Está en la página 1de 95

ANÁLISIS DE LA PROTECCION JURIDICA

QUE EL ESTADO VENEZOLANO LE


CONCEDE A LAS MUJERES TRABAJADORAS
EMBARAZADAS PAUTADA EN LA NUEVA
LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO,
LOS TRABAJADORES
Y LAS TRABAJADORAS (LOTTT).
República Bolivariana de Venezuela

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Carrera: Derecho

ANÁLISIS DE LA PROTECCION JURIDICA QUE EL ESTADO


VENEZOLANO LE CONCEDE A LAS MUJERES TRABAJADORAS
EMBARAZADAS PAUTADA EN LA NUEVA LEY ORGÁNICA DEL
TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS (LOTTT).

Institución: Alcaldía Bolivariana de San Joaquín Autora: María A.


Cannavacciuolo F.

San Diego, Junio 2013


DEDICATORIA

Principalmente a Dios por permitirme la dicha vivir cada día y protegerme


siempre.

A mis Padres por ser mis más grandes apoyos en todo momento de mi vida, y por
regalarme ese amor tan puro y sincero.

A mis Hermanos quienes con su ayuda me han dado siempre la mano cuando más
lo he necesitado.

A mi Familia en general porque me recuerdan siempre lo bueno e importante que


es luchar en la vida.

A mi Novio Carlos García, por estar siempre ahí sin importar lo que pase, y
ayudarme en todo.

A mis Tutores por ser esa herramienta tan importante para poder comprender y
realizar todo lo que conlleva un informe de pasantías, Muchas gracias a cada uno por
brindarme esos conocimientos.

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme despertar cada día y darme fuerzas para continuar siempre
realizando mis sueños.

A mis Padres por darme la vida y brindarme ese inmenso amor cada día, esa
comprensión, ese apoyo incondicional, y ser mi ejemplo a seguir.

A mis hermanos por ser mis guías, cuidarme y protegerme en todo momento.

A mi Novio Carlos García, quien por años ha sido una gran compañía y me brinda
un gran apoyo para ayudarme a cumplir todos mis sueños.

A mi Tutora Académica Ana Teresa Paolini por ser la persona que me orienta a
realizar un buen informe, y que con su dedicación ha sido un gran apoyo y amiga.

A mi Tutora Institucional Regina Montero de Laprea ya que me ayudo con su


conocimiento en materia laboral a desarrollar más el tema del informe.

A mi Tutor Metodológico Rubén Vivas por ser constante en las revisiones e


indicarnos los pasos y normas a seguir para la presentación del informe.

v
INDICE GENERAL

Páginas

Constancia de Aceptación…………………………………………………………iii

Dedicatoria…………………………………………………………………………iv

Agradecimiento……………………………………………………………………..v

Índice General………………………………………………………………………vi

Resumen Informativo……………………………………………………………….viii

Introducción………………………………………………………………………….1

Capítulo I LA INSTITUCION

Denominación- Razón Social…………………………..............................................3

Ubicación………………………………………………………………………….....3

Descripción……………….………………………………………………………….3

Organización…………………………………………………………………………5

Misión………………………………………………………………………………...6

Visión…………………………………………………………………………………6

Valores………………………………………………………………………………..6

Actividades realizadas durante la pasantía…………………………………………..6

Capítulo II EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema………………………………………………………….8

Formulación del Problema………………………………………………………….10

Objetivos de la Investigación……………………………………………………….11

Justificación de la Investigación…………………………………………………….12

vi
Alcance de la Investigación………………………………………………………….13

Limitaciones……………………………………………………………………........13

Capítulo III MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

Antecedentes de la Investigación……………………………………………………14

Bases Teóricas……………………………………………………………………….16

Bases Legales………………………………………………………………………..19

Definición de Términos Básicos…………………………………………………….49

Capítulo IV FASES METODOLÓGICAS

Tipo de Investigación………………………………………………………………..51

Nivel de Investigación……………………………………………………………….51

Fases Metodológicas…………………………………………………………………52

Capitulo V RESULTADOS- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Resultados………………………………………………………………………….54

Conclusiones…………………………………………………………………........55

Recomendaciones…………………………………………………………….........57

Anexos

Anexo A……………………………………………………………………………63

Anexo B……………………………………………………………………………69

Anexo C……………………………………………………………………………80

vii
Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho
vii
Carrera: Derecho

ANÁLISIS DE LA PROTECCION JURIDICA QUE EL ESTADO VENEZOLANO


LE CONCEDE A LAS MUJERES TRABAJADORAS EMBARAZADAS
PAUTADA EN LA NUEVA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS
TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS (LOTTT).

Autora: María A. Cannavacciuolo F. Tutora: Msc. Ana Teresa Paolini

Fecha: Diciembre 2012

Resumen Informativo

En Venezuela a través del tiempo se ha incrementado el número de mujeres


trabajadoras pero aparejado con ello la necesidad de un empleo bien sea de cualquier
tipo (en empresas, doméstico, economía informal, entre otros). Lo que trae como
consecuencia que el estado venezolano se preocupe de la situación en que podría estar
una mujer en estado de gravidez y le proporcione la adecuada protección.
Actualmente la protección especial para la mujer trabajadora consiste en que la
misma si se encuentra en estado de gravidez, gozará de protección especial de
inamovilidad y esto es desde el inicio del embarazo hasta dos años después del parto.

La Metodología que se plantea en la investigación, es el estudio documental y el


diseño bibliográfico ya que se obtienen datos que son empleados en técnicas
documentales. La poca eficacia que tiene Venezuela respecto a las Normas relativas a
la protección jurídica de la mujer embarazada como un mecanismo de defensa de las
trabajadoras, y esto debido a que carecen de coercibilidad, ya que las sanciones que
se le aplican a los patronos que incurren en alguna falta contra la mujer embarazada,
son de carácter pecuniario, lo que no significaría mucho para un patrono por disponer
de un gran capital.

Descriptores: Mujer, Maternidad, Familia, Trabajó, Protección, embarazo.

viii
INTRODUCCION

Anteriormente en la historia de la humanidad se empezaron a crear las leyes para


que fuesen cumplidas por todos los ciudadanos y ciudadanas, lo que significa que
tenían que existir instrumentos legales para regular el ordenamiento jurídico de una
sociedad determinada; se evidenciaba que prevalecían mas las obligaciones que los
derechos.

El Derecho del Trabajo se inicia históricamente con la promulgación de las


primeras leyes destinadas a la protección de la mujer y del menor, consideradas
personas físicas menos aptas para el esfuerzo muscular exigido por la inmensa
mayoría de las labores de comienzos de la moderna era industrial; pues el hombre era
visto como el fuerte para lo concerniente al trabajo lo que con el tiempo ha ido
cambiando, evolucionando porque la mujer ha alcanzado una posición elevada en el
área laboral, esto lo que hace evidenciar es una gran igualdad tanto entre hombres
como mujeres.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela vigente (1999),


establece que el estado es garante de la igualdad y equidad de hombres y mujeres en
lo que respecta al ejercicio del derecho al trabajo, lo que regula la no discriminación
entre ambos sexos.

Las diversas leyes que han existido en nuestro país algunas han sido objeto de
reformas, modificaciones, porque el estado considera que existe la necesidad en la
sociedad o que podría ser conveniente para la misma, lo que quiere decir que
establece tantos derechos como obligaciones. También surgen o nacen diversas leyes

que vendrían a regular cualquier aspecto o situación que no se encuentre contemplada


en textos anteriores.

El Trabajo de Investigación estará estructurado de la siguiente manera:


El Capitulo I: Conformado por la Institución, la Ubicación, Descripción,
Organización, la respectiva Misión, Visión, Valores y las actividades realizadas
durante las pasantías.

El Capitulo II : Referente al Planteamiento del Problema donde se evidencia la


situación problemática, la formulación del problema, así como el objetivo general y
los objetivos específicos, justificación, alcance y la delimitación .

El Capítulo III: Se refiere a el Marco Teórico que contiene los antecedentes de la


investigación, las Bases Teóricas, las Bases Legales y la Definición de Términos
Básicos.

El Capítulo IV: Constituido por las Fases Metodológicas.

El Capitulo V: Integrado por los Resultados, las Conclusiones, las Recomendaciones,


Referencias Bibliográficas, Normativas y Anexos.

2
CAPITULO I

LA INSTITUCIÓN

1.1 Denominación-Razón Social

Alcaldía del Municipio Autónomo San Joaquín - Estado Carabobo.

1.2 Ubicación

Avenida Vargas cruce con calle Sucre frente a la plaza Bolívar del Municipio
San Joaquín, Estado Carabobo.

1.3 Descripción

El 25 de octubre de 1983, se exalta a Municipio Autónomo La Población de San


Joaquín y el 15 de Junio de 1984, se instala el primer concejo municipal de San
Joaquín, estando su primer cuerpo jurídico compuesto por los siguientes concejales
principales: Braulio José Ramos, Presidente; Inocencio López, Olga Villa Real, José
Rivero, Carlos Ríos. En el año de 1990 se elije como Alcalde al ciudadano Pedro
Peraza.

De tal forma, el Concejo Municipal estaba conformado por las siguientes


dependencias: Cámara Municipal, Hacienda, Ingeniería Municipal, Catastro,
Administración y Personal. El presupuesto con que contaba era de doce (12) millones
de bolívares y el personal lo conformaban alrededor de cien (100) trabajadores.,

Por otro lado, en el año de 1993 se reelige nuevamente como Alcalde Pedro
Peraza y son elegidos como concejales: Armando Sánchez, Cesar Hernández,
Inocencio Ramírez, Freddy González, Francisco Higuerey, Carlos Arenas y José
Mújica.

A su vez, el 30 de Julio del año 2000, es electo por el partido Movimiento al


Socialismo (MAS), aliado con Movimiento de V República (MVR), el Ciudadano
Cesar Emilio Hernández, como el Alcalde del municipio autónomo San Joaquín. Por
otra parte, el 31 de Agosto de 2004, el Sr. Cesar Hernández es nuevamente electo
como Alcalde del Municipio San Joaquín, por medio del partido Movimiento al
Socialismo (MÁS).

En la actualidad el alcalde Luís Ramón Aguiar, se ha enfocado básicamente en el


sector de obras y el de seguridad, en donde ha mostrado más interés, ya que se ha
preocupado por la preparación intelectual de los cuerpos de seguridad de su
municipio. Desde que se inició la Autonomía Municipal los representantes de la
Alcaldía fueron los siguientes:

NOMBRE PERIODO

BRAULIO RAMOS 1984 / 1986

FRANCISCO TABORDA 1986 / 1987

OLGA VILLAREAL 1988 / 1990

PEDRO PERAZA 1990 / 1993

1993 / 1996

NELSON GUILLEN 1996 / 1999

CESAR HERNANDEZ 2000 / 2004

2004 / 2008

4
LUIS AGUIAR 2008

1.4 Organización

Sindicatura

5
1.5 Misión

Prestar los servicios necesarios, los beneficios económicos, sociales y políticos


en pro de una mejor calidad de vida de los ciudadanos San Joaquineros, a través
de la administración de los recursos provenientes de ingresos propios y del
gobierno nacional.

1.6 Visión

La satisfacción de toda la comunidad, para así cumplir con los objetivos


políticos, normas y procedimientos que son dictados en la ley de régimen
municipal, con la finalidad de colocarla entre una de las mejores del territorio
nacional.

1.7 Valores

Honestidad
Compromiso
Responsabilidad
Calidad
Pertinencia
Eficiencia
Actitud Positiva
Trabajo en equipo y Lealtad.

1.8 Actividades Realizadas durante la Pasantía

Dichas pasantías fueron realizadas en el departamento de Sindicatura en la


Alcaldía Bolivariana de San Joaquín- Estado Carabobo, donde realice diversas
actividades como: Revisar Expedientes Administrativos y Laborales, Archivar

6
los Expedientes, Realizar Cartas de no poseer vivienda a los habitantes de la
comunidad así como la entrega de la misma, Anotar los Oficios Recibidos y
Entregados a su respectivo cuaderno, Archivar los Oficios Recibidos y
Entregados en su carpeta correspondiente, Presenciar los distintos casos junto
a las Abogadas del Departamento, Presenciar Consultas de las Asesoras
Jurídicas, Realizar Poderes.

Consignar documentos a otros departamentos para obtener Firmas o Sellos,


también solicitar expedientes a esos otros departamentos para que fueran
revisados y trabajado si fuere el caso por las Abogadas, Procesar Copia a
Expedientes, entre otras.

7
CAPITULO II

EL PROBLEMA

2.1 Planteamiento del Problema

La situación de la mujer en el campo laboral ha variado y se ha transformado con


muchos cambios progresivos en el tiempo que son evidentes, como lo es la
superación en el área laboral, intelectual. Es interesante que todas las mujeres del país
conozcan las leyes que a la hora de cualquier circunstancia las amparen, tal es el caso
de la mujer que trabaja y puede llegar al estado de gravidez y sobre este particular es
donde el estado va regular tal situación.

Con ello se busca proteger a la familia y que la futura madre no se inquiete porque
la vayan a despedir de su empleo y no tenga como solventar las necesidades. La
mujer trabajadora actual es importante que conozca cuales son los derechos, deberes
y obligaciones que le otorga la ley. La noticia de la llegada de un hijo es por lo
general una alegría para los futuros padres aunque las empresas no; ya que lo ven
como un problema que les podría afectar, es decir la mujer trabajadora no estará en
las mismas condiciones cuando se encuentre en estado de gravidez que cuando no lo
esté.

En Venezuela el Día Internacional de la Mujer se implementó por vez primera el


8 de Marzo de 1944, y desde ahí las mujeres venezolanas luchan por sus derechos; en
otros países como Alemania, Dinamarca, Austria y Suiza la primera celebración del
Día de la Mujer fue el 19 de Marzo de 1911 ya que se demandaban derechos al voto,
oportunidades para cargos públicos y otros.
Así mismo actualmente la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (LOTTT) garantiza esa protección jurídica a las mujeres embarazadas,
como el derecho a sus vacaciones, utilidades, prestaciones sociales, periodo de
lactancia, reposo pre-natal y post-natal, inamovilidad derivada del fuero maternal.

Cuando se habla de protección laboral de la mujer, se hace referencia a la


prohibición del patrono de exigirle exámenes de laboratorio para descartar un posible
embarazo a la mujer que aspira un empleo, la inamovilidad durante el embarazo y
hasta dos años después del parto, descansos pre- natal que serán de seis semanas antes
del parto y post-natal que serán de veinte semanas después y puede extenderse a un
tiempo mayor por causa de una enfermedad que según un informe médico le impida
trabajar. Si sobreviene el parto después de la fecha prevista, el descanso prenatal se
prolongará hasta la fecha del parto y la duración del descanso posnatal no podrá ser
reducida.

A los trabajadores y específicamente a las trabajadoras lo que les preocupa es lo


referente a la maternidad, la paternidad, así como los permisos, y esto por temor de
que les ocasione un problema en el entorno laboral. La mujer es símbolo de lucha,
perseverancia, responsabilidad, constancia y aún más cuando le toca salir adelante
para sus hijos y familia.

Cuando las mujeres se incorporan y hacen vida en el campo laboral se encuentran


diversos obstáculos ya que casi siempre las veían frágiles, posteriormente sentían que
su trabajo no era tan productivo y eficaz como el de los hombres. Si bien es cierto
que el trabajo que es remunerado es el que se emplea bien sea en una empresa,
comercio, etc., solo lo representaba el hombre y se decía que era ¨´ El Hombre de la
Casa ¨¨, y las mujeres se dedicaban o formaban parte de lo que se conoce como ¨¨
Ama de Casa ¨¨.

Entonces es donde poco a poco se ha logrado que las relaciones de trabajo sean
equitativas y las oportunidades actualmente son para ambos sexos y sin

9
discriminación alguna, según lo dispuesto y ratificado por la Carta Magna de
Venezuela. En pocas palabras la protección a la maternidad busca garantizar el
acceso para el empleo de la madre, su estabilidad, su salud, la seguridad, entre otras.

La protección jurídica que el estado le ofrece a las mujeres trabajadoras


embarazadas es para todas por igual. Existe mucha inquietud en la investigación
porque en este siglo aun muchas mujeres son atacadas por sus futuros patronos para
que de una u otra manera se realicen dicho examen y así poder descartar para ellos
problemas para su empresa, industria, comercio y otros. Sin olvidar que van en contra
de la ley ya que no está permitido.

2.2 Formulación del Problema

¿Cuál es la protección que actualmente el estado le garantiza a las mujeres


trabajadoras embarazadas?

10
Objetivos de la Investigación

2.3 Objetivo General

Analizar la Protección Jurídica que el Estado Venezolano le concede a las Mujeres


Trabajadoras Embarazadas pautada en la nueva Ley Orgánica Del Trabajo, Las
Trabajadoras y los Trabajadores (LOTTT).

2.3.1 Objetivos Específicos

Identificar los factores que se presentan en la protección laboral en cuanto a la


maternidad.

Determinar Cuáles son los marcos que regulan en materia laboral la protección a la
maternidad.

Verificar las sanciones que establece la norma laboral en cuanto a la protección de la


maternidad.

11
2.4 Justificación de la Investigación

El desempleo en Venezuela se ha incrementado cada vez más y esto afecta a


muchas familias, produciendo así una masa poblacional de desempleados (tanto
hombres, como mujeres), lo que origina en el país cada día más un nivel de pobreza
extrema y que las personas tengan menos posibilidades de acceder a ciertos bienes y
servicios, a los fines de cubrir las necesidades básicas que requiere todo ser humano.

Con el desempleo lo que surge es la desesperación, preocupación, angustia por


parte de los integrantes de la familia, Lo que muchas veces trae como consecuencia la
aparición de ciertas anomalías sociales en la sociedad, como la delincuencia, porque a
mayor desempleo mayor índice delincuencial. Esto surge por no existir en la
actualidad mayores fuentes de empleos y lo que impide llevar el sustento a sus
hogares.

Es por ello que el estado venezolano debe implementar o incentivar lo que es el


empleo a nivel nacional, así se atacaría un poco más el problema de la delincuencia
que se vive día a día. Tratar de Fortalecer el empleo para todos por igual es decir
hombres y mujeres sin olvidar que estarán sujetos a las previsiones de la Ley
Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (LOTTT) que es la vigente
en Venezuela, así mismo serán protegidos por dicha ley ya que nos estipula un titulo
sobre la protección de la familia en el proceso social de trabajo; esta protección es
tanto para la madre como el padre.

El tema de la protección a la maternidad constituye un papel importante para la


sociedad, ya que ellas asumen el rol de: Madre – Mujer Trabajadora. También les
permite que puedan tener una mejor planificación respecto a la familia. Porque la
necesidad que tiene la mujer venezolana actualmente es salir a trabajar para obtener
los ingresos del sustento familiar, en estos tiempos modernos se ha demostrado que

12
la mujer es luchadora y puede llegar muy lejos cosa que en otros tiempos era vista
como débil.

2.5 Alcance de la Investigación

El alcance va dirigido a la mujer trabajadora embarazada, al igual que al padre.

La investigación se fundamenta en el papel que posee la mujer en el área laboral,


es decir que se trata de analizar cuáles son las leyes que van a regular y proteger a la
mujer trabajadora que está embarazada. Y al igual que los hombres las mujeres
también cuenten con cierta protección y beneficios en el campo laboral, que además
la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela vigente lo prevé cosa que
anteriormente no se visualizaba.

2.6 Limitaciones

Se reúnen ciertos ámbitos como Tiempo, Espacio, Bibliografía.

Ahora bien lo que respecta al tiempo, el mismo se refiere a que los estudiantes en
este caso de derecho le es un poco difícil para realizar todas sus actividades, ya que
debe cumplir con las pasantías, realizar el informe de pasantías, y sin olvidar la
responsabilidad académica que cada uno debe asumir en cuanto a las asignaturas. Por
ello es sumamente importante una buena organización para darle un cumplimiento
efectivo a cada actividad desempeñada.

El espacio será aquel lugar o ámbito del estudio, en este particular la investigación
busca analizar cuál es la protección que Venezuela le ofrece a las Mujeres
Trabajadoras Embarazadas en el campo laboral. En Cuanto a la Bibliografía se ha
recopilado ciertos textos donde se hace mención a la mujer, así como las diversas
leyes, convenios, entre otras.

13
CAPÍTULO III

MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

3.1 Antecedentes de la Investigación

De acuerdo con lo expuesto por Bavaresco de Prieto (2006), los antecedentes de la


investigación se refiere a quien o quienes con anterioridad han estudiado esa
problemática, aunque sea con variables diferentes o con las mismas variables, pero en
temporalidad diferente, son apoyos referenciales como antecedentes. Los acervos
documentales o bibliográficos constituirán los antecedentes al problema en estudio, lo
que representará el soporte que permitirá estar bien informado. Ello evitará disgustos
en el futuro, al darse cuenta que ya su tema ha sido investigado y no se deben perder
esfuerzos, tiempo y dinero, por no haber hecho la revisión de los antecedentes, donde
otros(as) autores(as) presentan postulados referentes al problema que se investiga.

El Hambra Jhosue (2011), Titulado: ¨La Segregación ocupacional como


Fenómeno de la Discriminación Laboral en la Mujer¨. Trabajo de Grado para
optar al Título de Abogado en la Universidad José Antonio Páez, donde se puede
evidenciar la discriminación que existe hacia la mujer específicamente en el campo
laboral, es decir que es minimizada y se considera como que no puede llegar a
desempeñar las labores en diversas áreas de trabajo. La cita realizada anteriormente y
el presente trabajo se asemejan porque se enfatiza en el amparo que debe existir con
las mujeres trabajadoras en el campo laboral y que no exista discriminación alguna.
Carillo Angy y De Faria Macedo Desireé. (2008), Titulado: ¨Análisis de la
Ocupación Femenina en Venezuela y Aproximación del Balance entre Familia y
Trabajo.2007¨. Trabajo de Grado para optar al Título de Licenciada en Relaciones
Industriales en la Universidad Católica Andrés Bello, se enfoca en la inserción que
ha tenido la mujer en el campo laboral, su participación en los diversos empleos en el
país, como compagina las labores del hogar con el trabajo es decir se planifica
organizadamente para cumplir con todas las labores respectivas o encomendadas.

El trabajo antes citado y este se asemejan porque hacen referencia a la mujer en el


campo laboral, además de cómo la mujer ha evolucionado en el estado venezolano y
en el mundo entero, demostrando que puede cumplir con varias actividades, tanto en
el hogar como en el ámbito laboral.

Martínez Widenny y Valderrey Carolina. (2006), Titulado: ¨Impacto de Algunas


Leyes Venezolanas en el Ámbito Laboral, Caso Discriminación de la Mujer¨.
Trabajo de Grado para optar al Título de Licenciado en Gerencia de Recursos
Humanos en la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas, está referido a las diversas
leyes que existen en Venezuela acerca de La Protección de la Mujer en el campo
laboral, que se sientan protegidas por el estado, además se indica la discriminación
que existió y existe en algunos casos con las mujeres por ser consideras como débiles.
Pero que a medida del tiempo han logrado alcanzar posiciones impresionantes.

Montes y Cabrera, (2008) Titulado: ¨Situación de la Mujer y diferencias de


Género en el mercado Laboral para el aglomerado Gran Córdoba¨. Trabajo de
Grado para optar al Título de Especialista en Ciencias Jurídicas Laborales en la
Universidad de Córdoba –Argentina, se menciona la participación de las mujeres en
el mercado de trabajo, donde en los últimos años ha crecido. Aunque existen
diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a las condiciones del trabajo. Y el
objeto de estudio fue indagar acerca de la situación laboral de la mujer residente en el

15
aglomerado Gran Córdoba y las diversas diferencias que existen en el mercado
laboral.

El aporte dejado por el proyecto es una guía acerca del comportamiento y


actuación de los encargados de las diversas organizaciones, sobre los cambios y
avances en el ámbito de igualdad de teneros existente en las naciones teniendo en
cuenta que existen leyes que amparan a las mujeres y sus derechos.

3.2 Bases Teóricas

Las teorías que van a fundamentar la investigación son:

Derecho del Trabajo

El derecho del trabajo se inicia históricamente con la promulgación de las


primeras leyes destinadas a la protección de la mujer y del menor, personas
físicamente menos aptas para el esfuerzo muscular exigido por la inmensa mayoría de
las labores de comienzos de la moderna era industrial.
De igual forma en América, el amparo de la mujer y el menor se concreta también en
leyes dictadas por casi todos los países del continente durante las primeras décadas
del presente siglo.

Discriminación

Por milenios, en todas las culturas del planeta, las mujeres han sido objeto de
discriminación en todas las esferas sociales y políticas, bajo la argumentación de
supuestas diferencias naturales. Es en el siglo XX cuando los fundamentos
ideológicos que habían sustentado la condición de subordinación de la mujer se ven
seriamente cuestionados, las mujeres se organizan para transgredir lo que hasta ese
momento había sido considerado el orden natural, reivindicando un nuevo orden

16
social fundamentado en los principios de igualdad, democracia y ciudadanía para
todas las personas, decretados desde la Revolución Francesa.

Examen Médico

Exigir a la trabajadora un examen médico o clínico que descarte un embarazo


como condición de acceso al empleo, ha constituido durante largo tiempo una
aberrante práctica de algunos empleadores inescrupulosos o insensibles, práctica que
permitía únicamente descartar el embarazo pre-empleo; pero, afortunadamente no
impedía la protección de la mujer trabajadora cuando ya empleada, quedaba
embarazada, sin embargo rechazando dicha practica el legislador prohíbe
terminantemente que se exija a la trabajadora el descarte de su embarazo.

Protección

Es aquella que se le garantiza a todos los individuos de una sociedad, para que
puedan sentirse protegidos por las diversas leyes de un país; es decir tengan
fundamentos jurídicos a la hora de cualquier inconveniente legal y es allí donde el
estado es el primer garante de los derechos y deberes de todos por igual.

Mujer Trabajadora Embarazada

Es aquella persona del sexo femenino que cumple ciertas actividades determinadas
bien sea en empresas, industria, comercio, administración pública, entre otras con una
condición especial por un tiempo determinado, y además gozando de ciertos
beneficios que las leyes venezolanas le concede a todas.

El trabajo es reconocido como hecho social y esa protección que existe para los
trabajadores y trabajadoras por igual tiene Rango Constitucional, lo que lleva al
reconocimiento de los derechos fundamentales de todo ser humano y en este caso
específicamente los laborales.

17
Igualdad de Oportunidades

Es que todas las personas deben tener las mismas oportunidades para acceder al
mercado de trabajo, y no debe ser objeto de discriminación por razón de sexo, raza,
edad o creencias religiosas. Muchos países han promulgado leyes que castigan al que
niegue un puesto de trabajo a una persona por alguno de los motivos anteriores.
Algunas organizaciones van todavía más lejos y abogan por una política de
discriminación positiva, como por ejemplo, la que se deduce de fomentar el empleo
de una minoría étnica.

Derechos de las Mujeres

Las mujeres y los hombres son diferentes, y tienen capacidades y necesidades


distintas. Pero ser diferente no quiere decir ser inferior, ni siquiera cuando, a causa de
la diferencia se es en algo más débil y vulnerable. Cuando una persona daña a otra
aprovechándose de que, debido a una diferencia tiene un poder o un privilegio
determinado, comete un abuso y puede estar incurriendo en un delito.

En la actual sociedad existe una cultura discriminatoria de lo femenino, y con


frecuencia los hombres-esposos, niños, jefes, abusan del poder que les da su fuerza o
autoridad y causan daños patrimoniales, psicológicos o físicos a las mujeres que
acuden a denunciar un delito o a demandar un derecho, a pesar de que la Constitución
de la Republica Bolivariana de Venezuela indica expresamente, que las mujeres y los
hombres son iguales ante la ley, la cual ha de proteger a la familia.

Las mujeres deben defender sus derechos, conviene que los conozcan y sepan
que significan. En la Comisión Nacional de Derechos Humanos se ha hecho un
esfuerzo de síntesis para explicar aquellas esenciales. Así mismo merecen respeto de
su pareja, de sus hijos e hijas y de los demás miembros de la familia y de la sociedad.

18
3.3 Bases Legales

En la Investigación se tomarán los siguientes Instrumentos Jurídicos


Fundamentales que rigen La Protección de La Familia, El Trabajo, La Mujer
Trabajadora embarazada, entre otras. Ocupando así un orden estricto según la
Pirámide De Kelsen.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En la Constitución de Venezuela de 1961 en el artículo 93 señalaba que: la mujer


y el menor trabajador serán objeto de protección especial, sin permitir discriminación
por razón de raza, sexo o condición social. Se evidencia que ha existido un interés en
la protección laboral de la mujer, ya que anteriormente era considerada solo para
realizar todo lo concerniente al hogar y además débil. Actualmente la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 87 señala que:

¨Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará


la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener
ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le
garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La
ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de
los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será
sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.¨

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones


de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y
creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones. El
Artículo 88 de la Carta Magna indica que:

¨El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio


del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad
económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de
casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley.¨

19
La Carta Magna señala que el estado es el garante del Derecho y el Deber de
trabajar, así como fomentar el empleo para todos los ciudadanos. Por otro lado
enfatiza el Principio de no Discriminación; como lo es la igualdad y equidad tanto de
Hombres como Mujeres.

En el Capitulo V de la Constitución de la República Bolivariana De Venezuela


(1999) se establecen De los Derechos sociales y de las Familias, que comprende
desde el Articulo 75 hasta el Articulo 97 indicando no solo la Base de la Familia, la
Maternidad, la Paternidad, el Derecho al Trabajo, entre otras.

Artículo 75
El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como
el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones
familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo
común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado
garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la
familia.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario
a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la
ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre en
beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley. La adopción
internacional es subsidiaria de la nacional.

Artículo 76
La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el
estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y
responsablemente el número de hijos e hijas que deseen concebir y a disponer de la
información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado
garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del

20
momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará
servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos.
El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar,
educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas, y éstos tienen el deber de asistirlos
cuando aquellos o aquellas no puedan hacerlo por sí mismos. La ley establecerá las
medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación
alimentaria.

Artículo 77
Se protege el matrimonio, el cual se funda en el libre consentimiento y en la
igualdad absoluta de los derechos y obligaciones de los cónyuges. Las uniones
estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos
establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el matrimonio.

Artículo 78.
Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos
por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán,
garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la ley, la
Convención sobre Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta
materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, la familia y la sociedad
asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en
cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado
promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un sistema
rector nacional para la protección integral de las niñas, niños y adolescentes.

Artículo 79
Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del
proceso de desarrollo. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida

21
adulta y, en particular, para la capacitación y el acceso al primer empleo, de
conformidad con la ley.

Artículo 80
El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus derechos
y garantías. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, está
obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía y les garantizará atención
integral y los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad de
vida. Las pensiones y jubilaciones otorgadas mediante el sistema de Seguridad Social
no podrán ser inferiores al salario mínimo urbano. A los ancianos y ancianas se les
garantizará el derecho a un trabajo acorde con aquellos y aquellas que manifiesten su
deseo y estén en capacidad para ello.

Artículo 81
Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio
pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El
Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el
respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones
laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo
acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas
sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas
venezolana.

Artículo 82
Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénicas,
con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones
familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es
obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus
ámbitos. El Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que

22
éstas, y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales
y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas.

Artículo 83
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84
Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y
gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por
los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del
Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y
control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 85
El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del Estado,
que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social
y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará
un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política

23
sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se
promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales,
técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud.
El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud.

Artículo 86
Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter
no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de
maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas,
discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo,
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar
y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de
asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social
universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de
contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será
motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la
seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias
que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y
asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo
con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital
destinado a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su
distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será
regulado por una ley orgánica especial.

Artículo 87
Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará
la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener
ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le
garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La

24
ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de
los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será
sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones


de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y
creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.

Artículo 88
El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio
del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad
económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de
casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley.

Artículo 89
El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley
dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e
intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta
obligación del Estado se establecen los siguientes principios:

1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y


progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones
laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.
2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o
convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es
posible la transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de
conformidad con los requisitos que establezca la ley.
3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias
normas, o en la interpretación de una determinada norma se aplicará la más

25
favorable al trabajador o trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su
integridad.
4. Toda medida o acto del patrono contrario a esta Constitución es nulo y no
genera efecto alguno.
5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza,
sexo o credo o por cualquier otra condición.
6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su
desarrollo integral. El Estado los o las protegerá contra cualquier explotación
económica y social.

Artículo 90
La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho horas diarias ni de cuarenta y
cuatro horas semanales. En los casos en que la ley lo permita, la jornada de trabajo
nocturna no excederá de siete horas diarias ni de treinta y cinco semanales. Ningún
patrono o patrona podrá obligar a los trabajadores o trabajadoras a laborar horas
extraordinarias. Se propenderá a la progresiva disminución de la jornada de trabajo
dentro del interés social y del ámbito que se determine y se dispondrá lo conveniente
para la mejor utilización del tiempo libre en beneficio del desarrollo físico, espiritual
y cultural de los trabajadores y trabajadoras.

Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al descanso semanal y vacaciones


remunerados en las mismas condiciones que las jornadas efectivamente laboradas.

Artículo 91

Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita


vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales,
sociales e intelectuales. Se garantizará el pago de igual salario por igual trabajo y se
fijará la participación que debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el
beneficio de la empresa. El salario es inembargable y se pagará periódica y

26
oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepción de la obligación
alimentaria, de conformidad con la ley.

El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y del


sector privado un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una
de las referencias el costo de la canasta básica. La Ley establecerá la forma y el
procedimiento.

Artículo 92

Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones sociales que


les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía. El
salario y las prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata.
Toda mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y
gozarán de los mismos privilegios y garantías de la deuda principal.

Artículo 93
La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente para
limitar toda forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a esta
Constitución son nulos.

Artículo 94
La ley determinará la responsabilidad que corresponda a la persona natural o
jurídica en cuyo provecho se presta el servicio mediante intermediario o contratista,
sin perjuicio de la responsabilidad solidaria de éstos. El Estado establecerá, a través
del órgano competente, la responsabilidad que corresponda a los patronos o patronas
en general, en caso de simulación o fraude, con el propósito de desvirtuar, desconocer
u obstaculizar la aplicación de la legislación laboral.

27
Artículo 95
Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad de
autorización previa, tienen derecho a constituir libremente las organizaciones
sindicales que estimen convenientes para la mejor defensa de sus derechos e
intereses, así como a afiliarse o no a ellas, de conformidad con la Ley. Estas
organizaciones no están sujetas a intervención, suspensión o disolución
administrativa. Los trabajadores y trabajadoras están protegidos y protegidas contra
todo acto de discriminación o de injerencia contrario al ejercicio de este derecho. Los
promotores o promotoras y los o las integrantes de las directivas de las
organizaciones sindicales gozarán de inamovilidad laboral durante el tiempo y en las
condiciones que se requieran para el ejercicio de sus funciones.

Para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y reglamentos de las


organizaciones sindicales establecerán la alternabilidad de los y las integrantes de las
directivas y representantes mediante el sufragio universal, directo y secreto. Los y las
integrantes de las directivas y representantes sindicales que abusen de los beneficios
derivados de la libertad sindical para su lucro o interés personal, serán sancionados o
sancionadas de conformidad con la ley. Los y las integrantes de las directivas de las
organizaciones sindicales estarán obligados u obligadas a hacer declaración jurada de
bienes.

Artículo 96
Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector público y del privado tienen
derecho a la negociación colectiva voluntaria y a celebrar convenciones colectivas de
trabajo, sin más requisitos que los que establezca la ley. El Estado garantizará su
desarrollo y establecerá lo conducente para favorecer las relaciones colectivas y la
solución de los conflictos laborales. Las convenciones colectivas amparan a todos los
trabajadores y trabajadoras activos y activas al momento de su suscripción y a
quienes ingresen con posterioridad.

28
Articulo 97
Todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y del privado tienen
derecho a la huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley.

Cuadro Comparativo entre la Ley Orgánica del Trabajo derogada (2010) y la Nueva Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012), en relación a la
Protección de la Familia, La Maternidad y La Paternidad.

Ley Orgánica del Trabajo (2010). Ley Orgánica del Trabajo, Los
Trabajadores y Las Trabajadoras (2012)
En cuanto a la Protección Laboral de la
Maternidad y la Familia, establece el Artículo Respecto a la Protección de la Familia en el
379 lo siguiente: Proceso Social de Trabajo, en su Artículo
331 señala que:
¨ La mujer trabajadora Gozará de los derechos en
esta ley y su reglamentación a los trabajadores ¨ En el proceso social de trabajo y desde cada
en general y no podrá ser objeto de diferencias entidad de trabajo, se protegerá la maternidad
en cuanto a la remuneración y demás condiciones y se apoyará a los padres y las madres en el
de trabajo. Se exceptúan las normas dictadas cumplimiento de criar, formar, educar,
específicamente para protegerla en su vida mantener y asistir a sus hijos e hijas.¨
familiar, su salud, su embarazo y su maternidad.¨

Esa protección se regulaba desde el Artículo antes La Protección en la nueva Ley Orgánica del
Mencionado (379) hasta el Artículo 395.También Trabajo, se encuentra enfocada desde el
Estaba prohibido exigirle a la mujer aspirante a Artículo 330 hasta el Artículo 352, el estado
una relación laboral la realización de exámenes Venezolano amplió más la protección a la

29
médicos para diagnosticar embarazo, tampoco podía familia, la Maternidad y la Paternidad, brindán-
realizar trabajos que requirieran mucho esfuerzo dale una mayor protección a todas las mujeres
físico, la inamovilidad laboral para la mujer trabajadoras embarazadas en cuanto a la
trabajadora embarazada era durante el embarazo y protección de exámenes médicos para diagnos-
hasta 1 año después del parto, entre otros derechos. ticar embarazo, la realización de alguna
actividad física que ponga en peligro la salud
de la mujer trabajadora, el posible traslado, en
cuanto a la protección especial de inamovilidad
desde el inicio del embarazo y hasta dos (2)
años después del parto, cosa que en la anterior
ley era de un (1) año.

Se cita el descanso tanto pre natal como


Pos natal que será de seis (6) semanas antes del
Parto y veinte (20) semanas después del parto,
pero puede existir un tiempo mayor, motivado
a enfermedad que sea previamente calificada
por un médico. Ese descanso se puede
prolongar, se suma el descanso por lactancia
que toda mujer tendrá derecho a dos descansos
diarios de media hora cada uno, para
amamantar a su hijo o hija en el centro de
educación inicial o sala de lactancia respectiva,
es importante acotar que si no hubiere centro
El título VI de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores
de educación inicial conysala
las de
Trabajadoras
lactancia
hace énfasis en la protección de la familiaentonces los descansos
en el proceso social deserán de una
trabajo horalosy
desde
media cada uno.
Artículos 330 hasta el 352, donde el legislador plantea todos los puntos con relación a
la protección de todos los Trabajadores y Las SeTrabajadoras.
nota el gran cambio que tuvo la Nueva Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Artículo 330 Trabajadoras (LOTTT), respecto a lo anterior,
ya que seaplasma
Los procesos de educación y trabajo se orientarán un poco
la creación más
de las la protección en
condiciones
varios sentidos como: La Protección a la
materiales, sociales y culturales requeridas Familia,
para el desarrollo integral
La Paternidad, másdeque
la todo
familia
en yel
su comunidad. Tiempo que se le daba o brindaba a las
Trabajadoras y los Trabajadores en cuanto a
sus derechos.
Artículo 331
En el proceso social de trabajo y desde cada entidad de trabajo, se protegerá la
maternidad y se apoyará a los padres y las madres en el cumplimiento de criar,
formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas.

El Titulo VI de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras hace
énfasis en la protección de la familia en el proceso social de trabajo desde los

30
Artículos 330 hasta el 352, donde el legislador plantea todos los puntos con relación a
la protección de todos los Trabajadores y las Trabajadoras.

Articulo 330
Los procesos de educación y trabajo se orientarán a la creación de las condiciones
materiales, sociales y culturales requeridas para el desarrollo integral de la familia y
su comunidad.

Articulo 331
En el proceso social de trabajo y desde cada entidad de trabajo, se protegerá la
maternidad y se apoyará a los padres y las madres en el cumplimiento de criar,
formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas.

Artículo 332
En ningún caso, el patrono o la patrona exigirá a la mujer aspirante a un trabajo
que se someta a exámenes médicos o de laboratorio destinados a diagnosticar
embarazo, ni algún otro de similar naturaleza, tampoco podrá pedirle la presentación
de certificados médicos con tales fines.

Artículo 333
La trabajadora en estado de gravidez estará exenta de realizar cualquier tipo de
tarea o actividad que pueda poner en peligro su vida y la de su hijo o hija en proceso
de gestación.

Artículo 334
La trabajadora embarazada deberá ser trasladada de su lugar de trabajo a otro sitio
cuando se presuma que las condiciones de trabajo puedan afectar el desarrollo normal
del embarazo, sin que pueda rebajarse su salario o desmejorarse sus condiciones por
ese motivo.

31
Artículo 335
La trabajadora en estado de gravidez, gozará de protección especial de
inamovilidad desde el inicio del embarazo y hasta dos años después del parto,
conforme a lo previsto en la ley.
La protección especial de inamovilidad también se aplicará a la trabajadora durante
los dos años siguientes a la colocación familiar de niñas o niños menores de tres años.

Artículo 336
La trabajadora en estado de gravidez tendrá derecho a un descanso durante seis
semanas antes del parto y veinte semanas después, o por un tiempo mayor a causa de
una enfermedad, que según dictamen médico le impida trabajar.
En estos casos, conservará su derecho al trabajo y al pago de su salario, de acuerdo
con lo establecido en la normativa que rige la Seguridad Social.

Artículo 337
Cuando el parto sobrevenga después de la fecha prevista, el descanso prenatal se
prolongará hasta la fecha del parto y la duración del descanso postnatal no podrá ser
reducida.

Artículo 338
Cuando la trabajadora no haga uso de todo el descanso prenatal, por autorización
médica o porque el parto sobrevenga antes de la fecha prevista, o por cualquier otra
circunstancia, el tiempo no utilizado se acumulará al período de descanso postnatal.
Los descansos de maternidad son irrenunciables.

32
Artículo 339
Todos los trabajadores tendrán derecho a un permiso o licencia remunerada por
paternidad, de catorce días continuos contados a partir del nacimiento de su hijo o
hija o a partir de la fecha en que le sea dado o dada en colocación familiar por parte
de la autoridad con competencia en materia de niños, niñas y adolescentes.
Adicionalmente, gozará de protección especial de inamovilidad laboral contado a
partir del alumbramiento. También gozará de esta protección el padre durante los dos
años siguientes a la colocación familiar de niños o niñas menores de tres años

Artículo 340
La trabajadora a quien se le conceda la adopción de un niño o niña menor de tres
años, tendrá derecho a un descanso de maternidad remunerado, durante un período de
Veintiséis semanas contadas a partir de la fecha en que le sea dado o dada en
colocación familiar.

Artículo 341
Cuando el trabajador o la trabajadora solicite inmediatamente después de la
licencia de paternidad o del descanso postnatal, según sea el caso, las vacaciones a
que tuviere derecho, el patrono o la patrona, estará obligado u obligada a
concedérselas.

Artículo 342
Los períodos pre y postnatal, de licencia paternal y el permiso por adopción
deberán computarse a los efectos de determinar la antigüedad de los trabajadores y las
trabajadoras en la entidad de trabajo.

Artículo 343
El patrono o la patrona, que ocupe a más de veinte trabajadores y trabajadoras,
deberá mantener un centro de educación inicial que cuente con una sala de lactancia,

33
donde se garantice la atención y formación adecuada a los hijos e hijas de los
trabajadores y las trabajadoras desde los tres meses hasta la edad de seis años.
Dicho centro de educación inicial contará con el personal idóneo y especializado y
será supervisado por los ministerios del Poder Popular con competencia en materia de
trabajo y seguridad social, y en educación.
En la reglamentación de esta Ley o por Resoluciones especiales, se determinarán
las condiciones mínimas para su funcionamiento.

Artículo 344
Los patronos y las patronas que se encuentren comprendidos y comprendidas en la
obligación a que se contrae el artículo anterior, podrán acordar con el ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social:
a) La instalación y mantenimiento, a cargo de uno o varios patronos o patronas, de un
centro de educación inicial con sala de lactancia; o
b) El pago de la matrícula y mensualidades en un centro de educación inicial.
En ambos casos el centro de educación inicial de que se trate deberá estar
debidamente certificado por el ministerio del poder popular con competencia en
materia en educación.
El pago de este servicio no se considerará parte del salario.

Artículo 345
Durante el período de lactancia, la mujer tendrá derecho a dos descansos diarios de
media hora cada uno, para amamantar a su hijo o hija en el Centro de Educación
Inicial o sala de lactancia respectiva.
Si no hubiere Centro de Educación Inicial con sala de lactancia, los descansos
previstos en este artículo serán de una hora y media cada uno.

34
Artículo 346
No se podrá establecer diferencia entre el salario de la trabajadora en estado de
gravidez o durante el período de lactancia y el de las o los demás que ejecuten un
trabajo igual en la misma entidad de trabajo.

Artículo 347
La trabajadora o el trabajador que tenga uno o más hijos o hijas con alguna
discapacidad o enfermedad que le impida o dificulte valerse por sí misma o por sí
mismo, estará protegida o protegido de inamovilidad laboral en forma permanente,
conforme a la ley.

Artículo 348
El Estado en corresponsabilidad con la sociedad mediante las organizaciones del
Poder Popular, desarrollara programas de atención especializada en el marco de la
Seguridad Social, para brindar apoyo a los trabajadores y trabajadoras en el cuidado y
protección de niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores y otros miembros
de la familia, cuando requieran algún tipo de atención especial, o cuando no puedan
valerse por sí mismos.

Artículo 349
Los patronos y patronas contribuirán con el fortalecimiento de la práctica
deportiva, la actividad física, la recreación y la educación física, conforme establece
la ley que rige la materia.

Artículo 350
El Estado en corresponsabilidad con las organizaciones sociales de los
trabajadores y trabajadoras, las comunidades, y otras organizaciones del Poder
Popular, planificará y desarrollará programas y misiones para el turismo social, la
cultura y la recreación que faciliten el pleno disfrute del tiempo libre, el descanso y

35
las vacaciones contribuyendo a la salud física y emocional de los trabajadores y
trabajadoras junto a su familia.

Artículo 351
El Estado en corresponsabilidad con las organizaciones del Poder Popular,
desarrollará programas y misiones destinadas a la protección integral de los niños,
niñas y adolescentes, las personas adultas mayores, las personas con discapacidad y
las familias, especialmente aquellas que se encuentran en condiciones de pobreza y a
fin de superarla, asegurando la máxima inclusión, organización, protagonismo y
participación social. Las entidades de trabajo a partir de sus integrantes apoyarán,
desde el proceso social de trabajo, las acciones destinadas a lograr la máxima
felicidad posible.

Artículo 352
En todo lo no previsto en el presente Título, se aplicará lo establecido en las Leyes
especiales.

Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo

Se localiza igualmente la Protección de la Maternidad y la Familia en su capítulo


IX donde se aprecia lo siguiente:

Sección Primera.-Disposiciones Generales

Artículo 98
Quien aspire a obtener empleo y acredite responsabilidades familiares, deberá, en
igualdad de condiciones, ser preferido por el patrono o patrona, en los términos del
artículo 29 de la Ley Orgánica del Trabajo. En caso de incumplimiento, quien se

36
considerare afectado podrá ejercer la acción prevista en el artículo 14 del presente
Reglamento.

Artículo 99
Si quien optare a un empleo se considerare discriminada por razón de su
embarazo, podrá ejercer la acción prevista en el artículo 14 del presente Reglamento.

Artículo 100
El período de lactancia, a que se refiere el artículo 393 de la Ley Orgánica del
Trabajo, no será inferior a seis (6) meses contado desde la fecha del parto, sin
perjuicio de que los Ministerios del Trabajo y Salud puedan extender este período
mediante Resolución conjunta.

La mujer trabajadora, finalizado el período de licencia postnatal, notificará al


patrono o patrona la oportunidad en que disfrutará los descansos diarios para la
lactancia. El patrono o patrona sólo podrá imponer modificaciones a lo planteado por
la trabajadora, cuando a su juicio ello afecte el normal desenvolvimiento de la unidad
productiva y lo acredite fehacientemente. En caso de desacuerdo entre las partes, el
Inspector o Inspectora del Trabajo decidirá si existe o no desmejora de conformidad
con el procedimiento previsto en el artículo 454 de la Ley Orgánica del Trabajo
vigente.

Sección Segunda.-Del Cuidado Integral de los Hijos de los Trabajadores y


Trabajadoras Trabajador beneficiario o Trabajadora beneficiaria

Artículo 101
El patrono o patrona que ocupe a más de veinte (20) trabajadores y/o trabajadoras,
deberá mantener guarderías o servicios de educación inicial para sus hijos e hijas
durante la jornada de trabajo. A tales efectos, el cómputo de número de trabajadores y

37
trabajadoras se realizará atendiendo al concepto de unidad económica de la misma,
aún en los casos en que ésta aparezca dividida en diferentes explotaciones o con
personerías jurídicas distintas u organizada en diferentes departamentos, agencias o
sucursales, para los cuales se lleve contabilidad separada.

Los patronos y patronas deberán garantizar este beneficio a los trabajadores y


trabajadoras que perciban una remuneración mensual en dinero que no exceda del
equivalente a cinco (5) salarios mínimos, hasta que sus hijos o hijas cumplan los
cinco (5) años de edad.

En caso que el patrono o patrona incumpla con este beneficio deberá indemnizar al
trabajador o trabajadora cancelándole el monto en dinero que le corresponda, además
de pagarle el monto equivalente a los intereses que devengaría esa cantidad a la tasa
activa determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando como referencia los
seis (6) principales bancos comerciales y universales del país.

Artículo 102
La obligación prevista en el artículo que antecede podrá cumplirse mediante:

a) La instalación y mantenimiento, a cargo de uno o varios patronos o patronas, de


guarderías o servicios de educación inicial.
b) El pago de la matrícula y mensualidades a la guardería o servicios de educación
inicial, debidamente inscritas ante las autoridades competentes. En este caso, la
obligación del patrono o patrona se entenderá satisfecha con el pago de una cantidad
de dinero equivalente al cuarenta por ciento (40%) del salario mínimo, por concepto
de matrícula y de cada mensualidad.
c) Cualquier otra modalidad que se establezca mediante Resolución conjunta, de los
Ministerios del Trabajo y Educación.

38
En ningún caso, el patrono o patrona podrá cumplir su obligación mediante el pago,
en dinero o especie, al trabajador o trabajadora de los costes derivados de guardería o
servicios de educación inicial. Excepcionalmente, en caso que el patrono o patrona
cumpla su obligación de conformidad con el literal a) del presente artículo y por una
ajena al trabajador o trabajadora se interrumpa la prestación del servicio de guardería
o servicios de educación inicial, estará obligado a indemnizar al trabajador o
trabajadora de conformidad con el literal b) de esta norma durante el tiempo que dure
dicha interrupción.

Artículo 103
El local utilizado para la prestación de los servicios de guardería infantil, deberá
cumplir con los siguientes requisitos:
a) Estar destinado exclusivamente al servicio de guardería infantil y reunir
condiciones ambientales y de salubridad que permitan el sano desarrollo de los niños
y niñas.
b) Contar con un salón de instrucción y juegos múltiples; sanitarios de uso exclusivo
para el personal encargado; sanitarios exclusivos para niños; un salón de descanso
para los niños y niñas de lactancia; y un espacio para oficina y archivo de materiales;
y
c) Estar dotado de lencería y artículos de limpieza, mesas y sillas para niños, cunas y
corrales para niños menores de 1 año, filtro de agua potable y botiquín para primeros
auxilios. Si se ofreciere el servicio de comida, deberá contar además con despensas
para el almacenamiento de los alimentos, cocina, nevera, bandejas para el servicio,
cubiertos, vasos y utensilios de cocina.

39
Artículo 104
El servicio de la guardería infantil se prestará:

a) En horario diurno que permita a los trabajadores y trabajadoras dejar a sus hijos e
hijas durante la jornada de trabajo. Si la jornada de trabajo fuere nocturna o mixta, el
trabajador o trabajadora podrá utilizar los servicios de la guardería infantil, en el
horario pautado para su funcionamiento; y
b) Durante todo el año, salvo en aquellas guarderías establecidas por patronos y
patronas en cuyas empresas rigiere la modalidad de vacaciones colectivas, debiendo
aplicarse en este caso el mismo régimen.

Artículo 105
El personal de las guarderías debe estar debidamente capacitado en el área de
atención al niño o niña y portar certificado de salud vigente, expedido por la
autoridad sanitaria correspondiente.

Artículo 106
Si el patrono o patrona adoptare la modalidad de cumplimiento prevista en el
literal b) del artículo 102 del presente Reglamento, deberá acordar con sus
trabajadores beneficiarios o trabajadoras beneficiarias la guardería infantil que
prestará los servicios. En caso de desacuerdo, se someterá al Inspector o Inspectora
del Trabajo de la jurisdicción, quien decidirá en el lapso perentorio de cinco (5) días
hábiles.

Artículo 107
Los pagos a las guarderías infantiles deberán ser realizados por el patrono o
patrona, quien conservará los comprobantes o recibos emitidos por la guardería.

40
Artículo 108
Cuando los padres fueren trabajadores y trabajadoras al servicio de distintos
patronos o patronas, éstos acordarán la forma de cumplir con la obligación y de
distribuir el costo del servicio.

Artículo 109
Los patronos o patronas deberán enviar a la Inspectoría del Trabajo de su
jurisdicción un informe anual sobre el cumplimiento de su obligación, conforme a las
especificaciones que establezca el Ministerio del Trabajo.

Lo que se busca es fomentar la protección a la familia, la maternidad, y se inicia


desde que el o la que aspire un empleo sienta que puede respaldarse en la Ley ya que
le garantiza a todos por igual, no puede existir discriminación de embarazo en el caso
de las mujeres que deseen optar a un empleo y en caso contrario, es decir si existe
alguna discriminación podrán ejercer la acción que dispone el Artículo 14 del
Reglamento. En cuanto al periodo de lactancia, no será inferior a seis (6) meses
contados desde la fecha del parto, se puede extender mediante Resolución conjunta.
En el caso del periodo de lactancia, tanto en la derogada Ley Orgánica del
Trabajo y la vigente Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras
quedan igual, excepto en el caso de que no existan guardería y que ahora es Centro de
Educación Inicial con sala de lactancia, los descansos eran de una (1) hora cada uno y
actualmente los descansos serán de una hora y media cada uno.
Cuando el patrono o patrona disponga más de veinte trabajadores o trabajadoras
deberá contar con las guarderías o servicios de Educación inicial para los hijos e hijas
de dichos trabajadores o trabajadoras, siempre y cuando no exceda de cinco (5)
salarios mínimos y esto hasta que los hijos o hijas cumplan los cinco (5) años de
edad.
Es indispensable que el Centro de Educación Inicial cumpla ciertos requisitos
plasmados en la Ley, así como un buen servicio, el adecuado personal calificado para

41
las actividades que vayan a realizar. Y será el patrono o patrona quien cubrirá los
gastos, debiendo conservar los diversos comprobantes de pago.

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida Libre de Violencia

Esta Ley establece un Catálogo de Derechos Protegidos como:

Articulo 3

1. El derecho a la vida.
2. La protección a la dignidad e integridad física, psicológica, sexual, patrimonial y
Jurídica de las mujeres víctimas de violencia, en los ámbitos público y privado.
3. La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
4. La protección de las mujeres particularmente vulnerables a la violencia basada en
género.
5. El derecho de las mujeres víctimas de violencia a recibir plena información y
asesoramiento adecuado a su situación personal, a través de los servicios, organismos
u oficinas que están obligadas a crear la Administración Pública Nacional, Estadal y
Municipal. Dicha información comprenderá las medidas contempladas en esta Ley
relativas a su protección y seguridad, y los derechos y ayudas previstos en la misma,
así como lo referente al lugar de prestación de los servicios de atención, emergencia,
apoyo y recuperación integral.
6. Los demás consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en todos los convenios y tratados internacionales en la materia, suscritos
por la República Bolivariana de Venezuela, tales como la Ley Aprobatoria de la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará).

42
Artículo 49
La persona que mediante el establecimiento de requisitos referidos a sexo, edad,
apariencia física, estado civil, condición de madre o no, sometimiento a exámenes de
laboratorio o de otra índole para descartar estado de embarazo, obstaculice o
condicione el acceso, ascenso o la estabilidad en el empleo de las mujeres, será
sancionado con multa de cien (100 U.T.) a mil unidades tributarias (1.000 U.T.),
según la gravedad del hecho.
Si se trata de una política de empleo de una institución pública o empresa del
Estado, la sanción se impondrá a la máxima autoridad de la misma. En el supuesto de
empresas privadas, franquicias o empresas transnacionales, la sanción se impondrá a
quien ejerza la máxima representación en el país.
La misma sanción se aplicará cuando mediante prácticas administrativas,
engañosas o fraudulentas se afecte el derecho al salario legal y justo de la trabajadora
o el derecho a igual salario por igual trabajo.

En Venezuela a través de las diferentes Leyes se han plasmado los diversos


derechos y deberes que tienen las Mujeres Venezolanas en el campo laboral, es decir
desde que el estado deba garantizarle un empleo hasta la protección en cuanto al
embarazo, así como también tratar de evitar cualquier discriminación.

Por otro lado el sometimiento a exámenes de laboratorio para así descartar un


posible embarazo de la mujer aspirante al empleo, o que se realicen diversos actos
para así obstaculizar el empleo, y además establece multas en U.T., pero se debe
conocer igualmente en el caso de que sea una institución pública o empresa del
estado, empresas privadas, franquicias, entre otras.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

Se cita la Protección a la Maternidad, la Protección del vínculo materno-filial, La


Lactancia.

43
Artículo 44
El Estado debe proteger la maternidad. A tal efecto, debe garantizar a todas las
mujeres servicios y programas de atención, gratuitos y de la más alta calidad, durante
el embarazo, el parto y la fase post natal. Adicionalmente, debe asegurar programas
de atención dirigidos específicamente a la orientación y protección del vínculo
materno-filial de todas las niñas y adolescentes embarazadas o madres.

Artículo 45
Todos los centros y servicios de salud deben garantizar la permanencia del recién
nacido o la recién nacida junto a su madre a tiempo completo, excepto cuando sea
necesario separarlos o separarlas por razones de salud.

Artículo 46
El Estado, las instituciones privadas y los empleadores o las empleadoras
proporcionarán condiciones adecuadas que permitan la lactancia materna, incluso
para aquellos o aquellas hijos e hijas cuyas madres estén sometidas a medidas
privativas de libertad.

A las mujeres se les protege la maternidad y el estado deberá crear programas que
ayuden a cada una de las mujeres durante el embarazo, para que así tengan
conocimiento de todo lo que ocurre durante el mismo y el cuidado que requiere. La
Lactancia materna es muy importante para el desarrollo del niño o niña y la misma
será reconocida por el estado, para que la madre pueda alimentar a su hijo o hija.

44
Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer

Esta ley regula el ejercicio de los derechos y garantías necesarias para lograr la
igualdad de oportunidades para la mujer, así como los Derechos Laborales,
estableciendo una gama de protección respecto a la actividad laboral que realice la
mujer, tampoco se podrá despedir o realizar alguna presión en contra de la mujer
trabajadora y más si la misma se encuentra en estado de gravidez.

Artículo 11
Las bases normativas de las relaciones de la mujer en el trabajo están constituidas
por el derecho al trabajo urbano y rural, la igualdad de acceso a todos los empleos,
cargos, ascensos, oportunidades y a idéntica remuneración por igual trabajo. El
Estado velará por la igualdad de oportunidades en el empleo.

Artículo 12
Las instituciones del Estado y cualquier otro ente dedicado a la investigación y a la
producción; están obligados a auspiciar la participación de la mujer en posiciones de
nivel profesional, empresarial y docente en el campo de la ciencia y la tecnología,
garantizando la igualdad de, oportunidades en el empleo, ingresos y ascenso.

Artículo 13
El sistema de seguridad social y los programas de previsión social públicos y
privados, darán una cobertura integral en los riesgos de enfermedad y maternidad a la
mujer trabajadora.

Artículo 14
Para dar seguridad económica y social a la familia de la mujer trabajadora, el
Ejecutivo Nacional establecerá progresivamente una política de prestaciones
familiares para solventar las cargas familiares de ésta. Igualmente, a través del
Ministerio del Trabajo, promoverá proyectos destinados a mejorar las condiciones de

45
la mujer en el trabajo y a garantizar la igualdad de oportunidades para el ingreso de la
mujer en el mercado de trabajo.

Artículo 15
Se prohíbe despedir o presionar a la mujer trabajadora o menoscabar sus derechos
con ocasión de su estado de gravidez o por motivo de embarazo.
Las trabajadoras que vean afectados sus derechos por estos motivos podrán recurrir al
amparo constitucional para que le sean restituidos los derechos violentados.

Artículo 16
Las ofertas de empleo originadas en instituciones públicas o privadas no harán
discriminaciones en perjuicio de una persona por sexo o edad y los empleadores no
rehusarán aceptarla por estos motivos.

Artículo 17
Se prohíbe la publicación de anuncios ofreciendo empleo y programas de
capacitación vocacional-profesional en términos discriminatorios entre hombres y
mujeres, de acuerdo a lo previsto en esta Ley.

Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad

Al igual que las demás leyes ésta también indica la debida protección tanto de la
Maternidad como de la Paternidad, expresando que el estado es quien confiere la
protección, la planificación familiar, servicios médicos que contendrán la
reproducción asistida esto estará dirigido a mujeres y hombres.
Al mismo tiempo se mencionan los programas de apoyo familiar, por lo tanto el
padre gozará de inamovilidad laboral, esto es que no podrá ser despedido, trasladado
o que se le desmejore en las condiciones de trabajo, al igual que se le dará un permiso

46
o licencia de catorce días contados a partir del nacimiento de su hijo o hija, esto para
que cumpla con las obligaciones y cuidado que compartirá con la madre.

Artículo 18
El Estado desarrollará programas dirigidos a garantizar asistencia y protección
integral a la maternidad y a la paternidad, de conformidad con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la ley.

Artículo 19
El Estado atenderá, a través del sistema educativo y el Sistema Público Nacional
de Salud, la promoción y difusión de programas sobre derechos y deberes sexuales
y reproductivos; y educación sexual dirigidas a niños, niñas, adolescentes, adultos y
adultas. Estas iniciativas deberán incluir la información y el acceso a métodos y
estrategias para la planificación familiar y para el ejercicio de una sexualidad sana
y responsable.

Artículo 20
El ministerio del poder popular con competencia en materia de salud, incluirá
dentro de sus unidades asistenciales el servicio de reproducción asistida, dotado del
personal especializado, laboratorios y equipos de alta tecnología, dirigidos a mujeres
y hombre que presenten limitaciones en su fertilidad con el objeto de garantizar el
derecho a la maternidad y a la paternidad.

Ley del Seguro Social


En este caso las Aseguradas cuando estén en estado de una incapacidad temporal
como el embarazo, tendrán derecho a que se le proporcione atención médica
especializada, así como una indemnización por los permisos.

47
Artículo 11
Las aseguradas tienen derecho a la prestación médica que se requiera con ocasión
de su maternidad y a una indemnización diaria, durante los permisos de maternidad y
por adopción establecidos legalmente, la cual no podrá ser inferior al salario normal
devengado por la beneficiaria en el mes inmediatamente anterior a la iniciación de los
permisos o a la fecha en que éstos debieron otorgarse de conformidad con esta Ley.
Parágrafo Único: El Ejecutivo Nacional establecerá mediante Resolución Especial:
a) El cumplimiento de la prestación médica integral prevista en este artículo mediante
una indemnización sustitutiva y por la cantidad y en las condiciones que determine,
cuando el parto sobrevenga en localidades no cubiertas por el Seguro Social y en
donde el Estado no provea asistencia médica gratuita; y
b) EI procedimiento y requisitos para el cobro de la indemnización en los casos de
permisos de maternidad y por adopción, cuando la beneficiaria no resida en una
localidad cubierta por el Seguro Social.

Ley del Estatuto de la Función Pública

Todas las funcionarias que se encuentren en estado de gravidez, de acuerdo con lo


que indica la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se garantiza la
protección a la maternidad, así como lo regula también la nueva Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT).

Artículo 29
Las funcionarias públicas en estado de gravidez gozarán de la protección integral a
la Maternidad en los términos consagrados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento. No
obstante, las controversias a las cuales pudiera dar lugar la presente disposición serán
sustanciadas y decididas por los tribunales con competencia en lo contencioso
administrativo funcionarial.

48
3.4 Definición de Términos Básicos

Según Fidias Arias (2012), Consiste en dar el significado preciso y según el


contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el
problema y en los objetivos formulados.

- Derechos: Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y


de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya
observancia puede ser impuesta de manera coactiva.

- Familia: Conjunto de ascendientes, descendientes y colaterales con un tronco


común, y los cónyuges de los parientes casados, por linaje o sangre.

- Igualdad ante la Ley: Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad
para los mismos derechos.

- Inamovilidad: Derecho de los trabajadores de empresas o entidades particulares


a no ser removidos de sus cargos, salvo por causas especiales que lo justifiquen.
Es el derecho temporal que tiene la mujer trabajadora en virtud del contrato o la
ley, a no ser despedida ni desmejorada en sus condiciones de trabajo a menos que
concurra una justa causa.

- Mujer Trabajadora: Persona del sexo femenino que pertenece a la población


económicamente activa, que aporta la oferta de trabajo para producir bienes y
servicios económicos definidos.

- Maternidad: Relación que une a la madre con el hijo.

49
- Oportunidades: Circunstancia favorable o que se da en un momento adecuado u
oportuno para hacer algo.

- Paternidad: Estado y cualidad del hombre por el hecho de ser padre.

- Patrono: Quien emplea remuneradamente y con cierta permanencia a


trabajadores subordinados a él.

- Periodo de Lactancia: Proceso único que contribuye al crecimiento y desarrollo


saludable del recién nacido o recién nacida.

- Posnatal: Condición en que se encuentra la mujer embarazada después del parto.

- Prenatal: Condición en que se encuentra la mujer embarazada antes del parto

- Protección Laboral: Beneficios y privilegios que le otorga la Constitución y las


Leyes a todos los Trabajadores y Trabajadoras.

- Trabajador o Trabajadora: Todo aquel que realiza una labor socialmente útil,
o el que cumple un esfuerzo físico o intelectual con objeto de satisfacer una
necesidad económicamente.

- Trabajo: Esfuerzo humano, físico o intelectual aplicado a la producción u


obtención de la riqueza.

50
CAPÍTULO IV

FASES METODOLOGICAS

4.1 Tipo de Investigación

En toda investigación es importante determinar el tipo y el diseño del marco


metodológico, el cual sirve para especificar cuál es la metodología que se va a
utilizar, y la misma se define como ¨ el diseño o estrategia adoptada para responder al
problema planteado. Y que según el diseño, la investigación puede ser documental, de
campo o experimental. (Fidias Arias, 2012).

La metodología del proyecto constituye el tipo o tipos de investigación, las


técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el
¨como¨ se realizará el estudio para responder al problema planteado.

En la Investigación planteada, cuyos objetivos están referidos al Análisis de la


Protección Jurídica que el estado Venezolano le brinda a las Mujeres Trabajadoras
embarazadas pautada en la nueva Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (LOTTT), donde se aplica una investigación de Tipo o Diseño
Documental bajo un Nivel Descriptivo.

4.2 Nivel de Investigación

El tipo de investigación según el diseño o grado de profundidad con el que se


realiza el estudio. En este sentido, la investigación podrá ser exploratoria, descriptiva
o explicativa (Fidias Arias, 2012).Particularmente en esta Investigación el nivel es
descriptivo ya que se mencionan y describen los factores fundamentales, losderechos,
la protección que el estado les proporciona a las Mujeres trabajadoras Embarazadas.
4.3 Fases Metodológicas

Fase I (Identificar los factores que se presentan en la protección laboral en cuanto


a la maternidad.)

Se presentan diversos factores como el embarazo, el parto, y el periodo puerperal


que atraviesa toda mujer en estado de gravidez, y supone un peligro inminente para la
misma, requiriendo así protección tanto en su vida fuera del trabajo como en el
campo laboral. Y aunque las mujeres a nivel mundial han aumentado esa lucha por el
trabajo todavía existen ciertos casos donde se puede presentar discriminación,
insistencia en la realización de exámenes o cualquier obstáculo que haga imposible el
ingreso de la mujer a un empleo.

Fase II (Determinar Cuáles son los marcos que regulan en materia laboral la
protección a la maternidad.)

Las normas en cuanto a los Derechos de la Mujer han provocado una Protección
Formal, y actualmente en Venezuela todavía existe ciertas discriminaciones respecto
a las mujeres por ser vistas como débiles, ya que la mayoría de los empleos son
otorgados a los hombres por ser considerados más fuertes, pero se deberían tomar
ciertas medidas que ayuden a la educación formal como formación y desarrollo que
originen la respectiva igualdad de oportunidades tanto de hombres como mujeres, y
así garantizar que no exista discriminación de ningún tipo entre los dos sexos y
ambos puedan realizar actividades cumpliendo con los parámetros de la Ley.

Fase III (Verificar las sanciones que establece la norma laboral en cuanto a la
protección de la maternidad.)

52
Las normas laborales en cuanto a las sanciones para los patronos o patronas,
cuando despiden a una trabajadora embarazada, lo que corresponde es una multa lo
que hace evidenciar algo muy leve, porque lo único que hacen es cancelar dicha
multa y no tener que ver más con esa mujer trabajadora que se encuentra en estado de
gravidez. Lo que trae como consecuencia que la mujer se sienta desamparada y
desprotegida porque aún cuando hayan decidido a favor de ella y ese patrono no la
acepte en su puesto, ni le cancele sus salarios entonces formará parte de la masa de
desempleados.

53
CAPITULO V

RESULTADOS- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Resultados

Fase I (Identificar los factores que se presentan en la protección laboral en cuanto a la


maternidad).

En este caso se puede decir que el objetivo se cumple en su totalidad en la


respectiva Alcaldía Bolivariana de San Joaquín ya que cuando la mujer trabajadora
está embarazada, tiene que tener un control y reposo estricto porque de lo contrario
podría correr algún riesgo para ella como para el futuro bebe, porque el embarazo
como el parto suponen peligro en cualquier momento. En dicha entidad se aseguran
que las mujeres trabajadoras que se encuentren en estado de gravidez puedan gozar
plenamente de sus derechos que son otorgados por ley, y efectivamente se les respeta
y garantiza toda la protección para ambos.

Fase II (Determinar cuáles son los marcos que regulan en materia laboral la
protección a la maternidad).

Las normas en cuanto a la protección de la mujer es muy variada ya que se puede


encontrar en varios textos legales y lo que plasma principalmente es una protección
especial a la mujer cuando se encuentre en estado de gravidez, en el área laboral se
evidencia mucho la discriminación a la mujer, la sometían a unos exámenes previo
para así descartar un posible embarazo, entre otras cosas.
En este caso la alcaldía cumple a cabalidad toda y cada una de las normas legales
vigentes en cuanto a la mujer trabajadora embarazada, y de esta manera existe más
garantía para todo el personal, especialmente para esas mujeres trabajadoras que se
esfuerzan día a día y a través de las leyes ellas se sienten protegidas y que no se les va
a vulnerar sus derechos.

Fase III (Verificar las sanciones que establece la norma laboral en cuanto a la
protección de la maternidad).

Respecto a las sanciones las leyes laborales lo que establecen es una multa, sin
duda alguna algo muy leve porque a los dueños o patronos no les importa pagarla y
ya, pero en el caso de la Alcaldía como si se cumplen las leyes en cuanto a la
protección de la mujer trabajadora embarazada, es decir se le garantiza todo el lapso
que la ley establece para sus permisos pre y pos- natal, su inamovilidad, entre otras.

Porque sino cumplieren con lo que la ley señala entonces la mujer trabajadora
podría demandar y señalar que se le han violentado todos sus derechos y garantías,
ocasionándole así a ella un grave daño desde su empleo hasta su salud.

5.2 Conclusiones

Fase I (Identificar los factores que se presentan en la protección laboral en cuanto a la


maternidad).

Existen diversos factores que pueden afectar a la mujer trabajadora embarazada


durante todo su embarazo y que podría poner en peligro ambas vidas, ya que todo lo
que le suceda en su entorno también afectaría al bebe porque se ha demostrado
científicamente que el feto siente y padece las aflicciones y preocupaciones que siente
la madre y eso puede afectar su desarrollo fetal.

55
Es por ello que la entidad antes mencionada cumple con todo lo referente a la
protección de la mujer, es decir durante todo su embarazo hasta el parto y de esta
manera evitan que las trabajadoras puedan correr algún riesgo inminente para ella
como para su bebe.

Fase II (Determinar cuáles son los marcos que regulan en materia laboral la
protección a la maternidad).

Se puede establecer que la normativa legal vigente en Venezuela es muy clara en


cuanto a la protección de la mujer trabajadora embarazada, y en este caso la alcaldía
se rige completamente por esas leyes, para evitar así algún problema legal que les
podría ocasionar sanciones. Ciertamente cumplen con el fin de la ley que en este caso
es proteger en todo momento a la mujer trabajadora.

Fase III (Verificar las sanciones que establece la norma laboral en cuanto a la
protección de la maternidad).

Las sanciones que se encuentran tipificadas en la ley laboral no son tan graves ya
que solo señala multa, Es lógico que la mujer resulte para los empresarios una carga
económica dentro de sus rubros comerciales no deseada, ni generada por el sexo
masculino. Ante tal situación entonces es considerable tomar medidas de tipo social,
como podría ser utilizar la educación formal como fuente de formación y de
desarrollo de estrategias que conlleven a la igualdad de oportunidades y de garantía a
la no discriminación.

Pero en la alcaldía como se cumplen con todas las leyes, respetando y


garantizándoles así a las mujeres trabajadoras que se encuentren en embarazo toda su
estabilidad y seguridad en su empleo. De esta manera se puede decir que dicha
entidad trata de evitar llegar a algún conflicto mayor con alguna mujer trabajadora y
más cuando está en estado de gravidez.

56
5.3 Recomendaciones

Fase I (Identificar los factores que se presentan en la protección laboral en cuanto a la


maternidad).

Se puede proponer que el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y


Seguridad Social mediante las Inspectoría del Trabajo deben implementar cursos,
talleres, foros de información y concientización sobre la normativa laboral vigente
respecto a la protección de la Maternidad y la familia, y que estén dirigidos a los
patronos y trabajadores en general para que tengan más conocimiento sobre el tema y
sobre la norma jurídica que los rige a todos.

Con relación a las fases por las que atraviesa una mujer, es importante que se le
conceda un buen ambiente de trabajo, su descanso, entre otras cosas que haría posible
un buen cuidado para ambos, durante todo el embarazo hasta el día que dé a luz.
Evitando así correr algún tipo de eventualidad que traería como consecuencia
resultados negativos.

Por otro lado los empleadores deben tomar conciencia del rol que desempeña la
mujer en la actualidad, así como de su tenacidad, valentía y responsabilidad al
afrontar muchas veces, el mundo sola con sus hijos y que además puede llegar a
demostrar que es una persona con mucha capacidad profesional y podría enfrentar
cualquier reto en el área laboral, por lo que requiere del apoyo y comprensión del
patrono que en realidad existe gracias a una mujer.

Fase II (Determinar cuáles son los marcos que regulan en materia laboral la
protección a la maternidad).

Es necesario que se refuerce en las entidades públicas y privadas la exoneración de


exámenes para descartar un embarazo, es decir que se encuentren en los lugares de
trabajo un personal calificado para evitar así cualquier tipo de discriminación hacia la
mujer y que no pueda ingresar al área laboral porque los patronos no la consideran

57
apta al empleo por diversas circunstancias como: por ser mujer, por estar embarazada,
por verla como una carga, entre otras.

Fase III (Verificar las sanciones que establece la norma laboral en cuanto a la
protección de la maternidad).

Se Debería Reformar la nueva Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (LOTTT) y su Reglamento en cuanto a los artículos que señalan las
sanciones contra los patronos que cometen infracciones a las normas protectoras de la
maternidad, paternidad y la familia; en el sentido de que en vez de establecer
sanciones pecuniarias le impongan sanciones penales de arresto a los patronos que
despidan a una mujer trabajadora o que no le quieran reconocer sus derechos.

58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, F. (1990). Libro Homenaje al Dr. Víctor M. Álvarez. (El Trabajo de le


Mujer). Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Caracas: U.C.V.

Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación. Editorial de la


Universidad del Zulia- Maracaibo (Venezuela).

Cabanellas, G. (2005). Diccionario Jurídico Elemental, Editorial Heliasta S.R.L

Carillo, A y De Faria D. (2008). Análisis de la Ocupación Femenina en Venezuela y


Aproximación del Balance entre Familia y Trabajo.2007. Trabajo de Grado para optar
al Título de Licenciada en Relaciones Industriales en la Universidad Católica Andrés
Bello.

Camacaro, C. (1998). Breve Historia de una larga lucha de las Mujeres Venezolanas
por la Libertad y la igualdad. Maracay: Universidad de Carabobo, núcleo La Morita.

El Hambra, J. (2011). La Segregación ocupacional como Fenómeno de la


Discriminación Laboral en la Mujer. Trabajo de Grado para optar al Título de
Abogado en la Universidad José Antonio Páez.

Fidias, A. (2012). El Proyecto de Investigación. Sexta Edición, Editorial Episteme.


Caracas (Venezuela).

Guzmán, A. (2009). Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas: Editorial
Melvin, Decimocuarta Edición.

Martínez, W. y Valderrey C. (2006). Impacto de algunas Leyes Venezolanas en el


Ámbito Laboral, Caso Discriminación de la Mujer. Trabajo de Grado para optar al
Título de Licenciado en Gerencia de Recursos Humanos en la Universidad de
Oriente.

59
Montes y Cabrera. (2008). Situación de la Mujer y diferencias de Genero en el
mercado Laboral para el aglomerado Gran Córdoba. Trabajo de Grado para optar al
Título de Especialista en Ciencias Jurídicas Laborales en la Universidad de Córdoba -
Argentina.

(2005). Diccionario Jurídico Elemental

REFERENCIAS NORMATIVAS

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), Gaceta Oficial 5.453


del 24 –Mar-2000, Ediciones Juan Garay.

Ley Orgánica del Trabajo (2010), Gaceta Oficial 39.417 del 5-Mayo-2010, Ediciones
Juan Garay.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012), Gaceta Oficial
39.908 del 24- Abril-2012, Ediciones Juan Garay.

Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (2006), Gaceta Oficial 38.426 del 28-
Abril-2006.

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de Violencia (2008),
Gaceta Oficial 38.927 del 9-Mayo-2008.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2008), Gaceta


Oficial 39.901 del 2-Marzo-2008.

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (1999), Gaceta Oficial 5.398


Extraordinario, del 26 -octubre - 1999.

Ley del Estatuto de la Función Pública (2010), Gaceta Oficial 39.555 del 18-
Noviembre- 2010.

Ley para la Protección de las Familias, La Maternidad y La Paternidad (2007), Gaceta


Oficial 38.773 del 20- Septiembre- 2007.

60
Ley del Seguro Social (2009), Gaceta Oficial 39.153 del 3-Abril- 2009.

REFERENCIAS ELECTRONICAS

http://www.asimet.cl/proteccion_maternidad.htm.

http://aijdtssgc.org/2007/11/07/situacion-laboral-de-la-mujer-en-la-legislacion-
venezolana/.

http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/venezuela/m-pais.htm.

http://www.actualidadlaboral.com.ve/documentos-legales/convenios-oit/

61
ANEXOS
ANEXO A
CONVENIO 3 SOBRE EL EMPLEO DE LAS MUJERES ANTES Y DESPUES
DEL PARTO DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:


Convocada en Washington por el Gobierno de los Estados Unidos de América el 29
de octubre de 1919; Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones
relativas al empleo de las mujeres, antes y después del parto, con inclusión de la
cuestión de las indemnizaciones de maternidad, cuestión que está comprendida en el
tercer punto del orden del día de la reunión de la Conferencia celebrada en
Washington, y Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma
de un convenio internacional, adopta el siguiente Convenio, que podrá ser citado
como el Convenio sobre la protección de la maternidad, 1919, y que será sometido a
la ratificación de los Miembros de la Organización Internacional del Trabajo, de
acuerdo con las disposiciones de la Constitución de la Organización Internacional del
Trabajo:

Artículo 1

1. A los efectos del presente Convenio, se consideran empresas industriales,


principalmente:

a) las minas, canteras e industrias extractivas de cualquier clase;

b) las industrias en las cuales se manufacturen, modifiquen, limpien, reparen,


adornen, terminen o preparen productos para la venta, o en las cuales las materias
sufran una transformación, comprendidas la construcción de buques, las industrias de

63

63
demolición y la producción, transformación y transmisión de electricidad o de
cualquier clase de fuerza motriz;

c) la construcción, reconstrucción, conservación, reparación, modificación, o


demolición de edificios y construcciones de todas clases, los ferrocarriles, tranvías,
puertos, muelles, canales, instalaciones para la navegación interior, caminos, túneles,
puentes, viaductos, cloacas colectoras, cloacas ordinarias, pozos, instalaciones
telegráficas o telefónicas, instalaciones eléctricas, fábricas de gas, distribución de
agua u otros trabajos de construcción, así como las obras de preparación y
cimentación que preceden a los trabajos antes mencionados;

d) el transporte de personas o mercancías por carretera, ferrocarril o vía de agua,


marítima o interior, comprendida la manipulación de mercancías en los muelles,
embarcaderos y almacenes, con excepción del transporte a mano.

2. A los efectos del presente Convenio, se considera como empresa comercial todo
lugar dedicado a la venta de mercancías o a cualquier operación comercial.

3. La autoridad competente determinará, en cada país, la línea de demarcación


entre la industria y el comercio,
por una parte, y la agricultura, por otra.

Artículo 2

A los efectos del presente Convenio, el término mujer comprende a toda persona
del sexo femenino, cualquiera que sea su edad o nacionalidad, casada o no, y el
término hijo comprende a todo hijo, legítimo o no.

64
Artículo 3

En todas las empresas industriales o comerciales, públicas o privadas, o en sus


dependencias, con excepción de las empresas en que sólo estén empleados los
miembros de una misma familia, la mujer:

a) no estará autorizada para trabajar durante un período de seis semanas después del
parto;

b) tendrá derecho a abandonar el trabajo mediante la presentación de un certificado


que declare que el parto sobrevendrá probablemente en un término de seis semanas;

c) Recibirá, durante todo el período en que permanezca ausente en virtud de los


apartados a) y b), prestaciones suficientes para su manutención y la del hijo en buenas
condiciones de higiene; dichas prestaciones, cuyo importe exacto será fijado por la
autoridad competente en cada país, serán satisfechas por el Tesoro público o se
pagarán por un sistema de seguro. La mujer tendrá además derecho a la asistencia
gratuita de un médico o de una comadrona. El error del médico o de la comadrona en
el cálculo de la fecha del parto no podrá impedir que la mujer reciba las prestaciones
a que tiene derecho, desde la fecha del certificado médico hasta la fecha en que
sobrevenga el parto;

d) tendrá derecho en todo caso, si amamanta a su hijo, a dos descansos de media hora
para permitir la lactancia.

65
Artículo 4

Cuando una mujer esté ausente de su trabajo en virtud de los apartados a) o b) del
artículo 3 de este Convenio, o cuando permanezca ausente de su trabajo por un
período mayor a consecuencia de una enfermedad, que de acuerdo con un certificado
médico esté motivada por el embarazo o el parto, será ilegal que hasta que su
ausencia haya excedido de un período máximo fijado por la autoridad competente de
cada país, su empleador le comunique su despido durante dicha ausencia o se lo
comunique de suerte que el plazo estipulado en el aviso expire durante la mencionada
ausencia.

Artículo 5

Las ratificaciones formales del presente Convenio, de acuerdo con las condiciones
establecidas por la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, serán
comunicadas, para su registro, al Director General de la Oficina Internacional del
Trabajo.

Artículo 6

1. Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo que ratifique el


presente Convenio se obliga a aplicarlo en aquellas de sus colonias o
posesiones o en aquellos de sus protectorados que no se gobiernen plenamente
por sí mismos, a reserva de:

a) que las condiciones locales imposibiliten la aplicación de las disposiciones del


Convenio;

66
b) que puedan introducirse en el Convenio las modificaciones necesarias para su
adaptación a las condiciones locales.

2. Cada Miembro deberá notificar a la Oficina Internacional del Trabajo su


decisión en lo que concierne a cada una de sus colonias o posesiones o a cada
uno de sus protectorados que no se gobiernen plenamente por sí mismos.

Artículo 7

Tan pronto como las ratificaciones de dos Miembros de la Organización


Internacional del Trabajo hayan sido registradas en la Oficina Internacional del
Trabajo, el Director General de la Oficina notificará el hecho a todos los Miembros
de la Organización Internacional del Trabajo.

Artículo 8

Este Convenio entrará en vigor en la fecha en que el Director General de la


Oficina Internacional del Trabajo haya efectuado dicha notificación, y sólo obligará a
los Miembros que hayan registrado su ratificación en la Oficina Internacional del
Trabajo. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cualquier otro
Miembro, en la fecha en que haya sido registrada su ratificación en la Oficina
Internacional del Trabajo.

Artículo 9

Todo Miembro que ratifique el presente Convenio se obliga a aplicar sus


disposiciones a más tardar el 1 de julio de 1922, y a tomar las medidas necesarias
para el cumplimiento de dichas disposiciones.

67
Artículo 10

Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la


expiración de un período de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto
inicialmente en vigor, mediante un acta comunicada, para su registro, al Director
General de la Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no surtirá efecto hasta
un año después de la fecha en que se haya registrado en la Oficina Internacional del
Trabajo.

Artículo 11

Por los menos una vez cada diez años, el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo deberá presentar a la Conferencia General una memoria
sobre la aplicación de este Convenio, y deberá considerar la conveniencia de incluir
en el orden del día de la Conferencia la cuestión de la revisión o modificación del
mismo.

Artículo 12

Las versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son igualmente
auténticas.

68
ANEXO B

CONVENIO 103 SOBRE LA PROTECCION DE LA MATERNIDAD DE LA


ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina


Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 4 junio 1952 en su
trigésima quinta reunión; Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones
relativas a la protección de la maternidad, cuestión que constituye el séptimo punto
del orden del día de la reunión, y Después de haber decidido que dichas proposiciones
revistan la forma de un convenio internacional, adopta, con fecha veintiocho de junio
de mil novecientos cincuenta y dos, el siguiente Convenio, que podrá ser citado como
el Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado), 1952:

Articulo 1

1. Este Convenio se aplica a las mujeres empleadas en empresas industriales y en


trabajos no industriales y agrícolas, comprendidas las mujeres asalariadas que
trabajen en su domicilio.
2. A los efectos del presente Convenio, la expresión empresas
industriales comprende las empresas públicas y privadas y cualquiera de sus ramas, e
incluye especialmente:

(a) las minas, canteras e industrias extractivas de cualquier clase;

(b) las empresas en las cuales se manufacturen, modifiquen, limpien, reparen,


adornen, terminen, preparen para la venta, destruyan o demuelan productos, o en
las cuales las materias sufran una modificación, comprendidas las empresas
dedicadas a la construcción de buques o a la producción, transformación y
transmisión de electricidad o de cualquier clase de fuerza motriz;

(c) las empresas de edificación e ingeniería civil, comprendidas las obras de


construcción, reparación, conservación, modificación y demolición;

69
(d) las empresas de transporte de personas o mercancías por carretera,
ferrocarril, vía de agua marítima o interior o vía aérea, comprendida la
manipulación de mercancías en los muelles, embarcaderos, almacenes o
aeropuertos.
3. A los efectos del presente Convenio, la expresión trabajos no
industriales comprende todos los trabajos ejecutados en las empresas y los
servicios públicos o privados siguientes, o relacionados con su
funcionamiento:

(a) los establecimientos comerciales;

(b) los servicios de correos y telecomunicaciones;

(c) los establecimientos y servicios administrativos cuyo personal efectúe


principalmente trabajos de oficina;

(d) las empresas de periódicos;

(e) los hoteles, pensiones, restaurantes, círculos, cafés y otros establecimientos


análogos;

(f) los establecimientos dedicados al tratamiento u hospitalización de enfermos,


lisiados o indigentes y los orfanatos;

(g) los teatros y otros lugares públicos de diversión;

(h) el trabajo doméstico asalariado efectuado en hogares privados, así como


cualesquiera otros trabajos no industriales a los que la autoridad competente
decida aplicar las disposiciones del Convenio.

4. A los efectos del presente Convenio, la expresión trabajos agrícolas comprende


todos los trabajos ejecutados en las empresas agrícolas, comprendidas las
plantaciones y las grandes empresas agrícolas industrializadas.

70
5. En todos los casos en que parezca incierta la aplicación del presente Convenio a
una empresa, a una rama de empresa o a un trabajo determinado, la cuestión deberá
ser resuelta por la autoridad competente, previa consulta a las organizaciones
representativas interesadas de empleadores y de trabajadores, si las hubiere.

6. La legislación nacional podrá exceptuar de la aplicación del presente Convenio a


las empresas en las que solamente estén empleados los miembros de la familia del
empleador, tal como están definidos por dicha legislación.

Articulo 2

A los efectos del presente Convenio, el término mujer comprende toda persona del
sexo femenino, cualquiera que sea su edad, nacionalidad, raza o creencia religiosa,
casada o no, y el término hijo comprende todo hijo nacido de matrimonio o fuera de
matrimonio.

Articulo 3

1. Toda mujer a la que se aplique el presente Convenio tendrá derecho, mediante


presentación de un certificado médico en el que se indique la fecha presunta del parto,
a un descanso de maternidad.

2. La duración de este descanso será de doce semanas por lo menos; una parte de este
descanso será tomada obligatoriamente después del parto.

3. La duración del descanso tomado obligatoriamente después del parto será fijada
por la legislación nacional, pero en ningún caso será inferior a seis semanas. El resto
del período total de descanso podrá ser tomado, de conformidad con lo que establezca
la legislación nacional, antes de la fecha presunta del parto, después de la fecha en
que expire el descanso obligatorio, o una parte antes de la primera de estas fechas y
otra parte después de la segunda.

71
4. Cuando el parto sobrevenga después de la fecha presunta, el descanso tomado
anteriormente será siempre prolongado hasta la fecha verdadera del parto, y la
duración del descanso puerperal obligatorio no deberá ser reducida.

5. En caso de enfermedad que, de acuerdo con un certificado médico, sea


consecuencia del embarazo, la legislación nacional deberá prever un descanso
prenatal suplementario cuya duración máxima podrá ser fijada por la autoridad
competente.

6. En caso de enfermedad que, de acuerdo con un certificado médico, sea


consecuencia del parto, la mujer tendrá derecho a una prolongación del descanso
puerperal cuya duración máxima podrá ser fijada por la autoridad competente.

Articulo 4

1. Cuando una mujer se ausente de su trabajo en virtud de las disposiciones del


artículo 3, tendrá derecho a recibir prestaciones en dinero y prestaciones médicas.

2. Las tasas de las prestaciones en dinero deberán ser fijadas por la legislación
nacional, de suerte que sean suficientes para garantizar plenamente la manutención de
la mujer y de su hijo en buenas condiciones de higiene y de acuerdo con un nivel de
vida adecuado.

3. Las prestaciones médicas deberán comprender la asistencia durante el embarazo, la


asistencia durante el parto y la asistencia puerperal, prestada por una comadrona
diplomada o por un médico, y la hospitalización, cuando ello fuere necesario; la libre
elección del médico y la libre elección entre un hospital público o privado deberán ser
respetadas.

4. Las prestaciones en dinero y las prestaciones médicas serán concedidas en virtud


de un sistema de seguro social obligatorio o con cargo a los fondos públicos; en
ambos casos, las prestaciones serán concedidas, de pleno derecho, a todas las mujeres
que reúnan las condiciones prescritas.

72
5. Las mujeres que no reúnan, de pleno derecho, las condiciones necesarias para
recibir prestaciones tendrán derecho a recibir prestaciones adecuadas con cargo a los
fondos de la asistencia pública, a reserva de las condiciones relativas a los medios de
vida prescritos por la asistencia pública.

6. Cuando las prestaciones en dinero concedidas en virtud de un sistema de seguro


social obligatorio estén determinadas sobre la base de las ganancias anteriores, no
deberán representar menos de dos tercios de las ganancias anteriores tomadas en
cuenta para computar las prestaciones.

7. Toda contribución debida en virtud de un sistema de seguro social obligatorio que


prevea prestaciones de maternidad, y todo impuesto que se calcule sobre la base de
los salarios pagados y que se imponga con el fin de proporcionar tales prestaciones,
deberán ser pagados, ya sea por los empleadores o conjuntamente por los
empleadores y los trabajadores, con respecto al número total de hombres y mujeres
empleados por las empresas interesadas, sin distinción de sexo.

8. En ningún caso el empleador deberá estar personalmente obligado a costear las


prestaciones debidas a las mujeres que él emplea.

Articulo 5

1. Si una mujer lacta a su hijo, estará autorizada a interrumpir su trabajo para este fin
durante uno o varios períodos cuya duración será determinada por la legislación
nacional.

2. Las interrupciones de trabajo, a los efectos de la lactancia, deberán contarse como


horas de trabajo y remunerarse como tales en los casos en que la cuestión esté regida
por la legislación nacional o de conformidad con ella; en los casos en que la cuestión
esté regida por contratos colectivos, las condiciones deberán reglamentarse por el
contrato colectivo correspondiente.

73
Articulo 6

Cuando una mujer se ausente de su trabajo en virtud de las disposiciones del artículo
3 del presente Convenio, será ilegal que su empleador le comunique su despido
durante dicha ausencia, o que se lo comunique de suerte que el plazo señalado en el
aviso expire durante la mencionada ausencia.

Articulo 7

1. Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo que ratifique el


presente Convenio podrá, mediante una declaración anexa a su ratificación, prever
excepciones en la aplicación del Convenio con respecto a:

(a) ciertas categorías de trabajos no industriales;

(b) los trabajos ejecutados en las empresas agrícolas, salvo aquellos ejecutados
en las plantaciones;

(c) el trabajo doméstico asalariado efectuado en hogares privados;

(d) las mujeres asalariadas que trabajan en su domicilio;

(e) las empresas de transporte por mar de personas y mercancías.

2. Las categorías de trabajos o de empresas para las que se recurra a las disposiciones
del párrafo 1 de este artículo deberán ser especificadas en la declaración anexa a su
ratificación.

3. Todo Miembro que haya formulado una declaración de esta índole podrá en
cualquier momento anularla, total o parcialmente, mediante una declaración ulterior.

4. Todo Miembro para el que esté en vigor una declaración formulada de


conformidad con el párrafo 1 de este artículo deberá indicar, en las memorias anuales
subsiguientes sobre la aplicación del presente Convenio, el estado de su legislación y
su práctica en cuanto a los trabajos y empresas a los que se aplique el párrafo 1 de

74
este artículo en virtud de dicha declaración, precisando en qué medida se ha aplicado
o se propone aplicar el Convenio en lo que concierne a estos trabajos y empresas.

5. A la expiración de un período de cinco años después de la entrada en vigor inicial


de este Convenio, el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del
Trabajo presentará a la Conferencia un informe especial, relativo a la aplicación de
estas excepciones, que contenga las proposiciones que juzgue oportunas con miras a
las medidas que hayan de tomarse a este respecto.

Articulo 8

Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su


registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.

Articulo 9

1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización


Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General.

2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos
Miembros hayan sido registradas por el Director General.

3. Desde dicho momento, este Convenio, entrará en vigor, para cada Miembro, doce
meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.

Articulo 10

1. Las declaraciones comunicadas al Director General de la Oficina Internacional del


Trabajo, de acuerdo con el párrafo 2 del artículo 35 de la Constitución de la
Organización Internacional del Trabajo, deberán indicar:

(a) los territorios respecto de los cuales el Miembro interesado se obliga a que
las disposiciones del Convenio sean aplicadas sin modificaciones;

75
(b) los territorios respecto de los cuales se obliga a que las disposiciones del
Convenio sean aplicadas con modificaciones, junto con los detalles de dichas
modificaciones;

(c) los territorios respecto de los cuales es inaplicable el Convenio y los motivos
por los cuales es inaplicable;

(d) los territorios respecto de los cuales reserva su decisión en espera de un


examen más detenido de su situación.

2. Las obligaciones a que se refieren los apartados a) y b) del párrafo 1 de este


artículo se considerarán parte integrante de la ratificación y producirán sus mismos
efectos.

3. Todo Miembro podrá renunciar, total o parcialmente, por medio de una nueva
declaración, a cualquier reserva formulada en su primera declaración en virtud de los
apartados b), c) o d) del párrafo 1 de este artículo.

4. Durante los períodos en que este Convenio pueda ser denunciado de conformidad
con las disposiciones del artículo 12, todo Miembro podrá comunicar al Director
General una declaración por la que modifique, en cualquier otro respecto, los
términos de cualquier declaración anterior y en la que indique la situación en
territorios determinados.

Articulo 11

1. Las declaraciones comunicadas al Director General de la Oficina Internacional del


Trabajo, de conformidad con los párrafos 4 y 5 del artículo 35 de la Constitución de
la Organización Internacional del Trabajo, deberán indicar si las disposiciones del
Convenio serán aplicadas en el territorio interesado con modificaciones o sin ellas;
cuando la declaración indique que las disposiciones del Convenio serán aplicadas con
modificaciones, deberá especificar en qué consisten dichas modificaciones.

76
2. El Miembro, los Miembros o la autoridad internacional interesados podrán
renunciar, total o parcialmente, por medio de una declaración ulterior, al derecho a
invocar una modificación indicada en cualquier otra declaración anterior.

3. Durante los período en que este Convenio pueda ser denunciado de conformidad
con las disposiciones del artículo 12, el Miembro, los Miembros o la autoridad
internacional interesados podrán comunicar al Director General una declaración por
la que modifiquen, en cualquier otro respecto, los términos de cualquier declaración
anterior, y en la que indiquen la situación en lo que se refiere a la aplicación del
Convenio.

Articulo 12

1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la


expiración de un plazo de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto
inicialmente en vigor, mediante un acta comunicada, para su registro, al Director
General de la Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no surtirá efecto hasta
un año después de la fecha en que se haya registrado.

2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año
después de la expiración del período de diez años mencionado en el párrafo
precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en este artículo quedará
obligado durante un nuevo período de diez años, y en lo sucesivo podrá denunciar
este Convenio a la expiración de cada período de diez años, en las condiciones
previstas en este artículo.

Articulo 13

1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los


Miembros de la Organización Internacional del Trabajo el registro de cuantas
ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los Miembros de la
Organización.

77
2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda
ratificación que le haya sido comunicada, el Director General llamará la atención de
los Miembros de la Organización sobre la fecha en que entrará en vigor el presente
Convenio.

Articulo 14

El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al


Secretario General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de
conformidad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, una información
completa sobre todas las ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya
registrado de acuerdo con los artículos precedentes.

Articulo 15

Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina


Internacional del Trabajo presentará a la Conferencia una memoria sobre la
aplicación del Convenio, y considerará la conveniencia de incluir en el orden del día
de la Conferencia la cuestión de su revisión total o parcial.

Articulo 16

1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una


revisión total o parcial del presente, y a menos que el nuevo convenio contenga
disposiciones en contrario:

(a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso
jure, la denuncia inmediata de este Convenio, no obstante las disposiciones
contenidas en el artículo 12, siempre que el nuevo convenio revisor haya entrado
en vigor;

(b) a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el


presente Convenio cesará de estar abierto a la ratificación por los Miembros.

78
2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido actuales,
para los Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio revisor.

Articulo 17

Las versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son igualmente
auténticas.

79
ANEXO C

CONVENIO 156 SOBRE LOS TRABAJADORES CON RESPONSABILIDADES


FAMILIARES, 1981 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO.

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional


del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 3 junio 1981 en su sexagésima séptima
reunión;

Tomando nota de los términos de la Declaración de Filadelfia relativa a los fines y


objetivos de la Organización Internacional del Trabajo, que reconoce que todos los
seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su
bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de
seguridad económica y en igualdad de oportunidades;

Tomando nota de los términos de la Declaración sobre la igualdad de oportunidades y


de trato para las trabajadoras y de la resolución relativa a un plan de acción con miras
a promover la igualdad de oportunidades y de trato para las trabajadoras, adoptadas
por la Conferencia Internacional del Trabajo en 1975;

Tomando nota de las disposiciones de los convenios y recomendaciones


internacionales del trabajo que tienen por objeto garantizar la igualdad de
oportunidades y de trato entre los trabajadores de uno y otro sexo, especialmente del
Convenio y la Recomendación sobre igualdad de remuneración, 1951; del Convenio
y la Recomendación sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958, y de la
parte VIII de la Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos, 1975;

80
Recordando que el Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958, no
hace referencia expresa a las distinciones fundadas en las responsabilidades
familiares, y estimando que son necesarias normas complementarias a este respecto;

Tomando nota de los términos de la Recomendación sobre el empleo de las mujeres


con responsabilidades familiares, 1965, y considerando los cambios registrados desde
su adopción;

Tomando nota de que las Naciones Unidas y otros organismos especializados


también han adoptado instrumentos sobre igualdad de oportunidades y de trato para
hombres y mujeres, y recordando, en particular, el párrafo decimocuarto del
preámbulo de la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer, 1979, en el que se indica que los Estados
Partes reconocen que para lograr la plena igualdad entre el hombre y la mujer es
necesario modificar el papel tradicional tanto del hombre como de la mujer en la
sociedad y en la familia;

Reconociendo que los problemas de los trabajadores con responsabilidades familiares


son aspectos de cuestiones más amplias relativas a la familia y a la sociedad, que
deberían tenerse en cuenta en las políticas nacionales;

Reconociendo la necesidad de instaurar la igualdad efectiva de oportunidades y de


trato entre los trabajadores de uno y otro sexo con responsabilidades familiares, al
igual que entre éstos y los demás trabajadores;

Considerando que muchos de los problemas con que se enfrentan todos los
trabajadores se agravan en el caso de los trabajadores con responsabilidades
familiares, y reconociendo la necesidad de mejorar la condición de estos últimos a la
vez mediante medidas que satisfagan sus necesidades particulares y mediante
medidas destinadas a mejorar la condición de los trabajadores en general;

81
Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la igualdad de
oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras: trabajadores con
responsabilidades familiares, cuestión que constituye el punto quinto del orden del
día de la reunión, y

Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio


internacional,adopta, con fecha 23 de junio de mil novecientos ochenta y uno, el
presente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre los trabajadores con
responsabilidades familiares, 1981:

Articulo 1

1. El presente Convenio se aplica a los trabajadores y a las trabajadoras con


responsabilidades hacia los hijos a su cargo, cuando tales responsabilidades limiten
sus posibilidades de prepararse para la actividad económica y de ingresar, participar y
progresar en ella.

2. Las disposiciones del presente Convenio se aplicarán también a los trabajadores y a


las trabajadoras con responsabilidades respecto de otros miembros de su familia
directa que de manera evidente necesiten su cuidado o sostén, cuando tales
responsabilidades limiten sus posibilidades de prepararse para la actividad económica
y de ingresar, participar y progresar en ella.

3. A los fines del presente Convenio, las expresiones hijos a su cargo y otros
miembros de su familia directa que de manera evidente necesiten su cuidado o sostén
se entienden en el sentido definido en cada país por uno de los medios a que hace
referencia el artículo 9 del presente Convenio.

4. Los trabajadores y las trabajadoras a que se refieren los párrafos 1 y 2 anteriores se


designarán de aquí en adelante como trabajadores con responsabilidades familiares.

Articulo 2

82
El presente Convenio se aplica a todas las ramas de actividad económica y a todas
las categorías de trabajadores.

Articulo 3

1. Con miras a crear la igualdad efectiva de oportunidades y de trato entre


trabajadores y trabajadoras, cada Miembro deberá incluir entre los objetivos de su
política nacional el de permitir que las personas con responsabilidades familiares que
desempeñen o deseen desempeñar un empleo ejerzan su derecho a hacerlo sin ser
objeto de discriminación y, en la medida de lo posible, sin conflicto entre sus
responsabilidades familiares y profesionales.

2. A los fines del párrafo 1 anterior, el término discriminación significa la


discriminación en materia de empleo y ocupación tal como se define en los artículos
1 y 5 del Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958.

Articulo 4

Con miras a crear la igualdad efectiva de oportunidades y de trato entre


trabajadores y trabajadoras, deberán adoptarse todas las medidas compatibles con las
condiciones y posibilidades nacionales para:

(a) permitir a los trabajadores con responsabilidades familiares el ejercicio de su


derecho a elegir libremente su empleo;

(b) tener en cuenta sus necesidades en lo que concierne a las condiciones de


empleo y a la seguridad social.

Articulo 5

Deberán adoptarse además todas las medidas compatibles con las condiciones y
posibilidades nacionales para:

83
(a) tener en cuenta las necesidades de los trabajadores con responsabilidades
familiares en la planificación de las comunidades locales o regionales;

(b) desarrollar o promover servicios comunitarios, públicos o privados, tales


como los servicios y medios de asistencia a la infancia y de asistencia familiar.

Articulo 6

Las autoridades y organismos competentes de cada país deberán adoptar medidas


apropiadas para promover mediante la información y la educación una mejor
comprensión por parte del público del principio de la igualdad de oportunidades y de
trato entre trabajadores y trabajadoras y acerca de los problemas de los trabajadores
con responsabilidades familiares, así como una corriente de opinión favorable a la
solución de esos problemas.

Articulo 7

Deberán tomarse todas las medidas compatibles con las condiciones y


posibilidades nacionales, incluyendo medidas en el campo de la orientación y de la
formación profesionales, para que los trabajadores con responsabilidades familiares
puedan integrarse y permanecer en la fuerza de trabajo, así como reintegrarse a ella
tras una ausencia debida a dichas responsabilidades.

Articulo 8

La responsabilidad familiar no debe constituir de por sí una causa justificada para


poner fin a la relación de trabajo.

Articulo 9

Las disposiciones del presente Convenio podrán aplicarse por vía legislativa,
convenios colectivos, reglamentos de empresa, laudos arbitrales, decisiones
judiciales, o mediante una combinación de tales medidas, o de cualquier otra forma

84
apropiada que sea conforme a la práctica nacional y tenga en cuenta las condiciones
nacionales.

Articulo 10

1. Las disposiciones del presente Convenio podrán aplicarse, si es necesario, por


etapas, habida cuenta de las condiciones nacionales, a reserva de que las medidas
adoptadas a esos efectos se apliquen, en todo caso, a todos los trabajadores a que se
refiere el párrafo 1 del artículo 1.

2. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá indicar en la primera


memoria sobre la aplicación de éste, que está obligado a presentar en virtud del
artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, si, y con
respecto a qué disposiciones del Convenio, se propone hacer uso de la facultad que le
confiere el párrafo 1 del presente artículo, y, en las memorias siguientes, la medida en
que ha dado efecto o se propone dar efecto a dichas disposiciones.

Articulo 11

Las organizaciones de empleadores y de trabajadores tendrán el derecho de


participar, según modalidades adecuadas a las condiciones y a la práctica nacionales,
en la elaboración y aplicación de las medidas adoptadas para dar efecto a las
disposiciones del presente Convenio.

Articulo 12

Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su


registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.

Articulo 13

1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización


Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General.

85
2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos
Miembros hayan sido registradas por el Director General.

3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro, doce
meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.

Articulo 14

1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la


expiración de un período de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto
inicialmente en vigor, mediante un acta comunicada, para su registro, al Director
General de la Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no surtirá efecto hasta
un año después de la fecha en que se haya registrado.

2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año
después de la expiración del período de diez años mencionado en el párrafo
precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en este artículo quedará
obligado durante un nuevo período de diez años, y en lo sucesivo podrá denunciar
este Convenio a la expiración de cada período de diez años, en las condiciones
previstas en este artículo.

Articulo 15

1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los


Miembros de la Organización Internacional del Trabajo el registro de cuantas
ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los Miembros de la
Organización.

2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda


ratificación que le haya sido comunicada, el Director General llamará la atención de
los Miembros de la Organización sobre la fecha en que entrará en vigor el presente
Convenio.

86
Articulo 16

El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al


Secretario General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de
conformidad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, una información
completa sobre todas las ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya
registrado de acuerdo con los artículos precedentes.

Articulo 17

Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina


Internacional del Trabajo presentará a la Conferencia una memoria sobre la
aplicación del Convenio, y considerará la conveniencia de incluir en el orden del día
de la Conferencia la cuestión de su revisión total o parcial.

Articulo 18

1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una


revisión total o parcial del presente, y a menos que el nuevo convenio contenga
disposiciones en contrario:

(a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso
jure, la denuncia inmediata de este Convenio, no obstante las disposiciones
contenidas en el artículo 14, siempre que el nuevo convenio revisor haya entrado
en vigor;

(b) a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el


presente Convenio cesará de estar abierto a la ratificación por los Miembros.

2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido actuales,


para los Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio revisor.

87
Articulo 19

Las versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son igualmente
auténticas.

88

También podría gustarte