Está en la página 1de 2

LA LECTURA DE LA REALIDAD

La lectura de la realidad le  permitió al hombre construir el ámbito humano en el hábitat natural?
¿Cómo fue que una criatura indefensa al nacer se convirtió en  dominador de la naturaleza?

Cuando el hombre se puso de pie las manos hicieron lo que antes hacía la boca y el cerebro creció.
Lejos de la tierra la cabeza fue el símbolo intelectual  y los ojos  su instrumento. El contacto sensorial y
emocional se alojó en la parte abdominal, percibido como sensación en el estómago.

La lectura de la realidad tiene como vehículo a las manos que exploran  y ejecutan mientras la mente
analiza y decide. Con el lenguaje nació el  mundo cultural y simbólico y se desarrolló el  hemisferio
izquierdo del cerebro.

Esta fue la diferencia que hizo la diferencia. El animal nace listo para sobrevivir, el niño como una
página en blanco. No es  fuerte cómo  el elefante, no nada bajo el agua como el pez, no vuela como el
pájaro, no  cambia de colores como el camaleón, requiere de sus padres para sobrevivir… y sin
embargo dominó el planeta. Su poder es la comunicación, con la invención del lenguaje verbal,
comparte ideas, conocimientos, miedos y esperanzas.

Con la expansión del libro creció el hemisferio izquierdo y las destrezas de pensamiento, pero
disminuyó el derecho, el del sentimiento y de la creatividad. Los hemisferios son como dos cerebros en
un mismo cuerpo que a veces  se complementan y en otras luchan.

Construimos el cerebro. La lectura de la realidad como motor de la civilización y la cultura es un


producto de la mente. Los genes nos brindan  los instintos y  las reacciones, pero el alimento es la
experiencia. La capacidad de leer  no fue escogida por la selección natural incorporándola a la
herencia: el tallado del alfabeto en el cerebro fue la victoria de la mente y del espíritu sobre la materia.
Saber leer es el propulsor del aprendizaje de segunda mano. Newton dijo: "No soy un genio, estoy
parado sobre la espalda de gigantes". La lectura  de la realidad aprovecha la experiencia ajena. Sin ella
aprenderíamos a los golpes. La paradoja es que hay muchos que saben leer pero no leen ¿En qué
medida estaremos perdiendo los valores humanos?

Las apariencias engañan. Le ofrecen  un billón de dólares con la condición de contarlos antes uno por
uno. La mayoría no advierte el vicio oculto del factor tiempo. No miramos la letra chica de los
contratos porque hay cosas que no queremos leer. La conveniencia  impide ver que no es oro lo que
reluce,  a partir de los objetivos hay que detectar las fallas de escritura y de lectura. Aceptando el
dinero hay que trabajar 63 años sólo para contarlo.

El verdadero poder. El hombre pudo tallar el alfabeto en el cerebro, pero no equilibró lo intelectual y
lo emocional, se adueñó del planeta sin repartir los beneficios, no creó el orden cooperativo  gano -
ganas sino el competitivo gano - pierdes o  todos pierden. Sin el empleo como  regulador del sistema,
hay que volver a la fuente. La gimnasia emprendedora reconstruye el tejido social desarrollando la
primera tecnología: la comunicación. Emprender  es la forma actualizada de la esperanza de lograr un
mundo mejor.

 * por Horacio Krell


APRENDER A PENSAR CRÍTICAMENTE:

Adquirir el conocimiento de
Aprender algo por medio del estudio,
el ejercicio o la experiencia.

Ejercer la facultad
Pensar diccionario de concebir, de
juzgar o de inferir.

DEL PENSAMIENTO ESPONJA AL PENSAMIENTO CRÍTICO


El pensamiento esponja se refiere a cuando un sujeto absorbe
conocimientos sin ningún tipo de crítica o cuestionamiento y cuando se
llega a expresar el producto del aprendizaje sin ningún tipo de
alteración, éste solo se concreta a repetir.
El pensamiento crítico (RICHARD W. PAUL):  es un proceso que se
propone analizar, entender y evaluar la manera en la que se organizan
los conocimientos que se pretenden interpretar y representar en el
mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida
cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.

También podría gustarte