de demanda de las empresas participantes.
b. La suma vertical de las curvas de demanda de las empresas deduciendo los efectos de una
variación en el precio de los insumos.
c. La suma horizontal de las curvas de demanda de las empresas deduciendo los efectos de una
variación en el precio del bien producido.
d. La suma horizontal de las curvas de demanda de las empresas considerando los efectos de una
variación en el precio del factor empleado.
e. La suma horizontal directa de las curvas de demanda de las empresas participantes.
5. La cantidad demandada de trabajo por un monopolista en el mercado de bienes que es un
monopsonista en el mercado de factores para un mismo salario será siempre:
a. Mayor que la correspondiente a una empresa que opera en condiciones de competencia
perfecta.
b. Igual que la correspondiente a una empresa que opera en condiciones de competencia
perfecta.
c. Menor que la correspondiente a una empresa que opera en condiciones de competencia
perfecta.
d. Puede ser mayor, menor o igual a una empresa competitiva dependiendo de la
elasticidad precio de la demanda de trabajo.
e. Puede ser mayor, menor o igual a una empresa competitiva dependiendo de la
elasticidad precio de la oferta de trabajo
6. Si la elasticidad de sustitución de los insumos trabajo y capital es mayor que la unidad, un
aumento en los salarios manteniendo constante la retribución al capital implicará:
a. Un aumento en la participación de la mano de obra en el producto total.
b. Una disminución en la participación de la mano de obra en el producto total.
c. Que la participación de la mano de obra en el producto total no se altera.
d. Todas las opciones anteriores son posibles.
e. Ninguna de las opciones anteriores es posible
7. La existencia de un sindicato, único oferente en el mercado de trabajo que enfrenta una
empresa competitiva en el mercado de trabajo pero que es un monopolio en el mercado
del producto por ella elaborado, puede permitir a los trabajadores:
a. Elevar el nivel de empleo al aumentar los salarios
b. Alcanzar la ocupación de competencia perfecta, aceptando salarios competitivos.
c. Eliminar la explotación monopólica.
d. Ninguna de las opciones anteriores es posible.
e. Todas las opciones anteriores son posibles.
8. En un modelo de competencia perfecta, el equilibrio general existe cuando:
a. La demanda excedente es mayor que cero.
b. La demanda excedente tiene pendiente negativa.
c. La demanda excedente tiene pendiente positiva.
d. Para un conjunto de precios positivos las cantidades ofrecidas son positivas e iguales a las
cantidades demandadas.
e. Todas las condiciones anteriores se verifican en forma simultánea.
9. La curva o frontera de posibilidades de producción representa el conjunto de:
a. bienes producidos que para la sociedad son indiferentes y representan un mismo nivel de
bienestar social.
b. utilidades de los individuos indiferentes para la sociedad en su conjunto que representan un
mismo nivel de bienestar social
c. combinaciones de bienes óptimas de Pareto en la producción dados los factores.
d. técnicas de producción eficientes para obtener un mismo nivel de producción.
e. combinaciones de bienes que pueden ser adquiridos con un mismo nivel de gasto.
10. Los contornos de indiferencia social (Bergson) o curvas sociales de indiferencias representan las
combinaciones de:
a. bienes producidos que para la sociedad en su conjunto son indiferentes y representan un
mismo nivel de bienestar social.
b. utilidades de los individuos indiferentes para la sociedad en su conjunto que representan un
mismo nivel de bienestar social
c. utilidades de los individuos que corresponden a combinaciones óptimas de Pareto simultáneas
en la producción y el consumo.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
11. Si la curva de posibilidades de producción para dos bienes es concava:
a. No es posible alcanzar una solución de equilibrio general con la producción de más de un
bien.
b. Sólo es posible alcanzar el equilibrio general con la producción de un solo bien en una
solución de esquina.
c. Siempre es posible alcanzar el equilibrio general con la producción de más de un bien.
d. Nunca es posible alcanzar el equilibrio general
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
12. Cuando se alcanza el “punto de bienestar social máximo” o “punto de felicidad” no es posible:
a. Aumentar el bienestar de un individuo sin disminuir el de otro.
b. Aumentar la cantidad producida de un bien sin disminuir la de otro.
c. Aumentar o disminuir el bienestar de un individuo sin empeorar el bienestar social.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
13. Existe un efecto externo positivo o externalidad positiva en la producción cuando el beneficio
marginal social es:
a. menor que el costo marginal y menor que el precio de mercado.
b. menor que el costo marginal y mayor que el precio de mercado
c. igual al costo marginal y al precio de mercado
d. mayor que el costo marginal y menor que el precio.
e. mayor que el costo marginal y mayor que el precio de mercado
14. Dentro de las soluciones del sector público basadas en el mercado para resolver las
externalidades podemos identificar:
a. Los bonos o permisos transferibles.
b. La aplicación de multas e impuestos.
c. Las subvenciones públicas para reducir la contaminación.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
15. En el caso de los bienes comunales, cuando cada productor busca su interés particular la
conducta del mismo lo llevará a:
a. Producir la cantidad en la que el producto marginal del bien comunal es igual al costo medio de producción.
b. Producir una cantidad óptima en el sentido de Pareto.
c. Producir una cantidad mayor a la óptima en el sentido de Pareto.
d. Producir una cantidad menor a la óptima en el sentido de Pareto.
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
16. En los mercados en los que se presentan situaciones de riesgo moral, la operación libre de los
mismos permitirá alcanzar un equilibrio en términos de Pareto:
a. óptimo, dado que cualquier alternativa de regulación gubernamental solo disminuirá el
bienestar social.
b. subóptimo, dado que los agentes no podrán vender sus productos de alta calidad, por el
desconocimiento de la misma.
c. subóptimo, dado que los agentes no podrán vender sus productos de baja calidad, por el
desconocimiento de la misma.
d. subóptimo, dado que los agentes no podrán conocer la conducta de los otros con posterioridad
a la transacción.
e. subóptima, dado que los agentes no podrán conocer su propia conducta con posterioridad a la
transacción.
17. El concepto “costo de transacción” se refiere a los costos en que incurre una organización
productiva:
a. En el uso de materias primas y salarios pagados para producir.
b. Para poder realizar el contrato de intercambio o venta de los bienes.
c. Para pagar los impuestos netos de subsidios al gobierno.
d. Para cubrir los costos variables.
e. Para cubrir los costos fijos.
18. La implementación de un programa de asistencia social a los ciudadanos carenciados bajo
la forma de un subsidio equivalente al 30% de sus gastos en alimentos genera respecto al
consumo de todos los bienes:
a. Un efecto sustitución con un efecto renta de sentido contrario y menor magnitud.
b. Un efecto sustitución con un efecto renta de sentido contrario y mayor magnitud.
c. Un efecto renta sin efecto sustitución alguno.
d. Un efecto sustitución sin efecto renta alguno.
e. Un efecto sustitución que es reforzado por el efecto renta.
19. Se entiende por carga excedente de un impuesto a la cantidad :
a. En que la carga de un impuesto sobre el conjunto de la sociedad es igual a los ingresos totales
recaudados.
b. En que la carga de un impuesto sobre el conjunto de la sociedad. excede los ingresos totales
recaudados.
c. En que los ingresos totales recaudados exceden a la carga de un impuesto sobre el conjunto de
la sociedad.
d. Recaudada por sobre el mínimo no imponible.
e. Recaudada sobre el total de la base tributaria
20. Según expone el teorema de Coase, ante una externalidad negativa en el consumo entre dos
individuos por contaminación, esta puede ser endogenizada y superada para alcanzar una
asignación Pareto eficiente de recursos si:
a. Si se prohíbe toda forma de contaminación en la que un individuo pueda afectar el bienestar
de otro.
b. Si se autoriza a todos los agentes e individuos a contaminar libremente aún cuando pudieran
afectar el bienestar de otros.
c. Se establecen con claridad los derechos de propiedad de los individuos y estos pueden
intercambiar libremente.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
21. Ante la existencia de un bien público el mercado falla en la asignación eficiente de los
recursos para su producción porque:
a. Si su precio es nulo se produce una cantidad excesiva del mismo.
b. Si su precio es positivo se genera un mercado no competitivo.
c. El mecanismo de precios genera subconsumo y un suministro socialmente insuficiente del
mismo.
d. No existen incentivos para producirlo a una escala óptima, si sus costos marginales son
decrecientes.
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
22. El ideal filosófico del utilitarismo de Bentham puede ser caracterizado como:
a. Fundado en el materialismo histórico.
b. Consecuencialista, donde la moral de los actos se evalúa en función de las consecuencias de
los mismos.
c. Categórico en forma absoluta donde hay requisitos morales, deberes y derechos que deben
necesariamente respetarse.
d. Categórico en forma relativa donde hay requisitos morales, deberes y derechos que deben
respetarse generalmente.
e. Categórico y consecuencialista en forma simultánea.
23. El concepto de incidencia de un impuesto se refiere a los efectos:
a. sobre quien recauda el impuesto.
b. que tiene un impuesto sobre el volumen recaudatorio.
c. sobre el gasto público que permite el cobro de los impuestos.
d. sobre quien efectivamente asume la carga fiscal y ve reducido su ingreso por la misma.
e. sobre quien asume la responsabilidad jurídica del pago ante el gobierno.

24. En el caso de un mercado perfectamente competitivo en una situación de equilibrio de la


industria en el corto plazo la aplicación de un impuesto que afecta sólo a los costos fijos (p.e.
predial) tendrá como consecuencia:
a. Se elevarán los precios y reducirá la cantidad producida, transfiriendo parte del impuesto al consumidor.
b. Se elevarán los precios y reducirá la cantidad producida, transfiriendo todo del impuesto al consumidor.
c. No se modificarán los precios ni la cantidad producida, pagando las empresas la totalidad del impuesto.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
25. Las empresas privadas para realizar un análisis de costo-beneficio necesitan estimar el valor
actual descontado (o valor presente) de sus costos e ingresos futuros, para hacer que los mismos
sean equivalentes a los actuales, para ello deben considerar :
a. La evolución del tipo de cambio.
b. Los cambios en los precios relativos de los productos.
c. Un factor de descuento o tasa de descuento.
d. Las ventas potenciales de la competencia
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

26. El exceso de gravamen puede se definido como:


a. La diferencia entre la capacidad de pago del contribuyente y su pago efectivo de impuestos.
b. La diferencia entre el ingreso del contribuyente y el pago de impuestos efectivos.
c. La diferencia entre los ingresos que se podrían obtener con un impuesto no distorsionador y uno que si lo es.
d. La diferencia entre la recaudación potencial y la efectiva.
e. La diferencia entre lo recaudado por un impuesto directo y uno indirecto.

27. Un impuesto puede ser definido como progresivo cuando su carga representa:
a. Una proporción decreciente de la riqueza de las familias.
b. Una proporción creciente de la base tributaria.
c. Una proporción constante del ingreso de las familias.
d. Una proporción creciente del ingreso de las familias.
e. Una proporción decreciente del ingreso de las familias.

28. Se entiende por “equidad horizontal” que :


a. los individuos idénticos paguen impuestos idénticos.
b. los individuos con mayor capacidad de pago o bienestar o prestaciones paguen más impuestos.
c. Todos los individuos paguen la misma cantidad de impuestos.
d. los propietarios paguen más impuestos que los no propietarios de factores.
e. los propietarios de factores paguen menos impuestos que los no propietarios.

29. Cuando el estado debe valorar bienes que no tienen precios en el mercado, como el caso del
valor de una vida, el método constructivo afirma que el valor social de una vida puede ser
determinado como:
a. El ingreso adicional que necesita un individuo para aceptar un aumento en la probabilidad de morir.
b. El costo de alimentación y educación de un individuo a lo largo del tiempo vivido.
c. La cantidad que hubiera ganado un individuo producto de su trabajo de haber seguido viviendo.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
30. El óptimo de Pareto en el intercambio es siempre una solución de equilibrio:
a. Eficiente
b. Equitativa.
c. Igualitaria.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

También podría gustarte