Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

I.U.I “Juan Pablo Pérez Alfonzo”

Ampliación Cabimas

Lenguaje
Y
Comunicación

Integrantes

Administración de empresas

Nuevo ingreso

Araujo Génesis 28.435.913

Bolívar Valeria 27.970.855

Castro Eduardo 27.982.645

Ferrer Samuel 28.103.370

1
Introducción

La comunicación es un proceso que nos permite intercambiar información y


establecer un tipo de relación social con quienes nos rodean. Por tanto, se trata de
un acto dinámico y sistemático que logra que las personas se entiendan y
establezcan opiniones o posturas según sea el caso.

En este proceso participan dos o más personas, es decir, un emisor y un receptor


capaces de enviar, decodificar e interpretar los códigos intercambiados entre ambos.

La comunicación por ser parte cotidiana de nuestras vidas, se percibe como un


proceso simple, pero en realidad es uno de los procesos más complejos que existen
y entre otras cosas, es de los más antiguos de la humanidad.

De allí se deriva, el interés de muchos en estudiar y desarrollar la comunicación con


la finalidad de comprenderla, entenderla y mejorarla con el objetivo de desarrollar su
sociedad. Como es de todos sabido, aquellas sociedades que tienen un nivel
elevado de desarrollo y progreso, son aquellas donde se han desarrollado la
comunicación.

Son muchos los personajes que se han dedicado a estudiar la comunicación,


desarrollando teorías comunicacionales con sus respectivos modelos que van desde
lo específico a lo general. Entre los más importantes y que han estudiado la
comunicación en una dimensión más amplia destacan; Jakobson, Schramm,
Lasswell, Shannon, Berlo, Maletzke y Rodrigo Alcina

2
Autor Teoría Características
Para Lasswell, el proceso comunicador se forma a
través de una serie de preguntas; “¿quién, dijo qué, en  La comunicación masiva no sólo tiene el objetivo
qué canal, a quién, y con qué efecto?”, “¿quién de transmitir fiel y objetivamente un hecho, sino
consigue qué y cómo?”. que va más allá. Entre sus finalidades se
En 1948 escribe “Estructura y Función de la encuentra: informar sobre los acontecimientos
Comunicación de Masas”, obra donde plantea su globales y locales más recientes, interpretar dichos
modelo. acontecimientos mediante una ideología
Harold Dwight Ejemplo: determinada e Impactar en la interpretación del
Lasswell A este modelo le interesa estudiar todos los aspectos mundo de los espectadores.
de la comunicación que conocemos, además, se  Tiene niveles de análisis: análisis de contenido
preocupa por las intenciones del mensaje y el medio (¿qué?), análisis de control (¿quién?), análisis del
por el que se transmite. Lo encontramos en el hogar. medio (¿cómo?), análisis de la audiencia (¿a
Una madre le dice a su hijo que no corra; ella lo hace quién?), análisis de los efectos (¿para qué?).
con la intención de que el niño no sufre lesiones, lo
hace atreves del lenguaje o gestos que provocan una
reacción en el niño.
Shannon propone una teoría matemática de la
cantidad de información transmitida.  El mensaje es uno de los elementos más
En su artículo ‘A mathematical theory of importantes de este modelo.
communication’ (Shannon 1948), Shannon introdujo  Indica que el aspecto fundamental y básico de la
Claude los lineamientos fundamentales sobre los que se teoría de la comunicación es que reproduce
Shannon construiría posteriormente la Teoría de la Información. exactamente o aproximadamente un mensaje
Ejemplo: enviado de un punto A a un punto B, esto
El lenguaje informático es hoy en día uno de los más presupone que puede existir una perturbación
eficaces. En este contexto de Shannon comienza a técnica denominada "ruido", la cual regularmente
desarrollarse el uso militar e interno de la red. siempre está presente en el proceso y puede
afectar en forma parcial o total el contenido del

3
mensaje originalmente enviado.
 Parte de una fuente de información desde la cual, a
través de un transmisor, se emite una señal, la cual
viaja por un canal, pero a lo largo de su viaje puede
ser interferida por algún mensaje. La señal sale del
canal, llega a un receptor que decodifica la
información convirtiéndola posteriormente en
mensaje que pasa a un destinatario.
 Con el modelo de la teoría de la información se
trata de llegar a determinar la forma más
económica, rápida y segura de codificar un
mensaje, sin que la presencia de algún ruido
complique su transmisión.

Maletzke pone en relación comunicador y receptor,


aunque plantea la comunicación como un proceso  Establece seis relaciones: Comunicador y mensaje,
unilateral, no niega la relación entre emisor y receptor. comunicador y medio, comunicador y receptor,
En el contexto de la época se concibe al emisor como mensaje y medio, receptor y mensaje, receptor y
principal influencia sobre el receptor. En 1963 publica medio.
Gerhard “Psychologie der Massenk  El mensaje llega al receptor a través de un medio
Maletzke ommunications” donde aparece su modelo. de comunicación. Cada medio tiene unas
características tecnológicas que inciden en el
proceso de percepción, en la vivencia y en los
efectos producidos en el receptor.
 Relaciona el comunicador con el receptor, y
concluye en que el proceso de comunicación social
es modificado también por la imagen que el
receptor tiene del comunicador y viceversa.

4
 En él se contemplan variables de tipo psicológico
como determinantes del proceso y producto que se
vaya a obtener.

Para Berlo, la comunicación es como un proceso


reglado (no como un simple acto) que permite al ser  Indica que la comunicación debe ser: sencilla,
humano negociar su posición en el entorno en el que coherente y dirigida a un solo objetivo, ese objetivo
vive. consiste en provocar una determinada conducta,
En 1960 publica su principal obra teórica: El proceso no se debe divagar y esta comunicación debe
de la comunicación. Introducción a la teoría y a la hacerse en forma tal que seamos entendidos.
práctica, en la que expone sus modelos sobre la  La eficacia se basa en la capacidad de la fuente en
naturaleza psicológica de la comunicación. la formulación estratégica de sus objetivos
Ejemplo: (definición de qué y a quién se quiere comunicar),
David K Cuando el dirigente de una organización social quiere en la codificación adecuada (valores narrativos,
Berlo que sus seguidores hagan una acción específica retóricos, etc.) y la elección del canal más eficaz en
realiza su discurso de tal manera que las masa hagan función del mensaje y del receptor final.
lo que a él le convenga su objetivo es especifico, a  Berlo propone que el mensaje está supeditado a
pesar de tratar otros temas no divaga y ocupa un todo el bagaje poseído por aquel que lo elabora (la
lenguaje que quienes lo escuchan entiendan a la fuente) Dicho mensaje es sometido a un
perfección para realizar la tarea que se les especifica: tratamiento y codificación que es recibido a través
Líderes sindicales, sacerdotes y candidatos de de los sentidos, por lo que cada individuo lo
elección popular. percibirá de acuerdo con sus habilidades de
comunicación, sus actitudes, su conocimiento, su
sistema social y su cultura.
Paul Lazarsfeld. Su modelo, está enfocado en el papel
de los medios en la formación de la opinión de los  La comunicación parte de los medios hacia los
individuos y de la colectividad. La idea que predomina diferentes líderes de opinión, que están más en
en el modelo de Lazarsfeld es que los mensajes de contacto con cierto tema.

5
los medios de comunicación no llegan de manera  El líder de opinión influye sobre un grupo, que no
directa a los individuos, sino a través de los líderes de tiene conocimiento acerca del asunto
opinión que son los que filtran los mensajes. La Ejemplo:
influencia de los medios, entonces, no sería tan  El control sobre las masas que tenía en México en
Paul significativa y más que "inyectar" ideas, refuerzan las los años 70’s y 80’s el noticiario “24 Horas” de
Lazarsfeld ya existentes. Jacobo Zabludovsky, quien durante estos años fue
el único líder de opinión, lo que él decía era verdad
absoluta para la gran mayoría del pueblo mexicano
y esto lo ocupaban las clases en el poder para
mantener a la clase popular controlada. El día del
entallamiento en Chiapas solo le dio 2 minutos a
los zapatitas y 40 al gobierno
Con Paul F. Lazarsfeld y H. Gaudet escribió uno de
los trabajos más conocidos en los estudios  Evaluación de la eficacia de la comunicación con
norteamericanos de los efectos. relación a los modelos sociológicos.
Este autor concede una importancia muy especial al  Evaluación de la eficacia de un trozo del contenido
elemento que es el Contenido: comparado con otros.
Bernard “El análisis del contenido es una técnica de  Evaluación de la eficacia de trozo de los contenidos
Berelson investigación que sirve para describir objetiva, comparados con una fuente ajena al mismo.
sistemáticamente y cuantitativamente el contenido Ejemplo:
manifiesto de la comunicación; además se entiende el  “Culpan expertos al sindicalismo de CFE por las
conjunto de significados expresados a través de tarifas más altas, ya que, donde radica el mayor
símbolos (verbales, musicales, pictóricos, plásticos, precio de las tarifas nacionales es en la estructura
mímicos) que constituyen la comunicación misma”. de operación y los sindicatos y no en las plantas
generadoras” / Grupo Reforma.31-01-02 En este
ejemplo el asunto es el aumento de la luz, la
tendencia protesta por las alzas, actores el
sindicato y estructura de operación y el grupo al

6
que se dirige la publicación que es la clase media.
Según Moles, la comunicación masiva se realiza en la
sociedad a través de un doble ciclo: uno corto y otro  El ciclo corto comunica los acontecimientos a
largo. través de los medios masivos a la sociedad
Ejemplo:  El ciclo largo parte de un marco sociocultural desde
Abraham el emisor envía la información a través del canal vía donde un creador hace su realización o expresión,
Moles satélite con el mismo idioma y sitúa al receptor en el pasa al micromedio, de allí a los medios masivos y
tiempo y momento en el cual están ocurriendo los de estos a la sociedad. En este ciclo, muchas
hechos y este a su vez tiene una reacción ya sea de veces, los productos comunicativos se guardan.
aprobación o indignación de lo que está pasando.
Eco sostiene dos hipótesis. Concluye que ambas  Toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno
hipótesis -respaldadas por sus respectivas premisas- de comunicación (o en su aspecto más radical “la
se sostienen mutuamente en forma dialéctica: “En la cultura ‘es’ comunicación”).
cultura cada entidad puede convertirse en fenómeno  Todos los aspectos de la cultura pueden ser
semiótico. Las leyes de la comunicación son las leyes estudiados como contenidos de la comunicación (o
de la cultura. La cultura puede ser enteramente cualquier aspecto de la cultura puede convertirse
estudiada bajo un punto de vista semiótico. La en una unidad de sentido)
Umberto semiótica es una disciplina que puede y debe Ejemplo:
Eco ocuparse de toda la cultura”.  Dentro de la publicidad los comerciales están lleno
Esto obliga a Umberto Eco a desentrañar el fenómeno de signos que llegan al subconsciente de quien lo
comunicativo: aquello que denomina la “comunicación está viendo u observando por ejemplo en donde
cultural”. Este modelo se muestra en la misma obra de más se encuentra este tipo de signos es en los
forma sistemática, y fue denominado Modelo del comerciales de perfumes.
proceso de descodificación de un mensaje poético (o
estético)

7
Hund decía que la información debe ser tratada como  La comunicación interpersonal en la que hay una
mercancía. No se pretende el aumento del relación bilateral.
conocimiento si no la influencia en el comportamiento.  La comunicación Social en la que existe relación
Hund Planteaba que la manipulación se efectúa sobre la unilateral entre emisor y receptor.
D. Wulf masa o su conciencia. Ejemplo:
"La comunicación, en sentido amplio, significa el  para mantener el control en las masas es necesario
intercambio de noticias" manejar la información que se genera de diversos
Hund decía que la comunicación social es en la que temas como una mercancía y darles a las masas
existe una relación unilateral entre el emisor y el solo lo necesario para que según ellas estén bien
receptor informadas y mantener el control de ellas.

Este autor se basa en La Moda  Mensaje lingüístico o literal: Está presente en


Los Idiolectos: que es el lenguaje de una comunidad. todas las imágenes. De aquí se derivan:
Habla de los elementos de la legua: Lengua y Habla.  Anclaje: el mensaje lingüístico que hace el
Habla: Es el acto individual de selección y observador.
actualización.  Relevo: El mensaje que releva el lector la
Lengua: Es un contrato social que no se puede crearla necesidad de elegir ciertos significados.
ni modificarla.  Mensaje denotado o denominativo: La composición
Roland Significado: No es una cosa, si no la representación o enunciación de los elementos.
Barthes psíquica de una cosa.  Mensaje connotado: Contienen todos los
Significante: es la imagen acústica. significados posibles del contenido
Barthes dice que la semiótica estudia el modo de Ejemplo:
organización de un objeto  Este tipo de lenguaje, que estudia Roland Barthes
se da principalmente en la publicidad impresa

8
Los Medios de comunicación son el producto del  En lo filosófico: Se suprime el imperio de la religión.
desarrollo industrial. Se crean nuevas formas de  En lo Político: Que cada individuo piense que tiene
control de las conciencias. Manipulación: Tratamiento el derecho de decidir su destino.
de un material dado con una meta particular en la  En lo Económico: Que se haya logrado que el nivel
mente. Este autor habla de la Industria de la de vida aumente.
manipulación de la conciencia  En lo tecnológico: Que existan bases para la
Hans Magnus Ejemplo: difusión de las ideas se masiva.
Enzensberger La televisión que existe en nuestro país que esta  Enzensberger dice que este control en unos
manejada por solo dos familias y que existe estricto cuantos busca el control de las masas.
control por parte del gobierno para mantener un
control de la clase media baja y baja que es la mayor
parte que existe. Los noticieros de televisión abierta
son los voceros oficiales de la Presidencia de la
República donde solo se da a conocer algunos hechos
que suceden en la vida diaria de la capital.
La comunicación es no es una cultura verdadera si no  La emisión del mensaje no depende de una sola
un opio para el pueblo persona si no se fabrica colectivamente.
Ejemplo:  Los medios de comunicación son negocios que
En los últimos días surgió la problemática que si sale buscan ganancias. Vendiendo diversión.
al aire o no el programa Big Brother. La Organización  Al público lo que quiera, es decir parte de la visión
Edgar Nacional de padres de familia se opone rotundamente burda que el público hacen los medios.
Morin a que salgan al aire la vida de seis jóvenes en una
casa. Patrocinadores del programa están dispuestos a
sacar su publicidad en este espacio, pero Televisa
que organiza el programa hará una encuesta y si los
jóvenes están de acuerdo lo sacaran. México es un
país de jóvenes no preparados.

9
Este autor habla del Fetichismo Los hombres se  Los medios se culpan de fomentar la violencia,
vuelven cosas y las cosas viven. La ideología, pornografía etc.
cimenta y unifica el edificio social.  Los medios controlados desvirtúan la teoría del
Ejemplo: enlace entre la base económica y otras.
En lo que se refiere a los fetiches un ejemplo puede  Los medios en la clase capitalista, neutraliza y
ser el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York desorganiza la clase dominada.
del 11 de septiembre del 2001, donde las victimas  La transmisión de noticias en anárquica y
Armand pasaron a segundo término y la mayoría de los sensacionalista.
Mattelart medios de comunicación hablaban del derrumbe de  Objetividad: Esta quiere emparentar al periodismo
los edificios como el símbolo del poder económico de con la ciencia.
los Estados Unidos. Ahí las dos construcciones  Autoritarismo: El medio de comunicación obedece
pasaron a ser cosas vivientes a una dirección.
 Manipulación: Divide al mundo en dos los buenos y
los malos.

Retoma el esquema clásico de la comunicación y lo  Información: Concepto que designa Causa y
sitúa en el ámbito social. Efecto.
Distingue lo que es información y el concepto de  La Relación de información remplaza al dialogo de
Antonio comunicación. la comunicación por la alocución.
Pascuali Ejemplo:
 La sección policíaca de los diarios siempre busca
un efecto entre los lectores de los periódicos de
cierta ciudad buscando siempre la noticia más
sensacionalista en la localidad

10
Diferencias
Haciendo una generalización de los autores y sus teorías podemos percibir algunas diferencias claras como lo son las siguientes:
Cada uno de ellos tiene una percepción propia y subjetiva en cuanto a lo que es en sí la comunicación, se puede observar que
cada uno de estos autores tiene un enfoque distinto y o diferente al área donde tendrá lugar la comunicación, es decir, como lo
puede ser el entorno y contexto, los medios y con quien o quienes será esta comunicación, entre otros factores.
Cada autor les da una importancia mayor o menor a los elementos que esta posee, los cuales son la base de su modelo teórico.
Por ejemplo:
Mientras que Harold Dwight Lasswell define una comunicación en la que; Entre sus finalidades se encuentra: informar sobre los
acontecimientos globales y locales más recientes, interpretar dichos acontecimientos mediante una ideología determinada e
Impactar en la interpretación del mundo de los espectadores, Edgar
Morin en su teoría afirma que los medios de comunicación están controlados y son negocios que buscan ganancias además de
no culturalizar a los espectadores ya que al público se le ofrece lo que quiere, una venta de diversión/entretenimiento.
Claude Shannon a diferencia de todos, estableció resultados matemáticos acerca de los recursos que se necesitan para la
codificación optima y la comunicación libre de errores, siendo el único autor en emplear las matemáticas para establecer su teoría

Todo tipo de comunicación esta dentro de un circulo social, lo que cambia es su contexto, ya sea para un control de masas, un
mensaje político, educar, entretener, cambio de ideas, culturalizar, y muchos otros enfoques.

11
12
13
Conclusión

Comunicarse, para el hombre, es tan natural e imprescindible como respirar. Y

durante las últimas décadas del siglo veinte las diversas formas de hacerlo han

sufrido cambios tan profundos y vertiginosos que sus redes constituyen la nueva

atmósfera del planeta. Sin la existencia de la comunicación, hay quienes afirman

que la humanidad no podría haber evolucionado por tanto es una acción vital que

nos permite satisfacer la necesidad humana de comunicarnos haciendo uso bien

sea del lenguaje oral, el lenguaje escrito, el lenguaje gestual o de sonidos.

14
Bibliografía

En línea:

http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_332/web/main/m4/web/main/m1/2.html

http://emersonbarradas.blogspot.com/2008/10/teoras-y-modelos-de-la-

comunicacin.html

https://www.infoamerica.org/teoria/berlo1.htm

https://psicologiaymente.com/psicologia/modelo-de-lasswell

http://modelodeberlo.blogspot.com/

15

También podría gustarte