Está en la página 1de 3

Evaluación de la enseñanza de la Matemática.

El dominio de procedimientos para dirigir el componente evaluativo de la


asignatura Matemática desde una concepción estimuladora tiene un significativo
valor metodológico para comprender y dirigir el proceso de enseñanza -
aprendizaje de esta ciencia, por lo que constituye un elemento referencial
importante para asumir posiciones en la docencia y en las investigaciones que se
realizan en este campo.

Contenido
 [ocultar] 

 1 Antecedentes
 2 Funciones de la evaluación del aprendizaje
 3 Requisitos a tener en cuenta en la evaluación estimuladora
 4 Enlaces relacionados
 5 Enlaces externos
 6 Fuentes

Antecedentes
A veces se ha confundido a la evaluación con uno de sus aspectos, por ejemplo el
control, la comprobación o la calificación, entre otros.
Han existido períodos donde se ha absolutizado su papel de tal forma que se han
desconocido los componentes humanos del proceso y hasta al propio proceso.
En la evaluación del aprendizaje de la Matemática todavía se pueden percibir
algunos de estos elementos, lo que ha dificultado tanto teórica como
prácticamente un ejercicio profesional adecuado del profesor.
Más recientemente se viene abriendo paso una tendencia que considera a la
evaluación como un componente inmanente del proceso de enseñanza-
aprendizaje, más abarcador y que tiene en cuenta la integralidad del alumno.
Se ha constatado la necesidad de perfeccionar el sistema de evaluación de la
asignatura Matemática en el nivel no universitario en el sentido de que dicho
componente estimule una actividad intelectual más sistemática e intensa en los
alumnos, conciliando los conceptos de promoción, calidad y masividad.
Se ofrecen los requisitos para la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
de la Matemática desde una concepción estimuladora como una alternativa para el
perfeccionamiento del desempeño de los docentes en esta dirección, siendo
consecuentes con las funciones de la evaluación del aprendizaje: instructiva,
educativa, de diagnóstico, desarrolladora y de control, las cuales en la práctica
interactúan formando una unidad dialéctica.

Funciones de la evaluación del aprendizaje


La función instructiva tiene el propósito de aumentar el volumen y calidad de los
conocimientos y la formación de hábitos y habilidades de manera que se
desarrollen las habilidades cognoscitivas en los educandos y el nivel de estudio se
incremente y perfeccione.
Cuando el proceso evaluativo se estructura y aplica correctamente es un factor de
alto nivel educativo. Esta función alcanza un nivel más alto en la medida que el
alumno participa de manera activa en el control de su aprendizaje y el de sus
compañeros, mediante la autoevaluación y la coevaluación respectivamente.
La evaluación ofrece información desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo
sobre la generalidad y la individualidad de los alumnos, acerca del cumplimiento
de los objetivos y de la efectividad del proceso en su totalidad con el propósito de
perfeccionarlo oportunamente.
También tiene una función desarrolladora pues en el proceso evaluativo deben
incluirse ejercicios y tareas que comprueben y al propio tiempo contribuyan a
desarrollar en los alumnos el pensamiento independiente, racional y reflexivo, la
creación, la tenacidad y la perseverancia.
La esencia de la función de control en el proceso de evaluación del aprendizaje
radica en la necesidad de ayuda a los estudiantes. El proceso de control permite
establecer una constante comparación de lo planificado con su cumplimiento.

Requisitos a tener en cuenta en la evaluación


estimuladora
Los requisitos se enuncian en forma interrogativa para facilitar la autorreflexión de
los docentes en esta dirección y que los mismos constituyan una base orientadora
para el accionar correspondiente:

1. ¿Se evalúan los conocimientos y habilidades básicas?, es decir, ¿Se


evalúa el nivel mínimo de profundidad de los objetivos?
2. ¿La puntuación asignada a las preguntas e incisos de preguntas que
evalúan los conocimientos y habilidades básicas posibilitan que el alumno
alcance una nota próxima a la requerida para el aprobado?
3. ¿Se incluyen preguntas e incisos de preguntas que con mayor exigencia
estimulan el estudio de los alumnos y los motiva a ampliar de forma
sistemática el dominio del contenido, sin que un fracaso en ellas repercuta
“demasiado” en la nota del tipo de evaluación de que se trate?
4. ¿Se exige la aplicación integrada tanto del nuevo contenido como del
precedente? ¿Se tiene en cuenta la integración de las áreas de la
Matemática (Aritmética, Álgebra y Geometría) y de éstas con otras
disciplinas? ¿Se tiene en cuenta la aplicación integrada de las habilidades
generalizadas y las de estimación, esbozo de figuras y procesamiento de
información?
5. ¿Los aspectos educativos orden y limpieza tienen algún valor en la clave?
6. ¿La propia estructura de la evaluación y el conocimiento por el alumno de
su clave de calificación propicia la coevaluación y al autoevaluación?

La aplicación de la evaluación del aprendizaje de la Matemática desde una


concepción estimuladora contribuye a potenciar una actividad de estudio más
sistemática e intensa por parte de los escolares. Mediante su aplicación es posible
exigir, con justeza, los conocimientos y habilidades básicas a todos los alumnos y
plantear preguntas "difíciles", que comprueben objetivos con elevado nivel de
profundidad sin que un fracaso en ellas repercuta "demasiado" en la nota del
examen.

También podría gustarte