Está en la página 1de 1

UAA Campus Sur Ing.

Robótica

Metalurgia de Polvos, Pulvimetalurgia


Estos metales se funden a temperaturas muy altas, alrededor de los tres mil grados,
este método data del año 3000 donde los egipcios de producían utensilios de hierro a
partir de hierro esponja, a su vez, las tribus primitivas de África transformaban el
hierro esponja en polvo y lo clasificaban. Más delante en la edad media, se usaban
polvos de oro, plata y cobre para ornamentos, con avances tecnológicos, en 1829, se
logró el platino a partir de esponja de ese material, Edison, por su parte utilizó
filamentos de osmio, tantalio y tungsteno.
Los polvos metálicos, son un solido finamente dividido con dimensiones menores a
1mm, se comporta intermedio entre un soldido y un liquido, además es compresible y
dicha acción es irreversible. Unas vez obtenidos estos polvos, los procesos
consiguientes son la mezcla, donde se crea una mezlca homogénea con sus respectivas
adicciones. Enseguida el compactado, consiste en aplicar altas presiones obteniendo la
forma deseada de la pieza; por último el sinterizado consiste en el ingreso de las piezas
en un horno a temperatura y atmosfera controlada, donde no se exceda la
temperatura de fundición.
Estos polvos, como se vio en secciones anteriores, se producen de múltiples maneras
como lo es la atomización (el metal fundido se ataca con chorros de agua a alta presión
fragmentándolo y enfriándolo al instante), reducción de óxidos (este método es el más
usado para la producción de polvo de hierro por lo económico pues se realiza por
reacciones químicas) o la deposición electrolítica (a partir de reacciones químicas con
un entorno de electricidad).
Las partículas se pueden encontrar de muchas formas, acicular, fibrosa, placas,
granular, irregular, nodular, esferoidal, para su compactado se utilizan múltiples
métodos que son: el compactado a presión, forjado y extracción, compactado con
presión (método continuo para formar varillas, tubos, laminas), compactado sin
presión.
Las aplicaciones que tiene este método es para la producción de materiales
refractarios, metales compuestos, porosos, y combinaciones de metales con no
metales; es de resaltar, que la metalurgia de polvos brinda propiedades mecánicas a
veces inalcanzables por cualquier tipo de fabricación, además brinda precios muy
competitivos, sin olvidar que es una tecnología no contaminante. Tiene nuevas
aplicaciones como lo son: filtros, esto debido a la gran variedad de formas que se
puede producir; permite la formación de espumas metálicas así como el rociado
metálico, que a su vez combinado con plasma, permite realizar un tipo de relleno en
las piezas deseadas.

Francisco Alejandro Díaz de León Mojarro

También podría gustarte