Actividad N°03 GA

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

INTRODUCCION

Actualmente organizaciones de todo tipo están cada vez más interesadas en

alcanzar y demostrar un buen desempeño en el campo ambiental, controlando el

impacto de sus actividades, productos y servicios sobre el ambiente, en base a su

política y objetivos ambientales. Las normas establecidas en el Perú, son poco

restrictivas y a la vez se carece de medios y métodos para hacer cumplir la legislación

referida a temas ambientales.

La planta industrial UCISA se dedica principalmente a la refinación de aceite,

producción de manteca y desmote de algodón. Las materias primas utilizadas en esta

industria son: el aceite crudo de pescado, el aceite crudo de soya, y el algodón. Además,

se utilizan como insumos: ácido fosfórico, ácido nítrico, soda cáustica, antioxidantes,

hidrógeno y tierras de blanqueo.

la situación actual del Área de Producción, alcance del sistema de gestión; el cual nos ha

permitido determinar los grandes problemas ambientales asociados a la planta industrial

UCISA, entre los que podemos destacar:

La contaminación del aire: generado principalmente por las emisiones de las calderas

DISTRAL y TERMAX;

Generación de efluentes líquidos provenientes del proceso productivo con altos

contenidos en aceites y grasas,

Generación de residuos sólidos como envases de insumos, papel y tierras de blanqueo

provenientes del proceso de hidrogenación;

Emisiones de ruido por encima de los niveles permisibles generados en las secciones

desmotadora, molienda, extracción, hidrogenación, planta de vapor y planta de fuerza;


Contaminación del suelo debido a la disposición de los efluentes.

2 CONCEPTOS BASICOS APLICABLES EN EL SECTOR INDUSTRIAL

DECRETO SUPREMO N° 019-97-ITINCI - Reglamento de Protección Ambiental para

el Desarrollo de Actividades de la Industria Manufacturera

Artículo 3.- Definiciones. Para los efectos de este Reglamento se definen los siguientes

términos:

Auditor Ambiental:

Toda persona jurídica inscrita en el MITINCI de acuerdo a las disposiciones de este

Reglamento, dedicada a la fiscalización y verificación del cumplimiento de las normas

de conservación del ambiente

Autoridad Ambiental Competente:

Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales

Internacionales

Código:

Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales aprobado por Decreto

Legislativo N° 613 del 7 de setiembre de 1990 y sus modificatorias

Consultor Ambiental:

Son las personas jurídicas que se encuentran inscritas en el Registro del MITINCI y en

consecuencia autorizadas a elaborar y suscribir Informes Ambientales, Diagnósticos

Ambientales Preliminares (DAP), Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Declaraciones

de Impacto Ambiental (DIA) y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental

(PAMA).
Contaminante Ambiental

Toda materia o energía que al incorporarse o actuar en el ambiente degrada su calidad

original a un nivel que es perjudicial para la salud, el bienestar humano o los

ecosistemas

Contaminación Ambiental:

Acción que resulta de la introducción por el hombre, directa o indirectamente en el

ambiente, de contaminantes que, por su concentración, al superar los patrones

ambientales establecidos o por el tiempo de permanencia, hagan que el medio receptor

adquiera características diferentes a las originales, perjudiciales y nocivas a la

naturaleza o a la salud.

Control de la Contaminación

Tratamiento: Prácticas destinadas a reducir, mitigar o eliminar el efecto contaminante de

los residuos o formas de energía resultado de las emisiones o efluentes que se dan al

final del proceso de producción.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

Es el documento que se presentará para aquellos proyectos o actividades nuevas de la

industria manufacturera, modificaciones o ampliaciones, cuyos riesgos ambientales no

estén dentro de los contenidos en el Artículo 14 del Reglamento.

Diagnóstico Ambiental Preliminar (DAP)

Es el estudio que se realiza antes de la elaboración del PAMA que contiene los

resultados derivados del programa de monitoreo en función a los Protocolos de

Monitoreo, con el objeto de evaluar los impactos e identificar los problemas que se

estén generando en el ambiente por la actividad de la industria manufacturera


Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Estudio que contiene la evaluación y descripción de los aspectos físico-químicos,

naturales, biológicos, socioeconómicos y culturales en el área de influencia del

proyecto, con la finalidad de determinar las condiciones existentes y capacidades del

medio, analizar la naturaleza y magnitud de proyecto, midiendo y previendo los efectos

de su realización; indicando prioritariamente las medidas de prevención de la

contaminación, y por otro lado, las de control de la contaminación para lograr un

desarrollo armónico entre las actividades de la industria manufacturera y el ambiente. El

Estudio de Impacto Ambiental contendrá, por lo menos, la información a que se refiere

el Artículo 13 del presente Reglamento, pudiendo la Autoridad Competente a través de

la aprobación de Guías para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, definir

términos de referencia o requerir información y contenidos complementarios, en

función al riesgo de la actividad o a las características distintivas de las actividades o

subsectores de la industria manufacturera.

Guías de Manejo Ambiental

Documentos de orientación expedidos por la Autoridad Competente sobre lineamientos

aceptables para los distintos subsectores o actividades de la industria manufacturera con

la finalidad de propiciar un desarrollo sostenible. En consideración a las características

distintivas de cada subsector o actividad de la industria manufacturera, la Autoridad

Competente podrá preparar Guías de Manejo Ambiental aplicables solamente a uno o

más de éstos.

Informe Ambiental:
Reporte que debe ser presentado por los titulares de actividades de la industria

manufacturera en los plazos que establezca la Autoridad Competente y de acuerdo al

formato que se apruebe por Resolución Ministerial, a fin de informar a la Autoridad

Competente sobre las emisiones y vertimientos de residuos peligrosos y contaminantes

que sean resultado de las operaciones y para dar seguimiento al Estudio de Impacto

Ambiental, Declaración de Impacto Ambiental o Programa de Adecuación y Manejo

Ambiental presentado

Límite Máximo Permisible

Nivel de concentración o cantidades de uno o más contaminantes, por debajo del cual

no se prevé riesgo para la salud, el bienestar humano y los ecosistemas, que es fijado

por la Autoridad Competente y es legalmente exigible. Los Límites Máximos

Permisibles son revisados por la Autoridad Competente cada cinco años.

Patrones Ambientales

Son las normas, directrices, prácticas, procesos e instrumentos, definidos por la

Autoridad Competente con el fin de promover políticas de prevención, reciclaje y

reutilización y control de la contaminación en el sector de la industria manufacturera.

Los Patrones Ambientales incluyen los Límites Máximos Permisibles de emisión.

Plan de Cierre

Medidas que debe adoptar el titular de la actividad de la industria manufacturera antes

del cierre de operaciones, para evitar efectos adversos de ambiente producidos por los

residuos sólidos, líquidos y gaseosos que puedan existir almacenados en depósitos que

pudieran aflorar en el corto, mediano o largo plazo

Prevención de la Contaminación
Prácticas destinadas a reducir o eliminar la generación de contaminantes o

contaminación en la fuente generadora por medio del incremento de la eficiencia en el

uso de las materias primas, energía, agua y otros recursos. La reducción de

contaminación en la fuente generadora podrá incluir modificaciones en los equipos o

tecnologías, cambios en los procesos o procedimientos, reformulación o rediseño de

productos, sustitución de materias primas, mejoras en el mantenimiento, entrenamiento

del personal y controles de inventario

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)

Programa que contiene las acciones, políticas e inversiones necesarias para reducir

prioritariamente la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes que ingresan al

sistema o infraestructura de disposición de residuos o que se viertan o emitan al

ambiente; realizar acciones de reciclaje y reutilización de bienes como medios para

reducir los niveles de acumulación de desechos y prevenir la contaminación ambiental;

y reducir o eliminar las emisiones o vertimientos para poder cumplir con los patrones

ambientales establecidos por la Autoridad Competente.

Programa de Seguimiento y Control

Es el muestreo sistemático y permanente con métodos y tecnología, adecuada al medio

en que se realiza el Programa, para determinar la presencia y concentración de

contaminantes emitidos o vertidos en el ambiente con fines de prevención, monitoreo,

seguimiento y control y para la verificación del cumplimiento de las metas contenidas

en la Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental o Programa de

Adecuación y Manejo Ambiental y la legislación ambiental vigente

Protocolo de Monitoreo:
Ordenada serie de pasos o acciones de estricto cumplimiento, necesarios para evaluar

una situación específica y obtener la información lograda a través del muestreo

Reciclaje o Reutilización

Incorporación de residuos, insumos o productos finales a procesos de producción

diseñados para eliminar o minimizar sus efectos contaminantes.

Residuos Peligrosos.

Son aquellos residuos que, en función a sus características de corrosividad, reactividad,

explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad pueden presentar riesgo a la

salud pública o causar efectos adversos al ambiente, por lo que deben ser depositados de

manera controlada. No incluyen los residuos radioactivos.

3. NORMATIVA LEGAL

ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA’S) PARA LOS NIVELES DE RUIDO

FUERA DEL RECINTO INDUSTRIAL.

Los ECA’s para niveles de ruido permiten evaluar el impacto de estos sobre el ambiente

externo a las instalaciones de la planta industrial UCISA. Existen diferentes normas que

evalúan este tipo de aspecto; como norma internacional se ha considerado la Norma

Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994, y como norma local se ha considerado la

Ordenanza Municipal de la ciudad de Piura Nº 04-96C/CPP Ambas han sido utilizadas

como instrumentos de evaluación para el capítulo IV, considerando los valores más

exigentes de ambas normas. De esta manera se conocerá si los ruidos provenientes de la

fábrica causan algún efecto de molestia a los habitantes de las zonas colindantes durante

los horarios previstos en las normas antes mencionadas.

AIRE
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

La atmósfera es un medio extraordinariamente complejo y la situación se hace todavía

más complicada y difícil de estudiar cuando se le añaden emisiones de origen industrial

en gran cantidad, como está sucediendo en estas últimas décadas. Una atmósfera

contaminada puede dañar la salud de las personas y afectar a la vida de las plantas y los

animales.

Los aspectos mencionados, justifican el considerar este aspecto dentro de un sistema de

gestión ambiental de una empresa. Como es conocido, son diversos los focos

potenciales de contaminación presentes en una industria, los cuales deben ser

considerados para ejecutar una adecuada acción correctora y preventiva que permita

mermar la contaminación de la atmósfera. Equipos industriales, tales como: calderas,

reactores, vehículos (provenientes de la misma actividad industrial), generadores, etc.;

procesos industriales que eliminan gases, vapores, polvos, etc. son causa de este tipo de

contaminación.

CONTAMINANTES DE LA ATMÓSFERA

. Las sustancias contaminantes existentes son:

1. Aerosoles y partículas.

2. Monóxido de carbono.

3. Hidrocarburos.

4. Óxidos de azufre (SOx).

5. Óxidos de nitrógeno (NOx)

NORMATIVA LEGAL
Actualmente, en el Perú no existe normativa que defina exactamente los límites

permisibles de emisiones a la atmósfera por lo que se considerarán la normativa

mexicana detallada en el anexo A, que considera los niveles máximos de emisiones de

fuentes fijas y la normativa nacional, que establece los límites máximos permisibles

para vehículos.

NORMATIVA

Se considerará la Norma Oficial Mexicana NOM-085-ECOL-1994 [10], que detalla los

límites de contaminación para las fuentes fijas12 que utilicen combustibles líquidos,

gaseosos, o cualquiera de sus combinaciones. Nos permitirá determinar cuáles son los

niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas

suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno; así como los requisitos y

condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por

combustión.

Vehículos de transporte:

El programa anual de ECA’s (Estándares de Calidad Ambiental) y LMP’s (Límites

Máximos Permisibles) del año 1999, mediante resolución presidencial Nº 025 –99

CONAM/PCD del 27 de marzo de 1999, determinó la elaboración los LMP’s como

tarea prioritaria. Posteriormente los LMP’s fueron establecidos en el Decreto Supremo

Nº 044-98-PCM, el 12 de mayo del 2001.

AGUA

Reglamento de Aguas de Consumo Humano (Ley General de Aguas D.L. Nº 17752,

Resolución Ministerial No.-95-SA-DIGESA-SA) y el Reglamento de Desagües

Industriales (Ley General de Aguas D.L. Nº 17752, D.S.28/60 ASPL. D.S. 007-88-SA y

32-89-SA).
Normativa legal y parámetros de control

No existe normatividad establecida en el país para calidad de efluentes industriales;

actualmente existen propuestas para diferentes actividades industriales (pulpa de papel,

curtiembres, etc.), pero todavía no existe nada oficialmente aprobado. En lo referente a

calidad de aguas, la actual norma urgente en el país es la establecida por la Ley General

de Aguas para los efectos de protección de las aguas.

RUIDOS

Estándares de calidad ambiental (ECA’s) para los niveles de ruido fuera del

recinto industrial

Los ECA’s para niveles de ruido permiten evaluar el impacto de estos sobre el ambiente

externo a las instalaciones de la planta industrial UCISA. Existen diferentes normas que

evalúan este tipo de aspecto; como norma internacional se ha considerado la Norma

Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994, y como norma local se ha considerado la

Ordenanza Municipal de la ciudad de Piura Nº 04-96C/CPP.

Normativa de la República Chilena (Modificado por D.S 201del año 2001) [9] que

cuenta con un reglamento acerca de las condiciones sanitarias y ambientales básicas en

los lugares de trabajo, que detallando completamente los agentes físicos de

contaminación y los equipos de protección posibles a usar.

Suelo

Norma Oficial Mexicana NOM 001-ECOL-1996 [10], la cual establece los LMP’s de

contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas (ríos, embalses naturales y

artificiales, y aguas costeras) y bienes nacionales (suelo – uso en riego agrícola).


Ley General de Residuos Sólidos

La Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) fue promulgada el 21 de julio del

2,000, norma que tiene por finalidad el manejo integral y sostenible, mediante la

articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes, programas,

estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos

sólidos, aplicando los lineamientos de política que se establecen en el Articulo 4 de la

presente Ley. Para el presente Proyecto los residuos sólidos que se generen según su

origen se clasifican en residuos de las actividades de construcción de acuerdo al artículo

15 de la Ley

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

El 22 de julio del 2,004 se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 27314 (Ley General de

Residuos Sólidos) el cual se publica mediante D.S. Nº 057-2004-PCM, que consta de

diez (10) Títulos, ciento cincuenta (150) Artículos, doce (12) Disposiciones

Complementarias, Transitorias y Finales, y seis (06) Anexos.

El Reglamento tiene por finalidad asegurar que la gestión y el manejo de los residuos

sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad

ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.

Los titulares de los proyectos de obras o actividades publica o privadas, que generen o

vayan a manejar residuos, deben de incorporar compromisos legalmente exigibles

relativos a la gestión adecuada de los residuos sólidos generados, en las Declaraciones

de Impacto Ambiental (DIA), en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), en los

Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y en otros instrumentos

ambientales exigidos por la legislación ambiental respectiva (Articulo 26 del

Reglamento).
POLÍTICA AMBIENTAL EN EL PERÚ

La Constitución Política del Perú dispone en su Art. 67 que el Estado determina la

Política Nacional del Ambiente. Es en cumplimiento de este mandato que el

MINAM aprobó por D.S. 0122009-MINAM de mayo del año2009 la Política

Nacional del Ambiente, cuyo Objetivo es:

“mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de

ecosistemas saludables, viables y funcionales a largo plazo y el desarrollo sostenible

del país, bajo el principio de respeto de los derechos fundamentales de la persona”.

Sus Principios fundamentales son:

• Transectorialidad

• Análisis Costo-Beneficio

• Competitividad

• Gestión por resultados

• Seguridad Jurídica

• Mejora continua.

LEGISLACIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

La Constitución política no se refiere explícitamente a mecanismos para la tutela ambiental, a

diferencia de otros países. Sin embargo, toda vez que el Artículo 2° inciso 22 regula el Derecho

que todo ciudadano tiene a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la

vida, en esa medida, resulta pertinente la acción de garantía constitucional respecto tal

derecho (Proceso de Amparo).


El Código Procesal Constitucional (LEY Nº 28237) reestructura toda esta temática jurídica y

explícita que los procesos de amparo son las vías para protección del derecho al medio

ambiente, sin desmedro -añadimos- que no se puedan utilizar los otros procesos

constitucionales, conforme a su naturaleza en una perspectiva ambiental.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY 28611)

Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 28611 el 13 de octubre del 2005, teniendo

como objetivo principal, ordenación del marco normativo legal para la gestión

ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo

ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno

desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva

gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo

de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Artículo 24°.- Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y

otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de

causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado

por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los

componentes del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Los proyectos

o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de protección

ambiental específicas de la materia.

Artículo 25°.- Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), son instrumentos de gestión

que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o

indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y

largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas
necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen

del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás

requisitos que deban contener los Estudios de Impacto Ambiental. En el Titulo III

Integración de la Legislación Ambiental, Capitulo 2 Conservación de la Diversidad

Biológica, en el Articulo 99°

También podría gustarte