Está en la página 1de 28

Interpretación de planos para maquinaria industrial

Dimensionamiento y
métodos de dibujo

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial
Tabla de contenido

Introducción

1. Mapa conceptual 4. Glosario

2. Dimensionamiento 5. Referencias bibliográficas

2.1. Acotado Control del documento

2.1.1. Clasificación de las dimensiones Créditos

2.1.2. Reglas para acotar Creative Commons

2.1.3. Elementos de acotación

2.1.3.1. Características de los elementos de acotación

2.1.4. Métodos de acotado

2.2. Tolerancias dimensionales lineales y angulares

2.2.1. Indicaciones de los componentes de una dimensión lineal

3. Métodos de dibujo

3.1. Dibujo técnico a mano alzada

3.1.1. Bosquejado técnico

3.1.1.1. Líneas de construcción

3.1.1.2. Punto de vista

3.2. Dibujo técnico con instrumentos

3.2.1. Instrumentos

3.3. Diseño Asistido por Computador (CAD)

3.3.1. Interfaz gráfica

3.3.2. Programas de diseño

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Introducción

El dibujante técnico cuenta con múltiples métodos y recursos, tanto manuales como
tecnológicos, para reflejar con precisión las características de fabricación y ensamble de un
objeto cualquiera.

En la actualidad es necesario desarrollar capacidades manuales para elaborar bosquejos a


mano alzada, dominar las herramientas convencionales para hacer dibujos técnicos, pero
también, las de última generación tecnológica, como programas especializados, ya que
estas habilidades son muy valoradas en el mercado laboral.

En la tercera actividad de aprendizaje, se tratarán temas relacionados con el dimensionamiento


o acotado de los dibujos; así mismo, se hará un recorrido por las distintas herramientas y
recursos tecnológicos para el dibujo técnico.

1. Mapa conceptual

Interfaz

Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial
2. Dimensionamiento

Una de las características principales en la interpretación de un plano es el aspecto dimensional,


o el dimensionamiento de las piezas y elementos que este incluye.

Figura 1. Dimensionamiento de un componente


Fuente: Pixabay (2018)
2.1. Acotado

El propósito del acotado es expresar gráficamente sobre un plano técnico las dimensiones del
objeto, por medio de líneas, cantidades numéricas, símbolos y notas.

Figura 2. Acotado en el plano


Fuente: Pixabay (2018)

2.1.1. Clasificación de las dimensiones

a. Las dimensiones funcionales: son esenciales para la función del elemento, por ejemplo,
la longitud roscada de una perforación.

b. Las dimensiones no funcionales: no son esenciales para la función del elemento.

c. Las dimensiones auxiliares: solo tienen el propósito de informar, por su carácter se


encierran en paréntesis y no se aplica tolerancia a esta dimensión.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Figura 3. Dimensiones funcionales no funcionales y auxiliares


Fuente: SENA

2.1.2. Reglas para acotar

• En la práctica de acotar un elemento gráfico, se deben tener en cuenta ciertas reglas


que favorecen la interpretación final del plano y mejoran su presentación:

• El dibujo debe incluir toda la información necesaria para definir completamente una
parte o componente, a menos que esta información se incluya en otros documentos
asociados al dibujo.

• Cada característica solo se debe dimensionar una vez sobre el dibujo.

• Las dimensiones deben ser incluidas en la vista o sección, que muestre claramente
las características a dimensionar.

• Cada dibujo debe ser acotado en una misma unidad (por ejemplo, milímetros) pero sin
mostrar el símbolo de la unidad en las cotas, las unidades generalmente se especifican
en una nota o en el rótulo del plano.

• En casos especiales donde se deban incluir otras unidades como parte de las
especificaciones del dibujo (por ejemplo, KPa para presión o Nm para torque), deben
incluirse los símbolos de la unidad correspondiente con el valor.

• No deben incluirse más dimensiones de las necesarias, para definir un objeto del
plano.

2.1.3. Elementos de acotación

Para la correcta acotación en el plano se han designado una serie de símbolos y líneas
importantes a tener en cuenta, como se puede apreciar en la siguiente figura.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Figura 4. Elementos de acotación


Fuente: ICONTEC NTC 1960

2.1.3.1. Características de los elementos de acotación

a) Las líneas de proyección deben extenderse ligeramente después de la línea de dimensión,


como se puede apreciar en el círculo de la figura 5.

Figura 5. Líneas de proyección


Fuente: SENA
b) Las líneas de proyección deben trazarse perpendicular a la característica que se está
dimensionando, sin embargo, cuando sea necesario se pueden trazar líneas oblicuamente,
pero paralelas entre sí.

Figura 6. Líneas de proyección oblicuas


Fuente: ICONTEC NTC 1960

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

c) Las líneas de construcción de intersección y las de proyección deben extenderse ligeramente


hacia su punto de intersección.

Figura 7. Cruce de líneas de proyección


Fuente: ICONTEC NTC 1960

d) En general las líneas de proyección y las líneas de dimensión no deben cruzar otras líneas
a no ser que esto sea inevitable.

Figura 8. Líneas de proyección y dimensión no se cruzan


Fuente: SENA

e) Para elementos que se deben mostrar cortados o quebrados, la línea de dimensión debe
mostrarse no quebrada.

Figura 9. Condición de acotado de elementos quebrados


Fuente: ICONTEC NTC 1960

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial
f) Se debe evitar el cruce de las líneas de proyección y de dimensión. Sin embargo, donde sea
inevitable, debe predominar la línea de dimensión.

Figura 10. Predominancia de la línea de dimensión


Fuente: ICONTEC NTC 1960

g) Para dar claridad en los límites de la dimensión, se emplean indicadores de terminación y


origen de la cota, para tal fin se emplean cabezas de flechas y líneas.

El tamaño de las terminaciones es proporcional al


tamaño del dibujo y solo se debe emplear un estilo de
cabeza de flecha en un dibujo. Sin embargo, donde
el espacio sea limitado, se pueden emplear trazos
oblicuos o un punto.

Para dimensionar contornos circulares o arcos, solo


debe usarse cabeza de flecha y esta puede ser interna
o externa sobre el contorno circular, en función del
tamaño del contorno.

Figura 11. Indicaciones de terminación de cota


Fuente: ICONTEC NTC 1960

La indicación de origen se muestra con un círculo pequeño de aproximadamente 3mm de


diámetro.

Figura 12. Indicaciones de origen de cota


Fuente: ICONTEC NTC 1960

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial
2.1.4. Métodos de acotado

En general para acotar algún elemento en un plano técnico, se pueden emplear dos métodos
diferentes. En cada dibujo solo debe emplearse un método, estos no se deben mezclar para
acotar un elemento.

Independientemente del método que se utilice, se debe garantizar que las dimensiones posean
las características de tamaño adecuadas para que sean legibles.

Figura 13. Acotado


Fuente: Pixabay (2018)
Método 1

Este método establece que los valores de las dimensiones deben colocarse paralelas a las
líneas de dimensión y preferiblemente en el centro de la línea de dimensión y sin tocarla.

Figura 14. Acotado paralelo


Fuente: ICONTEC NTC 1960

Para el caso de líneas de dimensión oblicuas, las dimensiones deben ubicarse como se
muestra en la siguiente figura.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Figura 15. Acotado de dimensiones oblicuas


Fuente: ICONTEC NTC 1960

Para el caso de dimensiones angulares, estas pueden colocarse de forma angular, pero siempre
en la parte superior de la línea de dimensión, o con disposición horizontal, pero externamente
a esta.

Figura 16. Acotado de dimensiones angulares


Método 2 Fuente: ICONTEC NTC 1960

Este método establece que los valores dimensiones deben ser unidireccionales, es decir tiene
una sola dirección y que las líneas de dimensión no horizontales se interrumpen preferiblemente
cerca del centro para incluir allí la dimensión.

Figura 17. Acotado unidireccional


Fuente: ICONTEC NTC 1960

10

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial
Para el caso de dimensiones angulares, las líneas de dimensión se interrumpen y allí se
colocan los valores de dimensión.

Figura 18. Acotado unidireccional de dimensiones angulares


Fuente: ICONTEC NTC 1960

Para información más detallada sobre el correcto dimensionamiento de agujeros, ángulos,


biseles, radios y otras dimensiones especiales se puede consultar la norma ICONTEC NTC
1960 actualizada.

2.2. Tolerancias dimensionales lineales y angulares

A nivel industrial los procesos incluyen tantas variables y factores, que es casi imposible
obtener piezas con la geometría y las dimensiones exactas con las que se definen las piezas
desde el plano técnico.

Esta condición incluye una pequeña discrepancia entre la pieza teórica representada en el
plano y la pieza real fabricada en el taller.

Por lo tanto, las diferencias entre las dimensiones teóricas y exactas indicadas en los planos
de dibujo y las medidas reales de las piezas, deberán mantenerse dentro de ciertos límites, a
fin de que cumplan con la funcionalidad exigida en el proceso de diseño.

Figura 19. Tolerancias dimensionales


Fuente: Pixabay (2018)

11

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

La imposibilidad de poder obtener una dimensión exactamente igual a la definida en el plano


de la pieza, puede ser atribuida a múltiples causas:

• Falta de precisión de las herramientas de medición o aparatos de medida.

• Errores en el proceso de fabricación cometidos por los operarios.

• Deformaciones mecánicas.

• Dilataciones térmicas.

• Falta de precisión de las máquinas, etc.

Es por ello que se deben tener en cuenta las tolerancias dimensionales en el diseño de
diferentes elementos mecánicos.

Todos estos factores deben ser limitados para obtener cierta uniformidad en la producción y
que las piezas cumplan con los requisitos del diseño.

Para la fabricación de una pieza en serie, se debe tener en cuenta que entre más pequeña
sea la tolerancia, los costos de fabricación son más elevados, dado que se requiere mayor
precisión, más atención al proceso y operarios mejor calificados.

Debido a esta condición, es importante especificar las tolerancias más adecuadas, para no
incurrir en costos innecesarios sobre piezas que no requieren tolerancias mínimas o, por el
contrario, no especificar esta tolerancia en piezas de precisión que lo requieren.

Figura 20. Tolerancia mínima y amplia


Fuente: SENA

12

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Indicaciones de los componentes de una dimensión lineal

Para especificar dimensionalmente un elemento de máquina, es importante tener en cuenta


que en dichas especificaciones se pueden incluir, aparte de la dimensión de la pieza, las
tolerancias, las desviaciones y los límites de tamaño.

A continuación, se ilustrará la forma correcta de especificar una dimensión lineal de un elemento


de máquina.

Tabla 1.
Símbolos ISO

Fuente: SENA

13

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial
Tabla 2.
Desviaciones permisibles

Fuente: SENA

Tabla 3.
Límites de tamaño

Fuente: SENA

Información complementaria de tolerancias dimensionales puede encontrarse en la norma


actualizada del ICONTEC NTC 1722.

14

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

3. Métodos de dibujo

La capacidad de realizar dibujos técnicos a través de diferentes métodos, como dibujo a mano
alzada, con instrumentos o mediante la utilización del Diseño Asistido por Computador (CAD),
ha impulsado el desarrollo técnico y tecnológico de muchas industrias en el mundo.

Esta unidad brinda conocimientos básicos sobre estos métodos, con el objetivo que el Aprendiz
pueda conocer y seleccionar el método más conveniente a la hora de realizar propuestas de
diseño para piezas y componentes para mejoramiento de maquinaria industrial.

Figura 21. Comparativo de dibujos con instrumentos y CAD


Fuente: Pixabay (2018)

3.1. Dibujo técnico a mano alzada

Figura 22. Dibujo a mano alzada


Fuente: Pixabay (2018)

15

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

El dibujo a mano alzada permite realizar trazos de conceptos e ideas que servirán de base
para la etapa posterior de diseño, o incluso para realizar un componente sencillo en el campo
de trabajo.

El dominio de ciertas técnicas básicas de dibujo para mostrar gráficos rápidos con una sola
vista, en perspectiva, oblicuos e isométricos, brinda recursos muy valiosos para comunicar los
principios de diseño de un objeto.

Una de las grandes ventajas que tiene el dibujo a mano alzada es su simplicidad, dado que
solo se requiere papel, lápiz y borrador.

3.1.1. Bosquejado técnico

Figura 23. Bosquejado técnico en 3D


Fuente: Giesecke F. (2012)

Bosquejar es un medio eficaz para planificar el dibujo y registrar los aspectos notables de
un objeto más complejo. Esto es un aspecto fundamental, ya que la utilización de bosquejos
ayuda a efectuar posteriormente una representación gráfica (ya sea con instrumentos o en
computador), de una manera más eficiente y con menos errores.

Figura 24. Bosquejado técnico en 2D


Fuente: Jensen C. (2004)

16

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial
La habilidad de trasladar formas complejas en otras primitivas más simples, ayudará en gran
medida al bosquejado y modelado de objetos. Por ejemplo, en la siguiente figura se puede
observar cómo la forma poco regular y compleja de la lámpara se puede simplificar en un
cilindro, un cono y una elipse.

Figura 25. Transformación de formas complejas a primitivas


Fuente: Giesecke F. (2012)

Antes de dibujar el borde de un objeto es necesario considerar su forma global y las relaciones
entre sus partes. Es muy recomendable pensar en términos de formas básicas, ya sea que se
esté dibujando a mano alzada, con instrumentos o con programas de computador.

3.1.1.1. Líneas de construcción

Los artistas por lo general, comienzan sus dibujos con líneas guía en color claro, lo cual les
ayuda a preservar las formas básicas y las proporciones. A estas líneas en el dibujo técnico se
les llama líneas de construcción, como se puede ver en la siguiente figura.

Figura 26. Dibujo y líneas de construcción


Fuente: Giesecke F. (2012)

17

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

3.1.1.2. Punto de vista

En ocasiones, el dibujante experimenta dificultad al representar un objeto, cuando quiere


mostrar en el dibujo una parte que no se puede apreciar desde el punto de vista de donde se
está observando. Por ejemplo, es como si se tratara de mostrar, en el dibujo de la figura 26,
un cable de conexión situado en la parte posterior; dado que la guitarra se aprecia de frente, el
cable que está ubicado en la parte posterior, en realidad no se debe ver.

Otras veces, esta dificultad ocurre cuando, por ejemplo, el dibujante es consciente que la base
de sujeción de la lámpara (fig. 27), tiene forma de círculo, pero en realidad, se ve como una
elipse desde el punto de vista donde está ubicado.

Figura 27. Círculos que se ven como elipses


Fuente: Pixabay (2018)

Cuando se está dibujando un objeto en forma pictórica, se debe dejar de lado por un momento
el conocimiento sobre su forma real y más bien examinar las formas que se observan desde
un punto de vista único y estático.

Aprender a realizar bosquejos técnicos, es una gran habilidad que permite una comunicación
más efectiva al momento de expresar una idea o definir un concepto.

3.2. Dibujo técnico con instrumentos

El dibujo con instrumentos es otro método que se utiliza en la representación gráfica de objetos.
La idea con estos implementos es mejorar la precisión y presentación de los dibujos técnicos.

18

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Figura 28. Dibujante utilizando instrumentos de dibujo


Fuente: Wikimedia (2018)

3.2.1. Instrumentos

Los instrumentos que se utilizan habitualmente en el dibujo técnico son:

• Lápiz

• Mesa de dibujo

• Rapidógrafo

• Regla T

• Escuadras

• Compás

• Regla paralela

• Plantilla de borrado

• Escalímetro

19

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Figura 29. Diseñador con instrumentos y mesa de dibujo


Fuente: Flickr (2018)

A nivel básico o primario, se puede utilizar la regla T, la tabla de dibujo, el lápiz o portaminas,
el borrador y la escuadra, para realizar dibujos sencillos, como el de la siguiente figura.

Figura 30. Instrumentos básicos de dibujo


Fuente: Wikipedia (2018)

Para profundizar sobre características de los instrumentos del dibujo técnico y su manejo, se
recomienda consultar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=-ipvZXu_cfA

3.3. Diseño Asistido por Computador (CAD)

El término CAD del inglés Computer Aided Design significa, Diseño Asistido por Computador;
también se puede encontrar con la sigla CADD, que significa Diseño y Dibujo Asistido por
Computador.

Básicamente se refiere al uso de computadoras y programas especializados para ayudar en


la creación, modificación, análisis y optimización de diseños y dibujos.

El software de diseño permite reemplazar el dibujo a mano con instrumentos con procesos y
herramientas automatizadas.

20

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Figura 31. Dibujante usando un sistema CAD


Fuente: Pixabay (2018)

El uso comercial del CAD se inició en las grandes compañías de la industria automotriz,
electrónica y aeroespacial, en la década de los años 60.

Desde entonces, esta tecnología ha evolucionado a grandes pasos y cada vez se utiliza con
más frecuencia, tanto a nivel industrial, como personal, para el diseño y desarrollo de productos.

Figura 32. Automóvil diseñado con CAD


Fuente: Pixabay (2018)

3.3.1. Interfaz gráfica

La interfaz gráfica propia de los programas CAD, permite introducir y manipular objetos
geométricos en 2D y 3D, crear dibujos de ingeniería, hacer análisis básicos de interferencias,
realizar cálculos de volumen y masa, y visualizar desde pequeñas piezas, hasta grandes
ensambles.

21

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Figura 33. Interfaz gráfica programa CAD


Fuente: Wikimedia (2018)
3.3.2. Programas de diseño

Actualmente existen programas de Diseño Asistido por Computador (CAD) con múltiples
ventajas con respecto al dibujo técnico con instrumentos, una de ellas es que integran las
normas técnicas internacionales de representación, con lo cual se simplifican en gran medida
los procesos de dibujo.

Otra ventaja, es que estos programas poseen herramientas para realizar trazos perfectos, sin
necesidad de sólidos conocimientos en geometría descriptiva, lo cual hasta hace unos años
era un limitante en el campo profesional del dibujo técnico.

Adicional a esto, el CAD permite modificar justo lo necesario, copiar y reanudar archivos
completos, evitando el inconveniente de tener que comenzar de cero cuando se presenta un
error, como sucede en el caso de los planos elaborados con instrumentos manuales.

Figura 34. Uso de CAD con dispositivos móviles


Fuente: Flickr. (2018)

22

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial
Con respecto al software especializado en 3D, el dibujo técnico ha evolucionado enormemente,
dado que ya no solo se dibujan las vistas de un objeto a partir del sistema ortogonal, sino que
el proceso empieza por elaborar la pieza, o componente en 3D, como se ve en la realidad y
a partir de allí se pueden generar las vistas necesarias para representar adecuadamente el
objeto, o se pueden crear automáticamente en el plano (ver Figura 34).

Lo cual representa una gran ventaja con respecto al diseño en 2D por computador y sobre el
dibujo con instrumentos, ya que el proceso es más rápido, y resulta ventajoso que cualquier
modificación que se le haga al componente en 3D, se ajusta automáticamente en las vistas que
se creen en el plano.

Figura 35. Principio de generación de vistas en Software 3D


Fuente: Wikipedia (2018)

Con la ayuda del CAD y las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC), grupos
que trabajan en un mismo diseño, pueden estar ubicados en distintos departamentos, empresa
o países.

Este tipo de software permite el intercambio de información sobre el diseño, sin importar el
lugar donde se encuentren los miembros del equipo, al contar con conectividad a través de
Internet.

Los avances tecnológicos, han permitido que el dibujo técnico evolucione de manera
exponencial, en términos de calidad, precisión y estética.

23

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Figura 36. Las TIC facilitan diseños a nivel global con sistemas CAD
Fuente: Pixabay (2018)

Figura 37. Renderizado y foto-realismo con sistemas CAD


Fuente: Pixabay (2018)

Algunos de los programas más populares CAD para el diseño mecánico se relacionan en la
siguiente tabla (en los enlaces adjuntos, se puede conocer más acerca de las características
y alcance de estos programas):
Tabla 4.
Programas para el diseño CAD

https://www.youtube.com/watch?v=Tn4TiRt-6gM

https://www.youtube.com/watch?v=fg02yUwyVkY

https://www.youtube.com/watch?v=6j_E_RAf1ro&list=PLCJZIZ-
J4qpR_-2uPjfflyQDDoTdcB24Y
https://www.youtube.com/watch?v=aorj9JOtZDg

Fuente: SENA

24

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Figura 38. Visualización de componentes internos con CAD


Fuente: Pixabay (2018)

Una tendencia creciente es la creación de programas en la nube, que prometen revolucionar


el diseño asistido por computador; un ejemplo de esta alternativa es Onshape, plataforma que
no necesita instalación y es de acceso libre, permite la utilización y realización de modelos
para compartir de forma gratuita entre su comunidad de usuarios, o también tiene la opción de
versión paga para generar modelos 3D privados.

A través de los siguientes enlaces, se puede conocer más acerca de las características de este
software online y cómo comenzar a utilizarlo.

Tabla 5.
Programa CAD en la nube

https://www.youtube.com/watch?v=8xVevI70umg
https://www.youtube.com/watch?v=U_8VqWBHo5c

Fuente: SENA

4. Glosario

Boceto: es la primera representación gráfica de una idea, susceptible de modificaciones y


elaborada a mano alzada.

CAD: sigla de Computer – Aided Design, que significa diseño asistido por computador. El
CAD comprende diversos tipos de herramientas de software que son utilizadas por ingenieros,
arquitectos y diseñadores para realizar dibujos 2D y modelados 3D.

25

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Dibujo lineal: expresión gráfica ya sea a mano alzada o instrumental por medio de líneas que
definen un objeto o una idea.

Dibujo técnico: es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el


propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su
diseño y posibilitar su construcción y mantenimiento.

Dimensión: un valor numérico expresado en unidades apropiadas de medida que se indican


gráficamente sobre un dibujo técnico con líneas, símbolos y notas.

Dimensión funcional: una dimensión que es esencial para la función de una pieza o repuesto.

Dimensión no funcional: una dimensión que no es esencial para la función de la pieza o


repuesto.

Dimensión auxiliar: una dimensión dada solo para propósitos de información. Esta no gobierna
la producción u operaciones de inspección y se deriva de otros valores mostrados sobre el
dibujo o en documentos relacionados. Cualquier dimensión auxiliar se da en paréntesis y no
se aplica tolerancia a ésta.

Norma Técnica (NT): es un documento que contiene definiciones, requisitos, especificaciones


técnicas, terminología, métodos de ensayo o información de rotulado. La elaboración de una
NT está basada en resultados de la experiencia, la ciencia y del desarrollo tecnológico, de tal
manera que se pueda estandarizar procesos, servicios y productos.

NTC: Norma Técnica Colombiana.

Proyección ortogonal: en geometría euclidiana, la proyección ortogonal es aquella cuyas


rectas proyectantes auxiliares son perpendiculares al plano de proyección (o a la recta de
proyección), estableciéndose una relación entre todos los puntos del elemento proyectante
con los proyectados.

5. Refererencias bibliográficas

Angelsky2012 (2017, agosto 7). Tutorial de Onshape (01): Introducción. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=8xVevI70umg

Angelsky2012 (2017, agosto 7). Tutorial de Onshape (02): Interfaz. [Archivo de video]
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=U_8VqWBHo5c

Angelsky2012 (2017, agosto 7). Tutorial de Onshape (03): Figuras básicas. [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=amrbaYYfVbo

26

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Angelsky2012 (2017, agosto 7). Tutorial de Onshape (05): Redondeos,


Recortes, Offset, Espejo, Patrones lineales. [Archivo de video] Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=h7vUA48OLJc

Carla Giannina H.B., (2015). Proyecciones ortogonales. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=BY6gkx86MUk

Giesecke, M.S. (2012). Dibujo técnico con gráficas de ingeniería. México: Pearson Educación.

Hernani R., Juan (2016, enero 26). Instrumentos -Dibujo Técnico Básico - Clase 1. [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-ipvZXu_cfA&t=90s

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (1996). NTC 1960. Dibujo técnico.
Dimensionamiento-Principios Generales. Colombia: ICONTEC.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2001). NTC 1722. Dibujo técnico.
Tolerancia de dimensiones lineales y angulares. Colombia: ICONTEC.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2001). NTC 1777. Dibujo técnico.
Principios generales de presentación. Colombia: ICONTEC.

Jensen, C. (2004). Dibujo y diseño en ingeniería. México: McGraw-Hill Interamericana.

Mulet, Javier (2013, octubre 14). Pasos dibujar vistas. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=AfL0EfwG-30

Control del documento

Control de cambios (diligenciar si hay cambios)

27

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

28

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte