Está en la página 1de 62

La pandemia del miedo:

Telediarios y la gripe A(H1N1)


en Ecuador y Brasil
María del Carmen Cevallos y Luisa Massarani (editoras)
2 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil


Cevallos, María del Carmen y Massarani, Luisa, editoras
Quito, Ecuador, 2011
60 pp.; 19 x 26 cm.

ISBN: 978-9942-11-019-0

1. Gripe A(H1N1) 2. Análisis de contenido 3. Telediarios 4. Televistazo


5. Jornal Nacional

Para citar:
Esta publicación es un producto de la Red Iberoamericana de Monitoreo y Capacitación en Periodismo
Científico, creada en 2009 y apoyada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología
para el Desarrollo (Cyted)

Editoras:
María del Carmen Cevallos y Luisa Massarani

Realización:
Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL),
Museu da Vida/Casa de Oswaldo Cruz/Fiocruz

Apoyan:
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted).
Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 3

INDICE
Página

Sumario 5

Introducción: La pandemia del miedo 7

La gripe A(H1N1) En Ecuador


el discurso presentado en Televistazo 9
Resumen 11
Una nueva pandemia 11
Puntos de partida 12
La gripe A(H1N1) en el contexto ecuatoriano de salud 14
Metodología 15
Datos de identificación básicos 16
Despliegue 16
Características de la información 16
Resultados 18
Conclusión 32
Bibliografía 33

La cobertura de la gripe A(H1N1) 2009 en Brasil:


un estudio de caso con el Jornal Nacional 35
Resumen 37
Surge un nuevo virus 37
La salud en los medios 38
Metodología 41
Resultados 42
Discusión 45
Conclusión 50
Bibliografía 51

Ecuador y Brasil: últimos comentarios 55

Miembros de la Red Iberoamericana de Monitoreo y Capacitación en


Periodismo Científico 57

Las autoras 58
4 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 5

Sumario

Esta publicación muestra la forma de Ecuador y Jornal Nacional de Brasil.


cómo los noticieros de televisión más im-
portantes de Ecuador y Brasil realizaron Los trabajos muestran como la infor-
la cobertura periodística de la primera mación referente a la gripe A(H1N1) du-
pandemia del siglo XXI: la gripe A(H1N1). rante los cinco meses estudiados desple-
La omnipresencia de la TV transmitió an- garon y jerarquizaron la información así
siedad y miedo a las audiencias a través como los actores que tuvieron predomi-
de los mensajes emitidos. El tratamiento nancia en las notas, entre otros aspectos.
periodístico tiene características diferen- Los resultados revelan que el panorama
tes en los dos países, y los dos estudios del tratamiento periodístico de este tema
presentan cómo las notas informativas son interesantes y dan lugar para realizar
sobre el nuevo virus, en la cúspide de estudios a profundidad en relación a la
la emergencia, alcanzaron los titulares cobertura de situaciones de crisis y ries-
de los noticieros estelares: Televistazo gos como lo fue la gripe A(H1N1).
6 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 7

Introducción: La pandemia del miedo

Los medios masivos de comunica- países. En especial, tiene como foco el


ción en general, y la televisión en par- análisis de la gripe A(H1N1), que surgió
ticular, es una de las fuentes más impor- a fines de abril del 2009, y que fue pre-
tantes para la sociedad con respecto a sentada por los medios de comunica-
temas de salud. Esto es particularmente ción de diversos países como un nuevo
importante en el contexto de América tipo de gripe, cuyo origen no era bien
Latina, en que el sistema educativo for- comprendido y que sería más letal que
mal es aún insuficiente para ofrecer in- la estacional.
formación científica de manera sencilla.
Sin embargo, todavía hay pocos estu- La publicación incluye dos capítulos.
dios en el contexto de nuestra región so- En el primer capítulo se dedica al noti-
bre como los medios masivos reportean ciero Televistazo de Ecuador. Se obser-
estos temas. va que el encuadre o frame principal en
el cual las piezas en Televistazo se tra-
Esta publicación se dedica a analizar bajaron fue el preventivo, lo cual apor-
la cobertura de salud en Brasil y Ecuador, tó con información de utilidad para la
teniendo como objeto de estudio el prin- ciudadanía a fin de evitar un contagio
cipal telediario de mayor audiencia en masivo. Si bien los voceros oficiales y los
el horario estelar en cada uno de estos técnicos del Ministerio de Salud Pública
8 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

del Ecuador, MSP ofrecieron información gal y Venezuela. Para cumplir con su ob-
sobre la evolución y desarrollo de la gri- jetivo, realiza talleres de capacitación.
pe A(H1N1), se observó la ausencia de Hasta el 2011, los siguientes países fueron
investigadores científicos para que expli- sede de talleres de la Red: Ecuador, Gua-
caran desde ese punto de vista la pan- temala, Colombia, Nicaragua, Bolivia y
demia, lo cual también fue verificado en El Salvador y Venezuela. La Red ha pu-
el telediario brasileño. blicado también, Jornalismo e ciência:
uma perspectiva ibero-americana, que
Este estudio se circunscribe en la lí- busca apoyar a periodistas, científicos y
nea de análisis sobre la cobertura perio- a quienes se interesen por la cobertura
dística de epidemias, que se inauguró en periodística de ciencia y tecnología. i En
2003 alrededor de las noticias de SARS el ámbito de la Red, también son desa-
(Síndrome Agudo Respiratorio Severo) rrolladas actividades de investigación,
en Canadá, Reino Unido, Hong Kong, que incluyen el monitoreo de los medios
China y Europa Occidental. masivos, especialmente en la TV, y estu-
dios de audiencias. Esta publicación jus-
El objetivo de estos estudios es con- tamente trae los resultados de unos de
tribuir a generar conocimientos en rela- los estudios realizados en el ámbito de la
ción con la cobertura periodística sobre Red. Esperamos que nuestros datos esti-
salud, cambio climático y ciencia a fin mulen la comprensión sobre la cobertu-
de que los telediarios involucrados pue- ra de la ciencia y de la salud en la TV,
dan establecer políticas editoriales que especialmente en el contexto de Amé-
tiendan a una mejor cobertura informa- rica Latina y provoque el debate sobre
tiva de temas tan sensibles para la po- los mismos.
blación.
Lector, ¡buena lectura!
Esta publicación es producto del Las editoras
trabajo de la Red Iberoamericana de
Monitoreo y Capacitación en Periodis-
mo Científico, formada en 2009, apoya-
da por el Programa Iberoamericano de
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
(Cyted). Compuesta de investigadores y
periodistas de organizaciones de 10 paí-
ses iberoamericanos, la red tiene como
objetivo es unir esfuerzos y experiencias
para apoyar, difundir e incrementar la
calidad del periodismo científico en
los países integrantes de la Red, es de-
cir: Brasil, Argentina, Bolivia, Colombia, i Acceso libre en: www.museudavida.fiocruz.br/
Cuba, Ecuador, España, México, Portu- media/Livro%20NEDC%20web.pdf
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 9

La gripe A(H1N1) en Ecuador:


el discurso presentado en Televistazo

María del Carmen Cevallos y Pamela Cruz


10 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 11

Resumen que en Guayaquil un menor de edad tenía


gripe A(H1N1) y, posiblemente, se habría
La primera pandemia del siglo XXI contagiado en Estados Unidos. Aunque se
planteó serios desafíos a los medios de co- trató del primer caso a escala nacional,
municación para difundir información a la ese tipo de influenza fue un tema nuevo
población. El objetivo del estudio fue ana- para la televisión ecuatoriana.
lizar las características de la cobertura pe-
riodística que el noticiero Televistazo1 de Tres semanas antes, el 24 de abril, des-
Ecuador, el de mayor audiencia en el hora- pués de que se conociera que el Ministerio
rio estelar, dio a la gripe A(H1N1). de Salud de México declaró la suspensión
de clases por una enfermedad con carac-
El estudio muestra cómo el noticiero terísticas desconocidas (Baena, 2009), la
ecuatoriano desplegó la información, los televisión, al igual que otros medios de co-
temas que fueron tratados, la presencia municación nacionales e internacionales,
de científicos, los géneros periodísticos más empezó a producir información continua
utilizados y los “frames” o encuadres de la alrededor del virus responsable de la pri-
información, entre otros aspectos. Un total mera pandemia del siglo XXI, sobre el cual
de 110 piezas periodísticas conforman el no había información certera de su origen
objeto de estudio, que corresponden a 128 y cómo se generaba el mismo.
emisiones del noticiero durante el período
comprendido entre abril y agosto de 2009. Se conoce que se derivó de varios vi-
Se observa que el encuadre principal en el rus que circulan en la especie porcina y su
cual las piezas se trabajaron fue el preven- transmisión inicial a los seres humanos ocu-
tivo, aportando de esta manera con infor- rrió varios meses antes del reconocimiento
mación de utilidad para la ciudadanía a del brote (Smith et al., 2009). Al parecer, su
fin de evitar un contagio masivo. Por otro gravedad clínica es inferior a la de la pan-
lado, la presencia de investigadores cientí- demia que se registró entre 1918 y 1919 y
ficos como actores de la información para comparable a la de la pandemia de 1957,2
dar mayor credibilidad a la misma, no es mientras que su transmisibilidad es “sus-
visible. tancialmente superior a la de la gripe
estacional” (Fraser et al., 2009). Sin em-
Una nueva pandemia bargo, los factores determinantes a ni-
vel molecular que son responsables del
El 14 de mayo de 2009, Ecuador ingre-
só a la lista de los países afectados por un 2 En el siglo anterior sucedieron tres pandemias de
influenza: la conocida como “gripe española” entre
nuevo virus de influenza y el Ministerio de
1918 y 1919, causada por el virus A(H1N1); la lla-
Salud Pública del Ecuador (MSP) confirmó mada “gripe asiática” en 1957, que se debió al vi-
rus AH2N2, y la de “Hong Kong” en 1968, causada
1 En el estudio participaron Angela Amoroso, Clara por el virus AH3N2. Por el grado de mortalidad que
Robayo, Catalina Von Hildebrand y Jair Rodríguez alcanzó, la “española” tuvo un impacto mayor en
en la codificación de los datos y elaboración de comparación con las otras dos porque ocasionó más
gráficos. de 50 millones de muertes (Red ANDI, 2007).
12 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

contagio de humano a humano aún no mento básico de equipamiento en el 83,4%


han sido identificados (Garten et al., de los hogares ecuatorianos. En ese senti-
2009). En ese sentido, el potencial de do, gran parte de la población tuvo como
transmisión del virus era incierto como principal fuente de información sobre el
también lo fue su evolución futura de nuevo tipo de influenza a los noticieros na-
antigenicidad, virulencia, perfil de re- cionales de la televisión, lo que corrobora
sistencia a los antivirales y consecuen- las investigaciones europeas que señalan
cias clínicas (Munster et al., 2009). que la TV es una de las fuentes informati-
vas más importantes sobre temas de salud
En ese escenario de ausencia y medicina para profesionales de las cien-
de datos científicos definitivos, la gripe cias naturales y para el público en general
A(H1N1), como se denominó popular- (Verhoeven, 2008).
mente, no solo se transformó en material
para notas periodísticas sino que, tras la Sin embargo, ¿qué tipo de información
declaratoria de emergencia de salud se ofreció a la ciudadanía?, ¿a quiénes se
pública por parte de la Organización acudió para que hablen sobre la influenza
Mundial de la Salud (OMS),3 el tema fue pandémica?, ¿qué acciones del gobierno
motivo de apertura de los noticieros de y de la población alrededor de esa enfer-
televisión. medad estuvieron en la pantalla? O, en
otras palabras, cómo el medio audiovisual
Ese dato es interesante no sólo por el del país comprendió e interpretó la pande-
impacto que la información en titulares tie- mia de la gripe A(H1N1) a escala nacional
ne en las audiencias, en relación a infor- e internacional.
maciones que se ubican en los principales
bloques informativos (Revuelta y De Semir, Puntos de partida
2009), sino porque la televisión, según la
Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) El análisis de contenido de los medios
que se realizó entre 2005 y 2006,4 es el ele- de comunicación sobre salud y temas mé-
dicos se ha incrementado en países de
3 La emergencia se dio el 25 de abril de 2009, luego
de que el virus de influenza A(H1N1) fuera identifi- Europa y los Estados Unidos; en América
cado en dos pacientes sin vínculo epidemiológico en Latina no es una tradición consolidada,
Estados Unidos y un número inusual de casos con- porque se han realizado pocas investiga-
firmados de este microorganismo empezó a apare-
cer en México y Estados Unidos (MSP, 2009). Sin ciones en los últimos tiempos (Polino, 2007),
embargo, el Centro para el Control y la Prevención no hay estudios sobre la cobertura mediá-
de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) hi- tica y riesgos asociados a la primera pan-
cieron la primera confirmación de la enfermedad el
15 de abril, es decir, 10 días antes. demia de este siglo.

4 Las ECV constituyen el medio estadístico más instrumentos, se evalúa y se hace seguimiento de las
importante del que dispone el Instituto Nacional de condiciones sociales y de las situaciones de pobreza
Estadística y Censos, INEC, institución pública en- de los hogares, así como también se investiga el im-
cargada de realizar la evaluación, análisis y diseño pacto de políticas y programas sociales en el bienes-
de políticas socioeconómicas en Ecuador. Con estos tar de diferentes sectores de la población.
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 13

En el caso de Latinoamérica, una de Esos resultados y los que se obtengan


las investigaciones más recientes es la del de Brasil, se circunscriben a dos de los diez
Centro REDES (Centro de Estudios sobre países que conforman la Red Iberoameri-
Ciencia, Desarrollo y Educación Supe- cana de Monitoreo y Capacitación en Pe-
rior) con sede en Buenos Aires, Argenti- riodismo Científico. En ese sentido, este es-
na, que con el auspicio de la OPS, ana- tudio se inscribe en la línea de análisis sobre
lizó entre el 1 de enero de 2004 y el 31 cobertura periodística de epidemias, que
de diciembre de 2005, la magnitud de se inauguró en 2003 alrededor de las noti-
la cobertura periodística sobre salud, su cias de SARS (Síndrome Agudo Respirato-
distribución temporal y la frecuencia de rio Severo) en Canadá, Reino Unido, Hong
publicación de investigaciones locales Kong, China y Europa Occidental.
frente a investigaciones extranjeras en
ocho diarios de Argentina, Brasil, Colom- En 2007, el estudio SARS: cobertura de
bia y Costa Rica. Entre las conclusiones noticias y sus determinantes en China y
del estudio, que tuvo un carácter princi- EE.UU aportó con información no solo de
palmente cuantitativo, se destaca que distintos aspectos y tendencias en la co-
los diarios de América Latina se inscriben bertura informativa del síndrome, sino que
en la misma tendencia de Estados Uni- comparó la prevalencia de los marcos de
dos y Europa, en los cuales la investiga- prensa en la cobertura informativa del SARS
ción en salud tiene un alto impacto en por parte de la agencia de noticias Xinhua
la oferta periodística. En general se con- y por parte de la agencia Associated Press
serva la noticiabilidad de los temas de (AP), a partir de dos factores determinan-
salud en la región (Polino, 2007). tes: la línea de tiempo de SARS y el entorno
de las noticias. El análisis de los encuadres
En 2009, el Comité General de Radiodifu- de las agencias de noticias dominantes de
sión de Argentina analizó cuantitativamente China y Estados Unidos evidenció diferen-
el tratamiento que los programas informativos cias importantes en el uso de los frames, el
de dos canales de televisión abierta hicieron carácter cerrado del sistema de medios de
sobre el advenimiento y evolución de la gripe comunicación chinos y los cambios en el
A(H1N1). A partir del monitoreo y evaluación tiempo de enmarcar las noticias la investi-
de la producción televisiva correspondien- gación recomendó también que las inves-
tes a 14 semanas consecutivas entre el 27 de tigaciones futuras deberían seguir con la
abril y el 31 de julio, se concluyó, entre otros comparación entre países (Beaudin, 2007).
aspectos, que un 5,6% de los mensajes tuvie-
ron fuentes no identificadas que afectarían la Sin duda, el tratamiento informativo
credibilidad y la veracidad de la información de una pandemia como la de la A(H1N1)
periodística, las opiniones de especialistas tu- implicó serios desafíos para los medios de
vieron una relevancia similar a las opiniones comunicación ecuatorianos en general y,
de la ciudadanía, la información para grupos para el noticiero Televistazo en particular,
de riesgo fue escasa y no hubo información ya que se convierten en protagonistas cla-
para pacientes inmunológicos (Comfer, 2009). ves y, en muchas ocasiones, la información
14 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

contribuye no precisamente a generar tantes. Según datos de esta misma fuente


confianza y calma en la población, sino 23.614 médicos trabajan en el país en el
ansiedad y angustia por los probables ries- sector público, lo que equivale a un 16.9%.
gos que la población pudiera atravesar.
En ese escenario, la gripe A(H1N1)
La gripe A(H1N1) en el contexto apareció en el país en mayo de 2009 su-
ecuatoriano de salud5 mándose a las causas de muerte por in-
fecciones respiratorias agudas, las cuales
La llegada de la gripe A(H1N1) a Ecua- ocupan el segundo lugar de prioridad en
dor coincidió con una etapa de cambios Ecuador, según criterios de magnitud, ries-
en el sector de la salud. Desde 2009, según go de muerte, riesgo de muerte prematura
lo establecido por la Constitución, un 0,5%, y evitabilidad (Narváez et al. 2009). Hasta
o más, del Producto Interno Bruto empezó noviembre de 2009, cuando se cumplieron
a incrementarse para financiar el Sistema más de cinco meses de la declaratoria de
Nacional de Salud que, hasta 2007, garan- pandemia por parte de la Organización
tizaba la protección a un 20% de la pobla- Panamericana de la Salud, OMS, las de-
ción (Viteri, 2007). De hecho, en ese año, el funciones por la influenza sumaron 82 en
presupuesto de salud fue de 837 millones Ecuador7 y, según el reporte regional de
de dólares, 100 millones más que en 2008 junio de 2010 de esa organización, el país
cuando se duplicó el cálculo anticipado sigue siendo parte de una región donde
de 2007. hay tendencias decrecientes o sin cam-
bios de enfermedad respiratoria aguda y
Hasta 2014, según la aplicación de tendencias crecientes reportadas en Brasil,
la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Venezuela y Perú.
Salud, el Estado prevé la unificación total
de los servicios de salud, públicos y priva- El 27 de abril, dos días después de
dos, que se inició en 1998. Actualmente, y que la OMS oficializara la emergencia de
según el Censo de Población y Vivienda salud pública de importancia internacio-
realizado en 2010, el país cuenta en 2009 nal, el Ministerio de Salud ecuatoriano im-
con 3.166 establecimientos de salud sin in- plementó un plan de contingencia que
ternación de hospital y con 728 con inter- activó el Comité Nacional de Influenza,
nación de hospital6 para14’483.499 habi- conformado por un equipo multidiscipli-
nario con experiencia en manejo de de-
5 En la construcción de la política comunicacional
que aplicó el Ministerio de Salud Pública, se contó sastres y epidemias. Se conformó, ade-
con información de la ex titular de esa cartera de más, una comisión interinstitucional y se
Estado, Caroline Chang Campos, quien renunció a contó con el apoyo de la Organización
su cargo en abril de 2010.
Panamericana de la Salud (OPS).
6 Datos obtenidos del Censo Nacional de Población y
Vivienda realizado en 2010 por el Instituto Nacional
Desde el punto de vista de la co-
de Estadísticas y Censos, INEC. Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/salud. 7 http://www.xplored.com.ec/noticias-ecuador/gripe-
html#. Acceso 28 de noviembre de 2011. a-ministerio-de-salud.Acceso: 29 noviembre 2011
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 15

municación institucional, esa cartera a la cadena privada Ecuavisa, es el obje-


de Estado dispuso la emisión electróni- to de estudio. El criterio principal para la
ca de hasta tres boletines diarios, cuya selección del telediario ecuatoriano fue
frecuencia bajó acorde a la situación. el índice de audiencia.
Se instaló una sala situacional en el MSP
con acceso a información directa y por A febrero de 2010, según Ibopetime, la
Internet. A la ciudadanía, se orientó por participación de los canales ecuatorianos
medio de un call center sobre medidas de señal abierta, en horario triple A, se dis-
a tomar, lugares donde acudir y se resol- tribuyó entre seis estaciones de televisión,
vieron interrogantes sobre la pandemia. con cobertura nacional: Ecuavisa (40%),
Se programaron ruedas de prensa pe- Teleamazonas (19%), TC (16%), Gama
riódicas a cargo de las autoridades de (15%), RTS (7%) y Canal Uno (3%). A partir
salud para informar sobre las medidas de esos datos, se eligió a Televistazo, noti-
adoptadas en cada fase de la pande- ciero estelar (lunes a viernes) y de fin de se-
mia, así como la situación epidemiológi- mana (sábados), de la cadena Ecuavisa,
ca en el país. La Organización Paname- que se difunde a escala nacional en los ho-
ricana de la Salud, representación Ecua- rarios 20:00 - 20:45 y 19:30 - 20:00 hs, respec-
dor, apoyó el proceso de información tivamente.9 También, se consideró: la hora
sobre prevención de la epidemia con de mayor rating (Triple A), la diversidad y el
materiales comunicacionales: spots de equilibrio de audiencia (información para
televisión; cuñas de radio, afiches y otras personas jóvenes, edad media, tercera
actividades de comunicación, dirigidas edad, élites, sectores populares, poblacio-
a la población en general. nes indígenas y afro-ecuatorianas).

Desde el punto de vista económico, Las unidades de análisis fueron las noti-
alrededor de 6 millones del presupuesto cias, reportajes, entrevistas y editoriales trans-
institucional de 2009,8 se destinaron para mitidos por el telediario ecuatoriano entre
medidas de contención y prevención, el 1 de abril y el 31 de agosto de 2009. En
equipamiento de los servicios de salud, las 128 ediciones del noticiero Televistazo10
implementación de servicios de cuida- fueron observadas y analizadas todas las
dos intermedios e intensivos en hospitales notas periodísticas que tuvieron relación con
provinciales y fortalecimiento del área de la gripe A(H1N1). En cada edición, se revisó
diagnóstico viral en el Instituto Nacional de la apertura (titulares) y los avances, más las
Higiene Izquieta Pérez. notas ubicadas en los diferentes bloques in-

Metodología 9 Esos datos porcentuales se incluyeron, como


gráfico, en la nota “Un drama oriental que cautiva”
publicada en el suplemento Siete Días del diario El
El noticiero Televistazo, perteneciente Comercio, edición del 28 de marzo de 2010.

8 http//www.hoy.com.ec/noticias-texto-ecuador/ah1n1/lle- 10 No se incluyen la edición del 10 de abril por la


ga-a-19-provincias-y-las-victimas-ascienden-a-17-360486. celebración del Viernes Santo, fecha en la que no se
html.Acceso: 28 noviembre 2011 emitió el noticiero.
16 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

formativos. la distribución de la información sobre la


Para el registro de datos, se elaboró gripe A(H1N1). También, se contabilizó el
una matriz que tuvo como referencia al tiempo de duración de cada nota perio-
protocolo de análisis de cobertura de las dística y el tiempo de duración de cada
células madre (Nisbet, 2005) y de estudios edición del noticiero para conocer la mag-
sobre la cobertura mediática y la percep- nitud en minutos de ese tema sobre el total
ción de riesgos asociados a diversas enfer- de minutos de la producción noticiosa del
medades (Ungar, 2008; Zhang, 2006; Fiel- telediario. La contabilización de las veces
ding et al., 2005; Greenberg &Wartenberg, que la gripe A(H1N1) estuvo en la apertura
1990). Con ese instrumento de registro, se (titulares, en el caso de Televistazo) y de los
levantó información sobre 26 variables, avances de una nota periodística en el mis-
agrupadas en tres dimensiones: mo programa de televisión, en cambio, se
usó para determinar el impacto del tema.
Datos de identificación básicos
Características de la información
La fecha, el país y el número de noticie-
ro se ingresaron una vez por cada edición Los principales asuntos tratados en las
del informativo de televisión selecciona- unidades de análisis también fueron clasi-
do. Se enumeraron, en orden ascendente, ficados como se detalla a continuación:
las notas con información sobre la gripe características de la A(H1N1), propaga-
A(H1N1) que se ubicaron en cada progra- ción de la influenza, datos, medidas para
ma periodístico para obtener el total de no- prevenir o controlar la enfermedad; im-
tas por día y el total de notas por mes. pacto de la gripe en el turismo, impacto
económico, personalización anecdótica /
Con el número de unidad de análisis de interés humano, prevención / control,
y la fecha, se evaluó el desarrollo del in- propagación de la enfermedad o la vic-
terés por las notas sobre gripe A(H1N1) en timización, antecedentes científico-médi-
el tiempo y la frecuencia de este tema. cos, investigación y desarrollo.
A partir de ahí, se obtuvo una medida del
tiempo/espacio ocupado por ese tipo de in- Además, las notas periodísticas fueron
fluenza en la producción periodística de los consideradas por áreas y subáreas de co-
noticieros. nocimiento: economía, turismo y ciencias
de la salud que, a su vez, se clasificaron en
Despliegue epidemiología, inmunología, infecciosas,
virología, ginecología y obstetricia, veteri-
Una vez que se seleccionaron las uni- naria, neumología, farmacia. Las unidades
dades de análisis, se procedió a la siste- de análisis fueron clasificadas según el gé-
matización por ubicación en bloques infor- nero periodístico.
mativos: bloque inicial, bloque medio (2 y
3, en el caso de las ediciones estelares de Desde el punto de vista de la co-
Televistazo) y bloque final para determinar municación audiovisual, todo género
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 17

periodístico requiere una combinación de un gobierno; distribuidor o representan-


equilibrada de imágenes y sonidos. Sin te del comercio - propietario del estable-
embargo, la noticia registra un hecho sin cimiento, la gestión de los productores de
comentarlo; el reportaje se define por la alimentos o de la asociación de producto-
profundidad con la que trata los temas y res, la industria o los representantes de la
la originalidad con que los presenta, tie- industria, la escuela o la universidad, me-
ne mayor número de fuentes de informa- dios de comunicación, y ONGs, sindicatos
ción (primarias y secundarias) y su proce- y representantes de agencias de apoyo al
so técnico incluye preparación, realiza- emprendedor y pequeño empresario.
ción, montaje y edición; la entrevista es
una serie de preguntas entabladas por También se observó la contextualiza-
un periodista a una persona para difundir ción, es decir, si el reportero o periodista
sus opiniones, y el editorial es la opinión relacionó el hecho noticioso con acon-
expuesta por el directivo del noticiero so- tecimientos recientes o remotos y/o con
bre cualquier asunto. otras informaciones que sitúen al hecho
en una perspectiva más amplia. Según
El origen de la información fue consi- los parámetros de contextualización
derada como una categoría importante dados en Periodismo preventivo en si-
puesto que busca comprender si ésta es tuaciones de riesgo (ANDI, 2007), una
de carácter local, regional, nacional, inter- información es contextualizada si tiene
nacional, procedentes de América Latina, estadísticas (cifras que dan una idea de
de países desarrollados y de otro país en la dimensión del fenómeno al comparar
desarrollo. con otros países o el número de muertes
en relación al número de habitantes),
Con el fin de determinar la plurali- datos de legislación nacional e interna-
dad de voces de los actores sociales, se cional (derechos y responsabilidades de
identificó a personas e instituciones men- las personas e instituciones en caso de
cionadas en las notas periodísticas, y las pandemias), fuentes diversas y voces no
personas e instituciones entrevistadas en coincidentes.
las mismas, respectivamente. Los actores
sociales y voces fueron asignados en las si- Los números de la pandemia, a su vez,
guientes categorías: autoridad internacio- sirvieron para describir su evolución tan-
nal o representante de la autoridad inter- to de los casos sospechosos como de los
nacional, científico o investigador institu- casos descartados y las muertes. Otras va-
ción científica, médico, hospital, enferme- riables analizadas fueron la presencia de
ra o médico de la comunidad, ciudadanía imágenes de los laboratorios científicos, la
- los consumidores, las víctimas o familiares presencia/ ausencia de los científicos, la
de víctimas de la nueva gripe, pasajeros, mención de la controversia - en el caso de
estudiantes, niños, turistas o potenciales tu- esta controversia, se especifica el tipo.
ristas, camarero, empleado de una tienda
de abarrotes-; gobierno o representante Se registraron, además, todas las ac-
18 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

ciones para contener la propagación de Resultados


la enfermedad en Ecuador y el mundo:
cierre de escuelas, la anticipación de los Del 1 de abril al 31 de agosto de 2009,
días feriados, vacaciones, decreto o esta- la agenda informativa de los medios de
do de salud de emergencia, el estableci- comunicación ecuatorianos tuvo diversi-
miento de cuarentenas, cancelación de dad temática de interés nacional e inter-
espectáculos públicos, uso de mascari- nacional.11 En ese periodo, no obstante, la
llas y distribución de medicamentos por gripe A(H1N1) fue un tema permanente
las autoridades sanitarias, vigilancia y el en los cinco meses analizados pero no tuvo
aislamiento de los pacientes. una cobertura sostenida. En total, se encon-
traron 110 notas en 128 ediciones, es decir,
Se observaron recomendaciones ex- se difundió menos de una nota al día (0,8).
plícitas a la población, tales como evitar el
beso social y apretón de manos, no com- En abril, la nueva influenza no fue
partir objetos personales, lavarse constante- de interés mediático hasta el viernes 24,
mente las manos, evitar grandes concentra- pese a que el nuevo virus de influenza
ciones de personas, cancelar o posponer los A(H1N1) fue identificado el 15 de abril en
viajes a los países afectados. A partir de lo Estados Unidos donde se analizaron mues-
que señala (Ungar, 2008) sobre los cambios tras respiratorias de dos pacientes que
en el tono de los informes sobre la gripe aviar no tenían vínculo epidemiológico entre sí
a medida que las expectativas se iban con- (MSP, 2009). Ese día, 24 de abril, el noticie-
cretando, se identificó el uso de adjetivos en ro Televistazo informó sobre 20 casos de
las notas periodísticas.
11 En abril, la atención se centró en el proceso de
elecciones generales que tuvo como triunfador a
Los datos registrados en la matriz fueron Rafael Correa quien, por primera vez en la historia
ingresados y procesados en hojas electró- ecuatoriana, asumió la presidencia en una sola vuel-
ta. En mayo, se difundió la expulsión del ex-sacerdo-
nicas de Excel. Para el caso ecuatoriano, te católico Alberto Cutié de la Arquidiócesis de Mia-
además del análisis sustentado en estas mi, tras la publicación de unas fotografías suyas con
variables, se planteó un análisis cualitati- una mujer; la muerte de Tránsito Amaguaña, gestora
del movimiento indígena ecuatoriano, y las marchas
vo que permite explicar algunos compor-
de los profesores fiscales en rechazo a la decisión
tamientos de comunicación identificados de evaluarlos. En junio, la desaparición del avión
alrededor de la gripe A(H1N1), tanto en de Air France en el océano Atlántico, la muerte de
el Ministerio de Salud Pública como en el Michael Jackson y la sanción a Teleamazonas, canal
privado de televisión, por transmitir una noticia ba-
noticiero Televistazo. Se realizaron entre- sada en supuestos, captaron el interés mediático. En
vistas personales a la ex ministra de salud julio, se produjo información alrededor del video de
pública, Caroline Chang, al ex director de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el presunto
nexo del gobierno ecuatoriano con ese grupo irregu-
noticias Diego Cornejo, a dos reporteros lar; también, se difundieron notas del golpe de Es-
de la edición estelar del noticiero ecuato- tado en Honduras. En agosto, en cambio, se informó
riano (Freddy Barros y Pamela Romero) y sobre el inicio del segundo periodo presidencial de
Rafael Correa, los festejos por el bicentenario de la
a un hombre que se contagió y superó la
Independencia nacional y el primer aniversario de
gripe A(H1N1). Fernando Lugo en la presidencia de Paraguay.
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 19

A(H1N1) en México y la decisión del go- mativa sobre el virus. Por un lado y, por otro,
bierno de ese país de suspender las cla- se observa una intencionalidad de ofrecer
ses. Al día siguiente, la información sobre material informativo de prevención y alerta
la nueva gripe saltó a los titulares porque a la población acerca de las medidas que
la OMS hizo la declaratoria de emergen- debe tomar para evitar el contagio. De al-
cia de salud pública de importancia inter- guna manera esto tiene que ver con la co-
nacional. La producción periodística fue yuntura y los episodios de crisis que el país
de 0,7 notas diarias en abril. vivió en esta época. Por tanto, 51 notas en
un mes tienen un promedio de 1,6 por día.
La emisión de notas periodísticas a lo
largo de esos cinco meses mostró un au- Este aumento vertiginoso de infor-
mento de 26% en mayo en relación con el mación sobre la influenza está directa-

Evolución de la cobertura de la gripe A(H1N1)

Gráfico1. Número de notas encontradas en cada uno de los cinco meses en la cobertura
de la gripe A(H1N1).

mes de abril, cuando el Ministerio de Salud mente relacionado con el interés perio-
Pública confirmó el primer caso en Guaya- dístico sobre este particular tema de sa-
quil, la segunda ciudad más importante del lud. Este comportamiento no es habitual
país. El 15 de mayo, un día después de este en la salas de redacción de los medios
anuncio oficial, Televistazo difundió ocho porque, si bien la salud es un tema coti-
notas, en ese mismo mes, el miércoles 20, diano, habitual de la oferta informativa,
seis notas porque el número de casos subió por lo general su tratamiento no ocupa
a ocho personas contagiadas. Estos nú- las primeras planas o portadas de los te-
meros muestran que la información se fue lediarios, más aún si tomamos en cuenta
incrementando conforme aumentaba el que los temas “duros” como política o
número de contagiados. Por ello, mayo re- economía son los que acaparan estos
sulta ser el mes de mayor producción infor- privilegiados espacios.
20 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

La evidencia de que la cobertura me- modelo informativo que, aun cuando sea
diática se focaliza cuando hay temas ur- temporal, ejerce su dominio hegemónico
gentes y delicados que tratar confirma en la agenda informativa al pasar los seg-
“la excepción es la consolidación de ci- mentos de bloques secundarios en abril a
clos, mediáticos-epidémicos, focalizados portada, y convertir a la pandemia de la
en la cobertura del dengue y de la gripe gripe A(H1N1) en el tema duro de la co-
AH1N1”.12 Este concepto de ciclos “mediá- yuntura en el mes de mayo de 2009.
ticos epidémicos” se refiere a la definición
por jerarquización de temas que integran Esta situación también está relaciona-
la agenda periodística de los medios (Shih, da con el poder que tienen los medios para
Wijaya, y Brossard; 2008). incluir o excluir los contenidos en las notas
informativas, puesto que se pone en jue-
Este enfoque de la información inclu- go los conflictos que genera una situación
ye tres fases: ausencia o presencia limi- de esta naturaleza, así como el estigma y
tada en secciones especiales, duración discriminación que notas de este tipo pue-
prolongada y priorización en el ciclo no- den producir en las audiencias. Varios au-
ticioso, y vuelta a cobertura mínima. Es tores han señalado que la afectación que
precisamente este formato el que atra- puede causar la enfermedad es superada
vesó la cobertura informativa de la gripe por la que causa la forma como la noti-
A(H1N1) en el noticiero Televistazo. Hay cia es presentada en la televisión, espe-
información limitada al inicio del proceso, cialmente, al mostrar a los reporteros rea-
por un lado, porque no se conocía exac- lizando su trabajo con mandiles blancos y
tamente de qué tipo de epidemia se tra- con mascarillas en su boca. Esta imagen
taba ya que la información técnica era genera en las audiencias la sensación de
escasa y la dependencia informativa de miedo y temor, por lo cual el impacto es
fuentes de agencias internacionales es la doble: 1) no tener claridad sobre la letali-
que marcó el ritmo y la pauta del flujo in- dad de una enfermedad desconocida y
formativo. En la segunda fase, tener cer- 2) cómo ésta podría afectar la vida dia-
ca a la enfermedad, observar las conse- ria de las personas al tener que extremar
cuencias de los contagios y los fallecidos, cuidados, que muchas veces generan dis-
el ritmo periodístico es objeto de cambios criminación cuando una persona puede
urgentes para abastecer de información tener una gripe común.
a las audiencias. Es indudable que las
nuevas tecnologías de información y co- En junio, la producción diaria alrede-
municación y su principal herramienta, el dor de la gripe A(H1N1) bajó bruscamente
Internet, se convierten en aliados de gran a 0,2 en promedio, pese a que el 11 de ju-
valor para la actualización informativa. nio de 2009 la OMS hizo la declaratoria de
Estamos entonces, ante el cambio de un fase 6, al reconocer que la gripe A(H1N1)
era la primera pandemia de este siglo. A
12 Waisbord, Silvio. -Cuando la salud es titular:
partir de julio, la cantidad de notas pe-
Dengue, Gripe AH1N1 y Ciclos “Mediáticos-epidé-
micos” (pp.96.) riodísticas aumentó sin llegar al promedio
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 21

de notas por día de mayo; en el caso de todo, en una realidad nacional, más aún
julio, la producción diaria fue de 0,3 y, en al ser testigos del caso del edecán del
agosto, de 0,5. Evidentemente esta es la presidente, que tuvo un fuerte impacto
fase 3 del ciclo “mediático-episódico”, mediático.
cuando la información baja en cantidad.
Sin embargo, aquí debe considerarse un El discurso construido por el noticiero
hecho interesante: la epidemia, aun cuan- en torno a este caso fue emblemático, al
do haya bajado en términos de indicado- intentar instalar un relato que fuera un refe-
res o números de personas contagiadas rente para la población. La gripe A(H1N1)
o fallecidas, sigue latente. Por lo tanto la no respeta ninguna condición social y
información se mantiene por un tiempo quien no cumpla con las normas sanitarias

Notas de gripe A(H1N1) según bloque informativo

Gráfico 2. Ubicación de las notas en los diferentes bloques informativos del noticiero de Televistazo.

relativamente largo, aunque no con la in- tendrá consecuencias fatales. Esto es inte-
tensidad del ciclo epidémico. resante porque de alguna manera puede
El interés de Televistazo se centró en tener un efecto positivo en las audiencias,
las primeras personas contagiadas en aun cuando esté sustentado en la teoría
mayo, y la atención del noticiero se volcó del miedo. Por lo tanto, en un medio que es
al ingreso del virus de la influenza al Pala- privilegiado por la relevancia que adquiere
cio de Gobierno en agosto, cuando John en la vida de las personas, como la televi-
Merino, jefe de seguridad del presidente sión, el discurso tiene una fuerza enorme y
Rafael Correa fue contagiado por el virus su construcción tiene que aprovechar estas
y, al no tomar medidas de salud inme- bondades para que la salud sea tratada
diatas, falleció. El valor de la noticia de como un bien social.
la gripe A(H1N1) para Televistazo se dio
cuando la enfermedad no solo se convir- A lo largo de las 128 ediciones analiza-
tió en una amenaza mundial sino, sobre das, un poco más de la mitad de las notas
22 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

sobre gripe A(H1N1) se ubicó en el bloque Y es que estas ¨verdades¨ que son difundi-
inicial, es decir, la sección que agrupa la das a través de los relatos de la televisión sobre
información de mayor jerarquía del día, temas de salud pueden influir en el imaginario
según el criterio del equipo directivo del de las audiencias. Es bien sabido que en los
noticiero. En el caso de Televistazo, los pa- países latinoamericanos y en Ecuador la gran
rámetros de interés e importancia guían la influencia que ejercen los medios masivos de
selección de las notas para el primer blo- comunicación, y en especial la TV, constituye
que; por lo tanto, los temas “fuertes”, como una forma de dominación, más aún cuando
economía y política, sean nacionales o in- las notas son espectacularizadas al incluir en
ternacionales, pueden compartir la misma su construcción la dramática situación de las
jerarquía informativa con la crónica roja y, personas contagiadas o el dolor de quienes
en ese caso, con temas de salud pública. perdieron a un ser querido por la epidemia.

En el periodo analizado, las notas de De los estudios realizados en España


la gripe pandémica estuvieron en el mis- por el Observatorio de la Comunicación
mo bloque con notas de política, econo- Científica, en el decenio 1997–2006, los me-
mía, crónica roja y farándula13. Setenta y dios informaron sobre diversas epidemias,
tres notas periodísticas se incluyeron en el tanto auténticas como falsas, y lo hicieron,
bloque inicial, 34 en el bloque medio y tres por lo general, en portadas porque los bro-
en el final. En este último, en el cual Tele- tes epidémicos poseen valores noticiosos
vistazo difunde principalmente notas “sua- tales como dimensión, actualidad, nega-
ves” o “ligth” para cerrar el noticiero, como tividad (consecuencias), imprevisibilidad y
son deportes y farándula en los segmentos proximidad. De las 110 notas periodísticas
“Deportes” y “Gente”, se relacionó a la analizadas en esta investigación, 41 (37,2%)
A(H1N1) con dos conciertos masivos y con se difundieron en la apertura porque cum-
el aumento del ingreso de personas en uno plieron con dichos valores, aunque no de
de los hospitales públicos más grandes de forma sostenida porque representaron 0,3
la capital. titulares por día durante todo el periodo.

Es muy probable que la cobertura En mayo, cuando se confirmó el primer


dada a la epidemia esté vinculada con caso de A(H1N1) en el país, este aconteci-
la noción de salud que se quiere mostrar miento se ubicó en los “titulares”. En la pri-
o “como producto de la cultura de ma- mera quincena de ese mes, no obstante,
sas, el discurso de la información intenta el noticiero Televistazo destacó, también
instalar verdades, para que el público escu- en la apertura, información sobre la evolu-
che, comprenda, reflexione… ¿Pero de qué ción de la pandemia en México y Estados
verdad se trata? ¿Existe “una verdad” que Unidos, donde se identificó el nuevo virus
el medio comunica?” (Gambacini, et al., de influenza y las medidas de control que
2011). se adoptaron para evitar el ingreso de la
13 Entrevista al Director de Noticias de Ecuavisa, enfermedad en el país, así como la adqui-
Diego Cornejo Menacho. sición de medicamentos para tratarla.
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 23

En junio, cuando la OMS declaró a la Los avances se utilizaron dos veces en


gripe A(H1N1) como pandemia, esa infor- mayo y una vez en agosto en notas sobre
mación fue uno de los titulares de Televis- producción de la vacuna y los fármacos
tazo, en la apertura de ese mismo mes, así para el tratamiento del nuevo virus, los
como en el mensaje del MSP de que “el controles en los aeropuertos nacionales y
Ecuador está preparado”. Se comprende el manejo de desechos hospitalarios con-
que el titular buscó generar tranquilidad taminados con la gripe. En esta última nota
en las audiencias para evitar una psicosis periodística, el tema de la gripe A(H1N1)
generalizada a causa de una enfermedad estuvo subordinado a la gestión de dese-
poco conocida. chos hospitalarios en los centros públicos
de salud. En esta fecha la intención del
A partir de uno de los hallazgos del telediario fue dar a conocer a las audien-
Informe Quiral (Observatorio de la Comu- cias los avances que se realizaban a esca-
nicación Científica de la Universidad Pom- la mundial para tener una vacuna contra

Temas de las notas periodísticas

Gráfico 3. Temas principales tratados en las noticias sobre A(H1N1) en números.

peu Fabra, 1996) en relación con las for- la influenza y generar cierta serenidad en
mas distintas de tratar los temas de salud el entorno nacional para evitar una mayor
en los periódicos, se evidenció que la co- expansión de la epidemia.
bertura de la gripe A(H1N1) en Televistazo
respondió al paradigma de patrón agudo, Otro criterio del despliegue informativo
es decir, en un breve periodo de tiempo que el noticiero ecuatoriano hizo de la gri-
hubo una frecuencia elevada de informa- pe A(H1N1) es la proporción en tiempo de
ción en las aperturas por el carácter im- cobertura que se le dio al tema en relación
previsto y por el potencial impacto de una al total de duración del noticiero.
enfermedad, lo que corrobora el manejo
coyuntural de la información. En su conjunto, la influenza pandémi-
24 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

ca representó el 3,9% durante los cinco de los mensajes donde se destacó informa-
meses analizados, es decir, dos horas con ción técnica en relación con esta nueva
53 minutos y 20 segundos (02:53:20) de una epidemia a fin de ofertar a las audiencias
producción informativa de 73 horas, con datos descriptivos de diferentes situacio-
52 minutos (72:52:00), sin considerar los es- nes, aun cuando se incluian recomenda-
pacios publicitarios, lo que significa que, en ciones para tomar acciones preventivas,
promedio, en el período analizado cada así como para promover medidas sugeri-
nota tuvo una duración de 0:01:00. das por el Ministerio de Salud Pública. No
hubo ninguna nota sobre el impacto de
Si bien esa proporción es mínima, cabe la enfermedad. Sin embargo, se destaca
destacar que ese porcentaje es superior al que, en abril, Televistazo hizo una referen-
espacio destinado del tema de salud en cia breve a las pérdidas que estaría oca-
medios impresos durante el 2008. Según sionando la gripe A(H1N1) en México (al-
un estudio de monitoreo realizado por la rededor de 800 millones de dólares) y, en
Agencia de Comunicación de Niñas, Niños mayo, se mencionó el incremento en las
y Adolescentes (ACNNA)14, la salud repre- ventas de mascarillas en las farmacias del
sentó el 0,39% del total de notas publica- país, tras la confirmación del primer caso
das en ese año. de influenza pandémica.

En los cinco primeros meses del brote Por otro lado, información sobre pre-
pandémico, el noticiero ecuatoriano se vención fue recurrente en abril y mayo,
centró en la prevención y la evolución. El cuando se difundieron 27 notas sobre ese
93% de las notas producidas por Televistazo tema, coincidiendo con la propagación
sobre el tema se centraron en medidas de de la A(H1N1) desde México y Estados Uni-
prevención adoptadas en el país y el res- dos hacia el resto del mundo. Además, el
to del mundo, y en las víctimas y los casos asunto principal tratado por Televistazo al-
confirmados de la nueva influenza. Este rededor de la gripe A(H1N1) concordó con
enfoque se dio una vez que se consideró la el enfoque dado a la información oficial al
gravedad de la pandemia y la expansión inicio de la alerta internacional. En junio,
de la misma en la población ecuatoriana. en cambio, la prevención se trató única-
Por lo tanto la información se volvió impor- mente en una nota mientras la evolución
tante para tratar de evitar más casos de y desarrollo de la gripe pandémica estuvo
contagiados. en cuatro de las siete notas del mes por-

que “las cifras de la gripe se hicieron más
El noticiero ecuatoriano difundió 8 no-
claras”15. Esto indica que en ese momento
tas con información sobre las característi-
cas de la gripe, diferenciando la finalidad 15 Para el ex director de Noticias de Ecuavisa Die-
go Cornejo las cifras no estuvieron claras cuando
14 ACNNA, Agencia de Comunicación de Niñas, la OMS hizo la declaratoria de emergencia pública
Niños y Adolescentes realiza permanentemente mo- internacional porque se desconocía el potencial de
nitoreo de medios en prensa escrita y TV sobre el contagio del virus. A medida que pasaron los días, se
tratamiento del tema de niñez y adolescencia en me- tuvo acceso a un registro del número de contagiados
dios ecuatorianos. www.acnna.ec a escala nacional y mundial, lo cual permitió infor-
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 25

la mayor preocupación del noticiero fue enfoque destinado a promover, en el mar-


hacer periodismo preventivo, al compro- co de una emergencia, hábitos saludables
bar la gravedad de la situación mostrando para evitar un contagio masivo.
acciones que la población debería seguir.
El periodismo preventivo, según del Instituto La información, si bien tiene un gran
de Periodismo Preventivo de España16, “es valor, nuevamente es episódica: cuando
una disciplina periodística que pretende la situación se torna crítica por el aumento
dotar a la opinión pública nacional e in- de contagiados, la información pasa al pri-
ternacional de elementos informativos que mer plano, pero no hay una permanencia
sean útiles para comprender el origen, de- de la misma para trabajar en un enfoque
sarrollo y finalización de situaciones clave preventivo-educativo. Dicha situación tie-
(crisis y conflictos), destacando los esfuer- ne una estrecha relación con las políticas

Enfoques usados en Televistazo en torno a la gripe A(H1N1)

Gráfico 4. Frecuencia de “frames” o enfoques usados en Televistazo de los seis frames


identificados en el noticiero

zos para su resolución y haciendo visibles informativas que se definen en los medios,
aspectos que permitan la prevención de al no otorgar la suficiente importancia a la
situaciones similares en un momento pos- salud, ya que no se la ve como un tema
terior, a partir de la información generada atractivo para el rating, factor en el cual se
antes, durante y después del aconteci- basa la publicidad del medio.
miento”. En este sentido, qué mejor que un
noticiero de alto rating para integrar este El discurso, en tanto generador de
sentidos tiene una importancia capital,
mar sobre la evolución de la pandemia.
ya que, al incluir en su contenido suge-
16 El Instituto de Periodismo Preventivo y Análisis rencias para tomar medidas preventi-
Internacional (IPPAI) tiene su sede en España y tra- vas como, por ejemplo, usar la manga
baja esta temática con periodistas con el fin de que
de la camisa para taparse la boca al
puedan anticiparse con información y evitar situa-
ciones que pueden tener serias consecuencias. momento de toser o evitar el “beso so-
26 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

cial”, sin duda pudo haber influido po- desde las audiencias de conocer la situa-
sitivamente en el comportamiento y las ción, pese a que, en algunos casos, esta
actitudes de las personas. misma información puede causar efectos
negativos o generar miedo y tensión en
En más de la mitad de las notas el princi- casos de aumentos inusitados del número
pal encuadre o frame utilizado por Televista- de personas contagiadas o fallecidas.
zo fue el de la prevención. Sin duda, la po-
lítica del noticiero fue aportar con informa- Las secuelas de una pandemia
ción sobre medidas de precaución que la como la influenza, evidentemente, afec-
ciudadanía podría practicarlas a fin de con- taron en diversos grados y esto es lo que
tribuir al cuidado de su propia salud y la de refleja el 13% de las notas que tienen un
su familia para de esa manera evitar la ex- frame que se centra en el impacto que
pansión de la epidemia. Este medio, como la pandemia ocasionó en sectores como
otros, trata de despejar la incertidumbre en el turismo, la cancelación de actividades
un entorno donde la información científica culturales y musicales masivas, la prohibi-
y técnica estaba ausente y de orientar a ción de movilización de grupos grandes,
la población al proporcionarle información la cancelación de eventos académicos,
de utilidad y fácil de imitarla en un contexto entre otros aspectos que de diversa mane-
cambiante y donde las interpretaciones son ra afectaron la economía del país.
diversas cuando no hay certezas de la infor-
mación. Por lo tanto, los mensajes preventi- En general los relatos televisivos se es-
vos juegan un rol fundamental para incidir tructuran con la participación de distintas
en los hábitos y comportamientos de la ciu- fuentes “Ellas pueden ser oficiales o priva-
dadanía en situaciones de crisis como ésta. das y fuentes comunes o especiales, según
Es interesante, toda vez que el factor cultu- sean exclusivas o no del periodista (Clauso,
ral es decisivo a la hora de adoptar nuevos 2007)17; también pueden ser fuentes científi-
comportamientos, la reiteración del mensa- cas que, en el caso particular de los discur-
je es clave para asegurar la adopción de sos sobre A(H1N1) tienen gran importancia y
medidas sanitarias seguras. legitimidad. Sin embargo, las informaciones
emitidas por Televistazo, de manera signifi-
La evolución de la pandemia, los nue- cativa, tuvieron como fuentes a funciona-
vos datos obtenidos y, sobre todo el núme- rios del gobierno. Esto se explica porque,
ro de infectados y de personas fallecidas, de acuerdo con la política pública, la voz
fue el segundo frame más utilizado por el oficial para emitir información sobre el tema
telediario, con algo más de la cuarta par- fue la ministra de Salud, Caroline Chang, o
te de las notas. Quiere decir entonces sus representantes, quienes fueron consul-
que el noticiero no podía dejar de infor- tados en 73 ocasiones, siendo el mes de
mar sobre el desarrollo de la pandemia y mayo el de mayor producción informativa.
sus consecuencias ya que son datos que
17 Gambaccini, Ana, et. al. La salud que muestra
circulan por diversos medios y, además de
la TV. 2011, pp. 76. En Comunicación y salud en la
una u otra manera, se crea una necesidad Argentina.
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 27

Miguel Carvajal, ministro coordinador de Se- a familiares cercanos con la enfermedad,


guridad Interna y Externa, fue entrevistado es la oportunidad para ofertar información
en una ocasión a propósito de la declarato- sensible y necesaria para la población, y
ria, el 29 de abril, del estado de emergencia ascender en el rating. Por otro lado, la gri-
nacional por la gripe A(H1N1). pe A(H1N1) es un tema que se presta para
espectacularizar la realidad al mostrar imá-
La crisis que generó la pandemia de genes dramáticas de la situación que vi-
A(H1N1) provocó que el telediario tuvie- ven las personas afectadas, acercándose
ra como otras fuentes importantes de in- de alguna manera a la nota roja. Un joven
formación a la ciudadanía. Esto muestra afectado con la gripe señaló que “Ver las
la intención del medio de dar atributo a imágenes en el noticiero y ver el proceso
la información en términos de cercanía, de aislamiento es algo deprimente y me
proximidad a fin de que la audiencia se sentí discriminado”.

Voces

Gráfico 5. Personas de diversos sectores que fueron entrevistadas por el noticiero para
elaborar las notas

sienta parte o, al menos, cercana a esa si- Una cuarta parte de voces fueron
tuación. “El ciudadano es un protagonista dedicadas a los médicos de los hospi-
más de la información, entonces como tal tales privados y a los públicos pertene-
va a tener la atención del medio y la posi- cientes al MSP. Ellos, por ser quienes en-
bilidad de participar”, señaló el reportero frentaron la atención en hospitales, clí-
de Ecuavisa, Freddy Barros, quien dice que nicas y centros de salud del país, fueron
dar un enfoque humano es importante fuentes importantes para el telediario.
en estos casos. Sin embargo, no se debe Sin embargo, se observa una ausencia
perder de vista la lógica comercial de los de investigadores científicos consulta-
medios. Al elaborar notas con testimonios dos. Al parecer, las notas periodísticas
de personas que viven dramas por tener tuvieron más un tinte político y humano
28 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

que un enfoque científico-técnico, que alrededor de la problemática de la gripe


habría permitido a las audiencias per- desde el punto de vista científico. De una
cibir mayor credibilidad al sustentar la nota de origen internacional, el telediario
información en opiniones de estos ex- ecuatoriano dio voz a un experto de la Or-
pertos. Es aquí donde se juega la con- ganización Mundial de la Salud, quien ha-
fianza de la audiencia en relación con bló sobre la letalidad del virus de la gripe
la información que emiten los noticia- A(H1N1). Las fuentes científicas deberían
rios de televisión. Según lo destaca M. trabajar de la mano con el gobierno o sus
Wolf 18, uno de los factores que deter- representantes para sustentar sus declara-
minan la importancia de una fuente es ciones y otorgarles mayor peso y credibili-
“la credibilidad, ligada a la honestidad dad a la información. Sin embargo la OPS
de la fuente, como factor sustitutivo de fue un importante aliado del Ministerio de
la fiabilidad cuando ésta no puede ser Salud Pública para el trabajo informativo.
demostrada”. El propio director de noticias del noticiero

Géneros periodísticos

Gráfico 6. Formatos en los cuales se presentó la información de A(H1N1)

En el caso de las fuentes científicas, Te- Diego Cornejo reconoce que no busca-
levistazo buscó la opinión de un veterinario ron a científicos y que el Ministerio de Sa-
para conocer sobre la gripe en cerdos y la lud Pública tampoco les sugirió. No se tie-
transmisión del virus de esa influenza a los ne información sobre si esta exclusión fue
humanos y de un especialista en manejo intencional o si no tienen el conocimiento
de desechos hospitalarios de la Fundación para saber a quién acudir o los contactos
Natura; no buscó expresamente a inves- son inaccesibles, pese a que existe la Se-
tigadores que podrían haber dado luces cretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología (SENESCYT), donde
18 Wolf. M. (1991). La investigación de la comuni-
están registrados los investigadores ecua-
cación de masas. Críticas y perspectivas. Barcelona,
Editorial Paidós. torianos como una opción; y otra son los
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 29

centros de investigación en salud de algu- testimonios en un ambiente de emotividad


nas universidades. y con un tono verbal dramático.

Organismos internacionales como la Por otro lado, los médicos de los cen-
Organización Panamericana de la Salud tros de salud y de hospitales también tuvie-
o las academias de ciencias, que podían ron una fuerte presencia en las notas, de-
haber orientado el tratamiento periodísti- bido, precisamente, a los casos de conta-
co de la enfermedad, en el caso de la pri- giados y fallecidos. En muchas ocasiones,
mera, fue consultada de manera limitada, fueron estos profesionales quienes hicieron
probablemente porque la vocería oficial la de voceros frente a los medios de comu-
tuvo el Ministerio de salud Pública. nicación, al ofrecer información con datos
relativos a indicadores de personas afecta-
Al ser esta una crisis que tomó por sor- das y fallecidas a causa del contagio con
presa a casi todos, los medios tampoco la influenza. Las autoridades nacionales re-
estuvieron preparados para la misma, En presentaron a los actores sociales oficia-
un escenario donde la situación desbor- les: en caso de emergencias como la de la
dó al tratamiento de la tradicional no- gripe A(H1N1) los reporteros del telediario
ticia de salud, el resultado fue un boom ecuatoriano reconocen que el gobierno y
informativo mediático, dadas las circuns- sus ministros son la “voz oficial”19.
tancias en las cuales la gripe A(H1N1) fue
evolucionando. A lo largo de los cinco meses analiza-
dos, Televistazo apostó por generar mayo-
Los discursos sobre A(H1N1) emitidos ritariamente noticias o notas cortas, mien-
por Televistazo tuvieron, en una tercera tras que el género de opinión tuvo mínima
parte aproximadamente, a voces de ciu- presencia. Desde el punto de vista fáctico,
dadanos que dieron sus opiniones y testi- la noticia es el formato periodístico más
monios a partir de la vivencia de casos cer- usado en los medios de comunicación
canos de contagiados o personas que ha- ecuatorianos y, en particular en Televistazo
bían fallecido por el virus. El sentido al cons- porque demanda de menos tiempo para
truir este tipo de relatos tiene que ver con obtener información y porque la situación
la emotividad de la situación de las perso- misma de la epidemia (cambios perma-
nas que han tenido familiares contagiados nentes en cuanto a las personas contagia-
o han perdido a sus familiares por el virus. das o fallecidas) influyó para que la infor-
Esto puede actuar como una especie de mación se generara con rapidez. Sin em-
espejo y motiva a las personas a extremar bargo, se dejaron de lado géneros como
las medidas de seguridad para evitar la el reportaje, que es el más completo y per-
expansión de la enfermedad. De la misma mite darle profundidad a la información. El
manera se busca generar esa proximidad tema de la gripe A(H1N1), por sus mismas
y cercanía con el otro que sufre o pasa por características y la forma en que irrumpió
una situación compleja cuya figura está
19 Entrevista a Freddy Barros, reportero del noti-
caracterizada por las personas que dan ciero Televistazo.
30 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

en nuestros países, se prestaba para hacer formación de la gripe A(H1N1) por medio
este tipo de cobertura mediática con el fin del uso de tablas, infografías y animaciones
de ofrecer información de mayor calidad aunque solo una de ellas, la de las contra-
a las audiencias. En el caso de Televistazo, indicaciones del Tamiflú, saltó a los titulares.
muy posiblemente los reporteros realizaron El uso de ese tipo de recursos visuales no es
noticias porque ninguno de ellos se ha es- casual porque, a decir de la dirección de
pecializado en periodismo científico20. noticias de Televistazo, fueron “reportajes
especiales” encargados a los reporteros de
Las noticias sobre la gripe estuvieron mayor experiencia investigativa del noticie-
ancladas en números de casos de con- ro21, pero, sobre todo, por la necesidad de
tagiados y fallecidos, declaraciones de llevar a la población información explicativa
funcionarios públicos, médicos y ciuda- frente a un hecho bastante desconocido por
danos, y en la dinámica del “avance” de sus orígenes y desarrollo.
la epidemia. Es así como estos elementos
construyen una narrativa de riesgo, crisis, Desde el mes de abril, Televistazo co-
conflicto e incertidumbre, que suele ser co- locó un número de teléfono celular para
mún en la cobertura de salud y en ciencia que la ciudadanía obtuviera más detalles
(Allan, 2002; Kitzinger, 1999). sobre la gripe y, en mayo, difundió un ser-
vicio informativo sobre las recomendacio-
Probablemente en el agitado ritmo en nes para evitar el contagio de la influenza
el cual el periodismo cotidianamente tra- pandémica con el fin de contribuir a ex-
baja, una de las causas para dejar en un tremar las medidas de seguridad preven-
segundo plano el reportaje es que “la velo- tivas y generar confianza en la población
cidad de la expansión de casos se ajusta al para enfrentar la realidad.
requisito periodístico de publicar informa-
ción cambiante de forma cotidiana. La diná- En relación con el origen de las notas
mica de las enfermedades infecciosas fácil- periodísticas, la mayoría fueron nacionales,
mente transmisibles encaja a medida con la lo que se explica dada la situación que el
expectativa profesional de publicar informa- país vivió, ya que la epidemia se expandió
ción nueva diariamente” (Waisbord, 2009). por diversas provincias del país. La gene-
ración de la información se dio a lo largo
La mayor parte de las notas ilustró la in- y ancho del territorio nacional y se con-
20 Tanto los reporteros como el ex director de noti- centró en aquellas regiones donde hubo
cias de Televistazo confirmaron que no existen perio- mayor cantidad de personas infectadas. Al
distas científicos en ese telediario. En 2009 concluyó
ser la epidemia internacional, la información
el primer programa de maestría en Comunicación
Pública de la Ciencia en el país. Actualmente, la también lo fue y, al ser escasa la información
segunda edición de esa maestría está ejecutándose técnica local, el noticiero acudió a la infor-
en la Universidad Central del Ecuador y el reportero
mación de agencias internacionales como
Hernán Higuera es egresado de la maestría y labora
en el noticiero. Al parecer hay desconocimiento de AFP (Agencia France Press) y AP (Asociated
esta situación por parte de las autoridades de la esta-
ción televisiva. 21 Entrevista al Director de Noticias de Ecuavisa.
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 31

Origen de la información

Gráfico 7. Distribución de la información según su procedencia.

Press). La explicación del director del noti- la salud pública. Esto tiene sentido al ser
ciero es que “en el país hubo una carencia una enfermedad nueva que requirió de
de información técnica”. una explicación de su contexto científico y
técnico. Por ello los datos explicativos que
Ochenta y cinco notas se inscribieron fueron parte del contenido de las notas es-
en la epidemiología, como área de cono- tuvieron referidas a las características, el
cimiento de la cual se obtuvo información. origen y la evolución de la nueva gripe.
En sentido estricto, la epidemiología se con-
sidera una ciencia básica de la medicina En el área de farmacología se inscri-
preventiva y una fuente de información de bieron un 10% de notas, las cuales dieron

Notas según área de conocimiento

Gráfico 8. Áreas del conocimiento en las cuales se inscribió la información de


la gripe A(H1N1).
32 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

cuenta del proceso de fabricación del Ta- la apertura o titulares del noticiero, dada la
miflú, la medicación indicada para los ca- crítica situación del país y, sobretodo con
sos de esta gripe. De igual manera se refie- el fin de contribuir a prevenir más casos de
rieron a la forma como este medicamento contagio. Si bien es cierto los investigadores
debía ser administrado y las limitaciones científicos estuvieron ausentes, ellos podrían
para su adquisición libre en farmacias y haber explicado de manera técnica la si-
droguerías. En el caso del Ecuador muchos tuación de riesgo de la población. Hay que
medicamentos se consiguen sin necesidad destacar que las voces ciudadanas fueron
de una receta médica. Por ello se reiteró in- amplificadas por el noticiero al darle un en-
formativamente en la necesidad de tener foque humano, sensible y emocional a las
una prescripción médica para la adquisi- notas, como cuando las personas testifica-
ción de medicinas para la gripe común, las ron sobre familiares enfermos o fallecidos a
cuales fueron limitadas en las farmacias y causa del A(H1N1), lo que normalmente no
droguerías. En resumen, los datos muestran ocurre con los noticieros de televisión.
que las áreas de conocimiento de las cien-
cias naturales primaron sobre las áreas de Usar un enfoque preventivo en la gran
conocimiento sociales, por el origen mismo mayoría de notas con información prác-
de la gripe A(H1N1). tica y útil para incidir en el cambio de
comportamientos y actitudes para evitar
Conclusión el contagio fue un acierto del telediario y
esto sin duda fue valorado por las audien-
El noticiero ecuatoriano Televistazo cias. Frente a una enfermedad descono-
fue absorvido por la situación de la gripe cida en su origen, desarrollo y las conse-
A(H1N1) y realizó una cobertura mediática cuencias que generaría, el enfoque pre-
de la epidemia de manera episódica. Esto ventivo fue una gran decisión de la sala
significa que en la etapa más compleja de redacción del medio para evitar au-
de la crisis en Ecuador, que fue el mes de mentar la ansiedad y angustia que se ge-
mayo, las noticiabilidad de la emergencia neró cuando los reporteros aparecieron
se disparó y generó un clímax de la infor- frente a las cámaras cubiertos con mas-
mación: una producción media de 1,6 no- carillas y mandiles, subiendo así el nivel de
tas por día. La gran mayoría de la informa- miedo frente a una enfermedad poco co-
ción fue enmarcada en el género noticia. nocida y a la escasa información técnica
Posiblemente por los cambios rápidos que y científica que rodearon su tratamiento
la propia emergencia por la enfermedad periodístico.
tenía, las salas de redacción tuvieron que
emitir notas cortas. Sin embargo, esto no
justifica el hecho de que el noticiero no
haya realizado reportajes a profundidad a
fin de proveer de mayor información a las
audiencias.
La epidemia en este mismo mes saltó a
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 33

Bibliografía Ecuador. Disponible en http://www.msp.gov.


ec/images/Bolepid52.pdf.
Baena, Guillermina, “Comunicación en crisis
Narváez, Alberto y Moreira, Juan, 2009, “Prio-
ante la influenza”, en Fundación Manuel Buen-
rización de enfermedades en el Ecuador”, en
día, Revista Mexicana de Comunicación, Año
Ministerio de Salud Pública, Quito, Boletín Epide-
XXI, Nº 116, México. Junio de 2009.
miológico. Volumen 6, N53, julio a septiembre
de 2009, Ecuador. http://www.msp.gov.ec/ima-
Beaudouin, Christopher E. SARS news coverage
ges/Bolepid53.pdf.
and its determinants in China and the US. The
International Communication Gazette, vol. 69,
Polino, Carmelo, 2007, “La investigación en sa-
n. 6, pp. 509-524, 2007.
lud en diarios de América Latina: reporte de
un estudio comparativo”, en Luisa Massarani y
Cañas, Mónica et. al, 2009, Informe de la si-
Carmelo Polino, Los desafíos y la evaluación del
tuación de la pandemia de influenza A(H1N1),
periodismo científico en Iberoamérica. Jornadas
Ecuador, Noviembre 2009, en Ministerio de Sa-
Iberoamericanas sobre la ciencia en los medios
lud Pública Quito, Boletín Epidemiológico, vo-
masivos, Río de Janeiro: Museu da Vida y Cyted.
lúmen 6, Nº54, diciembre 2009. Disponible en
http://www.msp.gov.ec/images/Bolepid54.pdf.
Red ANDI para América Latina, 2007, Periodis-
mo preventivo y cobertura de situaciones de
Comunicación y Salud en Argentina / coordina-
riesgo. Una guía para profesionales de prensa
do por Silvio Waisbord. 1ra. Ed. Buenos Aires: La
centrada en la gripe aviar, Brasil. Disponible en
Crujía, 2011.
http://www.andi.org.br/_pdfs/gripe_aviar.pdf.
Fernández, Genaro, 2005, “Los informativos en
Smith, Gavin et. al, “Origins and evolutionary
televisión: ¿Debilidades o manipulación?, en
genomics of the 2009 swine-origin AH1N1 in-
Comunicar, Nº 025, España.
fluenza A epidemic”, en Nature, 459, junio
2009. Disponible en http://www.nature.com/
Garten, Rebecca et. al, “Antigenic and Genetic
nature/journal/v459/n7250/abs/nature08182.
Characteristics of Swine-Origin 2009 A(H1N1) In-
html.
fluenza Viruses Circulating in Humans”, en Scien-
ce, Vol. 325. no. 5937, pp. 197 – 201. Disponible
Van Dijk, Teun, 1983. “Estructuras textuales de
en http://www.sciencemag.org/cgi/content/
las noticias de prensa”, en Análisi. Quaderns de
full/325/5937/197.
comunicació i cultura, marzo 1983, pp. 77-105.
(Disponible en el Centro de Documentación de
Igartua, Juan et. al, 2004, “Imágenes de Latino-
CIESPAL).
américa en la prensa española. Una aproxima-
ción empírica desde la Teoría del Encuadre”, en
Verhoeven, Piet, “Where has the doctor gone?
Facultad de Comunicación de la Universidad
The mediazation of medicine on Dutch televi-
de Navarra, Comunicación y Sociedad, volu-
sion, 1961-2000”, Public Understanding of Scien-
men XVII, Nº1, España.
ce, 17 (4), 2008.
Instituto de Periodismo Preventivo y Análisis In-
Viteri Díaz, Galo. ¨Situación de la salud en el
ternacional. IPPAI. Disponible en: http://www.
Ecuador¨ en Observatorio de la Economía Lati-
periodismopreventivo.org/que_es.html
noamericana, Número 77, 2007. En http://www.
eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm.
Instituto de Estadísticas y Censos, INEC. www.
inec.gob.ec Acceso: 25 de noviembre de 2011. Waisbord, Silvio. Cuando la salud es titular: Den-
gue, Gripe A(H1N1) y ciclos mediáticos-epidé-
Massarani, Luisa y Carmelo Polino, 2007, Los micos. Revista de la Facultad de Comunica-
desafíos y la evaluación del periodismo cien- ciones No. 23. Enero-Junio 2010, Universidad de
tífico en Iberoamérica. Jornadas Iberoameri- Antioquia.
canas sobre la ciencia en los medios masivos,
Río de Janeiro: Museu da Vida y Cyted. Wolf. M. (1991). La investigación de la comuni-
cación de masas. Críticas y perspectivas. Bar-
Ministerio de Salud Pública, 2009, “Situación epi-
celona, Editorial Paidós.
demiológica de la epidemia por el nuevo virus
de la influenza A(H1N1)”, en Boletín Epidemio-
lógico, volumen 6, Nº52, enero a junio de 2009,
34 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 35

La cobertura de la
gripe A (H1N1) 2009 en Brasil:
un estudio de caso con el Jornal Nacional

Flavia Natércia da Silva Medeiros y Luisa Massarani


36 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 37

Resumen Surge un nuevo virus

En este capítulo analizamos la cober- A fines de abril de 2009, los medios


tura de la pandemia de gripe causada por de comunicación de diversos países co-
el virus influenza A(H1N1) en 2009 tal como menzaron a divulgar intensamente infor-
fue realizada por el noticiero televisivo de maciones sobre un nuevo tipo de gripe,
mayor audiencia en Brasil. Transmitido en cuyo origen no era bien comprendido y
horario estelar, el Jornal Nacional22 1
(JN) que, aparentemente, sería más letal que
llega diariamente, en promedio, a cer- la estacional. A diferencia de ésta pero
ca de 25 millones de personas en el país. de modo similar a la “madre de todas las
Observamos que el ciclo de atención a la pandemias” (la gripe de 1918), jóvenes
enfermedad por parte del noticiero duró adultos y niños se contaban entre las prin-
cinco meses y otorgó bastante espacio a la cipales víctimas, posiblemente porque sus
misma. De un total de 157 piezas periodísticas sistemas inmunológicos reaccionaron de
analizadas, predominaron aquellas que en- modo demasiado fuerte a la presencia
fatizaron el número de casos de la enferme- del virus (Taubenberger, Morens, 2006;
dad y las medidas sanitarias para contener Loo, Gale 2007; Fraser, 2009). Aunque no
la infección. Fueron menos frecuentes piezas exista consenso entre los especialistas so-
que discutieran cuestiones relacionadas con bre cuándo, cómo y dónde surgió el nue-
la investigación y el desarrollo científico o que vo tipo de virus A(H1N1), su potencial para
trajeran científicos entrevistados como fuen- causar la primera pandemia severa del
tes de las mismas. Creemos que la cobertura siglo XXI no tardó en considerarse (Gar-
del Jornal Nacional puede haber contribuido ten et al., 2009; Smith et al., 2009; Zhang
a diseminar lo que los autores denominaron e Chen, 2009). Diversos estudios aportaron
la “pandemia del pánico”. evidencias de que el nuevo virus surgió de
una composición de segmentos de influen-
1 Este capítulo es resultado de un proyecto de
investigación del Núcleo de Estudios de Divulgación za humana, aviar y porcina en circulación
Científica del Museo de la Vida/Casa de Oswaldo en América del Norte (Garten et al., 2009;
Cruz/Fundación Oswaldo Cruz, que cuenta Ghedin et al., 2009).
con apoyo del Consejo Nacional de Desarrollo
Científico y Tecnológico, de la Fundación Carlos
Chagas Filho de Amparo a la Investigación y del La primera confirmación de la en-
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología
fermedad ocurrió el día 15 de abril por
para el Desarrollo; integra la Red Iberoamericana de
Monitoreo y Capacitación en Periodismo Científico los Centros de Control y Prevención de
(ver www.museudavida.fiocruz.br/redeJC). Dos Enfermedades (CDC) de los Estados Uni-
artículos fueron publicados con los datos obtenidos
en la parte relacionada a la gripe A(H1N1) 2009: dos (Dawood et al., 2009; Jamieson et al.,
MEDEIROS, Flavia Natércia da Silva; Massarani, 2009). Nueve días más tarde, se confirmó
Luisa. Pandemic on the air: a case study on the la circulación del nuevo virus en México,
coverage of new influenza A/H1N1 by Brazilian
prime time TV news. JCOM, Journal of Science iniciándose la divulgación del número de
Communication, v. 9, p. A03, 2010; MEDEIROS, infecciones respiratorias y muertes que fue-
Flavia Natércia da Silva; MASSARANI, Luisa. A ron o podían haber sido causadas por la
cobertura da gripe A(H1N1) 2009 pelo Fantástico.
Intercom (São Paulo. Impresso), v. 34, p. 41-59, 2011. nueva A(H1N1) (Harding, 2009; Jamieson et
38 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

al., 2009; Taia, Palese, 2009; Zhang, Chen, Brasil, segundo país de las Américas
2009). El 25 de abril de 2009, la Organiza- y quinto en el mundo en población, fue
ción Mundial de la Salud (OMS) elevó a uno de los más afectados por la pande-
la fase 3 –en una escala que va de 1 a mia A(H1N1) 2009: 34.506 casos de gripe
6- su alerta de pandemia de gripe, advir- con síntomas respiratorios agudos se re-
tiendo sobre el riesgo de diseminación del gistraron hasta el 21 de agosto de 2009.
virus y pidió a las autoridades nacionales De esos casos, 16,7% fueron confirmados
de salud monitorear los casos de gripe y en laboratorio como relacionados con el
neumonía. virus emergente. La primera confirmación
de la enfermedad en el país se dio el 7 de
El 27 de abril fueron confirmados los pri- mayo y rápidamente la epidemia alcanzó
meros casos en el Reino Unido (Hilton, Hunt, su pico. A inicios de julio, la mayoría de los
2010). La OMS elevó su alerta a la fase 4 y, casos detectados en Brasil tenía relación
menos de una semana después de la pri- con viajes recientes a países de América
mera alerta, casos confirmados en diver- del Norte o a la Argentina o con contac-
sos países llevaron al organismo mundial a tos de los pacientes con personas que hi-
elevar la alerta para la fase 5, señal de una cieron este tipo de viajes. Pero el 16 de ju-
pandemia inminente. Finalmente, el 11 de lio se registró el primer caso de transmisión
junio, la OMS expidió el alerta de la fase 6 sustentada, es decir, entre personas que
(Rubin et al, 2009). Los Estados Unidos decla- no habían visitado regiones afectadas ni
raron la enfermedad una emergencia na- entrado en contacto con personas que
cional. En Brasil, el gobierno creó un gabine- lo hicieron. La enfermedad alcanzó más
te de emergencia para cuidar y monitorear fuertemente las regiones sur y sureste, en
la delicada situación. las cuales el invierno es más riguroso (Oli-
veira et al, 2009).
Los investigadores de los CDC consi-
deraron la emergencia de esa infección La salud en los medios
como la más grande amenaza de pan-
demia que existió desde 1968 (Dawood et Estudios muestran que la televisión en
al., 2009). Conteos diarios de las personas el mundo de hoy es una de las más impor-
y áreas infectadas y de las víctimas fatales tantes fuentes de información sobre temas
mostraron una enfermedad que crecía rá- de salud y medicina, tanto para el público
pidamente en número y extensión geográ- general como para profesionales de la sa-
fica. En las cuatro semanas que siguieron al lud. Por un lado, el público manifiesta un
relato inicial de los CDC, 41 países confir- gran interés por noticias de salud y medici-
maron registro de infecciones por la nueva na. Por otro, la prensa, la radio y la televi-
gripe, siendo México y los Estados Unidos sión ocupan gran parte del espacio dedi-
hasta entonces los más afectados por la cado a la ciencia y a la tecnología con te-
enfermedad. En ese periodo, un total de mas de salud y ciencias médicas (Göpfert,
11.034 casos y 85 muertes se habían dado 1996; Bomlitz, Brezis, 2008). Al tiempo que
en el mundo (Wang, Palese, 2009). las evaluaciones de riesgo individual suelen
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 39

hacerse por medio de canales interperso- súbito y grande en el virus de la influenza


nales, las evaluaciones de tipo social tien- H5N1, que volvería el virus “asesino”. El flujo
den a ser influenciadas por los mensajes intenso de personas en tránsito entre países
encaminados por los medios (Dudo, Dahls- y regiones del globo podría hacer el virus
trom, Brossard, 2007). De acuerdo con las letal diseminarse rápidamente, alcanzan-
opciones adoptadas en la cobertura de do una comunidad internacional no pre-
una enfermedad emergente, la televisión parada (WHO, 2005). En las piezas sobre
puede ayudar a promover el pánico o esta gripe, comparaciones con la pande-
tranquilizar a sus audiencias. mia de gripe de 1918-1919 se usaron con
frecuencia, amplificando la amenaza po-
Estudios consideraron que la cobertura tencial, ya que contribuyeron para que el
mediática de enfermedades emergentes término pandemia –que sólo se relaciona
fue extensa y también, en muchos casos, con la diseminación de un mal por el mun-
poco precisa, alarmista o sensacionalis- do- se asociara con nociones de alta mor-
ta (França, Abreu, Siqueira, 2004; Bomlitz, talidad y gravedad extrema (Bonneux and
Brezis, 2008; Harding, 2009; Wang, Palese, Van Damme, 2006; Taubenberger e Mo-
2009). Notas publicadas sobre la fiebre del rens, 2006). Fotos o imágenes de video de
Nilo occidental en los Estados Unidos, por personas usando máscaras quirúrgicas en
ejemplo, tuvieron precisión limitada en las lugares públicos parecen haber ayudado
informaciones sobre síntomas y medidas a propagar la impresión de que había en
de protección social (Roche, 2002; Roche el aire un virus peligroso (Syed et al., 2003;
e Muskavitch, 2003). En la cobertura de la Washer, 2004; Dudo, Dahlstrom, Brossard,
fiebre hemorrágica Ébola, en 1995, el tono 2007). Personas usando máscaras quirúrgi-
de la cobertura cambió cuando quedó cas se volvieron un símbolo de la epidemia
claro que difícilmente la enfermedad se di- SARS, aunque la eficacia de esta medi-
seminaría por el mundo, porque las perso- da sea cuestionable (Syed, 2003; Washer,
nas infectadas estarían demasiado enfer- 2004; Wallis, Nerlich, 2005; Eichelberger,
mas para viajar. En ese sentido, la cobertu- 2007; Lau et al, 2010).
ra dejó de enfatizar que el germen podría
sufrir mutaciones y volverse una “plaga Estudios muestran que los medios han
devastadora” y pasó a destacar las me- sido relativamente exitosos en la descrip-
didas tomadas para prevenir o controlar ción de los síntomas y medidas de pro-
la diseminación de la enfermedad (Ungar, tección individual y en la presentación de
1998). comparaciones de riesgos en la cobertura
de enfermedades como la gripe aviar, la
La gripe aviar recibió amplia cobertura SARS, la fiebre hemorrágica Ébola y la en-
en los diarios de los Estados Unidos, que lle- cefalitis del Nilo occidental (Ungar, 1998;
garon a incluir titulares de primera página Roche, 2002; Wilson, Thomson, Mansoor,
(Dudo, Dahlstrom e Brossard, 2007). La co- 2004; Wallis, Nerlich, 2005; Dudo, Dahlstrom,
bertura de la gripe fue sostenida, en parte, Brossard, 2007). La relevancia de esos ele-
por la posibilidad de un cambio genético mentos reposa en el hecho de que la co-
40 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

bertura periodística de enfermedades o La cobertura periodística de la gripe


crisis de salud pública puede influir tanto A(H1N1) 2009 fue amplia y puede haber
en la percepción como en las respuestas contribuido a elevar los niveles de ansie-
de las personas a amenazas reales o po- dad en el público, pero sus efectos no fue-
tenciales. En una investigación sobre la re- ron los mismos en todos los países potencial
lación entre la exposición a la televisión y el o realmente afectados. Comparando las
miedo de la gripe aviar, se observó que las reacciones del público en Europa y en Ma-
personas que estuvieron más expuestas a lasia por medio de cuestionarios, Goodwin
ese medio de comunicación eran las que et al. (2009) verificaron que los malasios se
expresaban los mayores niveles de ansie- mostraron más ansiosos y más dispuestos a
dad en relación al virus, como el H5N1 (Van tomar medidas de prevención/control. En
den Bulck, Custers, 2009). Aun cuando la el Reino Unido, por ejemplo, a pesar de la
tragedia anunciada no se materialice, la amplia cobertura periodística, un sondeo
exposición a los noticieros puede contribuir de opinión realizado por teléfono menos
con una “pandemia de pánico” (Bonneux, de dos semanas después de la elevación
Van Damme, 2006; Van den Bulck, Custers, de alerta a la fase 5 por parte de la Organi-
2009). zación Mundial de la Salud, encontró bajos
niveles de ansiedad y cambios de compor-
En el caso de la A(H1N1), tanto la pa- tamiento limitados en la población (Rubin
labra “pandemia” como el anuncio del et al., 2009). En los Estados Unidos, la gripe
alerta en fase 6 pueden haber hecho A(H1N1) fue el asunto número 1 de toda
pensar al público que había un número la nación durante el pico de la cobertura,
mucho mayor de personas muriéndose que se dio entre 27 de abril y 3 de mayo
todos los días que las que había de he- (Kaiser Foundation, Pew Research Center,
cho (Balkhy et al., 2010). Sin embargo, en 2009).
este punto existían diversas incertidum-
bres sobre la virulencia, la transmisibilidad La población estadounidense se mos-
y el origen del virus, lo que llevó a su vez tró ansiosa y tomó con mayor frecuencia
a dudas en el juzgamiento del potencial medidas de protección en los primeros
pandémico del virus y sobre el momento días, pero la ansiedad disminuyó a medida
en el cual respuestas de salud pública, que la percepción de que sería una enfer-
como las recomendaciones de perma- medad grave no se confirmó para la mayo-
necer en casa o cerrar escuelas, debían ría de los infectados (Jones, Salathé, 2009).
tomarse en países individuales (Fraser et Por otro lado, en Arabia Saudita, la mayo-
al., 2009). Estas llevaron a algunos exper- ría de las personas expresó preocupación
tos y autoridades a considerar los peores con la nueva gripe. Los ciudadanos saudi-
escenarios posibles (Rizzo et al., 2010). Las tas dijeron haber recibido la mayor parte
incertidumbres, compartidas por científi- de las informaciones sobre la enfermedad
cos y autoridades sanitarias, fueron trans- por la televisión, por los diarios y revistas.
mitidas al público a través de los medios Junto con la información diseminada por
(Hilton e Hunt, 2010). la Internet, los medios de comunicación
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 41

de masa pueden haber contribuido para tancia a la enfermedad, realizando una


establecer un “diálogo desinformado” (Ba- cobertura sostenida durante cinco meses,
lkhy et al., 2010). y optó por privilegiar la diseminación del
virus y la victimización que causaba, apro-
Durante la primera fase de la emer- vechando el impacto dramático de las
gencia de la enfermedad, la mayoría de imágenes y de los relatos de ciudadanos
las personas en Hong Kong “equivocada- comunes que sufrieron alteraciones en su
mente creía que la nueva gripe A(H1N1) rutina por la infección con el virus A(H1N1)
era un tipo de gripe aviar” y expresaban 2009 (Medeiros, Massarani, 2011).
concepciones equivocadas sobre los mo-
dos de transmisión. La mayoría adhería a En el Jornal Nacional (JN), telenoticiero
medidas de cuarentena si fueran necesa- de la misma emisora que Fantástico, líder
rias y creía que “el gobierno probablemen- de audiencia en el horario estelar, la nue-
te o muy probablemente sería más capaz va gripe también recibió amplia y sosteni-
de controlar una epidemia local futura de da cobertura (Medeiros, Massarani, 2011).
lo que lo fue con la SARS en el pasado” Este capítulo presenta los resultados de un
(Lau et al., 2010). En Australia, Fogarty et análisis del contenido de la cobertura de la
al. (2011) observaron que, a pesar de que gripe A(H1N1) 2009 por el Jornal Nacional.
miembros del público se quejaban de una
exageración por parte de los medios en la Metodología
cobertura de la gripe A(H1N1) 2009, la co-
bertura televisiva sostenida reflejó en am- El Jornal Nacional fue elegido como
plia medida los esfuerzos de gobiernos y de objeto de estudio por ser el telenoticiero
organizaciones ligadas a la salud y tuvo, de mayor audiencia en el país: transmitido
en general, un tono poco alarmista y hasta en el horario estelar, alcanza cerca de 25
tranquilizador. millones de personas diariamente23 ii
. Reali-
zamos una inspección visual de todos los
En Brasil, medidas indirectas de la ansie- programas grabados entre el inicio de abril
dad de la población fueron las filas en hos- –acompañando, por lo tanto, la cobertu-
pitales y centros de salud llenos, así como ra de la nueva gripe desde su emergencia
el aumento de la frecuencia con que las como problema de salud pública mundial
personas se lavaban las manos y el uso fre- el 24 de abril- y el final de agosto, cuando
cuente del alcohol en gel en diversos tipos la cobertura de la enfermedad se volvió
de ambiente colectivo. La adopción de episódica. Así, pudimos examinar todo un
esos comportamientos estuvo influenciada “ciclo de atención” –definido por un au-
ciertamente por la cobertura periodística. mento del número de notas sobre un tema
Un análisis cuantitativo y cualitativo de las
ii Rede Globo, “Audiência e perfil”, Direção Geral
piezas realizadas sobre la gripe A(H1N1)
de Comercialização, 2009. Acceso en 3 de marzo,
por la revista electrónica dominical de va- 2010; disponible en: http://comercial.redeglobo.
riedades de la Red Globo, Fantástico, mos- com.br/programacao_jornalismo/Jornal Naciona-
tró que el programa atribuyó gran impor- lac5_intro.ph
42 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

hasta su declinación (Schäfer, 2009; Wein- ción; 3. investigación y desarrollo, enfocan-


gart, Salzmann, Wörmann, 2008; Maeseele, do la investigación científica que busque
Schuurman, 2008; Nisbet, Huge, 2006) rela- la comprensión de los procesos y meca-
cionado a la nueva gripe A(H1N1). Crea- nismos relacionados con la infección y
mos un protocolo de análisis de la cobertu- la transmisión del nuevo virus, así como
ra por parte del Jornal Nacional, tomando el desarrollo de test de diagnóstico, me-
como punto de partida el protocolo de dicamentos y vacunas; 4. background
análisis de piezas periodísticas sobre cé- científico-médico, en el que se descri-
lulas madre creado por Nisbet, Brossard e ben investigaciones, se recapitulan re-
Kroepsch (2003) y otros estudios sobre la sultados conocidos y descubrimientos
cobertura periodística y/o la percepción relacionados con la enfermedad, se
de riesgos, medicamentos y enfermeda- describen aplicaciones o usos médicos
des (Bergeron, Sanchez, 2005; Fielding et potenciales ya conocidos; 5. impacto
al., 2005; Göpfert, 2006; Ungar, 2008; Nuc- económico, en que se destacan pérdi-
ci, Cuite, Hallman, 2009; Iaboli et al., 2010). das ocasionadas por la nueva gripe a
comerciantes, al sector de turismo y a
Analizamos la importancia de la gri- los turistas; 6. personalización, que pone
pe A(H1N1) 2009 por el número de piezas el énfasis en el drama de las personas
periodísticas transmitidas que trataban del afectadas por la nueva gripe: gente
asunto; el volumen de piezas sirve como in- que contrajo el virus y enfermó o tuvo
dicación para el público de que algo anor- familiares enfermos o muertos.
mal está sucediendo. También analizamos
algunos indicadores de la relevancia del En nuestro análisis, distinguimos en-
tema para el telenoticiero: el tiempo de tre fuentes –la(s) personalidad(es) o
duración de las piezas y noticias, la dura- institución(es) responsables por la informa-
ción relativa de las mismas y la presencia/ ción que dio origen a la noticia- y voces,
ausencia en los titulares de apertura. personas o instituciones oídas directamen-
te para elaborar las piezas periodísticas.
Para evaluar cómo la enfermedad fue Tanto las voces como las fuentes se clasifi-
tratada por el Jornal Nacional, identifica- caron en las categorías que siguen: ciuda-
mos y cuantificamos la presencia de seis danos comunes, médicos, representantes
tipos diferentes de frames en el telenoticie- del gobierno, representantes del comer-
ro: 1. diseminación de la enfermedad/victi- cio, autoridad internacional, científico, re-
mización, en que el foco principal es el nú- presentante de la Justicia, otros.
mero de casos sospechosos, confirmados
o descartados, así como las muertes cau- Resultados
sadas por la nueva gripe; 2. contención, en
que el foco principal está en las medidas En el período analizado, se encontra-
sanitarias tomadas por gobiernos, empre- ron 157 piezas periodísticas sobre la gripe
sas y ciudadanos para evitar la infección A(H1N1), que apareció en el noticiero del
o tratar la enfermedad si ocurriese la infec- Jornal Nacional solamente el día 24 de
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 43

abril (por lo tanto, diez días después de paciadas. Por eso consideramos como
que el CDC divulgó la enfermedad) que cerrado el primer ciclo de atención a la
surgió y tuvo más víctimas en México y des- enfermedad.
pués alcanzó los Estados Unidos y otros paí-
ses. Hasta el 21 de mayo, la enfermedad re- El gráfico 1 muestra la importancia de
cibió cobertura diaria y de gran destaque. la gripe A(H1N1), o sea, el número de pie-
Sin embargo, después de ese día la gripe zas exhibidas en cada mes:
2009 fue eclipsada por otros temas más
candentes: la inundación que alcanzó el De las 157 piezas periodísticas, 62
norte y nordeste de Brasil, el accidente (37%) merecieron titulares en la apertu-
del vuelo 447 de la Air France, la muerte ra del telenoticiero, lo que indica que la
del ídolo pop Michael Jackson, el escán- gripe A(H1N1) fue considerada un tema
dalo de los actos secretos del presidente relevante. En lo referido a la duración,
del Senado. La gripe A(H1N1) siguió ge- tomadas unitariamente, las piezas dura-
nerando piezas, pero perdió importancia. ron de 10 a 322 segundos (5 minutos y 22

Importancia de la nueva gripe en el Jornal Nacional

Gráfico 1. Número de piezas encontradas en cada uno de los cinco meses de cobertura de la gripe
A(H1N1) por el Jornal Nacional, que se extendió desde la última semana de abril hasta fines de agosto.

Sólo el 11 de junio, con la declaración de segundos). La media de la duración de


pandemia por parte de la OMS, la gripe las piezas unitarias fue 1 minuto y 45 se-
A(H1N1) volvió a recibir cobertura diaria y gundos –la mitad duró menos, la mitad
lugar de destaque en el Jornal Nacional. duró más-. La duración relativa, o sea, el
En julio hubo un segundo pico de aten- porcentaje de tiempo del telenoticiero
ción, en parte motivado por la llegada ocupado por cada una varió de 0,6% a
del invierno, cuando gripes y enferme- 19%. La media de duración relativa fue
dades respiratorias tienden a diseminarse de 5,4% y la mediana fue de 5,8%. Con-
con más facilidad. Después de agosto, siderando todas las piezas puestas al
el tema generó solamente noticias es- aire en cada día de cobertura, la gripe
44 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

Frames usados en el Jornal Nacional

Gráfico 2. Frecuencia relativa asociada a cada uno de los seis frames identificados en la
cobertura de la nueva gripe por parte del Jornal Nacional.

A(H1N1)ocupó de 0,6% a 43% del tiempo En nueve piezas no fue menciona-


del telenoticiero; la media fue 9,7% y la da ninguna fuente de información. En las
mediana 6,1%. 148 piezas con fuentes identificadas, pre-
valecieron representantes del gobierno o
Los frames principales más frecuen- autoridades gubernamentales, médicos y
tes fueron “contención” y “diseminación/ autoridades internacionales y sus represen-
victimización” y ningún otro alcanzó una tantes, como muestra el Gráfico 3.
frecuencia igual o superior al 10%, como
muestra el Gráfico 2. En 67 piezas, nadie fue escuchado,

Fuentes de información del Jornal Nacional

Gráfico 3. Frecuencia relativa de los diferentes tipos de fuentes de información


mencionadas en las piezas.
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 45

Voces oídas por el Jornal Nacional

Gráfico 4. Frecuencia relativa de cada tipo de voz oído por el JN en la cobertura de


la gripe A(H1N1) 2009.

por lo que no hubo “voces”. En las 90 pie- en ciertos actores sociales, asuntos, even-
zas restantes, encontramos 245 voces. Las tos, atribuciones causales y consecuen-
más frecuentes –y también las únicas ex- cias (Görke, Ruhrmann, 2003; Swain, 2005).
presivas, o sea, con frecuencia superior Crisis de salud pública parecen ser temas
al 10%- fueron los ciudadanos comunes, que se alejan de este patrón, atrayendo
representantes del gobierno y médicos la atención por períodos más prolongados
(Gráfico 4). de tiempo. El ciclo de atención del Jornal
Nacional a la gripe A(H1N1) analizado se
Llama la atención el uso diferenciado extendió durante 20 semanas y tuvo dos
de fuentes y voces por parte del noticiero: picos. El más importante se dio cuando
fuentes oficiales predominaron como fuen- surgió la enfermedad, nueva y potencial-
tes, ciudadanos comunes como voces. mente peligrosa, en la segunda y en la
Esta constatación indica que esos elemen- tercera semanas –a medida que aumen-
tos cumplen funciones distintas en el noti- tó el riesgo de que la A(H1N1) infectase a
ciero: como refuerzo, legitimación, marca brasileños y, después, circulase por Brasil-.
de credibilidad, en el caso de las fuentes; El segundo ocurrió durante el invierno, que
como dispositivos de inscripción del asunto en Brasil es en junio, cuando normalmente
tratado en la realidad cotidiana de las au- aumenta la incidencia de enfermedades
diencias, en el caso de las voces. respiratorias; la gripe ya no era tan nue-
va, pero el aumento del número de casos
Discusión renovó la alarma. Puede decirse que no
solamente el número de casos o muertes
Los medios, sobre todo la televisión, sino también el potencial de diseminación
suelen realizar una cobertura episódica de o la efectiva diseminación del virus en la
los eventos, hechos y acciones, centrada población brasileña fueron factores rele-
46 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

vantes en la producción de los picos de tacional, a fin de permitir así, por un lado,
importancia de la gripe A(H1N1) 2009 en la reducción del pánico y, por otro, que la
el Jornal Nacional. sociedad esté más alerta en relación con
la gripe común.
Aparentemente, mientras se trataba
de una enfermedad que se diseminaba Por otro lado, es propio de una enfer-
por América del Norte, la gripe A(H1N1) no medad emergente que conforme avanza,
tuvo valor de noticia para el Jornal Nacio- cambien las informaciones y los mensajes
nal; fue necesario que la enfermedad se transmitidos por investigadores, médicos y
volviera una amenaza mundial, pudiendo autoridades sanitarias, lo que se refleja en
alcanzar también a Brasil, para que se la cobertura realizada por los medios. Por
volviera noticiable. En los primeros días ejemplo, en la cobertura de la gripe aviar,
de difusión mundial de la existencia de Ungar (2008) identificó tres fases de dis-
la nueva gripe, con base en la mortali- curso en los periódicos, entre 2004 y 2006:
dad observada en México, el nuevo vi- el primero fue “tocando la alarma”, en el
rus pareció más letal que el estacional o cual predominaron afirmaciones de miedo
común. En las piezas periodísticas divul- y el riesgo de pandemia fue destacado;
gadas al inicio del ciclo de atención, el el segundo, “mensajes mezclados”, en el
Jornal Nacional transformó las estadísti- cual la amenaza pasó a compartir espa-
cas preliminares en constataciones, que cio con los planes nacionales de combate
presentaron a la gripe A(H1N1) como a la enfermedad y las promesas médicas
mucho más peligrosa y mortal que la gri- (vacunas y remedios); el tercero, “crisis ca-
pe común. Eso puede haber ayudado a liente y contención”, fue aquel con el cual
provocar entre los ciudadanos un pánico se buscó aplacar la ansiedad generada
desproporcionado frente al riesgo real. anteriormente, a medida que la gripe aviar
También en la cobertura británica inicial se volvió una amenaza próxima.
de la pandemia de 2009 fue frecuente la
asociación del virus con adjetivos como Dado que la cobertura de la nueva gri-
“asesino”, “mortal”, “peligroso”, lo que pe por parte del Jornal Nacional se inició
puede haber generado ansiedad en el cuando la enfermedad amenazaba con
público (Harding, 2009). llegar a Brasil y se sostuvo en gran medida
sobre la llegada y la circulación del virus
El temor de que la gripe A(H1N1) 2009 en el país, se puede decir que la fase de
fuese más letal que el virus estacional, “crisis caliente y contención” rápidamente
apuntado por las autoridades internacio- sucedió a las fases “tocando la alarma” y
nales, fue registrado por la cobertura del “mensajes mezclados”. El programa optó
Jornal Nacional. Menos evidente fue el por presentar los números sin alamismo ni
hecho de que la gripe común también amplificación por proyecciones o compa-
era mortal. En este sentido, le faltó al Jor- raciones; los frames “contención” y “dise-
nal Nacional comparar los números de la minación/victimización” se alternaron en
nueva gripe con los relativos a la gripe es- la cobertura. Un énfasis en el número de
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 47

casos también se observó en la cobertura a la seriedad con que las autoridades en-
del dengue, entre 1996 y 2000, indicando frentaron el problema. A pesar de las incer-
“un interés del noticiero por la información tidumbres que cercaban la evolución de la
renovable” en detrimento de la informa- pandemia, en general la televisión austra-
ción que no se renueva, como es la infor- liana presentó al público declaraciones no
mación sobre medidas de control de la alarmistas, tranquilizantes, afirmando que
enfermedad, por ejemplo (França, Abreu, el gobierno estaba haciendo lo que de-
Siqueira, 2004). bía hacerse. Se trata de una constatación
relevante visto que la confianza en la ca-
En el Fantástico, programa dominical pacidad de control/prevención de sus res-
de la misma emisora que el Jornal Na- pectivos gobiernos se ha mostrado como
cional, que es una revista de variedades un componente de las percepciones de
creada en 1973 para entretener, emocio- riesgo relacionadas con enfermedades en
nar e informar a sus audiencias, el frame general y a la gripe 2009 en particular en
“diseminación/victimización” fue el más diversos países, como Hong Kong, Turquía,
frecuente, apareciendo en 56% de las pie- Holanda y Noruega (Lau et al., 2010; Savas,
zas periodísticas transmitidas, seguido por Tanriverdi, 2010; Berg, 2011; Van der Weerd
“contención” y “personalización/interés et al., 2011).
humano” (ambos con 19%). El frame “bac-
kground científico-médico” fue el menos En la prensa australiana, Holland y
frecuente (6%). La cobertura puede haber- Blood (2010) observaron que los frames
se centrado en la propagación del virus a dominantes en la cobertura de la gripe
causa del potencial dramático asociado a A 2009 fueron “preparación del gobier-
las informaciones y a las imágenes de per- no” y “más allá de la contención”. Para
sonas infectadas y víctimas de la enferme- esos autores, la seriedad con que las au-
dad (Medeiros, Massarani, 2011). toridades nacionales e internacionales
enfrentaron la emergencia de esa gripe
Al investigar la cobertura televisiva de contribuyó para que la noticiabilidad
la gripe 2009 en Australia, usando como del tema fuese alta y hasta justificó el
unidad de análisis cada declaración he- sentido de alarma que se hizo evidente
cha por los diversos actores sociales que en parte de la cobertura. Pero cuando
ceden voces e imágenes para la construc- quedó claro que la mayoría de los infec-
ción de las narrativas, Fogarty et al. (2011) tados manifestó síntomas moderados o
observaron que la mayoría se refería a lo leves, una narrativa sobre “la gripe porci-
que denominaron “gravedad de la enfer- na mortal” prevaleció. Ya un estudio so-
medad”: conteos diarios de infectados y bre las percepciones de la enfermedad
víctimas fatales, descripciones de la pro- por familias australianas verificó que, a
pagación del virus, necesidad de respon- pesar de que 44% de las familias anali-
der con calma y vulnerabilidad de grupos zadas había buscado información en los
particulares (los grupos de riesgo). Según medios, sólo una minoría consideró útil
los autores, la cobertura fue proporcional lo que encontró (Kavanagh et al., 2011).
48 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

Algunas personas manifestaron que Unión Europea. Para dar una idea de la
consideraron exagerada la cobertura pe- relevancia de la gripe emergente como
riodística, pero Hilton y Hunt (2010) analiza- tema, presenta los resultados encontrados
ron las notas publicadas en el Reino Unido para un mes (de 15 de enero a 15 de fe-
entre marzo de 2009 y febrero de 2010, brero de 2009) de cobertura de salud en
constatando que, de modo general, la co- el mismo conjunto de países: 2.824 piezas.
bertura reflejó las incertidumbres científicas Para ese autor, el involucramiento proac-
sobre la progresión futura de la pandemia. tivo de autoridades nacionales e interna-
Para esos autores, la percepción de exa- cionales con los medios resultó en una co-
geración por parte de algunos miembros bertura real, no alarmista, de los estadios
del público pudo deberse al volumen y no iniciales del A(H1N1) pandémico.
al tono de la cobertura. De hecho, un aná-
lisis de 36 encuestas nacionales realizadas En los Estados Unidos, en 2009, notas
por teléfono en Reino Unido verificó que la sobre salud ocuparon 4,9% del espacio
proporción de personas que respondieron mediático, representando la cobertura de
y se declararon muy preocupados con la la nueva gripe un 30,2% de ese total (Kaiser
gripe 2009 varió entre 9,6 y 32,9%, números Family Foundation, Pew Research Center,
que se mostraron relacionados con el volu- 2009). Ciertamente el nuevo virus causó
men de la cobertura (Rubin, Potts, Michie, gran preocupación en la población, a lo
2010). Por medio de grupos focales realiza- que contribuyeron la gran atención de-
das con 73 personas en 2009, Hilton y Smith dicada por la prensa al tema y las incer-
(2010) observaron que el público veía más tidumbres relacionadas con la letalidad y
riesgo en ponerse la vacuna contra el H1N1 la transmisibilidad de la gripe emergente.
2009 que en contraer la enfermedad. Este Un sondeo realizado por Internet en los Es-
balance entre el riesgo asociado o la en- tados Unidos verificó que recibir una gran
fermedad y el riesgo de ponerse la vacuna cantidad de información por la red, por te-
fue realizado por la mayor parte del públi- levisión y por las autoridades sanitarias con-
co en Tokio, Japón (Yi et al., 2011). En Hong tribuyó a aumentar la frecuencia con que
Kong, tal percepción hizo con que sólo la población adoptó medidas de autopro-
una pequeña proporción de ciudadanos tección (Jones, Salathé, 2009). De forma
se haya mostrado dispuesta a vacunarse similar, encuestas realizadas en Holanda
contra la enfermedad (Liao et al., 2011). constataron que prestar mucha atención
En Brasil, el Jornal Nacional no abordó los a las informaciones sobre la nueva gripe di-
posibles efectos colaterales que podían re- fundidas por los medios figuró entre los fac-
sultar del uso de medicamentos antivirales tores asociados a la adopción de medidas
o de la vacuna. de prevención (Bults et al., 2011). En Gre-
cia, un sondeo realizado con profesionales
En Europa, Duncan (2009) encontró un de la salud mostró que había baja acepta-
total de 3.463 notas sobre la nueva gripe ción de la vacuna contra el virus A(H1N1)
en la semana del 27 de abril al 3 de mayo 2009. La principal razón para el rechazo
en los medios de los países que forman la fue el temor de efectos colaterales, temor
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 49

que se mostró más fuerte en las personas te: también importa “quién está en riesgo”
que afirmaron haberse informado sobre la (Kitzinger, 1999). Y, en el caso de la gripe
seguridad de la vacuna sobre todo por los A(H1N1) 2009, las víctimas reales y poten-
medios de masas (Rachiotis et al., 2010). ciales incluyen individuos que, en principio,
tienen gran apelativo dramático: jóvenes y
Aunque el contexto brasileño pueda mujeres embarazadas, que también están
ser distinto del norteamericano y se trate sujetas a un riesgo mayor de complicacio-
de la emergencia de una crisis de salud nes en el embarazo durante las epidemias
pública, la gripe A(H1N1) llegó a ocupar estacionales de gripe y deben recibir lo
valores muy superiores, de 43% del tiempo más rápidamente posible el medicamento
total del telenoticiero analizado (en otros antiviral disponible (Jamieson et al., 2009).
10 días de cobertura la nueva gripe ocu-
pó 20% ó más del tiempo del noticiero). La Organización Mundial de la Salud y
Titulares sobre la gripe A(H1N1) fueron fre- las naciones occidentales más desarrolla-
cuentes en el Jornal Nacional, remitiendo das desempeñaron un papel central en las
a 37% de las notas producidas, y el espa- actividades científicas, técnicas y financie-
cio dedicado a la nueva gripe en los mo- ras concernientes a la gripe aviar. Reportes
mentos de pico muestra que le fue atribui- científicos y médicos provenientes de Viet-
da gran relevancia a la enfermedad. nam y China tendían a recibir cobertura
localizada y limitada (Ungar, 2008). En la
Diversos estudios muestran cómo la cobertura del Jornal Nacional, autoridades
construcción de piezas periodísticas es internacionales como la OMS no tuvieron
ampliamente dependiente de las fuen- gran relevancia en términos de frecuencia.
tes utilizadas y cómo los periodistas en la El Ministerio de Salud, la Agencia Nacional
cobertura del área de salud y medicina de Vigilancia Sanitaria y las secretarías de
pueden ser más dependientes que otros salud de diversos estados brasileños fueron
de sus fuentes de información, sobre todo más frecuentes y relevantes.
con ocasión de crisis emergentes de salud
pública. Las narrativas exhibidas por el Fan- Si rutinariamente el noticiero de televi-
tástico se nutrieron abundantemente de sión reposa en gran medida sobre un nú-
testimonios de ciudadanos comunes, su- mero reducido de fuentes institucionales,
mando a las piezas periodísticas un toque en momentos de crisis o controversia, las
de “interés humano”, lo que puede facilitar fuentes oficiales tienden a tornarse aún
la identificación del público con el proble- más visibles (Mcinerney, Bird, Nucci, 2004;
ma (Medeiros, Massarani, 2011). Nucci, Kubey, 2007; Nucci, Cuite, Hall-
man, 2009). Un análisis de la cobertura
En la cobertura de riesgos a la salud, de gripe A(H1N1) 2009 en periódicos de
amenazas a “personas como nosotros” 27 países europeos durante la semana 27
tienden a atraer más atención que las de abril al 3 de mayo constató que auto-
amenazas a los “otros”. Además, no sólo el ridades de salud pública nacionales e in-
“conteo de los cuerpos” se hace relevan- ternacionales fueron las fuentes más fre-
50 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

cuentes, apareciendo en 75% de las no- tuando para prevenir/controlar la propa-


tas (Duncan, 2009). Además, esas fuentes gación de la enfermedad. Hubo tentati-
tienen de cierta manera obligación de vas por parte del Jornal Nacional de no
hablar, ya que ocupan cargos públicos, sembrar pánico en la audiencia. Un ejem-
de gran visibilidad y con responsabilidad plo de ello puede verse el día 7 de mayo.
directa sobre la administración de la si- El periodista principal afirmó por dos veces
tuación de crisis. que no había motivos para tal pánico. Se
incluye, también, una entrevista con el
Es también una recomendación de la ministro de Salud brasileño, José Gomes
Organización Mundial de la Salud que las Temporão, quien declaró que Brasil esta-
autoridades sanitarias de cada país deben ba preparado para enfrentar la nueva gri-
asumir un papel proactivo, buscando a los pe A(H1N1). Pero el énfasis en el número
medios para anunciar al público el surgi- creciente de infectados y víctimas fatales
miento de un problema de salud pública y la profusión de imágenes de personas
como la aparición de un nuevo virus y de con máscaras –que marcaron toda la co-
una pandemia potencial (Duncan, 2009). bertura de la enfermedad- puede haber
Ese es otro factor que contribuyó para contribuido para la amplificación social
que el conteo de casos haya sido tan fre- de los riesgos asociados a la nueva gripe
cuente en la construcción de las narrativas en la población brasileña y para lo que
analizadas, como ocurrió en la televisión algunos autores denominaron “pandemia
australiana (Fogarty et al., 2011), pero para de pánico”. De acuerdo con Blendon et
Duncan (2009) la prominencia de las auto- al. (2004), investigaciones mostraron que
ridades en la etapa inicial de la cobertura percepciones equivocadas pueden cau-
también contribuyó para que ésta se ale- sar, en su punto más extremo, consecuen-
jase del alarmismo. Sin embargo, para ser cias negativas como discriminación de las
honestas en este primer momento, además personas vistas como parte de los grupos
de afirmar su disposición y su capacidad de riesgo, una demanda innecesaria por
para enfrentar rápidamente el problema, servicios de salud y rechazo o demanda
las autoridades sanitarias fueron obligadas inadecuada de vacunación, relacionada
a admitir las incertidumbres sobre la enfer- con la desinformación sobre la seguridad
medad emergente. y la eficacia de las vacunas.

Resumiendo, si se considera la cober- Conclusión


tura del Jornal Nacional en términos de los
frames que prevalecieron, diseminación/ El Jornal Nacional cubrió la gripe
victimización y contención, puede decir- A(H1N1) que surgió en 2009 por un perío-
se que el telenoticiero transmitió dos men- do total de 20 semanas, con dos picos en
sajes principales: 1. una gripe nueva para la cobertura: el primero sostenido por la
la cual no había vacuna ni inmunidad se emergencia de la enfermedad; el segun-
diseminaba; 2. las autoridades sanitarias do por su “resurgimiento” durante el invier-
nacionales e internacionales estaban ac- no brasileño. La mayoría de las piezas fue-
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 51

ron cortas, condensando un gran número Blendon, R; Benson JM, DesRoches CM et al. The
public’s response to severe acute respiratory
de informaciones e imágenes, aunque el syndrome in Toronto and the United States. Clini-
telenoticiero le haya dado gran desta- cal Infectious Diseases, Oxford, v.38, n.7, p.925-
que al tema. Pero fue poco explorado el 931. 2004.

conocimiento científico que contribuiría Bomlitz Larissa J.; Brezis, Mayer. Misrepresenta-
para una mejor comprensión del público tion of health risks by mass media. Journal of
Public Health, Oxford, v.30, n.2, p.202-204. 2008.
sobre el origen, la evolución, la virulencia
y el potencial del virus para causar una Bonneux, Luc; Van Damme, Wim. An iatroge-
nic pandemic of panic. British Medical Journal,
pandemia severa, entre otras caracterís- London, v.332, n.7544, p.786-788. 2006.
ticas. Los científicos fueron poco consul-
Bults, Marloes; Beaujean, Desirée J.M.A.; Zwart,
tados como fuentes y voces. Tomando Onno de et al. Perceived risk, anxiety, and be-
en consideración la gran atención dada havioural responses of the general public during
the early phase of the influenza A(H1N1) pan-
al tema, especialistas y divulgadores de
demic in the Netherlands: results of three con-
ciencia podrían haber tenido la ocasión secutive online surveys. BMC Public Health, Lon-
para, proactivamente, ocupar más es- don, v.11, n.2. 2011. Disponible en http://www.
biomedcentral.com/1471-2458/11/2 Acceso en
pacio, lo que no ocurrió en Brasil. 29 set. 2011.

Dawood, Fatimah S. et al. Emergence of a novel


Seguro, el Jornal Nacional no fue el swine-origin influenza A(H1N1) virus in humans.
único telenoticiero o vehículo de comuni- New England Journal of Medicine, Waltham,
v.360, n.25, p.2605-2615. 2009.
cación en el mundo que cometió incorrec-
ciones en la cobertura de la pandemia de Dudo Anthony D., Dahlstrom, Michael F.; Bros-
sard, Dominique. Reporting a potential pande-
gripe en 2009, como sucedió en relación
mic: a risk-related assessment of avian influenza
con otras enfermedades infecciosas emer- coverage in US newspapers. Science Commu-
gentes o crisis anteriores de salud pública. nication, Thousand Oaks, v.28, n.4, p.429-454.
2007.
Uno de los problemas es que la comunica-
ción de riesgo es como el filo de una nava- Duncan, Ben. How the media reported the first
days of the pandemic (H1N1) 2009: results of
ja. ¿Cómo alertar a la población sobre un EU-wide media analysis. Eurosurveillance, Esto-
virus emergente –que fue capaz de disemi- colmo, v.14, n.30, pii=19286. 2009. Disponible en:
http://www.eurosurveillance.org/images/dyna-
narse por todos los continentes en apenas mic/EE/V14N30/art19286.pdf
seis semanas, cuyo origen genético no se Acceso en 27 set. 2009.
conocía bien y que parecía ser de alta le- Eichelberger, Laura. SARS and New York’s Chi-
talidad –sin generar pánico? natown: the politics of risk and blame during an
epidemic of fear. Social Science and Medicine,
London, v.65, n.6, p.1284-1295. 2007.
Bibliografía
Fogarty, Andrea S. et al. Communicating un-
Balkhy, Hannan H. et al. Awareness, attitudes, certainty - how Australian television reported
and practices related to the swine influenza H1N1 risk in 2009: a content analysis. BMC Public
pandemic among the Saudi public. BMC Infec- Health, London, vol.11, p.181. 2011.
tious Diseases, London, v. 10, p.42. 2010.
França, Elizabeth; Abreu, Daisy; Siqueira, Már-
Berg, John E. The cost of double standard risk cia. Epidemias de dengue e divulgação de in-
communication during the swine-flu epidemic: formações pela imprensa. Cadernos de Saúde
reflections from Norway. Journal of Public Health Pública, Rio de Janeiro, v.20, n.5, p.1334-1341.
and Epidemiology, v. 3, n.1, p. 1-5. 2011 2004.
52 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

Fraser, Cristopher; Donnelly, Christl A.; Cauche- Iaboli, Luca; Caselli, Luana; Filice, An-
mez, Simon et al. Pandemic potential of a stra- gelina et al. The unbearable lightness of
in of influenza A(H1N1): early findings. Science, health science reporting: a week exami-
Washington, v.324, n.5934, p.1557-1561. 2009. ning Italian print media. PLoS One, San
Francisco, v.5, n.3, p.e9829. 2010. Dispo-
Garten, Rebbeca J.; Davis, C. Todd; Russell, nible en: http://www.plosone.org/article/
Colin A. et al. Antigenic and genetic cha- info:doi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0009829
racteristics of swine-origin 2009 A(H1N1) in- Acceso en 29 set. 2011.
fluenza viruses circulating in humans. Scien-
ce, Washington, v.235, n.5937, p.197-201. Jamieson, Denise J.; Honein, Margareth A.; Ras-
2009. mussen, Sonja A. et al. H1N1 2009 influenza virus
infection during pregnancy in the USA. The Lan-
Ghedin, Elodie; Fitch, Adam; Boyne, Alex et al. cet, Amsterdam, v. 374, p.451-458. 2009.
Mixed infection and the genesis of influenza virus
diversity. Journal of Virology, Washington, v.83, Jones, James H.; Salathé, Marcel. Early as-
n.17, p.8832-8841. 2009. sessment of anxiety and behavioral response to
novel swine-origin influenza A(H1N1). PloS One,
Goodwyn, Robin; Haque, Shamsul; Neto, Felix San Francisco, v.4, n.12, p.e8032. 2009.
et al. Initial psychological responses to Influen-
za AH1N1 (“swine flu”). BMC Infectious Diseases, Kavanagh, Anne M.; Bentley, Rebecca J.; Ma-
London, v.9, p.166. 2009. Disponible en http:// son, Kate E. et al. Sources, perceived usefulness
www.biomedcentral.com/1471-2334/9/166. Ac- and understanding of information dissemina-
ceso en 29 set. 2011. ted to families who entered home quarantine
during the H1N1 pandemic in Victoria, Australia:
Göpfert, Winfried. Scheduled science: TV a cross-sectional study. BMC Infectious Diseases,
coverage of science, technology, medicine London, v. 11, p.2. Disponible en http://www.bio-
and social science and programming poli- medcentral.com/1471-2334/11/2. Acceso en 29
cies in Britain and Germany. Public Unders- set. 2011.
tanding of Science, London, v.5, n.4, p.361-
374. 1996. Kitzinger, Jenny. Researching risk and the me-
dia. Health, Risk and Society, New York, v.1, n.1,
Görke, Alexander; Ruhrmann, Georg. Public p.55-69. 1999.
communication between facts and fictions: on
the construction of genetic risk. Public Unders- LaFollette, Marcel C. A survey of science con-
tanding of Science, London, v.12, n.3, p. 229- tent in U.S. radio broadcasting, 1920s through
241. 2003. 1940s: scientists speak in their own voices. Science
Communication, Thousand Oaks, v.24, n.1, p.4-33.
Harding Phil. Pandemics, plagues and panic. Bri- 2002.
tish Journalism Review, London, v.20, n.3, p.27-
33. 2009. Lau, Joseph T.F.; Griffiths, Sian; Choi, Kai Chow et
al.. Avoidance behaviors and negative psycho-
Hilton, Shona; Smith, Emily. Public views of the logical responses in the general population in
uk media and government reaction to the 2009 the initial stage of the H1N1 pandemic in Hong
swine flu pandemic. BMC Public Health, London, Kong. BMC Infectious Diseases, London, v.10,
v.10, p.697. 2010. Disponible en: http://www.bio- p.139. 2010. Disponible en: http://www.biomed-
medcentral.com/1471-2458/10/697. Acceso en central.com/content/pdf/1471-2334-10-139.pdf
29 set. 2011. Acceso en 29 set. 2011.

Hodgetts, Darrin; Chamberlain, Kerry. Medicali- Liao, Qiuyan; Cowling, Benjamin J.; Lam, Wendy
zation and the depiction of lay people in tele- W.T.. Factors affecting intention to receive and
vision health documentary. Health, London, v.3, self-reported receipt of 2009 pandemic (H1N1)
n.3, p.317-333. 1999. vaccine in Hong Kong: a longitudinal study. PLoS
One, San Francisco, v.6, n.3, p.e17713. 2011.
Holland, Kate; Blood, R. Warwick. Not just
Loo, Yueh-Ming; Gale Jr., Michael. Fatal immu-
another flu? The framing of swine flu in the Austra-
nity and the 1918 virus. Nature, London, v.445,
lian press. Trabalho apresentado na Conferência n.7125, p.267-268. 2007.
2010 da Associação Australiana e Neozelandesa
de Comunicação, 7-9 jul. Canberra, 2010. Maeseele, Pieter; Schuurman, Dimitri. Biotechno-
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 53

logy and the popular press in Northern Belgium: a p.pii=19744. Disponible en: http://www.eurosur-
case study of hegemonic media discourses and veillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=19744.
the interpretive struggle. Science Communication, Acceso en 29 sept. 2011.
Thousand Oaks, v.29, n.4, p.435-471. 2008.
Roche, John P. Print media coverage of risk-risk
Medeiros, Flavia N.S.; Massarani, Luisa. A co- tradeoffs associated with West Nile encephalitis
bertura da gripe A(H1N1) 2009 pelo Fantástico. and pesticide spraying. Journal of Urban Health,
Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, Nova York, v.79, n.4, p.482-490. 2002.
São Paulo, v.34, n.1, p 41-59. 2011.
Roche, John P.; Muskavitch, Mark A. Limited
Medeiros, Flavia N.S.; Massarani Luisa. Pan- precision in print media communication of West
demic on the air: a case study on the co-
Nile virus risks. Science Communication, Thou-
verage of new influenza A/H1N1 by Brazi-
sand Oaks, v.24, n.3, p.353-65. 2003.
lian prime time TV news. Journal of Scien-
ce Communication, Trieste, v.9, n.3, p.
A03. 2010. Disponible en http://jcom.sis- Rubin, G.; Potts, H.; Michie, S. The impact of com-
sa.it/archive/09/03/Jcom0903(2010)A03/ munications about swine flu (influenza AH1N1v)
Jcom0903(2010)A03.pdf. Acceso en 27 sept. on public responses to the outbreak: results from
2011 36 national telephone surveys in the UK. Health
Technology Assessment, Southampton, v.14,
n.34, p.165-248. 2010.
Mcinerney, Claire; Bird, Nora; Nucci, Mary. The
flow of scientific knowledge from the lab to
Rubin, G. James; Amlôt, Richard; Page, Lisa et
the lay public: the case of genetically modi-
al. Public perceptions, anxiety, and behaviour
fied foods. Science Communication, Thousand
change in relation to the swine flu outbreak:
Oaks, v.16, n.1, p.44-74. 2004.
cross sectional telephone survey. British Medical
Journal, London, v.339, p.b2651. 2009.
Nucci, Mary L.; Cuite Cara L.; Hallman, William K.
When good food goes bad: television network
Savas, Esen; Tanriverdi, Derya. Knowledge, at-
news and the spinach recall of 2006. Science
titudes and anxiety towards influenza A/H1N1
Communication, Thousand Oaks, v.31, n.2, p.238-
vaccination of healthcare workers in Turkey.
265. 2009.
BMC Infectious Diseases, London, v.10, p.281.
2010. Disponible en http://www.biomedcentral.
Nucci, Mary L.; Kubey, Robert. “We begin to-
com/1471-2334/10/281. Acceso en 29 set. 2011.
night with fruits and vegetables”: genetically
modified food on the evening news 1980-2003.
Schäfer, Mike S. From public understanding to
Science Communication, Thousand Oaks, v.29,
public engagement: an empirical assessment
n.2, p.147-176. 2007.
of changes in science coverage. Science Com-
munication, Thousand Oaks, v.30, n.4, p.475-505.
Oliveira, Wanderson K. et al. Pandemic H1N1
2009.
influenza in Brazil: Analysis of the First 34,506 No-
tified Cases of Influenza-Like Illness with Severe
Siqueira, Denise. A ciência na televisão – mito, ri-
Acute Respiratory Infection (SARI). Eurosurvei-
llance, Estocolmo, v.14, n.42, p.pii=19632. 2009. tual e espetáculo. São Paulo: Annablume, 1999.
Disponible en: http://www.eurosurveillance.org.
aspx?articleid=19362. Acceso en 8 jun. 2010 Smith, Gavin J.D.; Vijaykrishna, Dhanasekaran;
Bahl, Justin et al. Origins and evolutionary ge-
Rachiotis, G.; Mouchtouri, V.A.; Kremastinou, J. nomics of the 2009 swine-origin H1N1 influen-
et al. Low acceptance of vaccination against za A epidemic. Nature, London, v.459, n.7250,
the 2009 pandemic influenza A(H1N1) among p.1122-1125. 2009.
healthcare workers in Greece. Eurosurveillance,
Estocolmo, v.15, n.6, p.pii=19486. Disponible en: Swain, Kristen Alley. Approaching the quarter-
http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle. century mark: AIDS coverage and research
aspx?ArticleId=19486. Acceso en 29 sept. 2011. decline as infection spreads. Critical Studies in
Media Communication, London, v.22, n.3, p.
258-262. 2005.
Rizzo, Caterina; Rota, M.C.; Bella, A. et al. Res-
ponse to the 2009 influenza A(H1N1) pandemic
Syed, Qutub; Sopwith, W.; Regan, M. et al. Be-
in Italy. Eurosurveillance, Estocolmo, v.15, n.49,
54 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

hind the mask. journey through an epidemic: an analysis of German media debates 1995-
some observations of contrasting public health 2004. Public Understanding of Science, London,
responses to SARS. Journal of Epidemiology and v.17, n.3, p.381-396. 2008.
Community Health, London, v.57, n.11, p. 855-
856. 2003. Wilson, Nick; Thomson, George; Mansoor, Os-
man. Print media response to SARS in New Zea-
Taubenberger, Jeffrey F.; Morens, David M. 1918 land. Emerging Infectious Diseases, Atlanta,
influenza: the mother of all pandemics. Emer- v.10, n.8, p.1461-1464. 2004.
ging Infectious Diseases, Atlanta, v.12, n.1, p.15-
22. 2006. World Health Organization (2005) Responding
to the avian influenza pandemic threat. Dis-
The Kaiser Family Foundation; The Pew Re- ponible en: http://www.who.int/csr/resour-
search Center. Health news coverage in the ces/publications/influenza/WHO_CDS_CSR_
US media: January-June 2009. 2009. Dispo- GIP_05_8-EN.pdf. Acceso en 7 jun. 2010
nible en: www.journalism.org/commentary_
backgrounder/health_news_coverage_us_ Yi, Siyan; Nonaka, Daisuke; Nomoto, Mari-
media_early_2009. Acceso en 29 sept. 2011. no et al. Predictors of the uptake of A(H1N1)
influenza vaccine: findings from a popula-
Ungar, Sheldon. Hot crises and media reassu- tion-based longitudinal study in Tokyo. PLoS
rance: a comparison of emerging diseases and One, San Francisco, v.6, n.4, p.e18893. 2011.
Ebola Zaire. British Journal of Sociology, London, Disponible en: http://www.plosone.org/
v.49, n.1, p.36-56. 1998. article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjour nal.
pone.0018893. Acceso en 29 sept. 2011.
Ungar, Sheldon. Global bird flu communication –
hot crisis and media reassurance. Science Com- Young, Meredith E.; Norman, Geoffrey R., Hum-
munication, Thousand Oaks, v.29, n.4, p. 472-497. phreys, Karin R. Medicine in the popular press: the
2008. influence of the media on perceptions of disea-
se. PLoS One, San Francisco, v.3, n.10, p.e3552.
Van den Bulck, Jan; Custers, Kathleen. Television 2008. Disponible en: http://www.plosone.org/
exposure is related to fear of avian flu, an ecolo- article/info:doi/10.1371/journal.pone.0003552.
gical study across 23 member states of the Euro- Acceso en 28 sept. 2009.
pean Union. European Journal of Public Health,
Oxford, v.19, n.4, p.370-374. 2009. Zhang, Hong; Chen, Ling. Possible origin of cu-
rrent influenza AH1N1 viruses. The Lancet, Amster-
Van der Weerd, Willemien; Timmerman, Danie- dam, v.9, n.8, 456-457. 2009.
lle R.M.; Beaujean, Desirée J.M.A. et al. Moni-
toring the level of government trust, risk per-
ception and intention of the general public
to adopt protective measures during the in-
fluenza A(H1N1) pandemic in the Netherlands.
BMC Public Health, London, v.11, p.575. 2011.
Disponible en: http://www.biomedcentral.
com/1471-2458/11/575. Acceso en 29 set. 2011.

Wallis, Patrick; Nerlich, Brigitte. Disease meta-


phors in new epidemics: the UK media framing
of the 2003 SARS Epidemic. Social Science and
Medicine, Amsterdam, v.60, n.11, p.2629-2639.
2005.

Wang, Taia T., Palese, Peter. Unraveling the mys-


tery of swine influenza virus. Cell, Cambridge,
v.137, n.6: 983-985. 2009.

Weingart, Peter; Salzmann, Christian; Wörmann,


Stefan. The social embedding of biomedicine:
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 55

Ecuador y Brasil: últimos comentarios


Los dos estudios muestran los datos ob- lación con el total de duración del teleno-
servados en cada uno de los países inclui- ticiero. En su conjunto, la influenza pandé-
dos en esta publicación. Sería interesante mica representó el 3,9% durante los cinco
hacer un estudio comparativo detallado meses analizados, es decir, dos horas con
para observar las diferencias y semejanzas 53 minutos y 20 segundos (02:53:20) de una
del tratamiento otorgado por los respecti- producción informativa de 73 horas con 52
vos noticieros de Ecuador y Brasil. Aquí so- minutos (72:52:00), sin considerar los espa-
lamente destacamos algunas característi- cios publicitarios, lo que significa que, en
cas que llamaron la atención. La primera promedio, en el período analizado cada
de ellas es que el tema ganó destaque en nota tuvo una duración de 0:01:00. Si bien
ambos países, aunque Brasil transmitió un esa proporción es mínima, cabe destacar
número mayor de notas periodísticas rela- que ese porcentaje es superior al espacio
cionadas con el tema: 157 piezas versus las destinado al tema de salud en los medios
110 en el telediario de Ecuador. Hubo, sin impresos durante el 2008.
embargo, una distribución diferenciada
en cada país, a lo largo de los cinco meses La relevancia dada al tema por los dos
analizados. telediarios también se observa en otros ele-
mentos. De las 157 piezas brasileñas, el 37%
En Ecuador, de las 128 notas analiza- mereció titulares en la apertura del teleno-
das, un poco más de la mitad sobre la gri- ticiero, indicando que la nueva gripe fue
pe A(H1N1) se ubicó en el bloque inicial, la considerada un tema importante. En lo re-
sección que agrupa la información de ma- ferido a la duración, tomadas unitariamen-
yor jerarquía del día, según el criterio del te, las piezas duraron de 10 a 322 segundos
equipo directivo del noticiero. En el caso (5 minutos y 22 segundos). La mediana de
de Televistazo, los parámetros de interés e la duración de las notas unitarias fue 1 mi-
importancia guían la selección de las no- nuto y 45 segundos –la mitad duró menos,
tas para el primer bloque; por lo tanto, los la mitad duró más–. La duración relativa, o
temas “fuertes”, como economía y política sea, el porcentaje de tiempo del telenoti-
nacional e internacional, que comparten ciero ocupado por cada una varió de 0,6%
la misma distribución informativa con la a 19%. La media de duración relativa fue
crónica roja también lo hicieron en ese 5,4% y la mediana fue de 5,8%. Consideran-
caso con temas de salud pública. En Ecua- do todas las notas puestas al aire en cada
dor, este acontecimiento se ubicó en los día de cobertura, la nueva gripe ocupó de
“titulares” un par de veces. 0,6% a 43% del tiempo del telenoticiero, la
media fue 9,7% y la mediana 6,1%.
Otro criterio del despliegue informativo
que el noticiero ecuatoriano hizo de la gri- En ambos países, el frame principal
pe A(H1N1) es la proporción en tiempo de más frecuente fue “contención”, en el
cobertura que se le dio a este tema en re- cual el foco principal está en las medidas
56 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

sanitarias tomadas por gobiernos, empre- Con respecto a las fuentes, también se
sa privada y ciudadanos para evitar la observan diferencias entre los noticieros.
infección o en cómo tratar la enfermedad En Brasil, prevalecieron representantes del
si ocurriese. La política de los telediarios fue gobierno y autoridades gubernamentales,
aportar con información sobre medidas médicos y autoridades internacionales o
de precaución que la ciudadanía pudie- sus representantes. En Ecuador, los ciuda-
ra practicarlas y contribuir de esa manera danos ganaron voz, como parte de la polí-
a evitar la expansión de la epidemia. Estos tica del medio de generar una información
medios, como otros, trataron de despejar la próxima a fin de que la audiencia se sienta
incertidumbre y de orientar a la población parte o, al menos, cercana a la situación.
al proporcionarle información de utilidad En ambos países, las piezas periodísticas tu-
y fácil de seguir en medio de un contexto vieron más un tinte político y humano que
cambiante y en el que las interpretaciones un enfoque científico que habría permitido
son diversas cuando no hay certezas. Por lo a las audiencias tener mayor credibilidad
tanto, los mensajes preventivos juegan un al apoyarse en opiniones sustentadas por
papel fundamental para contribuir a incidir los investigadores. Por otro lado, estos re-
en los hábitos y comportamientos de la ciu- sultados sugieren que las instituciones cien-
dadanía en situaciones de crisis como ésta. tíficas pueden también haber sido tímidas
Esto resulta interesante, toda vez que el fac- en contribuir al debate alrededor de esta
tor cultural es decisivo a la hora de adoptar enfermedad, algo que podría ser conside-
nuevos comportamientos y, por lo tanto, la rado para las próximas nuevas enferme-
reiteración del mensaje es clave para ase- dades que, lamentablemente de seguro
gurar un efecto positivo en las audiencias. enfrentaremos.
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 57

Miembros de la Red Iberoamericana de Monitoreo y


Capacitación en Periodismo Científico:

• Núcleo de Estudios de la Divulgación Científica del Museo de la Vida (Casa de Oswaldo


Cruz), (Brasil). Coordinación.

• Museu da Vida, Casa de Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz, (Brasil). Coordinación.

• Universidade Federal do Rio de Janeiro y Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil).

• Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES) y Universidad Na-
cional de San Martín (Argentina).

• Asociación Boliviana de Periodismo Científico (Bolivia).

• Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).

• Universidad de La Habana, Universidad de Pinar del Río y Universidad Hermanos Saiz Montes
de Oca (Cuba).

• Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ecua-


dor). Coordinación.

• Observatorio de la Comunicación Científica, Universitat Pompeu Fabra (España).

• Universidad Nacional Autónoma de México (México)

• Centro de Investigação e Estudos de Sociologia (Portugal)

• Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela)

Más información sobre la red en www.museudavida.fiocruz.br/redejc


58 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

Las autoras

María del Carmen Cevallos Flavia Natércia da Silva Medeiros

Es graduada en Comunicación Social y máster en Graduada en Ciencias Biológicas, máster en Eco-


Docencia y Educomunicación. Trabajó en divul- logía y doctora en Comunicación Social. Tiene
gación de la ciencia durante 8 años en la Funda- un post-doctorado en Divulgación Científica y
ción para la Ciencia y la Tecnología (FUNDACYT, Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología.
hoy SENESCYT), donde editó la primera revista de Trabajó durate 12 años como periodista científica
divulgación de la ciencia en Ecuador, “Desafío”, en revistas y diarios brasileños, entre ellos Superin-
con 11 números publicados. Dirigió la Agencia de teressante, Raça Brasil, Ciência e Cultura, Com
Noticias de Ciencia y Tecnología y la producción Ciência, Inovação Uniemp, Folha de São Paulo,
de 150 piezas de divulgación científica para ra- Correio Popular y el portal Cosmo On Line. Entre
dio, prensa escrita y TV. Este trabajo mereció el 2007 y 2008, fue editora-asistiente de la revista
premio de la Sociedad de Investigadores Sigma Xi Mente & Cérebro y consultora de la Secretaría de
en 2004 en Los Angeles. Fue directora ejecutiva Enseñanza Superior en el Estado de São Paulo. In-
entre 2007 y 2010 de la Corporación Café Scien- tegró el equipo del proyecto “Biotecnologias de
tifiqué-Ecuador, cuya misión es generar una cultu- rua”, desarrollado por el Laboratorio de Estudos
ra científica en los ecuatorianos de una manera Avançados em Jornalismo y el Laboratorio de Es-
lúdica, sencilla e informal (www.cafe-scientifique. tudos Audiovisuais da Faculdade de Educação,
org.ec). Coordinó en este marco 13 cafés cien- ambos de de la Universidade Estadual de Cam-
tíficos sobre diversos temas de interés científico. pinas. Fue coordinadora en Brasil del proyecto in-
Entre 2009 y 2011 fue presidenta de la Sociedad ternacional “Tecnologia de comunicação móvel:
Ecuatoriana de Investigadores de la Comunica- um estudo internacional dos impactos de medi-
ción (SEICOM). Es docente de la Pontificia Univer- das de precaução sobre a percepção de risco e
sidad Católica del Ecuador y coordinadora de a confiança”, liderado por El Forschungszentrum
capacitación en el Centro Internacional de Estu- Jülich GmbH (Alemanha).
dios Superiores de Comunicación para América
Latina (CIESPAL). Luisa Massarani

Pamela Cruz Graduada en Comunicación Social, máster en


Ciencia de la información y doctora en el área
Graduada en Comunicación Social y master de Gestión, Educación y Difusión en Biociencias.
en Ciencias Sociales con mención en Comuni- Trabaja en Divulgación de la Ciencia desde 1987,
cación. Trabajó en medios nacionales e inter- con actividades prácticas y de investigación, Es di-
nacionales. Actualmente es investigadora en rectora del Museu da Vida (Museo de la Vida), en
CIESPAL. Sus líneas de investigación de interés Río de Janeiro, donde coordina el Núcleo de Estu-
son el periodismo y nuevas tecnologías de la in- dios de la Divulgación Científica. El Museu da Vida
formación. Es docente de la Universidad Tecno- (www.museudavida.fiocruz.br) está vinculado a la
lógica Equinoccial. Casa de Oswaldo Cruz/Fundación Oswaldo Cruz,
La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil 59

un instituto de investigación. Coordina el Curso de cias Afins. Coordina también SciDev.Net (Science
Especialización en Divulgación de la Ciencia, la and Development Network) en América Latina y
Tecnología y la Salud, impartido en el Museu da El Caribe (www.scidev.net), con sede en Londres.
Vida y realizado conjuntamente con la Casa da Coordina la Red Iberoamericana de Monitoreo y
Ciência, Cecierj y Museu de Astronomia e Ciên- Capacitación en Periodismo Científico.
60 La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil

Impreso en Centro de Impresión Digital Center S.A.


Isla Fernandina N 41-121, Quito, Ecuador
Diciembre 2011
Tiraje: 1.000 ejemplares

También podría gustarte