Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


INGENIERÍA QUÍMICA

“Pretratamiento de muestras de sedimento marino para


análisis de hidrocarburos en el cromatógrafo de gases”

TESINA

Para acreditar la Experiencia Educativa:

“Experiencia recepcional”

Presenta:

Sonia Carina Ramírez Basilio

Director: Mtra. Alicia Acosta Garrido


Codirector: Tte. Frag. SIA I.Q. Susana Almaraz Guillén

Boca del Río, Ver., Agosto 2018


ii
Agradecimientos

A Dios por darme la fortaleza que necesito siempre para salir adelante frente a las situaciones que
se me presentaron en este largo camino.

A mis padres, que han dedicado toda su vida a mi formación personal y profesional, y no
han dejado de apoyarme a cada paso que doy en esta vida. A mis hermanas que siempre me
dieron el apoyo y ánimos desde el lugar donde se encuentren.

A la Secretaria de Marina Armada de México y al Instituto Oceanográfico del Golfo y


Mar Caribe por proporcionarme los medios, archivos electrónicos y experiencias que me
aportaron para la elaboración de este trabajo y crecimiento profesional, a las personas
pertenecientes a ellos que estuvieron apoyándome para extender mis conocimientos ingenieriles,
Tte. Navío Lic. Biol. Edwalt Torralba, Tte. Navío. Lic. Quim. Ind. Raquel Sosa, Tte. Corb. IQ
Hipólito Cortés, Tte. IQ Corb. Lisset Bastos, 1er Maestre Tec. Quim. Amancio Mora, 3er
Maestre Lic. Quim. Ind. Rosa Isela Ortega.

A la Universidad Veracruzana por haberme dado experiencias de crecimiento tanto


personal como profesional, a mis maestros con los que llevé experiencias educativas, a los
maestros con los que no llevé ninguna experiencia educativa pero se me dio la oportunidad de
trabajar con ellos en otro aspecto estudiantil, a todos los compañeros con los que compartí
experiencias educativas que aportaron cosas significativas para mi vida.

A mi tutora y asesora de trabajo de titulación interna, Ing. Alicia Acosta Garrido, por
haber hecho mi recorrido por la universidad más fácil con sus consejos y palabras de aliento cada
semestre que pasó, por preocuparse siempre por mi crecimiento profesional y por sus asesorías
que siempre me dejaron motivada para continuar.

A mi asesora de tesis externa y amiga, Tte. Frag. IQ Susana Almaraz Guillén, quien desde
el primer momento que estuve a su cargo hizo mi estadía en el Instituto Oceanográfico rica en
conocimientos, momentos amenos y pláticas profundas, que siempre vio porque yo aprendiera
todo lo pudiera y más, por sus ánimos y motivación de lograr cosas grandes.

iii
A mi familia, que siempre que nos reuníamos me dejaron mayormente motivada en seguir
por este largo camino, que me enseñó que sí se puede cuando uno se propone las cosas, aunque
uno no tenga los medios siempre sabremos abrirnos el camino.

A Luis Manuel Moraga Peña por haber estado incondicionalmente en esta travesía de la
universidad, por haberme enseñado cosas de crecimiento personal elementales para esta etapa y
haberme apoyado en todo tipo de situaciones que se me presentaron en este camino, me enseñaste
a amar más la carrera y la vida.

A mis mejores amigos de la Universidad Veracruzana, Lupita Gtz. Sampieri, Diana Laura
Palacios Pérez, Victoria Alarcón Elvira, Eder Fernández Petrikowski, Ricardo Olguín Castillo,
Carlos García Zapata, Alan Ricardez García y Ricardo Ravelo Revilla, por haberme dado los
mejores momentos dentro y fuera de la universidad en esta significativa parte de la vida.

A las secciones estudiantiles del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos que fueron
parte de mi crecimiento estudiantil, profesional y personal, a todas las personas que conocí
gracias a él que han hecho aportaciones importantes en mi vida y me han motivado a seguir
adelante como una gran familia, a mis mesas directivas que me enseñaron liderazgo y equipo.

iv
Índice
Índice de tablas ............................................................................................................................................. vii

Índice de Figuras ......................................................................................................................................... viii

Resumen ........................................................................................................................................................ ix

Abstract .......................................................................................................................................................... x

Introducción .................................................................................................................................................. 1

Justificación ................................................................................................................................................... 3

Objetivo general ............................................................................................................................................ 4

Objetivos específicos................................................................................................................................ 4

1. Marco teórico ............................................................................................................................................ 5

1.1. Antecedentes ..................................................................................................................................... 5

1.2. Marco Conceptual .......................................................................................................................... 11

2. Metodología ............................................................................................................................................ 16

2.1. Coordenadas de zona de muestreo ................................................................................................ 16

2.3. Trabajo de laboratorio ................................................................................................................... 22

2.4. Cromatógrafo de gases ................................................................................................................... 29

3. Análisis crítico de la información ........................................................................................................... 31

Conclusiones ............................................................................................................................................... 34

Recomendaciones ........................................................................................................................................ 35

Trabajos futuros........................................................................................................................................... 36

Cuantificación de concentración de hidrocarburos en sedimento marino de las costas


veracruzanas y accidente del buque tanque “Burgos”, por la técnica de cromatografía de gases 36

Norma Oficial Mexicana para análisis de hidrocarburos en sedimento marino ............................. 36

Referencias bibliográficas ........................................................................................................................... 38

Anexos ......................................................................................................................................................... 41

v
Hoja de Seguridad del Hexano ............................................................................................................. 41

Hoja de seguridad del Diclorometano ................................................................................................. 44

Hoja de seguridad de la Acetona .......................................................................................................... 47

vi
Índice de tablas

Página

Tabla 1. Concentración promedio de hidrocarburos en diferentes 6


localidades del sureste de México

Tabla 2. Combinaciones del estado de los analitos con matrices diferentes 12

Tabla 3. Profundidades de muestreo de campañas oceanográficas 21

Tabla 4. Condiciones de operación para el cromatógrafo de gases 30

vii
Índice de Figuras

Página

Figura 1. Puertos Marítimos en México 8

Figura 2. Cromatograma 9

Figura 3. Clasificación de los hidrocarburos 13

Figura 4. Área de estudio frente al Puerto de Veracruz en temporada seca 16

Figura 5. Área de estudio frente al Puerto de Veracruz en temporada de lluvias 17

Figura 6. Área de estudio frente al Puerto de Coatzacoalcos en temporada de lluvias 18

Figura 7. Localización de sitios de muestreo del accidente del buque-tanque “Burgos” 19

Figura 8. a) Draga VAN VEEN abierta, b) Draga VAN VEEN 20


cerrada, c) Vista aérea de la draga, se observan las mallas filtradoras
donde se recoge el sedimento
Figura 9. Sistema de extracción Soxhlet 25

Figura 10. Rotaevaporador 26

Figura 11. Columna cromatográfica 28

Figura 12. Cromatógrafo de gases 30

viii
Resumen

Los hidrocarburos son una mezcla compleja de compuestos químicos naturales de origen
orgánico y una de las regiones más ricas en hidrocarburos, en el mundo, es el Golfo de México.
Son las costas y el mar de Veracruz la zona de contexto del objeto de estudio, por la intensa
actividad que se registra de transporte de petróleo, lavado y descarga de buques-tanques,
vertimientos industriales, fenómenos como filtraciones naturales de gas y petróleo, derrames
accidentales y explosiones de plataformas petroleras y barcos, que provocan que la
contaminación por hidrocarburos se considere como una de las mayores emergencias ambientales
en la actualidad.

En este trabajo se expondrá la técnica de pretratamiento al sedimento marino que realizó


el Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe a las muestras recolectadas de vertimientos
localizados dentro de las costas de Veracruz, como Coatzacoalcos, y de estaciones como Isla de
Sacrificios, Punta Tiburón, Costa de Oro y Pájaros, próximas al lugar de explosión del buque-
tanque “Burgos” donde existen vertimientos monitoreados por la Secretaría de Marina Armada
de México. La técnica utilizada será la extracción para cromatografía de gases, describiendo la
metodología paso a paso para ser utilizada posteriormente para estudios futuros en este campo.

ix
Abstract

Hydrocarbons are a complex mixture of natural chemical compounds of organic origin and one of
the richest in hydrocarbons, in the world, regions is the Gulf of Mexico. Are the coasts and the
sea of Veracruz area context of the object of study, for the intense activity that is recorded of
transportation of oil, washing and discharge from tankers, industrial discharges, phenomena such
as natural gas leaks and oil, accidental spills and explosions of oil platforms and ships, causing
oil pollution is considered as one of the major environmental emergencies today.

In this work, the pre-treatment technique of the marine sediment carried out by the
“Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe” will be exposed to samples collected from
dumps located within the coast of Veracruz, such as Coatzacoalcos, and from stations such as
“Isla de Sacrificios”, Punta Tiburón, Costa de Oro and Pájaros, near the Burgos tanker explosion
site, where dumps are monitored by the Secretaria de Marina Armada de México. The technique
used will be extraction for gas chromatography, describing the step-by-step methodology to be
used later for future studies in this field.

x
Introducción

Los hidrocarburos son compuestos químicos naturales de origen orgánico constituidos por
hidrógeno y carbono, se manifiestan tanto en estado líquido como petróleo y en estado gaseoso
como gas natural.

Una de las regiones más ricas en hidrocarburos, en el mundo, es el Golfo de México,


siendo las costas y mar de Veracruz partes del mismo, el contexto del objeto de estudio. Las
intensas actividades realizadas como transporte de petróleo, lavado y descargas de los buques-
tanque, vertimientos industriales, así también fenómenos como filtraciones naturales de gas y
petróleo, derrames accidentales, explosiones de plataformas petroleras y barcos son importantes
para que la contaminación por hidrocarburos se active como de las mayores emergencias
ambientales en la actualidad, ya que no solo afectan a la sociedad en las tareas de pesca y
acuacultura, sino que el impacto dentro de los ecosistemas marinos es alarmante para un
equilibrio ecológico natural.

En este trabajo, se expondrá la técnica del pretratamiento que necesitan las muestras
recolectadas de sedimento marino por el Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe,
procedentes de vertimientos localizados en Coatzacoalcos y dentro de las costas de Veracruz, así
como los sedimentos recolectados de diferentes estaciones como: Isla de Sacrificios, Punta
tiburón, Costa de Oro y Pájaros próximas a donde ocurrió la explosión del buque-tanque
“Burgos”, y donde existen vertimientos monitoreados por la Secretaria de Marina Armada de
México.

La técnica para realizar el pre tratamiento de las muestras de sedimento marino para su
análisis de hidrocarburos será la de extracción para cromatografía de gases, de acuerdo con el
Manual de Métodos de Laboratorio para Cromatografía de Gases, describiendo la metodología
paso a paso para un mayor entendimiento aportando así al campo de investigación para esta
problemática de contaminación.

El proyecto se llevará a cabo bajo la supervisión de la Dirección de Oceanografía por el


Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe de la Secretaría de Marina Armada de México,
con la participación de las Estaciones de Investigación Oceanográficas, dentro del “Estudio de

1
oceanografía química y contaminación marina de los puertos”. Esta investigación permitirá a los
mandos navales tener elementos de juicio para la toma de decisiones en caso de contingencias
ambientales, operaciones navales, así como información para dependencias federales, estatales,
municipales, centros e instituciones educativas en la investigación y desarrollo.

2
Justificación

Uno de los principales problemas ambientales en el Golfo de México, es la contaminación marina


por hidrocarburos del petróleo, teniendo repercusiones no solo en las actividades antropogénicas
sino en las especies que habitan las zonas dañadas.

El presente trabajo aportará información sobre cómo tratar las muestras de sedimento
marino para que el análisis de hidrocarburos contenidos en ellas sea efectivo y sin interferencias,
obteniéndose las concentraciones de estos contaminantes que permitan darnos una visión definida
de la contaminación existente.

Las áreas de estudio donde se tomaron las muestras fueron de las costas de Veracruz,
Coatzacoalcos y el área donde ocurrió el accidente del buque-tanque “Burgos”.

De ahí la importancia de detallar la metodología para la preparación y análisis de las


muestras, que aportará valores y una referencia bibliográfica para estudios posteriores, así como
la correcta operación del cromatógrafo de gases; ya que con este equipo se realiza la técnica más
adecuada para la cuantificación de hidrocarburos contaminantes.

3
Objetivo general

Aplicar el pretratamiento adecuado en muestras de sedimento marino para el análisis de la


contaminación por hidrocarburos en las costas seleccionadas de Veracruz, Coatzacoalcos y la
zona afectada por el accidente “Burgos”.

Objetivos específicos

✓ Comparar las diferentes técnicas existentes para el pretratamiento de sedimento marino


para análisis de hidrocarburos
✓ Realizar una técnica general que optimice el procedimiento sin salirse de los parámetros
normativos
✓ Explicar la metodología para un amplio análisis de la información.
✓ Documentar el trabajo de investigación como de referencia para futuros análisis de
hidrocarburos dentro del Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe y la Universidad
Veracruzana.

4
1. Marco teórico

1.1. Antecedentes

1.1.1. Contaminación marina por hidrocarburos

La mayoría de los HAP’s son contaminantes distribuidos ampliamente en el ambiente marino;


cada año ingresan al medio marino alrededor de 230,000 toneladas de estos compuestos y esta
clase de sustancia se ha estudiado de forma muy intensa debido al carácter carcinogénico y
mutagénico que presentan (Baumard et al., 1998). Así estos contaminantes orgánicos nos indican
que pueden tener un gran daño tanto para las especies marinas como para la salud humana en los
sitios donde estos se lleguen a encontrar.

En el campo ambiental, particularmente de los hidrocarburos el desarrollo analítico ha


hecho que disminuyen los criterios de calidad notoriamente teniendo como referencia las
siguientes concentraciones: La emanada de la US EPA (1998) con un valor de 0.03 μg L-1 y la
concentración máxima que se permite en la Unión Europea de 0.2 μg L-1

En anteriores investigaciones se ha encontrado que la mayor concentración de


hidrocarburos proviene de sitios con una mayor actividad industrial, como la refinación,
exploración y explotación de petróleo, los puertos industriales de donde se tienen más registro de
ello son Altamira, Tampico, Tuxpan, Veracruz, Coatzacoalcos, Dos Bocas y Ciudad del Carmen,
como se muestra en la tabla 1.

5
Tabla 1. Concentración promedio de hidrocarburos en diferentes localidades del sureste de México

Concentración promedio
Localidad Año Autores
(intervalo)

Río Tuxpan, Veracruz 1983 20(10-50) Celis et al., 1987

Río Tonalá, Veracruz 1983 9(0.3-18) Celis et al., 1987

1982-
Río Coatzacoalcos, Veracruz 14(2-62) Celis et al., 1987
1983

1982-
Laguna del Ostión, Veracruz 12(7-17) Celis et al., 1987
1983

Puerto de Veracruz 1981 14(<0.01-43) Celis et al., 1987

Laguna del Carmen, Tabasco 1980 4(3-5) Celis et al., 1987

Laguna Machona, Tabasco 1980 7(2-11) Celis et al., 1987

Laguna Mecoacán, Tabasco 1980 5(4-7) Celis et al., 1987

Díaz-González et
Laguna Mecoacán, Tabasco 1993 0.93(0.22-2.8)
al., 1987

1984-
Laguna de Términos, Campeche 48(<0.01-319) Celis et al., 1987
1985

1984-
Laguna Bojórquez, Q. Roo 4.4 Celis et al., 1987
1985

1983-
Golfo de México 11(<0.01-49) Celis et al., 1987
1985

1983-
Caribe Mexicano 15(<0.01-46) Celis et al., 1987
1985

1987-
Sonda de Campeche 8.8 Botello et al., 1997
1988

Criterio de calidad para aguas costeras no


1976 10 UNESCO, 1976
contaminadas, UNESCO

Criterio de calidad ambiental USEPA 0.03 Law et al., 1997

Concentración máxima permisible en la unión


0.2 Law et al., 1997
Europea

Fuente: Botello 2014


6
1.1.2. Actividades antropogénicas

La introducción de hidrocarburos, mezclas complejas de compuestos derivados del petróleo a


océanos la que aporta un volumen importante dentro de los diversos cuerpos de agua.

Gracias a los mares, lagos, lagunas, estuarios, ríos y manglares a nivel mundial se ha
desarrollado ya hace más de cientos de años y posiblemente hasta millones de años, siendo así la
parte antropogénica aportaciones de Mackay y McAulife en 1988, se sabe que las fuentes de
aportación de petróleo a los cuerpos de agua, más destacables que hay son las filtraciones
naturales, accidentes marítimos como derrames, colisiones y lavado de buques-tanque, emisiones
de refinerías, fugas de oleoductos, lavado de sentinas, descarga de aguas negras y vertimientos
urbanos y municipales.

En los ecosistemas marinos se encuentran una gran variedad de componentes de origen


antropogénico generados a partir de actividades humanas, como los productos refinados del
petróleo, los hidrocarburos halogenados, los plásticos y los detergentes (Benavides et al., 2006).
En el caso de los hidrocarburos, éstos no forman una capa homogénea en el agua, sino que se
generan manchas espesas y grupos entremezclados con finas capas oleosas, en donde el agua
sirve como medio de transporte desde el lugar donde fueron descargados hasta el lugar donde
sedimentan, se acumulan o se degradan (Chacón, 1997).

Los componentes de baja densidad, como la gasolina o el fuel-oil ligero, se evaporan con
gran rapidez, (entre una y dos terceras partes en unas pocas horas), mientras que los
hidrocarburos más densos se disipan más lentamente y los hidrocarburos menos volátiles se
pueden presentar como materiales disueltos o dispersos en la columna de agua (Botello, 1996).

Para transportar volúmenes grandes de mercancías tanto sólidas, líquidas o gaseosas el


transporte marítimo ha sido el más usado que otro medio de transporte en el mundo. En México
existen puertos como los de altura, que comprenden personas, embarcaciones, transporte de
hidrocarburos, y bienes marítimos tanto para puertos nacionales e internacionales. Los barcos de
mayor volumen cargan y descargan sus mercancías, es el caso de los buques-tanque utilizados
para el transporte del petróleo crudo desde México hasta otros países.

7
Figura 1. Puertos Marítimos en México

En la figura 1 se puede observar la cantidad de puertos marítimos que existen en México, en los
cuales se pueden desarrollar varias actividades, por ejemplo, comerciales, turísticas, pesqueras,
acuacultura, petrolera, etc. En el año 2005 se transportaron más de 283 millones de toneladas en
los puertos de territorio mexicano. En el Pacífico, los puertos que manejan mayor volumen son:
Lázaro Cárdenas, Michoacán; Manzanillo, Colima y Salina Cruz, Oaxaca. En el Golfo, los
puertos con mayor movilización son: Cayo Arcas, Campeche; Pajaritos, Veracruz y Dos Bocas,
Tabasco.

1.1.3. Análisis en sedimento marino

La vigilancia de la contaminación por hidrocarburos en el ambiente acuático puede basarse en el


análisis tanto del agua, como de partículas suspendidas, los sedimentos y la biota (Farrán et al.,
1987). Así la aportación de los análisis de hidrocarburos tanto alifáticos de cadena lineal como
los Aromáticos Policíclicos (HAPs) en sedimentos y los que están disueltos en la columna de
agua son de suma importancia para conocer los niveles que puedan existir dentro de las costas y
así también saber la fuente de origen de estos.

8
Los sedimentos juegan un papel clave en el ambiente acuático y en los ciclos
biogeoquímicos; los contaminantes que entran a estos ecosistemas pueden almacenarse en este
compartimiento y concentrarse en él, especialmente cuando son hidrofóbicos y resistentes a la
degradación química o biológica y ejercen efectos tóxicos sobre la fauna característica de los
sedimentos. Sin embargo, los sedimentos pueden actuar como una fuente de contaminantes para
el ambiente acuático; los hidrocarburos, particularmente los HAP’s están dentro de estos
contaminantes (Verrhiest et al., 2001).

Las ventajas de realizar los análisis con sedimentos son que la concentración de
contaminantes va a tener un mayor lapso de vida media que en un organismo, tienen la facilidad
de obtención, colectar, repetir los análisis dentro de los mismos sitios estudiados. Al mismo
tiempo podemos encontrar sus desventajas; la concentración de los contaminantes se ve
amenazada para su análisis por una intricada red de interacciones y transformaciones que pueden
modificar el almacenamiento en los sedimentos.

1.1.4. Técnica de cromatografía de gases

Figura 2. Cromatograma

El origen de la cromatografía de gases surge a mitad del siglo XX por los investigadores Martin y
James probando por primera vez la técnica de cromatografía gas-líquida. Esta técnica consistió en
la inyección de volúmenes de muestra muy pequeños (0.5-10µl) dentro de un sistema caliente por
medio de un horno para que la muestra sea volatilizada y fuera transportada por un flujo de gas

9
inerte (H2, N2, He, etc) siendo estos su fase móvil que será retenida por la fase estacionaria, la
cual pudo haber sido un líquido o un sólido adherido a la superficie de la columna donde se
desplazó, los compuestos se registraran en un detector específicos para el tipo de compuestos del
análisis deseado. La señal que generó dará como resultado un pico con tendencia Guassiana,
siendo interpolada usando tiempo vs respuesta determinando un tiempo y un área individual para
cada señal (figura 2).

1.1.5. Vertimientos

El vertimiento de productos de dragado en el mar ha sido uno de los métodos de eliminación de


materiales más usados en las poblaciones costeras, pero ahora, sólo se autoriza después de
haberse considerado exhaustivamente otros posibles métodos de evacuación de desechos en el
continente. Las principales preocupaciones en relación con el vertimiento de desechos en el mar,
son sus posibles efectos adversos sobre los recursos vivos.

Los efectos sobre la utilización del hombre se vinculan principalmente con la


bioacumulación y contaminación de sustancias tóxicas en los organismos marinos. Ello puede
acarrear, la contaminación de los alimentos de origen marino y la reducción de los atractivos
naturales a consecuencia de la turbidez o las materias flotantes. De este modo, para evitar
deterioro marino y recreativo, los desechos que requieren más atención son los tóxicos para los
organismos marinos y los bioacumulables que en concentraciones elevadas representan un daño
sustancial a los recursos pesqueros

Con base en el Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación del Mar


por Vertimientos de Desechos y otras Materias (1972), donde se reconoce que la capacidad del
mar para asimilar desechos y convertirlos en inocuos y de que sus posibilidades de regeneración
de recursos naturales no son ilimitados, además de observar que la contaminación del mar tiene
sus orígenes en diversas fuentes tales como los vertimientos y descargas a través de la atmósfera,
ríos, estuarios, cloacas y tuberías, se conviene en que los Estados deben de utilizar los mejores
medios posibles para impedir dicha contaminación elaborando productos y procedimientos que
disminuyan la cantidad de desechos nocivos que deban ser vertidos al mar.

El vertimiento de las materias permitidas debería efectuarse de modo que se evitarán o


minimizarán los efectos indeseables de las siguientes maneras: 1) logrando la mayor dilución

10
inicial mediante procedimientos adecuados de eliminación; 2) seleccionando las zonas donde los
procesos de dispersión (transporte y mezcla) son activos; y 3) evitando las zonas especialmente
delicadas. En este sentido, el presente estudio, contribuye a definir las potencialidades de sitios
cercanos a los principales puertos del área de responsabilidad, para que en futuras solicitudes,
sean propuestos, de manera planeada y controlada, como áreas autorizadas para verter los
desechos y materiales de los particulares que así lo requieran, y que cumplan con los requisitos y
formalidades de ley señalados en los párrafos anteriores. (SEMAR 2012)

1.1.6. Accidente del buque-tanque “Burgos”

El 26 de septiembre del 2016, el buque tanque Burgos que transportaba poco más de 160 mil
barriles de gasolina y diesel proveniente de Pajaritos, sufrió un incendio en dos de los tanques
situados en la proa, mientras se encontraba anclado en la zona de fondeo El incendio se registró a
7 millas náuticas del Puerto de Veracruz.

De acuerdo a datos de la Administración Portuaria Integral de Veracruz (APIVER), la


embarcación transporta 81 mil barriles de diésel, 7 mil barriles de gasolina magna y 16 mil
barriles de gasolina combinada, por lo que el incendio tardó aproximadamente en sofocarse
alrededor de 12 horas.

1.2. Marco Conceptual

1.2.1. Pretratamiento de muestra

Dentro del mundo de los análisis es preciso conocer las características, detalles y razones de los
cambios y las transformaciones que puede presentarse en la muestra desde su transporte y llegada
al laboratorio hasta que es medible con objeto de garantizar su utilidad y adecuación con respecto
al analito, su análisis y a la muestra con la que se trabaje. Es importante destacar que la relación
entre el trabajo de laboratorio y la muestra debe ser muy cuidadosa y estrecha, cumpliendo con
las siguientes condiciones:

a) La metodología del tratamiento de la muestra debe corroborar que no haya mermas,


sin pérdida de analitos, o en otro caso que el rendimiento sea señalado.
b) La metodología tendrá que llevar a la muestra y el analito en un acuerdo en función de
su estado físico o la forma química que se requiere para su análisis específico.
11
c) En el procesamiento de la muestra deberá alejarse del efecto de interferentes que
puedan presentarse dentro de la matriz del análisis, y las posibles interferencias
nuevas que se puedan acarrear.
d) Se llegará a requerir la preconcentración o dilución del analito, dependiendo de las
condiciones de trabajo en las que se encuentre para su determinación química.

En la tabla 2, se muestra los estados físicos en los que se puede encontrar el analito y las muestras
poniendo ejemplos para demostrar como difieren sus procedimientos y sus formas de
preparación.

Tabla 2. Combinaciones del estado de los analitos con matrices diferentes


Analito Matriz Ejemplo
Sólido Mo en un acero, Ftalatos en PVC
Sólido Líquido Partículas en suspensión
Gas Partículas en humos
Sólido Hidrocarburos en suelos
Líquido Líquido Etanol en vino
Gas Humedad en el aire
Sólido Rn en suelos
Gas Líquido CO2 en aguas
Gas O3 en la atmosfera

1.2.2. Hidrocarburos

Los Hidrocarburos son un grupo amplio y variado de sustancias. El principal componente


molecular de estas sustancias son los átomos de carbono e hidrogeno. Si bien la mayoría de ellos
son obtenidos a través de la transformación del petróleo, un buen porcentaje procede de plantas o
animales (Secretaría de Salud, 2017). Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser
considerados como las substancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos
orgánicos (Secretaria De Energía, 2015).

En la figura 3 se explica la clasificación de los hidrocarburos de manera general, dando


ejemplos de los mismos.

12
Hidrocarburos

Alifáticos Aromáticos

Saturados Insaturados Alicíclicos


Insaturados

Alcanos
Alquenos Alquinos

Figura 3. Clasificación de los hidrocarburos

1.2.3. Hidrocarburos Alifáticos

Los hidrocarburos alifáticos son compuestos con baja polaridad, por lo tanto, son casi insolubles
en agua, pero si pueden disolverse en otros solventes apolares, por ejemplo, el aceite. Estando su
punto de fusión y ebullición determinado por las fuerzas de dispersión de London, que hace que
se enlacen las moléculas, siendo menos volátiles al aumentar su masa molar. Carecen de un anillo
aromático, siendo clasificados de la siguiente manera:

a) Hidrocarburos saturados, llamados alcanos o parafinas, todos sus carbonos tienen


cuatro enlaces simples. Ejemplo: Metano, Butano, Hexano.
b) Hidrocarburos no saturados o insaturados, que presentan al menos un enlace doble
llamados alquenos u olefinas y por otro lado están los de triple enlaces de carbono
como los alquinos o acetilénicos. Ejemplo: Eteno, Propeno, 1-Butino, 1-Pentino.

13
Algunas de las aplicaciones que se pueden encontrar en la industria química son; disolventes de
aceites, grasas, resinas y caucho, así como la obtención y recuperación de los aceites. La
fabricación de adhesivos, tintas y pinturas, etc.

1.2.4. Hidrocarburos Aromáticos

Los Hidrocarburos Aromáticos son aquellos que presentan al menos una estructura que sea de
estructura cíclica, que cumpla la regla de Hückel, es decir, que el número de electrones en
resonancia sea par no divisible entre cuatro. Cuando los hidrocarburos se extraen por medio de
formaciones geológicas estando en estado líquido puede ser llamado como petróleo, sin embargo,
estos también se pueden encontrar de manera gaseosa, dándole el nombre de gas natural. Son
compuestos que poseen estabilidad.

Sensitivamente su aroma suele ser mayoritariamente agradable e intenso de muchos de


sus derivados, razón por que los denominan compuestos aromáticos, destacando que son tóxicos
provocando consecuencias carcinogénicas. Ejemplo: Benceno, Tolueno, Fenol, Antraceno,
Naftaleno, etc.

Actualmente se asume que los Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos (HAP’s) son


principalmente pirolíticos y que en el medio costero y marino provienen de fuentes
antropogénicas como: descargas urbanas, vertimientos accidentales de los buques-tanque, de
plataformas y pozos petroleros y cada fuente otorga un patrón característico de poliaromáticos
que permite identificar los procesos que los generaron (Benlahcen et al., 1997; Soclo et al.,
2000).

De forma general, los HAP’s se caracterizan por su baja hidrosolubilidad y de baja a


moderada volatilidad y varía su vida media de 1 semana a 2 meses para ambientes acuáticos, de 2
meses a 2 años en suelos y de 8 meses a 6 años en sedimentos (Kalf et al., 1997).

1.2.5. Sedimento marino

Dentro de los ecosistemas acuáticos existen componentes acuáticos muy importantes como lo son
los sedimentos, en estos se pueden almacenar sustancias toxicas por adsorción, mecanismos
complejos físicos y químicos.

14
Los sedimentos actúan como trampas de contaminantes, este comportamiento facilita la
investigación de contaminación por petróleo en zonas costeras. Sin embargo, los sedimentos en
ocasiones pueden presentarse como contaminantes persistentes que afectan a los organismos que
viven en la zona donde estos se encuentren, ha sido de gran utilidad el estudio de los
hidrocarburos en sedimentos tanto costeros como marinos.

Las características de los sedimentos, tanto biológicas como químicas, brindan una
valiosa información sobre el impacto de la contaminación en ecosistemas acuáticos. La fauna
meiobentónica ha sido utilizada para evaluar el grado de deterioro de un ecosistema marino en
relación con la entrada de contaminantes y las alteraciones que en estas comunidades se observan
(Herrera y Valle, 1980; Herrera y Sánchez, 1982). El contenido de algunas sustancias en los
sedimentos, como carbono orgánico, nitrógeno orgánico y metales pesados entre otras, permite
determinar el origen y el grado de afectación de un cuerpo de agua.

1.2.6. Cromatografía de gases

La cromatografía de gases se trata de la separación basada en la migración diferencial de los


componentes a investigar de una muestra de estudio, en fase estacionaria y otra fase móvil.

Dentro de la columna en el cromatógrafo encontraremos la fase estacionaria y por


consiguiente la fase móvil será la encargada de distribuir los componentes de la muestra a la
columna y por medio de ella, siendo esta fase gaseosa. Esta separación ocurre por medio de
partición o solubilidad diferencial en la fase estacionaria, los componentes se separarán por sus
diferencias de polaridad, es decir, la interacción de fuerzas dipolo.

El propósito de la cromatografía de gases es el de fraccionar mezclas de compuestos


químicos con el objeto de separar cada una de las especies químicas que lo constituyen. Esto se
realiza mediante una adsorción diferencial de los componentes entre la fase móvil y la fase
estacionaria, se compone de partículas pequeñas que dan un área superficial de adsorción muy
grande a la muestra deseada.

15
2. Metodología

2.1. Coordenadas de zona de muestreo

2.1.1. Área de estudio frente al Puerto de Veracruz

2.1.1.1. Temporada seca

La campaña oceanográfica VERTVER_0517 con duración del 15 al 22 de mayo del 2017


comprendió 30 estaciones oceanográficas distribuidas en 6 transectos perpendiculares a la línea
de costa, las muestras colectadas para los análisis de hidrocarburos fueron las siguientes:

1. Estación 12 con coordenadas 19°21'00" N 96°07'00'' W


2. Estación 13 con coordenadas 19°23'00" N 96°07'00'' W
3. Estación 17 con coordenadas 19°17'00" N 96°05'00'' W
4. Estación 18 con coordenadas 19°19'00" N 96°05'00'' W

Figura 4. Área de estudio frente al Puerto de Veracruz en temporada seca


16
2.1.1.2. Temporada de lluvias

La campaña oceanográfica VERTVER_1117 con duración del 15 al 23 de noviembre del 2017


comprendió 30 estaciones oceanográficas distribuidas en 6 transectos perpendiculares a la línea
de costa, las muestras colectadas para los análisis de hidrocarburos fueron las siguientes:

1. Estación 12 con coordenadas 19°19'00" N 96°07'00'' W


2. Estación 13 con coordenadas 19°21'00" N 96°07'00'' W
3. Estación 17 con coordenadas 19°19'00" N 96°05'00'' W
4. Estación 18 con coordenadas 19°21'00" N 96°05'00'' W

Figura 5. Área de estudio frente al Puerto de Veracruz en temporada de lluvias 17


2.1.2. Coatzacoalcos

2.1.2.1. Temporada de lluvias

La campaña oceanográfica VERTCOAT_1117 con duración del 24 al 28 de noviembre del 2017


comprendió 25 estaciones oceanográficas distribuidas en 8 transectos perpendiculares a la línea
de costa, las muestras colectadas para los análisis de hidrocarburos fueron las siguientes:

1. Estación 9 con coordenadas 18°10'51" N 94°36'28'' W


2. Estación 13 con coordenadas 18°17'53" N 94°20'57'' W
3. Estación 16 con coordenadas 18°13'04" N 94°32'04'' W

Figura 6. Área de estudio frente al Puerto de Coatzacoalcos en época de lluvias

18
2.1.3. Accidente del Buque-tanque “Burgos”

2.1.3.1. Año posterior al accidente

Durante el Monitoreo de Calidad de Agua Marina se seleccionaron cuatro estaciones cercanas a


la zona del accidente con las siguientes coordenadas:

1. M1: Isla Sacrificios Sur con coordenadas 19° 10´ 27.0” y 96° 05´ 36.5”
2. M2: Área del Siniestro con coordenadas 19° 10´ 24.3” y 96° 01´ 13.5”
3. M3: Punta Tiburón con coordenadas 19° 04´ 23.5” y 96° 02´ 10.0”
4. M4: Isla Pájaros con coordenadas 19° 11´03.8” y 96° 05´ 32.2”

Figura 7. Localización de sitios de muestreo del accidente del


19
buque-tanque “Burgos”
2.2. Trabajo de campo

2.2.1. Muestreo

A bordo del buque de investigación ARM “ANTARES” (BI-04), el buque de investigación ARM
“ONJUKO” (BI-02) y una embarcación de menor tamaño de la Secretaría de Marina-Armada de
México se realizó la colecta de sedimentos marinos por el personal del Instituto Oceanográfico
del Golfo y Mar Caribe, en la plataforma ubicada a babor del buque.

a) b) c)

Figura 8. a) Draga VAN VEEN abierta, b) Draga VAN VEEN cerrada, c) Vista aérea de la
draga, se observan las mallas filtradoras donde se recoge el sedimento

Se llevó a cabo mediante el uso de una draga sencilla tipo “VAN VEEN” como la que se muestra
arriba que se sumergió a la profundidad en los puntos señalados de muestreo donde está el
vertimiento o los puntos cercanos a él, el material sedimentario fue tomado de la parte central de
la draga sin rozar las paredes de la misma, con un cucharón de teflón previamente tratado con
Acetona y Hexano. En la siguiente tabla se encuentran las profundidades de las muestras
colectadas durante el año 2017 en las diferentes estaciones en las costas de Veracruz,
Coatzacoalcos y la zona del accidente del buque-tanque “Burgos”.

20
Tabla 3. Profundidades de muestreo de campañas oceanográficas

NOMBRE DE LA ESTACIÓN PROFUNDIDAD(m)


CAMPAÑA

E-12 47.4

E-13 53.2
VERTVER_1117
(Noviembre 2017)
E-17 54.2

E-18 60.5

E-13 53.6
VERTVER_0517
E-17 55.1
(Mayo 2017)
E-18 60.4

E-9 21.0
VERCOAT_1117
E-13 30.9
(Noviembre 2017)
E-16 28.4

E-1
BURGOS
E-3
20/12/17
E-4
30
(aproximadamente)
E-1
BURGOS
E-3
15/09/17
E-4

21
2.2.2. Almacenamiento de muestras

Se preservaron en una bolsa Ziploc sellada con capacidad de medio kilo a una temperatura de 4°
C, etiquetadas respectivamente con el nombre de la campaña oceanográfica, estación, fecha de
muestreo y para qué tipo de análisis se tomó.

2.3. Trabajo de laboratorio

2.3.1. Limpieza de cristalería

Todo el material de vidrio utilizado para estos análisis se limpió de forma estricta antes del
tratamiento previo requerido para la muestra.

El proceso de limpieza empezó con el lavado del material de vidrio con agua corriente y
un enjuague con jabón libre de fosfatos “Extran” dejándolo escurrir. Una vez seco se procedió al
segundo lavado con Acetona para eliminar humedad del material, y se dejó secar. Se continuó
con el tercer lavado con Hexano, utilizándolo de manera cuidadosa y finalmente se cubrió con
papel aluminio para meterlo a un horno a 60°C durante 2hrs.

2.3.2. Preparación y pretratamiento de reactivos

2.3.2.1. Solventes

Todos los solventes empleados en este análisis fueron de calidad cromatográfica obtenidos por
WWR Sientific.

2.3.2.2. Sulfato de Sodio Anhidro

El proceso del Sulfato de Sodio Anhidro (Na2SO4) para activarse fue el siguiente; se calentó en
un horno a 200°C durante 24 hrs, posteriormente se transfirió a un matraz de vidrio con tapa y su
correspondiente etiquetado y dejó enfriar en un desecador hasta su utilización.

2.3.2.3. Alúmina (Óxido de Aluminio)

Para cromatografía en columna, 70-230 mallas.

22
La Alúmina parcialmente desactivada se preparó colocando la cantidad necesaria en un vaso de
precipitados, calentándola en un horno a 200°C durante 36hrs. Se dejó enfriar en un desecador en
su correspondiente matraz de vidrio con tapa añadiéndole 1% por peso de agua destilada. Se agitó
durante 20 minutos y se almacenó en un desecador hasta su utilización.

Para desactivarla se agregó 0.5 ml de agua destilada por cada 10 g y se agitó durante una
hora para eliminar grumos.

Se recomienda hacer uso de un rotaevaporador para revolver de manera uniforme el


reactivo y no se formen grumos..

2.3.2.4. Gel de Sílice (Sílica Gel)

Para cromatografía en columna, 70-230 mallas.

El Gel de Silice parcialmente desactivado se preparó colocando la cantidad necesaria en un vaso


de precipitados, calentándolo en un horno a 200°C y se mantiene a dicha temperatura durante 24
horas. Se dejó enfriar en un desecador y se le añade 5% por peso de agua destilada. Se agita
durante 20 min y se mantiene en un desecador durante una hora.

Para desactivarlo se agregó 1 ml de agua destilada por cada 20 g y se agitó durante una
hora para eliminar grumos. En esta preparación puede utilizarse un rotaevaporador para revolver
de manera uniforme el reactivo y no se formen grumos.

2.3.2.5. Cobre en polvo

Se pesaron 50 gramos de cobre en polvo (o granular) en un vaso de precipitados se cubre con


ácido clorhídrico concentrado, revolviéndose con un agitador de vidrio, dejándose reposar 5 min
y decantándose el ácido; se enjuagó con agua destilada las veces necesarias hasta conseguir
aproximadamente un pH 7, posteriormente se lavó de 3 a 4 veces con metanol, 3 veces más con
Diclorometano y por último se almacenó con hexano, tapándolo con papel aluminio para evitar
que se evapore el solvente. Se debe cuidar esta parte de cerrar bien el material, ya que de no
hacerlo se deberá repetir el procedimiento. Se hace mención que los 50 g de cobre alcanzan para
15 columnas. Se recomienda hacer este lavado las veces necesarias dependiendo la pureza del
reactivo.

23
2.3.3. Preparación del sedimento marino

La muestra de sedimento marino se vertió en el material laboratorio previamente preparado. En


este caso un vaso de precipitado de 500 ml., se secó a temperaturas aproximadas a 60 grados
centígrados, temperatura de ebullición del Hexano. Se dejó alrededor de 7 días secando, esto
dependerá de la humedad de la muestra siendo más o menos tiempo hasta ver que se convierte en
sólido tipo arena. Se almacenarán en bolsas Ziploc con su respectivo etiquetado.

Debe tenerse precaución al almacenar la muestra, verificando que esté seca. Si al


incorporarse en la bolsa se empaña, significa que aún no está lista y se debe devolver al proceso
de secado con el respectivo cuidado. No se debe perder de vista la humedad en parte inferior del
vaso de precipitado, ya que presenta una condensación o vapor visible por los huecos en el
acomodo del sedimento, de la misma manera debe supervisarse la consistencia de la muestra para
que no se solidifique al grado de una piedra.

La muestra se homogeneizó y pulverizó en un mortero, colocando la cantidad suficiente


para 10g de sedimento seco, los cuales se necesitan para la realizar la extracción. Se pasó a través
de un tamiz de 0.5 mm, realizándose una pesada de 10 g del sedimento dentro de un cartucho de
celulosa, en una balanza analítica. Finalmente se metió a un desecador para evitar que la
humedad afecte las muestras hasta el momento que se vayan a realizar la extracción.

2.3.4. Extracción Soxhlet

Para la extracción de hidrocarburos se utilizará la técnica basada en Sericano et al. de 1990 y


Wade et al. de1993 descrita en Valenzuela et al. (2005), que se usa por el programa National
Status and Trends de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas
en inglés).

24
Figura 9. Sistema de extracción Soxhlet

Se pesó 20 g de sedimento en un dedal de extracción o thimbre y se depositó en un tubo sifón de


equipo soxhlet, agregándose 150 ml de Diclorometano a un matraz de fondo redondo de 250 ml y
se agregaron cuerpos de ebullición. En cada lote de muestras se incluyó un blanco y se agregó un
estándar interno (1ml de 9,10 dihidroantraceno), se ensambló el aparato Soxhlet y se llevó a

25
reflujo de 8 a 12 hrs, el agua que se hizo circular por los tubos soxhlet debe estar completamente
fría, por lo que el depósito del agua debe mantenerse siempre con hielo y tener cuidado que los
tubos estén completamente fríos, para esto último puede hacerse uso del equipo de enfriamiento
ya sea un Chiller o una bomba de recirculación de agua fría.

2.3.5. Evaporación y concentración

Una vez que están las muestras extraídas se trasvasó a un matraz de destilación, con enfriador de
serpentín conectando las mangueras de agua refrigerante a 16°C y a la bomba de vacío,
asegurándose el equipo de extracción con pinzas clip, tanto el colector como el de destilación,
para evitar movimientos, filtraciones o fugas.

En el baño termostático se colocó agua corriente y se calentó a 40°C temperatura a la que


ebulle el diclorometano, se programó una rotación a menos de 30 rpm para el matraz de
destilación. El diclorometano se separó en el matraz colector dejando los compuestos más
pesados en el matraz de destilación.

Figura 10. Rotaevaporador

26
2.3.6. Fraccionamiento de la muestra

La columna cromatográfica de vidrio con llave de teflón se colocó en un soporte universal con un
vaso de precipitados debajo de la boquilla para el desecho de reactivo que se usará dentro de ella.

Se pesaron previamente 3 gramos de Sulfato de Sodio, 10 gramos de Alúmina (Óxido de


Aluminio), 20 gramos de Gel de Silice (Gel Sílica) y de nuevo 3 gramos de Sulfato de Sodio, en
vasos de precipitados de 100 ml.

Se introdujo un tapón de lana de vidrio de aproximadamente 1 cm de altura, se coloca


cuidadosamente con una varilla de vidrio, teniendo precaución de que no se vaya a quebrar la
columna. Posteriormente se realizó el lavado con 30 ml (+/- 5ml) de Diclorometano vertiéndolo
por las paredes de las columnas, dejando la llave de teflón abierta para que salga el residuo.
Finalmente se cerró la llave de teflón y se volvió a verter 30 ml (+/- 5ml) de Diclorometano y se
tapó con papel aluminio la columna, se abrió la llave de teflón a manera que salga el reactivo por
gotas a una velocidad no alta.

Se agregó a la columna con un embudo de vidrio los 3 gramos (1 cm de altura


aproximadamente) de Sulfato de Sodio, golpeando ligeramente la columna con un lápiz para
permitir el acomodo de los gránulos. Seguido se agregaron los 10 gramos de Alúmina por medio
del embudo de vidrio y volviendo a golpear suavemente con el lápiz la columna cuidando de no
fracturar el orden de los reactivos, vigilando que no se quede sin Diclorometano, de lo contrario
se repetirá el procedimiento.

Se realizó una emulsión con los 20 gramos del Gel de Sílice y 60ml (+/- 10 ml) de
Diclorometano, mezclándolo con una varilla de vidrio previamente lavada y tratada, con el apoyo
del embudo de vidrio se vertió la emulsión no dejando pasar muchos segundos después de
mezclar para recuperar mayor cantidad de Gel de Sílice que pudiera quedar en las paredes del
vaso de precipitados, nuevamente se golpeó ligeramente la columna con un lápiz teniendo
cuidado que no se cuartee y esperar hasta que endurezca, vigilando que no se seque.

Consecutivamente se agregaron los 3 gramos de Sulfato de Sodio (1 cm de altura


aproximadamente) con ayuda del embudo de vidrio, de la misma manera se añadió el cobre en
polvo cuidadosamente de no fracturar la columna, creando una capa de 0.5cm de altura, cuando
el Diclorometano llegue a la parte superior del cobre cerrar la llave de teflón.

27
La muestra que contenida en el matraz de bola del aparato Soxhlet de aproximadamente
2ml se agregó por medio de una pipeta pasteur con 3 enjuagues de 0.5 ml con Diclorometano, se
abrió la llave de teflón para que la muestra pudiera penetrar en las etapas de la columna, dando
paso al procedimiento de elución.
3.5cm de
diámetro

250 ml

50 ml de Hexano o
Mezcla Hexano:diclorometano 5:5

Muestra
Cobre en polvo
Sulfato de Sodio

30 cm
Gel de Sílice

Alúmina

Sulfato de Sodio

Llave de teflón

250 ml
Fracción 1 o
Fracción 2

28
Figura 11. Columna Cromatográfica
2.3.6.1. Recuperación de Hidrocarburos Alifáticos

Se agregaron 50 ml de Hexano a la columna, previamente se colocó un matraz etiquetado con los


datos de la muestra (Número, estación, fecha, etc), en donde se recuperaron los hidrocarburos
alifáticos de la muestra, cuando llegó el hexano hasta la parte superior del cobre se cerró la llave
de teflón. A esto se le llamó Fracción 1.

2.3.6.1. Recuperación de Hidrocarburos Aromáticos

Se realizó una mezcla hexano:diclorometano 5:5, con ayuda de una probeta se mezclaron 50 ml
de Hexano y 50 ml de Diclorometano y posteriormente se agregaron a la columna y al cabo de
unos 20 segundos aproximadamente se retiró el matraz de la fracción 1 y se colocó un nuevo
matraz con los datos de la muestra como anteriormente se había hecho en donde se van a
recuperar los hidrocarburos aromáticos, se dejó el tiempo necesario hasta que la mezcla de 100
ml de hexano: Diclorometano se haya agotado dentro de la columna. A esto se le llamó Fracción
2.

Posteriormente se desechó el contenido de la columna, se lavó y trató como se describe


anteriormente y se prepara para otra muestra.

2.3.7. Evaporación y Concentración para vial

En el rotaevaporador el recipiente de la Fracción 1 o Fracción 2 se colocó como matraz de


destilación en el baño termostático se calentó a 60°C (considerando un grado arriba del punto de
ebullición de cada solvente, sea el caso), el matraz de destilación girará a más de 30 rpm,
destilación. El reconcentrado se lleva hasta 2 ml aproximadamente y se trasvasa a un vial color
ambar previamente etiquetados con datos de la muestra para ser inyectados en el Cromatógrafo
de Gases.

2.4. Cromatógrafo de gases

La fracción 1 que contiene los hidrocarburos alifáticos saturados se analizó por cromatografía de
gases utilizando un detector de ionización de flama. La fracción 2 que contiene los hidrocarburos
aromáticos de igual forma se analizó con el detector de ionización de flama y también con el
detector de captura de electrones para cada grupo respectivamente.

29
Tabla 4. Condiciones de operación para el cromatógrafo de gases

Detector Ionización de Flama FID Captura de Electrones

Columna Capilar 30m x 0.32mm, Capilar 25m x 0.2mm, 0.33μm de grosor


25μm de grosor de capa de capa, sílice fundido fenilmetil siloxano
sílice fundido fenilmetil al 5%
silicona al 5%.

Gas Acarreador ml/min Nitrógeno 1.5 ml/min Nitrógeno 1.1

Gas de relleno ml/min Nitrógeno 28.5 ml/min Nitrógeno 18.1

Temp. Inyecc. 280°C 275°C

Temp. Detecc. 300°C 325°C

Prog. Temp. Temp. Inicial: 60°C Temp. Inicial: 100°C/1


Tiempo Inicial: 1min Rampa 1: 5°C/min/140°C/ 1min
Rampa: 6°C/min Rampa 2: 1.5°C/min/250°C/1min
Temp. Final:: 90°C Rampa 3: 10°C/min/300°C/5min
Tiempo final: 20 min.

Figura 12. Cromatógrafo de gases


30
3. Análisis crítico de la información

En este apartado se realizará un análisis más detallado de la información proporcionada


anteriormente rescatando la importancia desde el título de la investigación hasta el modelo de
trabajo usado.

El estudio de la contaminación marina por hidrocarburos se ha hecho un tema actualmente


alarmante, ya que un gran porcentaje de seres vivos se ven envueltos en las graves consecuencias
que deja. Sin embargo, para que el estudio de dicha contaminación pueda ocurrir se necesita que
el análisis por el cual conocemos este fenómeno sea estudiado y perfeccionado más allá de lo que
se conoce hoy en día, es importante que se amplíe el conocimiento del tratamiento que nos dará
paso a conocer la realidad de los cuerpos de agua contaminados y las alternativas de remediación
que se puedan usar sean las adecuadas en el momento preciso.

Los sedimentos marinos como se dijo anteriormente son conocidos como trampas de
contaminantes, la aportación de los sedimentos a la contaminación química está relacionada al
tamaño de las partículas de estos, la afinidad que tiene un producto químico orgánico, como los
hidrocarburos en este caso, hacia las partículas se describe en función de su coeficiente de
partición octanol-agua (KOW). Este coeficiente se conoce en la mayor parte de los productos
químicos siendo la base para prever el destino ambiental de estos compuestos orgánicos.

Es por eso que los productos químicos con bajos valores de KOW son fácilmente solubles,
mientras que los que tienen valores altos de KOW se califican como "hidrofóbicos" como lo son
los hidrocarburos en especial los HAP’s, siendo posible su estudio gracias a sus propiedades
químicas que hacen que su periodo de vida media sea mayor dentro del sedimento marino.

Sin embargo el transporte y destino de los compuestos orgánicos contaminantes como los
hidrocarburos se ven complicados por la degradación microbiana y a su vez ingresan en la cadena
alimentaria de diversas maneras. Los sedimentos son ingeridos directamente por los peces; no
obstante, más normalmente, los sedimentos finos (en particular, la parte de carbono) constituyen
el suministro alimentario de los organismos bénticos, que, a su vez, sirven de alimento para
organismos superiores. En último término, los compuestos tóxicos se acumulan biológicamente
en el pescado y otros depredadores superiores, incluido el hombre.

31
Por otra parte, siendo la más importante para este trabajo, procederemos a analizar la
metodología utilizada para el pretratamiento de los sedimentos marinos colectados para el
análisis de hidrocarburos.

Empezaremos por la toma de muestras durante las campañas oceanográficas, en la técnica


descrita se realizó este paso con bolsas Ziploc de plástico transparentes, cabe mencionar que estas
bolsas no fueron con el tratamiento que se le da a los frascos que en otras campañas
oceanográficas se han utilizado, a estos frascos ámbar se les da un lavado con jabón libre de
fosfatos, acetona para eliminar los residuos de humedad, posteriormente con Hexano y por último
con Diclorometano, a las tapas se les da este mismo tratamiento.

Una referencia para usar los frascos ámbar es que los reactivos manejados están
embotellados en contenedores ámbar, indicando su fotosensibilidad, esto quiere decir que la
técnica que realiza esto está fundamentada científicamente comprobada, sin embargo, la otra
técnica de las bolsas de plástico nos proporciona esa opción sin ningún lavado previo ya que lo
que le interesa es el sedimento tal cual es tomado por la draga con su respectiva técnica,
almacenando de inmediato para congelarlo y guardarlo en un sitio oscuro, atendiendo de igual
manera sus propiedades químicas.

En la preparación de los reactivos se permitió modificar la parte del secado, ya que la


técnica original pide una mufla de 450°C durante 4 horas, se ocupó el horno disponible que nos
permitió llegar a los 200°C y por proporcionalidad de tiempo se dejó más tiempo, la importancia
de este paso fue la eliminación de la humedad para poder activar los reactivos.

En el caso del cobre, no se le dio el pretratamiento que describe la técnica ya que con el
que se contaba tenía una pureza del 99.9%, siendo innecesario ese paso, sin embargo, en caso de
no tener el reactivo puede usarse un cable de corriente y sacarle el cobre para cortarlo en pedazos
y a este se le deberá de dar varias veces el tratamiento explicado anteriormente ya que puede
tener mayor número de impurezas.

Cuando se toman las muestras de sedimento marino para análisis de hidrocarburos se pide
alrededor de 500gramos para tener suficiente material, sin embargo, cuando se procede al paso en
que se tiene que secar el sedimento esto dificulta mucho la parte de esperar más de 2 días para
que salgan sin rastro de humedad, se ponen a 60°C aproximadamente porque los hidrocarburos
que queremos contabilizar serán los que estén del Hexano en adelante, siendo ese su punto de
32
ebullición. Se debe cuidar la consistencia del sedimento porque puede llegar a secarse tanto que
puede tomar una consistencia casi piedra, dificultando el tamizado.

Existen técnicas de extracción en sistema Soxhlet que manejan el Hexano como el


solvente y otras que manejan el Diclorometano, esto dependerá de la persona y su habilidad para
el manejo de cada reactivo, ya que tienen diferentes puntos de ebullición, haciendo el Hexano el
de mayor cuidado, en la mayoría de las técnicas usan el Diclorometano para hidrocarburos
porque su punto de ebullición al no ser tan alto no se dispara la pérdida de analitos de interés.

A continuación, analizaremos la columna cromatográfica y cada una de sus etapas. El uso


de la lana de vidrio como tapón en la columna nos sirve para evitar que la alúmina y sílica gel
queden retenidas dentro de esta. El Sulfato de Sodio por su propiedad desecante lo que hará es
eliminar la humedad que exista en la columna y nuestra muestra, es por eso que se usa para
mezclas de combustibles orgánicos porque además es insoluble en disolventes orgánicos.

De igual manera la Alúmina tiene la propiedad de quitar humedad, sin embargo, en


conjunto con el Gel de sílice pueden formar una estructura resistente, que necesita la columna
para que la fase estacionaria pueda armarse adecuadamente para el paso de la fase móvil.
Nuevamente el Sulfato de Sodio actuará antes de la sílica gel y el cobre utilizado es para eliminar
el contenido de azufre que pueda interferir para el resultado saliente del cromatógrafo.

Para pasar la muestra por la columna se deberán rectificar con 3 lavados con el solvente,
el matraz portador para asegurarse que no se pierdan analitos en las paredes del matraz.

El trabajo de investigación se dirige a los investigadores que quieran encontrar una


referencia más cercana a la realidad acerca del pretratamiento de las muestras, exponiendo que se
trabaja con los utensilios y equipos disponibles, adecuando la técnica sin dejar a un lado la
importancia de que cada paso se cumpla para un tratamiento completo de los muestras.

33
Conclusiones

Con las siguientes conclusiones se resumirán los distintos aspectos abarcados para aplicar la
metodología del pretratamiento de las muestras de sedimento marino para análisis de
hidrocarburos.

En casi todos los sedimentos marinos que se pusieron a secar no se encontró dificultad
para su trasvaso del recipiente contenedor a la bolsa Ziploc, sin embargo, los que se encontraron
con mayor porcentaje de humedad llegaron al punto casi piedra, dificultando hasta su
pulverización. Para que las muestras queden libre de humedad se necesitaron alrededor de casi
una semana o la semana completa para que pudieran agarrar el punto de arena que se necesita
para poder tamizarlos.

Con el fin de agilizar el procedimiento del pretratamiento se previó el armado del equipo
a ocupar, así mismo su correcto funcionamiento y que el material de vidrio estuviera lavado y
tratado para que al momento de sacar las muestras estas no absorbieran más humedad de la que
por meras razones podría absorber.

El manejo de los reactivos debe hacerse posterior al leído de las hojas de seguridad puesto
que en caso de emergencia uno sepa cómo debe de reaccionar ya que, por ejemplo, los solventes
que se usan tienden a oler de manera intensa, y si no se usara mascarilla para su manejo podría
traer consecuencias médicas, incluso el contacto con ellos, en especial el Diclorometano deja una
sensación de laceración en la mano, aun utilizando los guantes convencionales de laboratorio,
hasta el grado de abrirlos, es por eso que investigar la toxicidad de los reactivos tuvo una buena
respuesta.

La columna cromatográfica es descrita como la parte más delicada del procedimiento ya


que el colocar los reactivos sin que se fracture la columna es toda una técnica, ya que el paso de
nuestra muestra por cada etapa resultará fundamental para tener los analitos de interés contenido
en las fracciones que nos proporciona la columna.

Este trabajo aportará a la ampliación de conocimientos de esta rama que es la analítica y


permitirá tener referencias y ejemplos de estudios anteriores para que su entendimiento sea fácil y
claro.

34
Recomendaciones

Con el fin de realizar investigaciones posteriores para la optimización del pretratamiento de las
muestras de sedimento marino para análisis de hidrocarburos, donde exista escasa información se
incluyen las siguientes recomendaciones:

Aumentar el número de campañas de investigación para zonas donde exista mayor


actividad petrolera para realizar una comparativa más amplia de las muestras que podrían estar
menos contaminadas que de las que podrían mayormente, enfocándonos en la apariencia donde
se encuentran en la etapa de la extracción soxhlet.

Trabajar con un mismo lote de reactivos para tratar las muestras, haciendo esto para tener
referencia de la eficiencia de la muestra que pasó por esa línea de solventes y compararlo con
otro lote de reactivos.

Especificar cantidades de reactivo utilizado por muestra y energía utilizada con los
equipos pertenecientes al pretratamiento para sacar el costeo de lo equivalente únicamente del
pretratamiento.

Establecer manejo de reactivo especificando y estableciendo procesos de purificación de


disolventes para poder utilizarlos otra vez aunque ya no sea para el mismo análisis.

Dar a conocer mediante hojas de seguridad de los reactivos la toxicidad de su naturaleza


para que su operación por las personas que los manejarán sea estrictamente cuidadosa para evitar
accidentes de trabajo de tipo médico. Poner por encima de cualquier circunstancia la seguridad de
la persona.

35
Trabajos futuros

Durante el desarrollo de este trabajo de investigación se encontraron dos variantes significativas


que van de la mano con el objetivo del análisis de hidrocarburos que extenderán las aportaciones
para controlar el estudio de estos compuestos en el ambiente marino específicamente dentro del
territorio nacional.

Cuantificación de concentración de hidrocarburos en sedimento marino de las costas


veracruzanas y accidente del buque tanque “Burgos”, por la técnica de cromatografía de
gases

El estudio de la contaminación marina por hidrocarburos es un tema que debería ser de vital
importancia, pero desafortunadamente no existen los estudios que comprueben el impacto
generado en la vida marina por el manejo y transporte de hidrocarburos, por tanto un estudio
exhaustivo donde podamos cuantificar la cantidad de hidrocarburos que existen en nuestras
costas es imprescindible para controlar y corregir el impacto ecológico.

Este estudio es posible utilizando la técnica de extracción por cromatografía de gases para
cuantificar hidrocarburos alifáticos y poliaromáticos. Con este estudio se planea generar una
estadística de comparación entre una zona de transporte de hidrocarburos y una zona petrolera,
ambas ubicadas en el Golfo de México, así correlacionándolas con un accidente donde involucre
hidrocarburos.

Norma Oficial Mexicana para análisis de hidrocarburos en sedimento marino

Crear un anteproyecto exponiendo la problemática de contaminación existente por hidrocarburos


localizados en los sedimentos marinos encontrados en las costas y zonas de vertimientos
existentes ya sea en el Golfo de México o en el Pacífico. Destacando la importancia de estos
análisis para posteriores proyectos de investigación en acuacultura, biología marina, pesca y
comercio marítimo.

Para su creación se debe revisar si existen otras relacionadas, en cuyo caso se coordinarán
las dependencias correspondientes para que de manera conjunta se emita una sola NOM por

36
sector o materia. También se consideraran las normas mexicanas y las internacionales, y cuando
estas últimas no constituyan un medio eficaz o apropiado para cumplir con las finalidades
establecidas en el artículo 40, la dependencia deberá comunicarlos a la Secretaria de Economía
antes de que se publique el proyecto.

Con la creación de estos trabajos se verán beneficiados todas aquellas dependencias que
realicen estudios para crear un historial de la evolución de la contaminación de hidrocarburos en
sedimento marino, así mismo monitorear las condiciones de la vida marina y con esto preservar
nuestras especies.

37
Referencias bibliográficas

Botello, A.V., J Rendón von Osten, G. Gold-Bouchot y C. Agraz-Hernández, 2005. Golfo de


México, Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. 2da Edición.
Univ. Autón. De Campeche, Univ. Nal. Autón. de México, InstitutoNacional de Ecología.
696p.

Botello, A.V., J Rendón von Osten, J. A. Benítez y G. Gold-Bouchot (eds.), 2014. Golfo de
México. Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. Tomo I. UAC,
UNAM-ICMYL, CINVESTAV-Unidad Mérida. 1174 p.

Botello, A.V., J Rendón von Osten, J. A. Benítez y G. Gold-Bouchot (eds.), 2014. Golfo de
México. Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. Tomo II. UAC,
UNAM-ICMYL, CINVESTAV-Unidad Mérida. 1176 p. ISBN 978-607-7887-71-3

Fernández L., Rojas N., Roldán T., Ramírez M., Zegarra H., Uribe R., Reyes R., Flores
Hernández David, Arce Ortega Juan Manuel, 2006. Manual de técnicas de análisis de
suelos aplicadas a la remediación. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Instituto Mexicano del Petróleo, Instituto Nacional, 182p.

Rodríguez D., Saravia y Arguedas, Pacheco O., Piedra G., 2014. Evaluación de los niveles de
hidrocarburos en sedimentos marinos, su posible origen y efectos sobre la actividad de
acuicultura entre Punta Morales y Costa de Pájaros en el Golfo de Nicoya. Universidad de
Ciencias Médicas, San José Costa Rica, Universidad Nacional, Costa Rica.

Díaz Arredondo, M. A., 1998. Distribución de plaguicidas organoclorados y anélidos poliquetos


en los sedimentos superficiales de la Bahía de Santa María, Sinaloa, México del Centro de
Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Tesis de Maestría.
División de Oceanología, Departamento de Ecología, Ensenada, Baja California, México.

Villegas Jiménez, A., 1994. Determinación de hidrocarburos alifáticos y poliaromáticos en


sedimentos recientes de la Bahía de Todos Santos de la Universidad Autónoma de Baja
California. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Marinas.

38
APHA-AWWA-WPCF, 1980. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.
15th ed., Am. Publ. Health Ass, Washington: 1134pp.

Dorronsoro, C., Aguirre Zabala, L. M., Fernández Mendiola, P.A., Gómez Pérez, I., López
Horgue, M., 1994. Análisis de hidrocarburos por cromatografía de gases en muestras
albinenses de la región Vasco Cantábrica. (pp 1-4). España: GEOGACETA

Montoya Pavi, S.A., Páez Valencia, C. A., 2012. Documentación de la técnica de cromatografía
de gases en el análisis de hidrocarburos alifáticos en aguas residuales. Trabajo de Grado
Técnico. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Tecnología, Escuela de
Química.

Díaz González, G., & Vázquez Botello, A., & Ponce Vélez, G. (1994). Contaminación por
hidrocarburos aromáticos y policíclicos (HAP´S) disueltos en la laguna Mecoacán,
Tabasco, México. Hidrobiológica, 4 (1-2), 21-28.

Centro de Información Toxicológica de Veracruz. (2017) Hidrocarburos. Veracruz: CITVER

Torri, S.,Cabrera, M. N., Alberti C., 2017. Respiración potencial durante la bioestimulación de un
suelo contaminado con Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos, Buenos Aires, Argentina.
Rev. Int. Contam. Ambie. 34 (1) 127-136

UNESCO. 1982. Determinación de los hidrocarburos del petróleo en los sedimentos. Comisión
Oceanográfica Intergubernamental. (11). (5-34)

Ruiz Calderón, A.S., Hernández Olmos, M. A. 2003. Manual de Seguridad y Salud en los
Laboratorios, Ed. 61, México, FREMAP.

Panreac Química S.A., Manual de seguridad en laboratorios químicos, Ed. 08211, Castellar del
Vallés. Barcelona, España.

Secretaria de Marina, 2017a, Referencia Burgos, Veracruz, Dir. Gral. Contaminación Marina,
México.

Secretaria de Marina, 2017b, Tabla de cálculos de hidrocarburos, Veracruz, Dir. Gral.


Contaminación Marina, México.

Secretaria de Marina, 2018a, 0_Portada PV COATZACOALCOS 2016_2017, Veracruz, Dir.


Gral. Contaminación Marina, México.

39
Secretaria de Marina, 2018b, 3_Introduccion PV COATZACOALCOS 2016_2017, Veracruz,
Dir. Gral. Contaminación Marina, México.

Secretaria de Marina, 2018c, 4_Antecedentes PV COATZACOALCOS 2016_2017, Veracruz,


Dir. Gral. Contaminación Marina, México.

Secretaria de Marina, 2018d, 5_Area de estudio PV COATZACOALCOS 2016_2017, Veracruz,


Dir. Gral. Contaminación Marina, México.

Secretaria de Marina, 2018e, 6_Materiales y Métodos PV COATZACOALCOS 2016_2017,


Veracruz, Dir. Gral. Contaminación Marina, México.

Secretaria de Marina, 2018-f, 10_Resultados Contaminación PV COATZACOALCOS 2014,


Veracruz, Dir. Gral. Contaminación Marina, México.

Secretaria de Marina, 2018-g, 13_Conclusiones PV COATZACOALCOS 2014, Veracruz, Dir.


Gral. Contaminación Marina, México.

Secretaria de Marina, 2017-c, VERCOAT_0817, Veracruz, Dir. Gral. Contaminación Marina,


México.

Secretaria de Marina, 2017-d, PLAN CRUCERO VERTVER_0517, Veracruz, Dir. Gral.


Contaminación Marina, México.

Secretaria de Marina, 2013-a, 4_Antecedentes PV ALVARADO 2013, Veracruz, Dir. Gral.


Contaminación Marina, México.

Secretaria de Marina, 2013-b, 10_Resultados Contaminación PV ALVARADO 2013, Veracruz,


Dir. Gral. Contaminación Marina, México.

Secretaria de Marina, 2018-h, Metodología, Veracruz, Dir. Gral. Contaminación Marina, México.

Secretaria de Marina, 2012, Cap. II Antecedentes PV Coatzacoalcos REVISADO COMITE


EIOT, Veracruz, Dir. Gral. Contaminación Marina, México.

Secretaria de Marina, 2018-i, Programa de Cromatografía de gases, Veracruz, Dir. Gral.


Contaminación Marina, México.

Secretaria de Marina, 2018-j, Contenido Informe Burgos, Veracruz, Dir. Gral. Contaminación
Marina, México.

40
Anexos

Hoja de Seguridad del Hexano

41
42
43
Hoja de seguridad del Diclorometano

44
45
46
Hoja de seguridad de la Acetona

47
48
49

También podría gustarte