Está en la página 1de 6

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR

PRACTICA NRO: 1 CALIFICACIÓN:

ESTUDIANTE: Ronny Góngora Código de estudiante: L00368538

INGENERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR

1. TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

Uso correcto del microscopio óptico de campo claro, enfocando la letra “e” y
respetando normas de bioseguridad dentro del laboratorio.

2. OBJETIVOS:

Objetivo General: Desarrollar habilidades para el correcto uso del microscopio


óptico de campo claro mediante la manipulación de los distintos mecanismos del
mismo, enfocadas a la observación de letra “e” de un recorte.

Objetivos específicos:

 Distinguir los mecanismos y cada uno de las partes que componen al


microscopio óptico de campo claro.
 Identificar las condiciones óptimas que permiten la correcta visualización de la
letra “e” del recorte con ayuda del microscopio óptico de campo claro.
 Seguir al pie de la letra las indicaciones dictadas en clase para la correcta
realización de la práctica.

3. HIPÓTESIS.

El microscopio óptico de campo claro facilita la observación detallada de la letra “e” de


un recorte.

4. INTRODUCCIÓN

Existían ideas de que podía haber partículas, microorganismos que el hombre no


lograba distinguir a simple vista entre las cosas que lo rodeaban. Se sabe que el motor
que impulsa a un inventor a hacer lo suyo, es la necesidad. Cuando las personas viven
cómodas, se estancan, pero cuando existen necesidades sin lugar a dudas aflora el
ingenio y las nuevas ideas; es así como nace el microscopio. Se produce a partir de la
necesidad del hombre por querer observar con más detalle lo que no era perceptible a
simple vista para él.
El microscopio de un instrumento óptico que genera imágenes ampliadas de objetos y
así, poder percibir detalles que a simple vista no se distinguen. Debido a la ampliación,
la resolución se confunde a menudo con aumento, que se refiere al tamaño de una
imagen (Heidcamp, 1994).
El microscopio de denomina de campo claro, en vista de que se utiliza un haz de luz
común que atraviesa la muestra colocada en la placa e ilumina el campo de observación.
Cabe recalcar que la muestra que se desee observar con ayuda del microscopio óptico de
campo claro debe ser lo bastante delgada, para que de esta manera, la luz pueda
atravesarla, (Montuenga y otros, 2008).

5. MATERIALES, REACTIVOS, INSUMOS O EQUIPOS

Se describe en la guía de laboratorio de biología celular #1 redactado por M.S.c


Karina Ponce.

6. RESULTADOS Y OBSERVACIONES

Se observó la muestra de letra “e” con los objetivos designados para la realización
de la práctica. A la vez, se manipuló cada uno de los mecanismo que permiten los
distintos desenvolvimientos del microscopio (condensador arriba, abajo; diafragma
abierto, cerrado, rotación del macro y micrométrico, etc.) para determinar las
condiciones óptimas de manera qué, la muestra se pueda ver a la perfección y
permita el correcto desarrollo de la práctica.

Figura 2: letra "e", observada


Figura 1: letra "e", observado
con lente 4x, diafragma
con lente 4x, diafragma abierto,
cerrado, condensador abajo.
condensador arriba.

Figura 5: letra "e",


Figura 3: letra "e", Figura 4: letra "e", observado con lente
observado con lente observado con lente
40x, diafragma abierto,
10x, diafragma 10x, diafragma condensador arriba luz.
abierto, condensador cerrado, condensador
arriba. arriba.
7. DISCUCIÓN DE RESULTADOS

Básicamente se esperaba constatar de qué manera se podía observar con mayor


satisfacción la muestra de la letra “e” de manera que, el estudiante se desenvuelva en la
práctica y logre además de lo esperado, inconscientemente aprender a usar el
microscopio correctamente y sacarle al máximo provecho para así, adquirir una nueva
experiencia y un conocimiento que le ayudará en las prácticas posteriores. El cerebro
humano trabaja en base a experiencias (Silva, 2011).

Depende de qué arreglos se hagan durante la observación y se tendrá una determinada


resolución. En la figura 1, se tiene una imagen nítida obtenida siguiendo el algoritmo,
primero colocar el lente 4x, seguido del diafragma abierto y el condensador arriba, se
manipula ligeramente el macro y micrométrico y voila una imagen de alta resolución.
En contraste con la figura 2, en la que se cerró el diafragma y se bajó el condensador la
resolución fue mucho más escasa; en la figura 3 y 4 se cambió por un lente de 10x el de
4x, se subió el condensador y se bajó respectivamente, también se abrió y se cerró el
diafragma, por esto, las observaciones fueron más oscuras; en la figura 5 nuevamente se
constató que se debe tener el diafragma abierto, el condensador arriba, pero en esta
ocasión con lente de 40x la resolución obtenida después de manipular generosamente
con el macro y micrométrico es excelente. Los detalles estructurales se visualizan
debido a las diferencias de absorción de la luz en las distintas partes del material
biológico, (Montuenga y otros, 2008).

La iluminación es parte fundamental para una buena observación, el haz de luz que se
envía a la muestra puede regularse mediante un diafragma situado bajo el condensador
(Gonzales, 2003). La resolución se explica como la capacidad del ojo humano para ver
dos objetos minúsculos, (Heidcamp, 1994). Lo más importante del microscopio es el
poder de resolución, que básicamente es la capacidad de distinguir como imágenes
diferentes dos puntos estrechamente cercanos. El límite de resolución se define como la
distancia mínima entre dos puntos para que éstos puedan distinguirse como tales,
(Paniagua y otros, 2007).

8. CONCLUSIONES

 Se logró constatar que efectivamente con la ayuda de un microscopio óptico


de campo claro se puede observar con detalle la letra “e”, detalles que a
simple vista son imperceptibles al ojo humano.
 Por medio de la práctica de observación de la letra “e” se pudo aprender a
usar los mecanismos del microscopio para posteriormente aplicar los
conocimientos adquiridos en nuevas ocasiones.
 Se determinó que las condiciones para observar a la perfección la muestra
del recorte de la letra “e” (indistintamente el lente que se use) son:
condensador arriba, diafragma abierto y flujo de luz constante seguido de
una sutil manipulación de los tornillos macro y micrométrico.

9. RECOMENDACIONES
La iniciación en el manejo correcto y la familiarización con el microscopio podría
hacerse con la utilización de diversas muestras, no solo restringiéndose al recorte de una
letra en particular; se podría recortar sílabas o inclusive palabras para posteriormente
comparar las características de cada muestra en particular.

10. CUESTIONARIO

Serie de cuestionamientos descritos en las Guías de laboratorio

¿Cuál es el manejo de las bitácoras de los equipos de laboratorio?

Se debe verificar que la bitácora corresponda al equipo a utilizar, situar la última página
de registro, escribir el nombre el usuario, la hora y fecha exacta del periodo de
utilización y reportar si existe alguna anomalía en el equipo, (Loaiza, 2016).

¿Cuáles son las partes y funciones del microscopio óptico de campo claro?

El sistema óptico está conformado por:

Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.

Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.

Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.

Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.

Foco: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

El sistema mecánico está compuesto por.

Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.

Platina: Lugar donde se deposita la preparación.

Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular, entre
otros.

Revólver: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los


objetivos.

Tornillos de enfoque: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que


consigue el enfoque correcto.

Sistema óptico de iluminación:

Condensador: concentra el haz de luz sobre el plano del objeto que se encuentra en la
platina. Debajo de él se encuentra el diafragma iris que regula la cantidad de luz que
llega al condensador.
Fuente de luz: es una lámpara que está ubicada en la parte inferior del aparato, en caso
de no poseerla debe ubicarse una fuente de luz externa, (Pontificia Universidad
Javeriana. s.f).
¿Cómo se manipula el microscopio?

El manejo es relativamente sencillo, tomando en cuenta que la mayoría son parafocales,


ya que poseen un sistema de enfoque en los diferentes aumentos. (Mateus, s.f).

¿Qué tipo de muestras se pueden observar en los microscopios ópticos de campo


claro?

Se pueden ver células y algunas de sus estructuras debido a su reactividad con


colorantes pero la resolución no es muy alta. (Mateus, s.f).

¿Con que aumentos de lente objetivo cuenta el microscopio óptico?

Cuenta con uno de 4x, 10x, 40x y 100x. (Universidad de las Fuerzas Armadas. 2016)

¿Por qué es necesario enfocar primero con un aumento menor antes de los aumentos
mayores?

Porque al cambiar de lente ya estará casi listo para la observación, no bastará más que
hacer unos pequeños ajustes con el macro y micrométrico. (Mateus, s.f).

¿Por qué se invierten las imágenes al observar las muestras en el microscopio?

Por la naturaleza del lente. (Universidad de las Fuerzas Armadas. 2016)

¿Cómo se debe transportar un microscopio de un lado a otro?

Con una mano se debe agarrar con firmeza el brazo del microscopio y con la otra la
base del estativo, transpórtelo y colóquelo suavemente sobre una superficie estable.
(Mateus, s.f).

¿Cuál es la manera correcta de limpiar los lentes objetivos y demás partes de un


microscopio?

Para limpiar los objetivos de debe utilizar papel para lentes (papel de arroz), (Mateus,
s.f).

¿Cuándo se utiliza el objetivo de 100x con aceite de inmersión?

Para ver muestras en seco. (Mateus, s.f).

¿Con qué lente objetivo debe dejar el microscopio?

Con el lente de 4x. (Mateus, s.f).

11. BIBLIOGRAFÍA
 Heidcamp, W.1994. Cell Biology Laboratory Manual Chapter 1: The
Microscope.U.S.A.(http://homepages.gac.edu/~cellab/chpts/chpt1/intro1.html).
 Silva, J. 2011. Juegos Mentales. U.S.A. (http://www.foxplay.com/ec/show/7045-
juegos-mentales).
 Chandler, D., Roberson, R. 2009. Bioimaging. Current concepts in light and
electron microscopy. U.S.A. P: 1. (https://books.google.es/books)
 Gonzalez, P., Caballero, M., Olizares, E., Santisteban, A., Serraro, P. 2003.
Prácticas de Laboratorio y de Aula. Prácticas de Bioquímica, Biología Celular e
Histología. España. Pp: 38-39. (https://books.google.com.ec/books)
 Ruiz, F., Montuenga, F., Calvo, A. 2009. Técnicas en histología y biología
celular: El microscopio óptico; Fundamentos y tipos. Segunda edición. España.
Pp: 23- 28.( https://books.google.com.ec/books)
 Manuel Nistal Pilar Sesma Manuel Álvarez-Uría Benito Fraile Ramón Anadón
Francisco J. Sáez. 2007. Biología celular: Métodos de estudio de las células y
tejidos. Tercera edición. España.Pp:5-8. (http://librosysolucionarios.net/)
 Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE. 2012. Manual de laboratorio de
biotecnología docencia. Quito Ecuador.
(http://evirtual2.espe.edu.ec/archivos/_16656/biologia_celular_microscopio.pdf
 Pontificia Universidad Javeriana. S.F. Óptica: Microscopio de campo claro.
Comlombia.
(http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celula
r/moptica.html).
 Mateus., L. 2015.Guías de Laboratorio: Facultad de Ciencias
Agropecuarias.Colombia.
(http://dspace.unicundi.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1288/Bi
ologia%20Celular%20-Guia%203.pdf?sequence=3).

También podría gustarte