Está en la página 1de 50

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

PEP

PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES


Facultad Ciencias Económicas y Administrativas

EQUIPO DIRECTIVO

Rector: Dr. Carlos Arturo Robles Julio


Decana: Dra. Edilma Cecilia Frías Acosta
Coordinador del Programa: Paola Andrea Vanegas Pérez

Colectivo docentes FACEYA


Realizado por:
Olivia Rangel
Paola Vanegas Pérez

Riohacha, 2012

1
CONTENIDO Pàg.

PRESENTACION DEL DOCUMENTO 3


1. GENERALIDADES DE LA FACULTAD 4
1.1 Organización de la Facultad 4
1.2 Misión de la Facultad 6
1.3 Visión de la Facultad 6
1.4 Filosofía de la Facultad 6
1.5 Principios y valores de la Facultad 6
2. GENERALIDADES DEL PROGRAMA 9
2.1 Introducción al Programa 9
2.2 Definición del Programa 10
2.3 Información básica del Programa 10
2.4 Objetivos del Programa 11
2.5 Visión del Programa 12
2.6 Misión del Programa 12
2.7 Principios y valores del Programa 12
3. FORMACIÓN POR COMPETENCIAS 13
3.1 Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje 13
3.2 Competencias adquiridas en la formación del programa 14
3.2.1 Perfil del Profesional 15
3.2.2 Perfil ocupacional 16
3.3 Plan curricular 17
3.3.1 Créditos académicos por asignatura y por semestre 19
3.3.2 Áreas de formación, componentes y asignaturas del programa 24
3.3.3 Estructura Curricular 27
3.4 Estrategias de flexibilización para el desarrollo del programa. 32
3.5 Asignaturas transversales 32
3.6 Formación investigativa del programa 33
3.7 Proyección Social 34
4. MODELO PEDAGÓGICO 37
4.1 Metodología 39
4.2 Sistema evaluativo 39
5. INTERNACIONALIZACION DEL PROGRAMA 41
5.1 Articulación de las unidades académicas 41
5.2 Internacionalización curricular 42
5.3 Incentivo a la movilidad 42
5.4 Ampliación de las alianzas estratégicas 43
6. ESTRATEGIAS DE EMPRENDIMIENTO 45
FUENTES BIBLIOGRAFICAS 47

2
PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO

La construcción del presente documento está basado en el Proyecto Educativo


Institucional (PEI) donde se integran los procesos relativos a las funciones
sustantivas de Docencia, Investigación, Extensión y/o Proyección Social, además,
de acuerdo con lo establecido en el acuerdo 003 de 2012, mediante el cual se
establecen los lineamientos y se ordena la construcción de los proyectos
educativos de programa (PEP).

El Proyecto Educativo del Programa de Negocios Internacionales en primer lugar,


trata las generalidades de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y
del Programa de Negocios Internacionales, donde se abordan aspectos
relacionados con la organización, misión, visión, filosofía, principios, valores y
objetivos; permitiendo conocer lo que define la facultad y el programa y cuál es su
norte.

En segundo lugar, se orienta sobre la formación por competencias: factores que


intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, competencias adquiridas en
la formación del estudiante, plan curricular por áreas y campos de formación,
secuencia semestral, cursos y asignaturas, estrategias de flexibilización para el
desarrollo del programa, asignaturas transversales y formación investigativa del
programa; permitiendo determinar el “saber hacer” en el que se conjuga
pensamiento, conocimientos y habilidades.

En tercer lugar, se presenta el modelo pedagógico con su metodología y sistema


evaluativo; determinando los lineamientos enfocados en un contexto cultural, que
permitan la transformación intelectual del hombre desde el saber teórico hasta la
practica en la sociedad.

En cuarto lugar, se determina la internacionalización del programa, permitiendo


conocer las estrategias utilizadas para proyectar no solo el Programa sino a la
Universidad a nivel Internacional, siendo coherentes con el proceso de la
globalización y los cambios que se dan de manera rápida en el entorno.

Por último, se exponen las estrategias de emprendimiento, con base en los


cambios profundos que están ocurriendo en el mundo laboral, impulsando así el
desarrollo económico del Departamento de La Guajira, La Región y el País en
relación con esta temática.

Es importante resaltar que el presente documento será actualizado


constantemente, dependiendo de lo que el entorno social, educativo y profesional
demande, además, con el propósito de reflejar los resultados de los procesos de
autoevaluación con fines de acreditación.

3
1. GENERALIDADES DE LA FACULTAD

1.1 Organizaciòn de la Facultad

La Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas, inició labores


administrativas y académicas en el mes de febrero de 1977, con el programa
académico de Administración de Empresas en la jornada diurna. Desde
entonces, ha demostrado ser una Facultad comprometida con la formación del
talento humano, para el berneficio del sector, de la región, del departamento y en
consecuencia del país.

Para el desarrollo de sus funciones, el cuerpo administrativo de la Facultad de


Ciencias Economicas y Administrativa lo conforman:

Figura 1. Organigrama Facultad Ciencias Económicas y Administrativas

 Rector: es el representante legal y la primera autoridad ejecutiva de La Universidad;


en tal carácter, y en el ámbito de su competencia, es responsable de la gestión
académica y administrativa, y debe adoptar las decisiones necesarias para el desarrollo
y buen funcionamiento de la Institución.

 Vicerrectoría Académica: Es la máxima autoridad académica y su propósito general


es el de brinda al Rector el apoyo necesario para realizar las políticas y objetivos de

4
docencia, Investigación y Extensión del área Académica, mediante la planeación,
organización, dirección, vigilancia y control de los ámbitos académicos de la universidad
y sus dependencias.

 Consejo de Facultad: es la máxima autoridad académica de la Facultad, con


capacidad decisoria en los asuntos Académicos y de carácter asesor del Decano en los
demás aspectos de la Facultad.

Las personas que integran el Consejo de Facultad y las diferentes funciones de los
órganos nombrados anteriormente se encuentran enmarcadas en el Acuerdo 014 de
2011: Estatuto General.

 Comité Curricular y de Autoevaluacion: es el encargado de coordinar los planes


de autoevaluación que se desarrollen para los programas adscritos a la Facultad y
constituyen una unidad fundamental para el logro del proceso, se constituirá también
este comité en el organismo dentro de la Facultad que velará por el desarrollo de los
procesos que permitan la obtención de registros calificados para programas nuevos.
Las personas que lo integran y sus funciones se encuentran enmarcadas en el Acuerdo
002 de 2011: Modelo de Autoevaluacion con fines de acreditación de los programas de
pregrado de La Universidad de La Guajira.

 Comité de Investigación: es la instancia básica encargada de coordinar, proponer


y materializar las políticas institucionales de investigación, tanto la investigación
formativa como la investigación en sentido estricto. Todo lo que respecta al reglamento
del comité de investigación de la facultad se encuentra contenido en el Acuerdo 013 de
2006.

 Decana

 Directores de Programa

 Coordinadora Académica

 Secretaria Ejecutiva

 Docentes: Son las personas vinculadas laboralmente en la Institución, que asumen


con alto sentido ético, responsabilidad y pertenencia, los compromisos que se
desprenden de las actividades de docencia, investigación, extensión o proyección social
y la función académico administrativas.

 Coordinadores de Áreas: Son los docentes encargados entre otras cosas, de hacer
seguimiento al plan docente, de aplicar la evaluacion y remitir informes al Consejo de
Facultad sobre su cumplimiento.

5
 Personal de Apoyo Administrativo: Está integrado por profesionales de apoyo,
auxiliares administrativos y auxiliares de apoyo administrativo, que realizan diferentes
funciones dependiendo de lo que se requiera en la Facultad.

1.2 Mision de la Facultad

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de la


Guajira, comprometida con el fomento y desarrollo de la actividad económica, la
formación de emprendedores, el desarrollo humano sostenible y sustentable en la
cultura de la sociedad guajira, forma técnicos, tecnólogos y profesionales de
ciencia y de posgrado, humanistas con vocación empresarial u organizacional y de
asesoría, para afrontar problemas del entorno socioeconómico, cultural, local,
regional, nacional y supranacional del Caribe internacional”.

1.3 Visiòn de la Facultad

La Facultad de Ciencias Económicas Administrativas de la Universidad de la


Guajira espera verse como una opción de vida, desarrollo y avance, con aportes
filosóficos, socioeconómicos, culturales y humanísticos, superando el enfoque
tradicional, técnico operativo utilizado en su quehacer pedagógico y didáctico, para
impactar con su desarrollo profesional la vida socio económica, organizacional,
empresarial y cultural del Departamento de La Guajira.

1.4. Filosofia de la Facultad

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas se acoge a la Filosofía


Institucional, la cual como institución pública es un escenario que permite, del sujeto
que argumenta, el desarrollo libre de las ideas sobre el mundo contrastándola con la
cultura. Reconoce la representatividad como forma de participación intersubjetiva y
social, fomenta la dignidad formando desde posiciones ontológicas, epistemológicas y
metodológicas validadas por las ciencias empíricas y las ciencias sociales para afrontar
los problemas del mundo y de la vida de manera que fortalezca la democracia
asumiendo responsabilidades éticas, de respeto y veneración de la vida, a los
antepasados, al orden paterno, a la familia, a la patria, a la equidad de género, de
etnias, de diferencias económicas, de la ecología, buscando contribuir al bienestar del
hombre en todas sus dimensiones, pero sobre todo, en tanto su devenir humano.

1.5 Principios y Valores de la Facultad

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, coherente con los contenidos


en el Proyecto Educativo Institucional – PEI, acoge los siguientes principios y valores:

Igualdad: La Universidad tiene un carácter democrático y pluralista, por lo cual no limita


ni restringe los derechos, libertades y oportunidades por consideraciones sociales,
económicas, políticas, ideológicas, de raza, sexo o credo. Está siempre abierta a

6
quienes en igualdad de oportunidades demuestren tener las capacidades requeridas y
cumplan las condiciones académicas y administrativas exigidas.

Responsabilidad Social: La Universidad, como institución estatal, constituye un


patrimonio social y asume con el más alto sentido de responsabilidad el cumplimiento
de sus deberes y compromisos; en consecuencia, el personal universitario tiene como
responsabilidad prioritaria servir a los sectores más vulnerables de la sociedad con los
instrumentos del conocimiento y del respeto a la ética.

Autonomía: La Universidad tiene derecho de darse y modificar sus estatutos y


reglamentos; designar a sus autoridades académicas y administrativas; crear, ordenar y
desarrollar sus programas académicos; definir y organizar sus políticas y labores
formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y administrativas; otorgar los
títulos correspondientes; seleccionar a sus profesores, empleados públicos y
trabajadores oficiales, admitir a sus alumnos, y adoptar los correspondientes
reglamentos; y establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su
misión social y de su función institucional. La autonomía se extiende a los regímenes:
contractual, financiero, presupuestal y de control interno, y a la definición de los actos
de los órganos de gobierno de la Universidad y de los recursos contra ellos. Es de su
propia naturaleza el ejercicio libre y responsable de la crítica, la cátedra, la enseñanza,
el aprendizaje, la investigación, la creación artística y la controversia ideológica y
política.

Universalidad: La Institución, permeable a todas las manifestaciones del pensamiento,


está abierta a todos los saberes científicos y expresiones culturales; y propicia la
comunicación con todos los pueblos del mundo, particularmente con los países de
América Latina, y en especial con Universidades, Institutos de investigación y
entidades públicas y privadas, para incorporar en los programas académicos propios los
adelantos de la investigación.

Libertades de Cátedra y de Aprendizaje: El profesor tiene discrecionalidad para


exponer sus conocimientos con sujeción a un contenido programático mínimo,
aprobado para cada asignatura por la Facultad que la administra, y a principios éticos,
científicos y pedagógicos. A su vez, el alumno puede controvertir dichas explicaciones
con sujeción a los mismos principios, acceder a las fuentes de información disponibles
y utilizarlas para la ampliación y profundización de sus conocimientos.

Convivencia: El respeto mutuo y la civilidad rigen el comportamiento universitario.

Excelencia Académica: Los profesores y estudiantes de la Universidad realizan sus


quehaceres con criterios de excelencia académica y científica, y buscan los más altos
niveles del conocimiento. Este es el criterio rector de la vida universitaria y la función
administrativa está al servicio de su fortalecimiento.

7
Interdisciplinariedad: Las actividades académicas de investigación, de docencia y de
extensión abordan problemas prácticos o teóricos en una perspectiva multi e
interdisciplinaria que propicia la aprehensión de la complejidad de los objetos,
fenómenos o procesos, de sus relaciones e interacciones internas y externas, y
promueve, desde cada disciplina o profesión, la cooperación y el desarrollo recíprocos
en la búsqueda del conocimiento y en su aplicación sobre el mundo.

Autoevaluación: La autoevaluación es una tarea permanente de la Universidad y parte


del proceso de acreditación, en aras de la actualización.

Para contribuir a preservar el legado ético y cultural, la Facultad se apropia de los


valores establecidos en el Proyecto Educativo Institucional-PEI, asumiendo la
honestidad, como principio rector de todos los valores, con el propósito de acercarse al
ideal de alcanzar la práctica de los mismos dentro del diario vivir. De esta manera, se
pretende fortalecer la Facultad en los ámbitos sociales, académicos y administrativos,
así como en su entorno de influencia. En este sentido, la Facultad promueve e inculca
en los escenarios donde le corresponde actuar, los valores de la honradez, tolerancia,
reconocimiento y respeto, sentido de pertinencia, solidaridad, afectividad, trabajo en
equipo, austeridad, respeto, lealtad y equidad; con el propósito que docentes,
estudiantes, egresados y administrativos, desarrollen acciones colectivas a favor del
desarrollo humano y de una mejor calidad de vida para todos los integrantes de la
comunidad.

8
2. GENERALIDADES DEL PROGRAMA

2.1 Introducciòn al programa

Con la internacionalización y globalización de la economía, se han establecido


proyectos de largo alcance en el Departamento de La Guajira, que se encuentran
en proceso de construcción como: Represa del Río Ranchería y los distritos de
riego de San Juan del Cesar y Ranchería1, con el cual se pretende impulsar el
desarrollo agroindustrial del departamento; el Puerto Multipropósito Brisas y el
Gasoducto Transcaribeño que le permitirán un desarrollo sostenible y sustentable
para el departamento. En el mismo sentido, visiona ser el principal destino eco-
etnoturístico del Caribe a partir de aprovechar las potencialidades turísticas de los
municipios, soportadas en la naturaleza, el ambiente y la cultura, para consolidar
una asociación de entidades territoriales en la que participen el sector publico, el
privado y la comunidad, tras la gestión e inversión en proyectos regionales de
desarrollo turístico de alto impacto, llegando a niveles de ocupación del 70%
anual en la planta hotelera y a una participación con el 5% del PIB departamental.”

Asì mismo, la ciencia, la tecnologia e Innovacion, son elementos esenciales para


ser competitivos, por ello el departamento de La Guajira considera dentro de sus
estrategias el fomento de cultura y el fortalecimiento de capacidades en CT+I,
teniendo en cuenta para ello los objetivos estratégicos transversales como son:
Cooperación nacional e internacional y fortalecimiento y consolidación del
Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología e Innovación, CODECyT.

En virtud de lo anterior, la universidad de La Guajira en su visión prospectiva y


cumplimiento misional, está llamada a jugar un rol protagónico a fin de responder
a los requerimientos del entorno con programas académicos pertinentes, para ello
debe autoevaluarse y transformarse, convirtiéndose en la institución líder del
desarrollo con un currículo con pertenencia académica y social con la realidad
nacional, regional y guajira en particular. Desprendiendose de las prácticas
académicas alejadas de la realidad regional, nacional e internacional y
contribuyendo en los grandes proyectos que reclaman los retos de la economía
globalizada. Para lo cual tiene la misión2, de convertirse en la universidad de los
estudios científicos para promover, desarrollar y expandir una economía regional
con una sólida capacidad emprendedora para los negocios con visión exportadora,

1
. DNP. Documento CONPES No. 3362: Importancia estratégica de la constrcción de la presa el cercado y las
condiciones principales hacia las áreas de Ranchería y San Juán del César”. Bogotá DC. Julio 14 de 2005.
2
. UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. Proyecto Educativo Institucional (PEI). Riohacha, 2005. p.p. 38-39.

9
así como acciones orientadas a los procesos de integración fronteriza, sin
descuidar otros proyectos productivos importantes y pertinentes como las
apuestas productivas consideradas en la Agenda Interna del Departamento de La
Guajira 3 .

Es por lo anterior que La Universidad con el programa de Negocios


Internacionales, realiza una efectiva vinculación con el sector productivo, con la
inversión pública y privada al igual que con el desarrollo regional, con una
estructura curricular que da respuesta positiva y oportuna al fenómeno de la
globalización, al papel de las empresas multinacionales, importaciones y
exportaciones, los mercados internacionales, inteligencia de mercados, marketing
internacional, inversión extranjera y el acercamiento a las finanzas, fenómenos
que acentúan la necesidad real de formar profesionales, en éstas áreas. Llevando
todo esto a estar a tono con las mega tendencias económicas, financieras,
contables y con las necesidades comerciales de la región, del país y del mercado
internacional, que conllevan a el fomento de la academia, la ciencia y la
tecnología, que superan las actuales condiciones de dependencia política, cultural
y el actual modelo de enclave económico que impera en la economía del
departamento.

2.2 Definición del programa

Los negocios internacionales tienen como base de su razón de ser la


administración, la cual nació como actividad práctica cuando los hombres
primitivos se unieron y se organizaron para poder enfrentar las condiciones
adversas de la naturaleza. Cuando la población aumentó, las necesidades de
alimento, vestido y protección también lo hicieron y, por lo tanto, la condición de
sobrevivencia de la comunidad pasó por la búsqueda de una adecuada
organización grupal.

2.3 Información Básica del Programa

Nombre del Programa Negocios Internacionales


Nivel de formación Superior universitaria
Título que se otorga Profesional en Negocios Internacionales
Registro Calificado Resolución 1660 de marzo 26 de 2009 del
Ministerio de Educación Nacional
Naturaleza del Programa Profesional
Programa adscrito Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas
Duración del Programa 161 créditos

3
GOBERNACION DE LA GUAJIRA Y CAMARA COMERCIO DE LA GUAJIRA. Agenda Interna para la
productividad y la competitividad de la Guajira. Arijuna Comunicaciones. Riohacha. 2005.

10
Periodos previstos 10 períodos
Metodología Presencial
Sede donde se realiza Riohacha Km 5 vía a Maicao.
Creación Acuerdo 008 de mayo 31 de 2008

2.4 Objetivos del programa

Objetivo General

Formar profesionales autónomos en Negocios Internacionales, con sensibilidad


social, que perciban, aprehendan, apliquen y transformen saberes y conocimientos
que impacten el desarrollo socio-cultural a través de las actividades de docencia,
investigación y proyección social, que propendan por el desarrollo socioeconómico
de la región, conocedores de los principios éticos, responsables de su actuar, con
competencias que traspasen otras fronteras geográficas a partir de la
transferencia, el manejo de una segunda lengua el uso y aplicación de las
tecnologías de la información y la comunicación que le permitan ejecutar
estrategias que lo hagan competitivo, eficiente y eficaz para proyectarse en un
mundo globalizado.

Objetivos Específicos

 Facilitar en el educando, el desarrollo de los procesos de pensamiento, la


formación de la capacidad creativa y de análisis, el perfeccionamiento de
destrezas y habilidades, desde una perspectiva cognitiva y contextual como
proceso integral, que se constituirá en parte de su ser y pensar.

 Promover en la formación, del futuro profesional de los negocios


internacionales, la adquisición de competencias necesarias, para comprender los
problemas económicos y de las organizaciones, adoptar soluciones en sus
distintos niveles, obtener información, tomar decisiones en cuanto a las
actividades de los negocios empresariales y trabajo en equipo.

 Sensibilizar al educando en el manejo de herramientas encaminadas a la


responsabilidad social para Contribuir al bienestar y desarrollo de la región por
medio del estudio de los recursos económicos (minero-energético, obras de
desarrollo públicas y privadas).

 Desarrollar proyectos de investigación en el aula que repercutan en la solución


de problemas relacionados con el sector económico y organizacional y de los
mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.

 Desarrollar competencias en el educando a través de las guías propedéuticas


teniendo en cuenta las bases filosóficas de Uniguajira contempladas en el PEI,

11
para abordar el estudio de la teoría de la empresa, los negocios, de las
organizaciones, de los mercados y el marketing nacional e internacional.

 Desarrollo de habilidades de análisis de las variables económicas, tecnológicas,


políticas, legales y sociales propias del entorno internacional en el cual se mueven
las organizaciones.

 Desarrollo de habilidades de negociación que permitan aprovechar


oportunidades que contribuyan al progreso del país y de la organización.

 Promoción de la poliglotía, fundada en el conocimiento previo del idioma inglés,


lo que posibilita estimular el manejo de otros idiomas en uso en el mundo actual
de los negocios.

2.5 Visión del programa

El Programa de Negocios Internacionales de la Universidad de la Guajira, en


coherencia y concordancia con la visión general de la institución, será reconocido
por la calidad de sus egresados y la influencia que la comunidad académica
ejercerá en los procesos de gerencia comercial, financiera y logística en las
negociaciones internacionales en pro del desarrollo sostenible. Será actor de la
revolución y desarrollo de la región y del país, generando nuevas estrategias de
negocios, articulando de esta manera la empresa con la academia acorde con las
necesidades actuales y futuras, dentro de un marco ético y de responsabilidad
social.

2.6 Misión del programa

El Programa de Negocios Internacionales de la Universidad de La Guajira, forma


profesionales integrales con capacidad de actuación en los diversos escenarios de
negociación internacional, competente, ético y proactivo en las esferas del
mercado global. Capaces de entender y orientar procesos empresariales en un
mundo globalizado, desarrolla la investigación y la extensión para solucionar la
problemática de la sociedad y el sector comercial en búsqueda de la identificación
de oportunidades en el marco de los negocios internacionales y del desarrollo
sostenible.

2.7 Principios y valores del programa

La Pertinencia: El programa materializa el compromiso del conocimiento con la


vida y el mundo, en coherencia con el PEI, dando respuesta a la realidad local e
internacional y en particular a las necesidades de nuestro país, de interactuar con
el exterior, con compañías multinacionales y gobiernos extranjeros.

12
El trabajo colaborativo en equipo: Los estudiantes se forman en un ambiente de
trabajo en equipo, en el manejo de métodos cuantitativos y en el uso de la
tecnología de punta, asegurando el dominio de un segundo idioma al terminar el
programa.

La relación Universidad-Empresa: Para consolidar e integrar la formación


académica con el sector productivo, se contempla la práctica empresarial nacional
o internacional con duración de un semestre, en áreas relacionadas con los
negocios internacionales y con el énfasis escogido.

La Interdisciplinariedad: Como concurrencia de saberes sobre un mismo


problema, proyecto o área temática, se practica este principio fundamental para la
integración del conocimiento desde diversas perspectivas.

La Multiculturalidad: Los estudiantes pueden interactuar, con medios y personas


de diferentes culturas, diferentes formas de trabajo, nuevas tecnologías de
información y comunicaciones (TICs) y en general con la dinámica de la
globalización.

El sentido de lo global: Dentro de los valores que han de condensarse en el


currículo, se dará prevalencia al pensamiento global como eje de formación. La
formación integral por la que propende el programa, enmarcada dentro del P.E.I,
responde a un equilibrio entre el sistema de valores institucionales, y el proceso
formativo en el ámbito personal.

Formativo valorativos: Enfatizar la búsqueda y el logro de educar para la vida, la


convivencia y la intersubjetividad teniendo en cuenta valores tales como la
autonomía, la responsabilidad, el respeto a la diferencia, la creatividad, la
solidaridad, la tolerancia y la perseverancia, desarrollados por medio del eje
fundamental piloto, que se estructura en tres campos fundamentales: Aprender a
ser, Aprender a convivir, Aprender a aprender

3. FORMACIÒN POR COMPETENCIAS

3.1. Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje

En la Universidad de La Guajira, la pedagogía asumida es una concepción


sensible a comprender la educación como complejidad, diálogo y experimentación,
invención y creciente uso de dimensiones imaginativo-estéticas, o al decir de José
A. Muñoz (1998), "La Pedagogía es una actitud frente al mundo, una forma de
encararlo, de asirlo, de comprenderlo; la Pedagogía es por tanto, un acto
valorativo: significa toma de posición ideológica". Esta visión trata de superar la
visión esquemática, reduccionista, instrumentalista establecida por el positivismo
hipotético-deductivo. Desde esta perspectiva la Universidad atiende a las nuevas
realidades educativas, sociales, culturales y políticas y aborda retos como: la crisis

13
meta discursiva, la tensión creciente entre lo global y lo local; la cuestión
pluriétnica y pluricultural; la supremacía de la sociedad de la comunicación
generalizada, la informática y la cibernética; la crisis y reemplazo de los
paradigmas científicos y éticos; la emergencia de otros sentidos de la afectividad y
la expresividad humanas.

Como principios inspiradores que orientan la formación en la Universidad de La


Guajira, se han tomado los que se han formulado en el PEI para orientar las metas
de formación en la Institución. Entre los cuales se pueden mencionar:

Contextualización regional de los programas, lo cual está ligado con el


planteamiento de contrastar las formas de organización doméstica local con las
más sofisticadas maneras de organización social.

Fundamentación teórica y científica de la práctica, que se establece de acuerdo


con lo expresado en la fundamentación teórica de cada programa académico.

Aplicación del conocimiento, que busca el ejercicio en paralelo desde la óptica de


la formación en la praxis.

Desarrollo de competencias laborales claramente definidas que, al ser enunciadas


en este documento, guiarán el planeamiento y el desarrollo de las actividades
académicas por parte de los profesores.

3.2. Competencias adquiridas en la formación del programa

Las competencias fueron abordadas en el marco de la renovación curricular,


propuesta por el MEN en los años 80, con base en la teoría de las competencias
lingüística de Noam Chomsky. En los años 90, el concepto es empleado para
evaluar los aprendizajes y la calidad de la educación. Por otro lado, para Tobón
(2007), La universidad debe comprometerse con la formación de profesionales
competentes, con el fin de que éstos puedan desempeñarse de forma exitosa en
las diferentes áreas y campos.”

En el mismo sentido, el Ministerio de Educación Nacional, puntualiza que “La


competencia debe ser entendida como un elemento que integra aspectos que
tienen que ver con conocimientos, habilidades y valores, es decir comprende
aspectos de tipo cognitivo, procedimental y actitudinal interrelacionados en la
búsqueda de desempeños eficientes en entornos de trabajo asociados a un
campo laboral concreto; desde esta perspectiva, la competencia es integral e
integradora. En virtud de lo anterior, las competencias que debe poseer un
negociador internacional son:

En la universidad de La Guajira, en términos de competencias disciplinares y


profesionales, se desarrollan los términos de los decretos 2767 (condiciones

14
minimas de calidad de la educacion superior) y 2566 (registro calificado) para el
campo particular de los negocios internacionales, se formulan las competencias
que se espera adquiera y desarrolle el profesional de negocios internacionales
para:

Planear, diseñar, asesorar, dirigir, gestionar y controlar los procesos


administrativos, económicos, jurídicos, financieros, de mercadeo y logística, que
se requieran en las operaciones de intercambio comercial y transacciones
nacionales e internacionales.

Planear, dirigir, controlar y evaluar operaciones de importación y exportación de


bienes y servicios.

Investigar nichos de mercados para promover exportaciones.

Planear, desarrollar, implementar y evaluar estrategias enfocadas a la


globalización e internacionalización de las empresas con vocación, relación y
potencial internacional.

Identificar, desarrollar, controlar y evaluar las oportunidades de negocios y


manejar situaciones de adaptabilidad en los diferentes entornos económicos y
culturales.

Diseñar y tramitar documentos de importación y exportación como manifiestos de


aduana, conocimientos de embarque, seguros y otros documentos
relacionados.(ASCOLFA: 2011)

3.2.1 Perfil del Profesional

• Comprender y analizar bajo la formación del aprendizaje autónomo el saber


específico que le asegure el desarrollo de competencias cognitivas y
comunicativas en lengua materna y una segunda lengua, al igual que las
competencias socioafectivas necesarias para el trabajo individual y en equipo, con
sentido social desde la dimensión multi y transdisciplinar, así como también en el
ejercicio profesional.

• Comprender y analizar los negocios con un enfoque emprendedor para ser


generadores de empleo, comprometidos con los cambios organizacionales, dentro
de un ámbito competitivo, responsable frente a todas sus obligaciones
profesionales, manejador de excelentes relaciones humanas e interés permanente
por la búsqueda de soluciones a problemas sociales.

• Tener capacidad de aplicar sus conocimientos adquiridos con independencia


mental en sus decisiones en la vida práctica mediante el análisis, la interpretación
de las teorías y políticas empresariales, organizacionales y de los negocios.

15
• Manejar las herramientas y destrezas que le permitan la comprensión de las
organizaciones, manejo de relaciones y negocios comerciales nacionales e
internacionales con visión prospectiva que le faciliten la búsqueda de soluciones a
los problemas socioeconómicos en las diferentes actividades comerciales,
nacionales o internacionales, de producción y organismos con o sin ánimo de
lucro.

• Potenciar las oportunidades de desempeño profesional en el campo de los


Negocios Internacionales; y estar acorde con los requerimientos del entorno para
desempeñarse de manera competitiva y con diligencia profesional, con capacidad
de utilizar tecnología aplicada de la información.

• Poseer conocimientos del manejo de los recursos tecnológicos y técnicos


necesarios para resolver problemas de sencillos a complejos que están presentes
en la realidad socio- económica tanto en instituciones públicas como en empresas
privadas, este desempeño debe ser no solo competitivo sino también con
capacidad emprendedora, afrontando siempre los diferentes retos que se
presenten en su vida profesional dependiente e independiente.

• Tener capacidad de gestión y liderazgo destacándose dentro del campo laboral


como una persona sensible con valores y ética profesional.

• Investir liderazgo emprendedor y competitivo con amplio compromiso en los


cambios organizacionales y empresariales.

• Manejador de excelentes relaciones humanas, con interés permanente en la


solución de problemas sociales, políticos, ambientales, culturales, económicos y
de las organizaciones a nivel regional, nacional e internacional.

• Ser un promotor de proyectos económicos, organizacionales y de mercados,


con visión internacional para propiciar el desarrollo local, regional, departamental
y fomentar el empleo en aras de mejorar la calidad de vida de los guajiros en
particular y de la comunidad regional en general.

3.2.2 Perfil Ocupacional

Desde los fundamentos y pertinencia del currículo del programa de negocios


internacionales, el egresado del programa de negocios internacionales son
profesionales éticos formados de manera integral preparados para afrontar los
retos que les depara el mundo de los negocios y estarán en capacidad de
desempeñarse como:

Asesor: En Negocios Nacionales e Internacionales, para una acertada toma de


decisiones

16
Analista: De Mercados locales, nacionales e internacionales.
Investigador: En mercados (Local, Regional, Nacional e Internacional).
Gestionador: Comercial – Financiero y de Negocios Internacionales
Consultor: En Marketing y Negocios Internacionales
Formulador: De Diagnósticos, planes exportadores

3.3 Plan Curricular

Los campos de formación, son instancias institucionales bajo las cuales se puede
categorizar, organizar, distribuir, dosificar y estructurar los contenidos que se
hayan topicalizado para el currículo de manera flexible atendiendo a las exigencias
del entorno, del programa académico específico y a las más tempranas
orientaciones del proyecto educativo. Cada campo de formación se nutre de las
ciencias, de las disciplinas y de las artes susceptibles de teñir con su acervo de
conocimientos y saberes los cursos y las asignaturas prescritos para el desorrollo
de las intenciones del programa académico. Son pues, los campos de formación,
espacios de convergencia de saberes y conocimientos con los que se vinculan al
programa las ciencias en general, las disciplinas y las artes, permitiendo delimitar
teórica y conceptualmente unas pertinencias para la formación a las cuales les
apunta, las misiones institucionales (Institucional, de la facultad y de programa).

En este sentido, los campos de formación que dimensionan el plan de estudio de


los programas académicos pueden evidenciarse como se muestra en el diseño, al
interior de los cuales se identifican e integran núcleos temáticos, y/o
problemáticos alrededor de los cuales se “aglutinan”, los temas propuestos,
referenciados o dispuestos por las ciencias, las disciplinas y las artes para
propiciar la aplicación, generación y/o reproducción de los conocimientos y
saberes que demanda el perfil profesional que se persigue. El valor o peso en
porcentaje de contenido que se le asigna a cada campo de formación, es
aproximado, de acuerdo con las exigencias que, las competencias a desarrollar, le
demandan a cada curso y asignatura.

En este sentido, las discusiones a la luz de las nuevas tendencias de la profesión,


con base en el decreto 2566 de 2003 en materia curricular, ha conllevado a
plantear este programa de Negocios Internacionales. Es así, como esta propuesta
de formación, evidencia lo misional que apunta a transformar, en el marco de las
ciencias, los roles que alimentan la profesión. Con base en el desarrollo científico
de las ciencias sociales, este programa pretende dar respuesta a muchos de los
problemas-necesidades de la región lo cual impacta el currículo para los fines de
la Universidad de La Guajira con este programa Tales intenciones, se expresan
en la siguiente malla de distribución de los campos de formación, secuencia
semestral, cursos y asignaturas que conforman el plan de estudio.

17
Por ser un programa para la formación superior, su adecuación académica,
involucra eslabonar todos los ciclos de la cadena de formación. La flexibilidad4
entonces, además de reflejarse en otros aspectos (como en la escogencia de un
curso electivo de profundización con valor en créditos y la elección de cursos
exigibles por el programa pero con valor en créditos de 0), también consiste en la
compatibilidad del valor en créditos de los cursos y asignaturas con otros
programas de La Universidad, con los cuales son homologables. En sentido
estricto la delimitación de núcleos, ejes o componentes temáticos, la distribución
de los cursos y asignaturas, las horas semanales por curso (incluyendo el trabajo
independiente del estudiante), el total de horas al semestre (todas incluidas) y el
porcentaje del curso o asignatura en cada campo por semestre, se plantea así:
Planes de estudio por semestre, tiempos y porcentajes con respecto del campo de
formación5. Los cuatro primeros semestres son considerados de socialización e
instrumentación:

De esta manera, el Plan Curricular, está diseñado con base a un total de ciento
sesenta y uno (161) créditos distribuidos en diez (10) semestres académicos, con
un total de cincuenta y seis (56) asignaturas. Las asignaturas y los 161 créditos
están repartidos en cuatro campos de formación: Campo de Formación Básico con
14 asignaturas, con una participación del 25% y 37 créditos que representan el
23% del total de créditos; Campo de Formación Investigativo con 6 asignaturas

4
Ver título 4.4. “Flexibilidad del programa”, en el cual se detallan las consideraciones relacionadas con la
flexibilidad.
5
Ver esta misma presentación gráfica expresando la valoración en créditos en la formulación de la condición
(4) Créditos académicos.

18
que equivalen al 11% y un total de 14 créditos, que representan el 9%; Campo de
formación Socio Humanística con 8 asignaturas que representan el 14%, con 23
créditos que significan el 14%. Campo de Formación Profesional con 28
asignaturas que representan el 50% y 87 créditos, que equivalen al 54% de los
créditos.

Este campo profesional estructurado por el componente de Mercadeo y Negocios


Internacionales con 10 asignaturas y 33 créditos, el económico con 7 asignaturas
para total de 21 créditos, el componente contable financiero, con 5 asignaturas y
15 créditos, organizacional con 4 asignaturas y 22 créditos y el componente
regulador con 5 asignaturas y 15 créditos. El Plan de Estudios por semestre se
presenta cada una de las asignaturas, el número de créditos de cada una, las
horas de acompañamiento docente y las horas de trabajo independiente del
estudiante.

3.3.1 Créditos académicos por asignatura y por semestre

Tabla 2. Plan De Estudios – Primer Semestre


SEMESTRE I
ASIGNATURA CREDITOS H.T.I.E. I.H.PRE
Calculo Diferencial 3 6 3
Introduccion Al Derecho 3 6 3
Economía Y Sociedad 3 6 3
Teoria De Empresa Y De Negocios 3 6 3
Catedra Uniguajira 2 4 2
Aprendizaje Autonomo 3 6 3
TOTAL 17 34 17
%
CAMPO DE FORMACION CREDITOS PARTICIPACION
basica 12 71.0
profesional 0 0
socio humanistico 2 12.0
investigativo 3 17.0
TOTAL 17 100

19
Tabla 3. Plan de estudios – segundo semestre
SEMESTRE II
ASIGNATURA CREDITOS H.T.I.E. H.A.D.
Calculo Integral 3 6 3
Legislacion Comercial 3 6 3
Ingles I 2 4 2
Principios De Economia 3 6 3
Proceso Administrativo 3 6 3
Desarrollo Humano 3 6 3
TOTAL 17 34 17
% DE
CAMPO DE FORMACION CREDITOS PARTICIPACION
Basica 8 47.0
Profesional 6 35.o
Socio Humanistico 3 18.0
Investigativo 0 0
TOTAL 17 100

Tabla 4. Plan de estudios – Tercer semestre.


SEMESTRE III
ASIGNATURA CREDITOS H.T.I.E. H.A.D.
Algebra Lineal 3 6 3
Estadística I 3 6 3
Ingles Ii 2 4 2
Legislacion Internacional 3 6 3
Principios De Macroeconomía 3 6 3
Contabilidad General 3 6 3
TOTAL 17 34 17
% DE
CAMPO DE FORMACION CREDITOS PARTICIPACION
Basica 8 47.0
Profesional 9 53.0
Socio Humanistico 0 0.0
Investigativo 0 0.0
TOTAL 17 100

20
Tabla 5. Plan de estudios – cuarto semestre.
SEMESTRE IV
ASIGNATURA CREDITOS H.T.I.E. H.A.D.
Estadística Ii 3 6 3
Ingles Iii 2 4 2
Matematicas Financieras 3 6 3
Desarrollo Regional Fronterizo 3 6 3
Contabilidad De Costos Integrales 3 6 3
Cultura Caribe 3 6 3
TOTAL 17 34 17
% DE
CAMPO DE FORMACION CREDITOS PARTICIPACION
Basica 5 29.4
Profesional 9 53.0
Socio Humanistico 3 17.6
Investigativo 0 0
TOTAL 17 100

Tabla 6. Plan de estudios – quinto semestre.


SEMESTRE V
ASIGNATURA CREDITOS H.T.I.E. H.A.D.
Ingles De Negocios I 2 4 2
Fundamentos De Mercadeo 3 6 3
Organismos Economicos Internacionales 3 6 3
Politica Economica Colombiana 3 6 3
Tecnicas De Negociacion 3 6 3
Sociologia Del Consumo 3 6 3
Electiva Formacion Socio-Humanistica 3 6 3
TOTAL 20 40 20
% DE
CAMPO DE FORMACION CREDITOS PARTICIPACION
Basica 2 10.0
Profesional 12 60.0
Socio Humanistico 6 30.0
Investigativo 0 O
TOTAL 20 100

21
Tabla 7. Plan de estudios – sexto semestre.
SEMESTRE VI
ASIGNATURA CREDITOS H.T.I.E. H.A.D.
Ingles De Negocios Ii 2 4 2
Marketing Internacional 3 6 3
Acuerdos Internacionales 3 6 3
Administracion Financiera 3 6 3
Historia Economica Colombiana 3 6 3
Electiva Formacion Sociohumanistifa 3 6 3
TOTAL 17 34 17
% DE
CAMPO DE FORMACION CREDITOS PARTICIPACION
Basica 2 12.0
Profesional 9 53.0
Socio Humanistico 6 35.0
Investigativo 0 O
TOTAL 17 100

Tabla 8. Plan de estudios – séptimo semestre.


SEMESTRE VII
ASIGNATURA CREDITOS H.T.I.E. H.A.D.
Logistica Y Distribucion Fisica 3 6 3
Diplomacia Y Relaciones 3 6 3
Importaciones Y Exportaciones 3 6 3
Finanzas Internacionales 3 6 3
Electiva De Profundizacion Ii 3 6 3
Lectura Y Escritura De Textos 2 4 2
TOTAL 17 34 17
% DE
CAMPO DE FORMACION CREDITOS PARTICIPACION
Basica 0 0
Profesional 15 88.0
Socio Humanistico 0 0
Investigativo 2 12.0
TOTAL 17 100

22
Tabla 9. Plan de estudios – octavo semestre.
SEMESTRE VIII
ASIGNATURA CREDITOS
H.T.I.E. H.A.D.
Mercado De Capitales 3 6 3
Negocios Internacionales I 3 6 3
Espiritu Emprendedor 3 6 3
Electiva Profundizacion Iii 3 6 3
Metodologia De Investigacion 2 4 2
Negocio Electronico 3 6 3
TOTAL 17 34 17
% DE
CAMPO DE FORMACION CREDITOS PARTICIPACION
Basica 0 0
Profesional 12 70.6
Socio Humanistico 3 17.6
Investigativo 2 11.8
TOTAL 17 100.

Tabla 10. Plan de estudios – noveno semestre.


SEMESTRE IX
ASIGNATURA CREDITOS H.T.I.E. H.A.D.
Empresas Multunacionales 3 6 3
Negocios Internacionales Ii 3 6 3
Geopolitica 3 6 3
Seminario De Investigacion 2 4 2
Formulacion Y Evaluacion De Proyectos 3 6 3
TOTAL 14 28 14
% DE
CAMPO DE FORMACION CREDITOS PARTICIPACION
Basica 0 0
Profesional 6 42.9
Socio Humanistico 3 21.4
Investigativo 5 35.7
TOTAL 14 100

23
Tabla 11. Plan de estudios – décimo semestre.
SEMESTRE X
ASIGNATURA CREDITOS H.T.I.E. H.A.D.
Practica Empresarial 6 18 6
Proyecto De Grado 2 4 2
Total 8 22 8
% DE
Campo De Formacion CREDITOS PARTICIPACION
Basica 0 0
Profesional 6 75.0
Socio Humanistico 0 0
Investigativo 2 25.0
TOTAL 8 100

Las electivas que se visionan para el programa no tienen el carácter de


permanentes, la Facultad las programará teniendo en cuenta los cambios del
entorno, de tal manera que conserven siempre la pertencia academica y la
pertinencia social.

El enfoque del programa es coherente con la fundamentación teórica y


metodológica de los Negocios Internacionales como profesión a nivel nacional e
internacional, si se tiene en cuenta que los principios y propósitos que lo orientan
además de estar acorde con el PEI, también, son concomitantes con lo expresado
en la Resolución No. 2767 del 13 de Noviembre de 2003 MEN., define las
características especificas de calidad para los programas de Administración a nivel
de pregrado, el cual de acuerdo con el tipo de gestión, incluye el programa de
Administración de Negocios Internacionales y contempla los principios y
propósitos que orientan la formación integral, basada en competencias de tal
manera que los profesionales que forme la Universidad de La Guajira,
comprendan los asuntos organizacionales, la gerencia, la toma de decisiones, la
solución de problemas y el manejo de las relaciones con entornos dinámicos y
complejos, con este programa se proyecta una formación integral del profesional
de Negocios Internacionales, en correspondencia con las cualidades, habilidades
y competencias que se espera éste posea.

3.3.2 Areas o campos de formación, componentes y asignaturas del


programa

La universidad de la Guajira, ha diseñado una estructura curricular de tipo integral


cuya finalidad es la de formar profesionales de los Negocios Internacionales con
suficiente conocimiento científico, metodológico, técnico, ético y socio-humanístico
que permita satisfacer las necesidades socioeconómicas del entorno. El plan de
estudios está estructurado por los campos o áreas del conocimiento: básico,

24
profesional, socio-humanístico e investigativo, cuyos componentes fundamentales
no deben entenderse únicamente como un listado de asignaturas, sino que éstos
identifican el saber y la práctica de la Administración de tipo gestión
específicamente en el campo de de los Negocios Internacionales

Campos de Formación

Básico: Corresponde a la fundamentación teórica y disciplinar del conocimiento,


matemático, estadístico, jurídico, organizacional, económico, cultural e idiomas,
que permiten al estudiante una mayor comprensión de los conocimientos y
práctica de la profesión de los Negocios Internacionales con competencias
comunicativas tanto en lengua materna como en una segunda lengua.

Profesional. El profesional de los negocios internacionales, requiere de una serie


de herramientas científicas, teóricas, tecnológicas y practicas necesarias para
resolver problemas de la realidad socio-económica. Las aplicaciones están
asociadas a los conocimientos y prácticas relacionadas, por un lado, con el
componente Instrumental, que ejerce una función en los procesos aplicativos de la
teoría Administrativa y en la solución de los problemas financieros y de control
empresarial, de otra parte el componente de énfasis, que incluye: economía,
legislación y las organizaciones, mercadeo y negocios internacionales, con el fin
de suministrar al estudiante herramientas mínimas para su desempeño
profesional.

La comprensión de los principios, teorías y políticas económicas le darán al


profesional los elementos del aprendizaje autónomo, para solucionar problemas
de la realidad y la comprensión de los contextos económicos, con capacidad de
análisis, síntesis, interpretación y crítica. Así mismo será capaz de entender las
organizaciones, tipo de dirección, manejo de relaciones con entornos dinámicos y
complejos, con espíritu innovador, de liderazgo para emprender diversos
negocios. El desarrollo de las anteriores destrezas le permitirá un aprendizaje en
competencias para el uso de habilidades de pensamiento e interpretación de la
información en los procesos de trabajo interdisciplinario. Los componentes de
este campo son:

Mercadeo y Negocios Internacionales. Orientado a ofrecer al estudiante


formación en los conocimientos y competencias para comprender la complejidad
del entorno y sus oportunidades para que relacione dinámicamente las
organizaciones con los mercados específicos, en condiciones de calidad y
competitividad económica y social, de tal manera que atienda a las necesidades
de los actores del mercado.

Económico. La economía como una disciplina básica de las ciencias económicas


se considera indispensable en la formación del profesional en los negocios
internacionales, porque permite comprender y desarrollar la capacidad de

25
abstracción para el estudio de los fenómenos reales, desde la propia perspectiva
profesional y disciplina económica, al mismo tiempo facilita la apreciación de la
dimensión económica en temas políticos-sociales amplios y la solución de los
problemas económicos en las unidades empresariales.

Ciencias Contables y Financieras: Dirigido a formar en la comprensión de las


fuentes, usos de las finanzas; en el uso de la contabilidad y otras fuentes de
información como soporte de las decisiones gerenciales, con el objeto de asegurar
el desarrollo económico y social de las organizaciones.

Formación Organizacional. Está dirigido a que el estudiante comprenda las


diferentes tipos de empresa, su estructura organizacional y su estrategia
operacional.

Regulador: Proporciona al profesional de los negocios internacionales las


herramientas necesarias, relacionadas con los regímenes o regulaciones a nivel
nacional e internacional para el ejercicio de la profesión en un mundo globalizado,
le sirven de fundamento para acceder de forma más comprensiva y crítica a los
conocimientos y prácticas propias del campo profesional.

Campo de formación Socio- Humanística: Comprende saberes y prácticas que


complementan la formación integral del profesional de los Negocios
Internacionales, orientado a proporcionar una visión holística del ejercicio
profesional que facilita el diálogo interdisciplinario en el desarrollo de soluciones a
problemas socioeconómicos. Se relaciona con el desarrollo de los valores éticos y
morales; dado que su ejercicio profesional incorpora alta responsabilidad social,
así como también se debe asegurar el desarrollo de competencias cognitivas en
historia económica colombiana, de la sociología del consumo, la geopolítica y el
desarrollo humano, del conocimiento de la cultura de las organizaciones a nivel
global al igual que el conocimiento institucional.

Campo de formación investigativo: Es un componente que orienta la formación


esencial en investigación, propias del perfil de las ciencias administrativas en
cuanto a los negocios internacionales se refiere, lo que permite cumplir con el
propósito de develar constructos teóricos de manera autónoma, con uso de los
métodos de investigación, con la comprensión de textos en inglés. Los campos de
formación no estarán ajenos a los retos del nuevo milenio generados por el
acelerado desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación TIC,
que llevan a las universidades a repensar su futuro a corto plazo

26
3.3.3 Estructura Curricular

El currículo de los programas académicos de la Universidad de La Guajira, se


organiza a partir de las nociones de integralidad y flexibilidad 6 lo cual permite que
se puedan ajustar según las exigencias de los contenidos de los cursos y
asignaturas y las necesidades del entorno. Su delimitación nuclear está planteada
desde una concepción constructivista de tal forma que todas las actividades que
se desarrollan evidencian la integralidad con el campo de formación propuesto.
En el anterior sentido la estructuración de los contenidos o los mundos de sentido
del programa de Comercio Internacional así como la de todos los programas de la
Universidad de La Guajira, recurre a categorización del conocimiento al interior de
lo que se ha llamado en esta Institución Campo de Formación, al interior del cual
se topicalizan problemas o programas, permitiendo que los desarrollos de los
contenidos del plan de estudio se flexibilicen y se pongan al servicio de los
intereses teóricos y de las necesidades profesionales del programa académico. De
este modo la temática delimitada en cada campo de formación, desarrolla las
pertinencias del plan de estudio, acuñado para el programa de Negocios
Internacionacionales de manera flexible.

PRIMER SEMESTRE
CAMPO DE DELIMITACI CURSOS/Y HORAS Total %
FORMACIÓN ÓN DE ASIGNATURA SEMANALES Horas Horas
NUCLEOS I.H.IND I.H.PR Seme Camp
E. E. stre o/
Seme
stre
Cuantitativo Calculo Diferencial 3 6 144 17,65
BASICO
Regulador Introcuccion al 3 6 144 17,65
Derecho
Economico Economia y Sociedad 3 6 144 17,65
Organizacion Teoria Empresa y 3 6 144 17,65
al Negocio
INVESTIGATIVO Instrumental Aprendizaje 3 6 144 17,65
Autonomo
Complement Catedra Uniguajira 2 4 96 11,75
SOCIO-
aio
HUMANISTICO
TOTAL 17 32 816 100

6
DÍAZ VILLA, Mario. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia, 2ª Edición, ICFES, Btá., 2002, Págs. 217

27
SEGUNDO SEMESTRE
CAMPO DE DELIMITACI CURSOS/Y HORAS Total %
FORMACIÓN ÓN DE ASIGNATURA SEMANALES Horas Hora
NUCLEOS I.H.IND I.H.PR Semest s
E. E. re Cam
po/
Sem
estre
Cuantitativo Calculo Integral 3 6 96 12,5
BASICO
Regulador Legislacion 3 6 144 18,7
Comercial 5
Comunicació Ingeles I 2 4 96 12,5
n
Economico Principios Economia 3 6 144 18,7
PROFESIONAL
5
Organizacion Procesos 3 6 144 18,7
al Administrativos 5
Complement Desarrollo Humano 3 6 144 18,7
SOCIO-
aio 5
HUMANISTICO
TOTAL 17 34 768 100

TERCER SEMESTRE
CAMPO DE DELIMITACI CURSOS/Y HORAS Total %
FORMACIÓN ÓN DE ASIGNATURA SEMANALES Horas Hora
NUCLEOS I.H.IND I.H.PR Semest s
E. E. re Cam
po/
Sem
estre
Algebra Lineal 3 6 144 17,6
Cuantitativo 5
BASICO Estadistica I 3 6 144 17,6
5
Ingles II 2 4 96 11,7
5
Regulador Legislacion 3 6 144 17,6
Internacional 5
PROFESIONA Economico Principios 3 6 144 17,6
L Macroeconomia 5
Organizacion Contabilidad General 3 6 144 17,6
al 5
TOTAL 17 34 816 100

28
CUARTO SEMESTRE
CAMPO DE DELIMITA CURSOS/Y HORAS Total %
FORMACIÓN CIÓN DE ASIGNATURA SEMANALES Horas Hora
NUCLEOS I.H.IND I.H.PR Semest s
E. E. re Cam
po/
Sem
estre
BASICO Cuantitativo Estadistica II 3 6 144 17,6
5
Comunicaci Ingeles III 2 4 96 11,7
ón 5
Contable Matematicas 3 6 144 17,6
Financiero Financieras 5
PROFESIONA Contabilidad Costos 3 6 144 17,6
L Integrales 5
Economico Desarrollo Regional 3 6 144 17,6
Fronterizo 5
SOCIO- Compleme Cultura Caribe 3 6 144
17,6
HUMANISTIC ntaio
5
O
TOTAL 17 34 816 100

QUINTO SEMESTRE
CAMPO DE DELIMITACI CURSOS/Y HORAS Total %
FORMACIÓN ÓN DE ASIGNATURA SEMANALES Horas Hora
NUCLEOS I.H.IN I.H.PR Semest s
DE. E. re Cam
po/
Sem
estre
BASICO Comunicació Ingles de Negocios I 2 4 96 10,0
n
Mercadeo y Fundamentos de 3 6 144 15,0
Negocios Mercadeo
PROFESIONA Internacional Tecnicas de 3 6 144 15,0
L es Negociacion
Organismos 3 6 144 15,0
Economico Economicos
Internacionales
Politica Economica 3 6 144 15.0
Colombiana
SOCIO- Sociologia del 3 6 144 15,0
HUMANISTIC Complement Consumo
O ario Electiva Formacion 3 6 144 15,0
Socio-Humanistica
TOTAL 20 40 960 100

29
SEXTO SEMESTRE
CAMPO DE DELIMITACI CURSOS/Y HORAS Total %
FORMACIÓN ÓN DE ASIGNATURA SEMANALES Horas Hora
NUCLEOS I.H.IN I.H.PR Semest s
DE. E. re Cam
po/
Sem
estre
BASICO Comunicació Ingles De Negocios 2 4 96 11,7
n Ii 5
Mercadeo Y Marketing 3 6 144 17,6
Negocios Internacional 5
Internacional
PROFESIONA es
L Acuerdos 3 6 144 17,6
Regulador Internacionales 5
Electiva 3 6 144 17,6
Profundizacion I 5
Contable Administracion 3 6 144 17,6
Financiera Financiera 5
SOCIO- Complement Desarrollo Del 3 6 144 17,6
HUMANISTIC ario Pensamiento Critico 5
O
TOTAL 17 34 816 100

SEPTIMO SEMESTRE
CAMPO DE DELIMITACI CURSOS/Y HORAS Total %
FORMACIÓN ÓN DE ASIGNATURA SEMANALES Horas Hora
NUCLEOS I.H.IN I.H.PR Semest s
DE. E. re Cam
po/
Sem
estre
INVESTIGATI Instrumental Lectura Escritura 2 4 96 11,7
VO Textos En Ingles 5
Logistica Y 3 6 144 17,6
Distribucion 5
Mercadeo y Importaciones Y 3 6 144 17,6
Negocios Exportaciones 5
PROFESIONA Internacional Electiva De 3 6 144 17,6
L es Profundizacion Ii 5
Contable Finanzas 3 6 144 17,6
Financiera Internacionales 5
Organizacion Diplomacia Y 3 6 144 17,6
al Relaciones 5
Internacionales
TOTAL 17 34 816 100

30
OCTAVO SEMESTRE
CAMPO DE DELIMITA CURSOS/Y HORAS Total %
FORMACIÓN CIÓN DE ASIGNATURA SEMANALES Horas Hora
NUCLEOS I.H.IN I.H.PR Semest s
DE. E. re Cam
po/
Sem
estre
INVESTIGATI Instrumenta Metodologia de 2 4 96 11,7
VO l Investigacion 5
Mercado de Capitales 3 6 144 17,6
Mercadeo y 5
Negocios Negocios 3 6 144 17,6
Internacion Internacionales I 5
PROFESIONA ales
L Economico Electiva de 3 6 144 17,6
Profundizacion Ii 5
Organizaci Espiritu Emprendedor 3 6 144 17,6
onal 5
Compleme Negocio Electronico 3 6 144 17,6
SOCIO-
ntario 5
HUMANISTIC
O
TOTAL 17 34 816 100

DECIMO SEMESTRE
CAMPO DE DELIMITA CURSOS/Y HORAS Total %
FORMACIÓN CIÓN DE ASIGNATURA SEMANALES Horas Hora
NUCLEOS I.H.IN I.H.PR Semest s
DE. E. re Cam
po/
Sem
estre
Instrumenta Proyecto de Grado 2 4 96 49,0
INVESTIGATI
l
VO
Mercadeo y Practica Empresarial 6 18 108 51,0
PROFESIONA
Negocios
L
Internacion
ales
8 22 204 100
TOTAL

Una de competencias que en la formación del profesional es el manejo de las


tecnología de la información y la comunicación TIC, esto conlleva a que la facultad
exija al estudiante cursar ciento cincuenta (150) horas de informática, que le
permitan manejar diversos lenguajes (Word, powerd-point, hojas de cálculo,
Excel, gráficos, Tics. Etc.), las cuales serán desarrolladas paralelas al plan de
estudios de manera que logre la aplicabilidad en las asignaturas y cursos en los
campos básico, profesional, socio humanístico e investigativo. El cumplimiento de

31
las horas debe ser sustentado máximo al momento de ingresar al séptimo
semestre y para optar al título de profesional en Negocios Internacionales. Estas
horas deben ser acreditadas y certificadas por una Institución de reconocido
prestigio, indicando sus horarios de desarrollo y los períodos en los cuales se
curso y su intensidad horaria.

3.4 Estrategias de Flexibilizaciòn para el Desarrollo del Programa

De acuerdo con el PEI, la Universidad de La Guajira no puede hacer abstracción


de los planteamientos traídos por Mario Díaz en su “Flexibilidad y educación
superior en Colombia” en donde justifica la introducción de la noción de flexibilidad
en la progresiva como variada penetración de “modalidades de formación
generalizadas para diferentes sectores de la sociedad, la reconceptualización de
la educación, la visión de un sujeto capaz de asumirse como ser global y local y de
afrontar una diversidad de problemas en la sociedad, lo cual ha representado una
ruptura con las formas tradicionales de organización de la formación –y sus
contenidos, ha penetrado la conciencia de los intereses de formación. En
consecuencia. La Universidad de La Guajira consciente de lo anterior expresa en
éste, su proyecto político, que la educación superior le demanda mayor
compenetración con desempeños genéricos, capacidad productiva y de
conversión laboral flexible, en lugar de “enseñanza” como dice DIAZ, “parcelada”.
La demanda es “lograr un pensamiento capaz de relacionar, contextualizar y
globalizar” (MORIN, 1998).

3.5 Asignaturas Transversales

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en coherencia con el PEI,


elaboró su Plan de Investigaciones7, para orientar su actividad académica a partir
de la contrastación teórica que es inherente al método de investigación científica,
provocando formación de alto nivel para transformar las condiciones de su
actividad académica y la problemática socio-cultural. Se tendrá como
investigación, la construcción de conocimiento procedente de la actividad
intelectual de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, administrativos y
comunidad intelectual externa) producidas en el aula de clase o fuera de ella, las
cuales serán fomentadas por la facultad. Para la misma investigación, el campo
de conocimiento referencia los marcos teóricos y los productos de la investigación
como teoría, constituyen la base de su fundamentación curricular tanto para la
docencia como para la proyección social. Es importante señalar que la
investigación constituye para la institución un campo de naturaleza transversal que
impregna el plan de estudios.

7
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS. Plan de Investigación. Riohacha. 2006.

32
3.6 Formacion investigativa del programa

El campo de investigación está conformado por las siguientes asignaturas:


Aprendizaje Autónomo, Lectura y Escritura de Textos en inglés, Metodología de la
Investigación, Seminario de Grado, Proyecto de Grado, formulación y evaluación
de proyectos mediante las cuales se imparte la investigación formativa. Las
anteriores son los fundamentos esenciales para el lograr desarrollar la
investigación en el aula de clase a través de las diferentes asignaturas que
conforman la malla curricular direccionando de esta forma la transversalidad de la
investigación en la búsqueda del conocimiento científico.

El sistema de investigación en la Universidad de La Guajira está regido por el


Acuerdo no. 013 de 20068, mediante el cual Consejo Superior actualizó el
Acuerdo No. 022 del 10 de diciembre de 1992, “Estatuto General de
Investigaciones” con el fin de recoger las disposiciones legales vigentes sobre
Investigación, Ciencia y Tecnología. El fomento del desarrollo de la investigación
en la institución, está bajo la responsabilidad del Centro de Investigaciones,
adscrito a la Vice-Rectoría Académica, cuyo objeto es fomentar el desarrollo de
la investigación científica, la ciencia y la tecnología, supervisar y coordinar su
ejecución, impulsar su divulgación, gestionar y administrar los recursos que sean
destinados a este fin y establecer relaciones y convenios interinstitucionales
nacionales e internacionales en el área de la investigación.

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas cuenta con los planes de


Investigación, así mismo para el programa de Negocios Internacionales la facultad
ha previsto su plan de investigación, mediante el cual se fortalecerá la
investigación no solo de la facultad, sino también de las líneas de investigación
institucional, los grupos y los semilleros de investigación. De esta forma la
Universidad reitera su compromiso institucional con la sociedad a través de la
formación integral y la preparación de los profesionales que requiere el desarrollo
del país, formándolos con un lato contenido social y apoyados en la investigación
científica. Los procesos y los mecanismos de la investigación se encuentran
articulados con la Misión Institucional y se entienden como un proceso continuo de
generación, construcción y aplicación de conocimientos, mediante el cual la
comunidad académica se apropia de los saberes científicos y tecnológicos en los
campos y áreas de su interés académico, respondiendo a los retos y exigencias
de la permanente transformación de la sociedad colombiana en los niveles local,
regional y nacional.

8
CONSEJO SUPERIOR, UIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. Acuerdo 013 de Agosto 29 de 2006.

33
Lineas, Grupos y Semilleros de Investigacion

En el Acuerdo 013 de 20039, están definidos así:

Líneas de Investigación: Es una estructura de trabajo conceptual y operativa


que direcciona y aglutina la producción científica en un campo del conocimiento
buscando la progresiva configuración y comprensión de un objeto de estudio. Las
líneas de investigación en la universidad se crean desde los programas
académicos de las facultades, comprende un proceso dinámico que convoca el
trabajo intelectual desde problemas complejos que posibilitan nuclear proyectos.

Las líneas de investigación definidas para la Universidad de La Guajira e


institucionalizadas mediante Resolución Rectoral 0792 de 200410 , con las cuales
se da el soporte a los programas y proyectos de la Facultad.

Líneas Generales: Universidad y Sociedad, Universidad y Tecnología,


Tecnologías de la Informática y la Comunicación en la Educación, Procesos y
Dinámicas Regionales y Fronterizos a).

Líneas Específicas: Gestión Municipal y Desarrollo Local, Modelos y Métodos


Estadísticos Econométricos y Desarrollo Turístico.

Áreas de investigación del programa. Administrativa, Mercados, Negocios,


Tecnológica, Económica, Estadística, Jurídica y de Mercados Internacionales.

Grupos de Investigación: Es la conformación de una o más personas que


trabajan con un propósito explicito y definido en un mismo tema de investigación
científica o tecnológica durante un tiempo suficiente para producir resultados de
conocimiento. Los grupos de investigación pueden involucrar estudiantes
denominados auxiliares de investigación.

3.7 Proyección Social

Se concibe la proyección social del Programa de Negocios Internacionales como


una actividad de interacción e integración desde los postulados contemplados en
el PEI y la Agenda estratégica y prospectiva de la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas a la cual estará adscrito este programa académico.
Tiene como propósito asistir a los diferentes agentes y sectores sociales en los
procesos y realidades que se presentan en su campo de acción; así mismo, es una
fuente de recursos y complementación entre la teoría, el conocimiento, la experiencia
y la práctica.

9
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. Acuerdo 013 de 2006. Art. 21, 22.
10
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. RECTORIA. Resolución 0792. Riohacha, Septiembre 2004

34
Lo anterior se cumplen desde dos ejes estratégicos:
a) El primer eje, estipulado por la transferencia de los resultados investigativos y
estrategias académicas determinadas por las necesidades del entorno
económico-social, organizacional, comercial y empresarial de la región.
b) El segundo eje, determinado por el ejercicio de la extensión de sus productos y
estrategias académicas en concordancia con las necesidades de la
comunidad.

El Programa de Negocios Internacionales para incidir en la política nacional y


consolidar el sector económico y organizacional como factores de
transformación y desarrollo a nivel local regional y fronterizo se enmarca dentro
de las políticas nacionales e internacionales de:

Globalización. Para hacer frente al reto de la política de esta corriente que a nivel
mundial se viene implementando, en donde la competencia global, el desarrollo de
la tecnología de la información y la comunicación, reconfiguran no solo la
empresa, sino también el mercado de los clientes finales.

Desarrollo humano. Por ser un proceso coherente con los postulados de la


justicia, el reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural de la
nación colombiana y necesario como medio de desarrollar los talentos y
habilidades en la búsqueda de una mejor calidad de vida.

Desarrollo de la política indigenista. Mediante el desarrollo académico,


investigativo apoyado en convenios (nacionales – internacionales), reconoce a los
pueblos indígenas derechos colectivos tales como: identidad, autonomía, territorio,
autodefinición de su desarrollo y la participación, con el propósito de consolidar las
condiciones para su desenvolvimiento futuro como grupos sociales y culturales
distintos.

Desarrollo sostenible. Factor esencial del desarrollo económico y social del país,
busca lograr el equilibrio entre crecimiento económico, el desarrollo social y la
preservación del patrimonio natural.
Convivencia pacífica. Cimentar en las entidades territoriales, comunidades,
empresarios, entre otros, los espacios de concertación mediante la promoción y el
aprendizaje de una nueva cultura ciudadana fundamentada en la convivencia, la
tolerancia y la solución política de las controversias.

Descentralización y gerencia social. Formar a los educandos para que promuevan


políticas, programas y estrategias que permitan su incorporación en los planes de
desarrollo, programas sociales encaminados a favorecer a los sistemas
económico, social, productivo, organizativo como medio de facilitar el desarrollo
local y de la región en general.

35
Con las prácticas empresariales, la Facultad hace presencia en el entorno a
través de los estudiantes de último semestre de los programas de Administración
de Empresas y Contaduría Pública, en las entidades con las cuales tiene
convenios. Así mismo el programa de Negocios Internacionales, apoyado en la
asignatura Practica Empresarial, a la vez que prestará un servicio social,
contribuirá a que los organismos regionales, nacionales e internacionales
(aprovechando la cercanía con Venezuela y las Islas del Caribe), incrementen el
valor agregado del programa, de los profesionales y ante todo que sean el medio
de interactuar permitiendo un aprendizaje en doble vía organizacion-practicante-
organización, con beneficios bilaterales profesionales e institucionales. Estas
prácticas representan actividades relacionadas con servicios de consultorías,
programación de conferencias y talleres por parte de los estudiantes y docentes,
programación de días de campo, visitas a instituciones educativas oficiales y
privadas, a entidades oficiales y privadas afines al programa, participación en los
eventos locales, regionales, nacionales e internacionales, participación activa en
las comunidades de la zona de influencia de la universidad y en especial en donde
se desarrollan los proyectos mineros, portuarios y agroindustriales (represa del
Ranchería y distritos de riego), etc.
La experiencia de la Facultad con los programas de Administración de Empresas y
Contaduría pública, le permiten continuar haciendo convenios de cooperación con
los entes territoriales e instituciones educativas que permitan continuar
desarrollando investigaciones y la incorporación de miembros de las comunidades
universitaria a los proyectos investigativos y de proyección social, con el fin de
complementar saberes específicos en beneficio de las organizaciones públicas y
privadas, en donde el conocimiento económico, de los mercados, de las
organizaciones pueden confluir para mejorar las estructuras con miras a los retos
de la globalización, de los mercados sin frontera, de los adelantos de la ciencia y
la tecnología, le permitan al egresado del programa de Negocios Internaciones
prestar un servicio que mejore su calidad de vida y que contribuya al mejoramiento
social de la región y al aprovechamiento de las potencialidades de su ubicación
estratégica.

36
4. MODELO PEDAGOGICO (Componentes, ciclos, créditos, competencias)
El sustrato teórico que soporta el modelo que se percibe en relación con lo
pedagógico y lo didáctico en la Universidad de La Guajira, conlleva preguntarse
sobre las maneras de articular estos dos aspectos presentes en el ejercicio de la
docencia e indagar por la pertinencia de los límites que, la tendencia de
diferenciación disciplinar actual, establece entre pedagogía y didáctica. Ambas
disciplinas como campos problemáticos que se preguntan por el qué, el cómo, el
cuándo, el por qué, el para qué, del enseñar y del aprender, requiere de una
actitud del maestro que lo lleva a la construcción de un saber didáctico que haga
posible que alguien enseñe y que otro aprenda. Desde esta perspectiva, ni la
pedagogía ni la didáctica se reducen a una metódica o a una técnica, como se ha
tomado tradicionalmente en la vida académica. Son campos problemáticos que
buscan explicaciones frente al problema de lo que se enseña y lo que se aprende.

Una problematización sobre la enseñabilidad y la aprendibilidad provoca una


discusión epistemológica en torno a los conocimientos específicos en las
disciplinas y profesiones que encuentran su realización en los aspectos
curriculares de un programa académico. El asumir esta perspectiva, desvanece
las fronteras que impiden que los profesionales, cuya profesión no es la
pedagogía, entren a jugar un papel importante como docentes pues convoca
especificidades teóricas y metodológicas que hay que formular expresamente para
determinar el paradigma teórico que orienta la implementación de un programa
académico. A la luz de nuevas realidades y nuevos enfoques que derivan de
grandes constructos teóricos como la Pedagogía Crítica de la Comunicación 11, en
las cuales se integran tres elementos: (1) La acción reflexiva sobre los objetos de
conocimientos, por ello se plantean por este lado dos campos de formación en el
currículo que tienen que ver con lo básico y lo específico, (2) la comprensión de
los fenómenos circundantes que impone también un campo de formación socio-
humanístico y, (3) la acción transformadora a través de la dirección participada
que promueve la investigación como dinamizador.
De esta manera, la pedagogía crítica de la comunicación, enriquece a la ciencia
con la auto-reflexión que incluye siempre, por anticipación, la crítica y la acción
constructiva. De este modo la teoría crítica reencuentra la práctica profesional
como campo de acción dándole mayor sentido y significación a los contenidos en
virtud de la acción educativa así propuesta. Hoy, al enfrentarnos a las discusiones
de las condiciones de calidad de un programa académico, el devenir académico
de la Universidad de La Guajira de hoy, está atravesado por toda esta
problemática y en ese sentido, el proceso de lograr condiciones de calidad con
miras a cualificar los programas académicos, se convierte en una oportunidad y en
un pretexto para abordar la discusión.

11
HABERMAS y Fals Borda

37
De esta manera, analizar el comercio en contextos multiculturales y de frontera
requiere comparar las relaciones existentes entre la concepción de organizaciones
asumida como parte fundamental de la vida humana, asumida como un sistema
social y las prácticas comerciales no develadas por el mismo para crear un
referente de cómo llevar esta accion en las organizaciones. Lo anterior puede ser
analizado a través de la teoria organizacional de Luhmann (1984) que destaca a
las organizaciones como sistema social y considera la comunicacion como un
elemento clave que permite a las ciencias economicas y administrativas como
ciencia social, enfocar su objeto de estudio: las organizaciones debido a sus
procesos y caracteristicas que estas presentan como: son creadas y planificadas,
participan en ellas seres humanos, de tal modo que su comportamiento no es del
todo predecible ni planificable, se encuentra inserta en un medio en que hay otras
organizaciones en que ocurren procesos que la obligan a adaptarse, en que se
adoptan decisiones que podria afectarla etc

El profesional de los Negocios Internacionales también se fundamentará en los


principios, leyes y teorías administrativas y de los negocios que le faciliten el
desarrollo del pensamiento, la capacidad creativa y de análisis, el
perfeccionamiento de destrezas y habilidades, desde una perspectiva cognitiva y
contextual como proceso integral de formación. A partir de esta formación, el
futuro profesional de los negocios internacionales, habrá adquirido las
competencias necesarias, para comprender la dinámica de los negocios y de las
organizaciones, adoptar soluciones en sus distintos niveles, obtener información,
tomar decisiones en cuanto a las actividades de éstos.

En virtud de lo anterior, En el PEI institucional de Uniguajira, se han listado los


grandes temas-problemas que se abordarán desde La Universidad de La Guajira
para satisfacer las demandas del entorno inmediato y la región en sentido amplio.
Los temas-problemas que se pueden abordar desde este programa de Negocios
Internacionales está subsumidos en cada uno de los cursos y/o asignaturas
planeados para el “campo profesional”; planteando, además al interior de cada
campo unos tópicos (núcleos, ejes o componentes) que aglutinan temáticamente
las exigencias de los problemas tratados por el “campo de formación” cuyos
proyectos de docencia y de investigación generarán los productos que se llevarán
a la proyección social, con el propósito de acercarse a las soluciones de los
diferentes problemas de la sociedad, ventilados en los proyectos de grados
tendientes a dar respuestas a la problemática de la región con el acompañamiento
administrativo y financiero del ente mediante el cual la Institución administra y
financia la investigación.

En este sentido, el Programa de Negocios Internacionales define el desarrollo de


los contenidos del currículo mediante el enfoque desarrollista social con tendencia

38
a lo constructivista12, con el cual se pretende afrontar el trabajo autónomo, de
acuerdo con los créditos académicos, entendidos éstos como unidades de trabajo
del estudiante. Se tienen en cuenta las destrezas previas del estudiante, aplicando
metodologías que construyan el aprendizaje significativo a partir del planteamiento
de grupos de competencias que potenciarán el “hacer” centrando el proceso de
aprendizaje en una didáctica basada en nuclear temas-problemas mediante los
cuales, el estudiante desarrolla actividades autónomas pero guiadas por el
docente para el fortalecimiento del pensamiento crítico y autónomo.

Entre las estrategias más utilizadas están los métodos de estudios


contextualizados, análisis de casos, lecturas críticas de documentación, la
experimentación y la simulación en escenarios miméticos, talleres y laboratorios
para el desarrollo de las competencias técnicas, tecnológicos y científicos en el
estudiante, asi como: Convivencia; Pertenencia; Justicia; Transparencia;
Autonomía; Amor al Trabajo; Formación Integradora; y Diversidad Cultural.

4.1. Metodologia

El desarrollo del aprendizaje en la Universidad de la Guajira, en cualquiera de sus


programas, como consecuencia el desarrollo personal, presuponen prácticas y
ritmos de aprendizajes diferentes en contextos apropiados, considerando el
trabajo académico del estudiante como uno de los requisitos indispensables para
acceder al conocimiento. En este sentido, el sistema de créditos, que utiliza la
institución, está orientado a desarrollar en los estudiantes una vocación de
autogestión y capacidad de actualización del conocimiento mediante el uso de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación y metodologías de la
enseñanza avanzada (modelo pedagógico integrado (cognitivo constructivista),
basado en el aprendizaje autónomo y significativo que permita una formación
emprendedora.

En este orden de ideas, el artículo 18 del decreto 2566 de 2003, establece que un
crédito equivale a 48 horas de trabajo académico del estudiante, las cuales
corresponden a las horas con acompañamiento del docente y demás horas que el
estudiante deba emplear en actividades independientes de estudio, prácticas, u
otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las
destinadas a la presentación de pruebas finales de evaluación. Según el artículo
19 del decreto en mención, una hora académica con acompañamiento directo del
docente supone dos (2) horas adicionales de trabajo independiente en programas
de pregrado y especialización. Un crédito durante un semestre académico de 16
semanas, supone 16 horas de acompañamiento docente y 32 de trabajo
independiente del estudiante.

12
Ver fundamentación y enfoques teóricos

39
Los créditos académicos se determinan de acuerdo al Trabajo presencial,
independiente y asesorías. La metodología y asignación de créditos académicos
en el programa de Negocios Internacionales, ha sido establecida de la siguiente
manera: el número e intensidad de las asignaturas y/o cursos propicia espacios
que estimulan el auto aprendizaje de los estudiantes, su participación en proyectos
de investigación y por consiguiente su autonomía, para demostrar lo anterior el
trabajo académico desarrollado en los Programas Académicos ofrecidos por LA
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA, incluye las siguientes asignaciones académicas:
Hora de trabajo académico: Equivale a cuarenta y cinco (45) minutos en
cualquiera de los programas o actividades según metodología.

4.2. Sistema Evaluativo

Los estudiantes de la Universidad de La Guajira son evaluados atendiendo al


Acuerdo No 005 del 17 de abril de 1986, modificado por el Acuerdo No 004 de
Octubre 6 de 1987 del Consejo Superior por medio del cual se expide el
Reglamento Estudiantil. En esta norma institucional se establecen los criterios,
estrategias y técnicas por medio de los cuales se evalúan a los estudiantes
determinando su permanencia y les permite avanzar en el plan de estudios
ofrecidos por la Universidad.

En la actualidad el Reglamento Estudiantil se encuentra en un proceso de


reestructuración con el objeto de ajustarlo a los principios orientadores del PEI y
de las recientes normas institucionales y nacionales, por lo que explicitar el
Sistema de Evaluación de la Universidad de La Guajira, requiere una revisión de
los componentes del PEI para que a partir de su análisis hacer una aproximación
conceptual relacionada con la evaluación.

En el Reglamento Estudiantil y en otras normas institucionales que


mencionaremos se condensan los referentes que definen las políticas
institucionales para responder a las preguntas primordiales de la evaluación: ¿Qué
se evalúa?, ¿Cómo se evalúa?, ¿Quién evalúa? y ¿Para qué se evalúa?

Los propósitos del Sistema de Evaluación de la Universidad de La Guajira se


hallan explícitos en la Filosofía, Visión, Misión, Objetivos y demás componentes
del PEI. Estos propósitos se plantean a través de las dimensiones involucradas en
el concepto de evaluación.

Dimensiones y Propósitos de la Evaluación Formativa: Humanística, Axiológica,


Investigativa, Democrática.

Criterios Evaluativos: Habilidades Cognitivas, Capacidad de Raciocinio,


Creatividad, Investigación.

Técnica de Evaluación: Nocional (20%), Procesal (30%), Procedimental (50

40
5. INTERNACIONALIZACION DEL PROGRAMA

En Colombia, el proceso de internacionalización de las IES es reciente, razón por


la cual aun se presentan dificultades en la determinación, construcción,
establecimiento y adopción de políticas de internacionalización adecuadas. Al
respecto, (Jane Knight & Hans De Wit, 1997) “, refieren que “La
Internacionalización de la Educación Superior es definida como el proceso de
integrar la dimensión internacional, intercultural y global en los propósitos, las
funciones y la forma de proveer la enseñanza, la investigación y los servicios de la
Universidad. En el mismo sentido, la UNESCO13 declara, “La calidad requiere
que la educación superior se caracterice por su dimensión internacional”.

Por su parte, el Plan de Desarrollo 2010 – 2013 “Academia y Proyección Social”,


establece que la internacionalización de la educación superior tiene como “objetivo
facilitar la inserción de la educación superior colombiana en el contexto
internacional y generar condiciones adecuadas de movilidad académica y de
aseguramiento internacional de la calidad.” También señala que “Mediante el
desarrollo de este programa la universidad busca trascender el estrecho marco
geográfico local y dar el salto hacia el establecimiento de relaciones
internacionales que favorezcan la conformación de grupos de investigación, la
movilidad de docentes, estudiantes e investigadores, la integración a redes
académicas, la realización de proyectos conjuntos y la acreditación internacional
con pares académicos. En este sentido, determina los siguientes proyectos:

5.1 Articulación de las Unidades Académicas

 Concientizar sobre la importancia de la internacionalización para favorecer la


acreditación institucional, el reconocimiento de Uniguajira a nivel internacional y la
obtención de recursos académicos, científicos, técnicos o financieros.
 Internacionalizar el Proyecto Educativo Institucional PEI y el Plan de Desarrollo
 Necesidad de crear registros de internacionalización. para medir elementos como
movilidad, bilingüismo, cooperación internacional, eventos de internacionalización, etc.
 Establecer pautas para la constante comunicación entre las unidades administrativas y
la Oficina de Relaciones Internacionales, esto permitirá llevar registros de lo que
acontece a nivel internacional en toda la universidad, aprovechar de forma eficiente las
visitas de instituciones internacionales y brindar apoyo a las actividades que promuevan
la internacionalización.
 Los programas de pregrado y postgrado deben hacer partícipes a los estudiantes de
su propio proceso de internacionalización, informándoles de las oportunidades,
contactos y eventos internacionales

13
Declaración Mundial sobre Educación Superior para el Siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre 2
Educación Superior, 1998)

41
 La Oficina del Egresado debe propiciar el contacto con egresados en el exterior y
mantener una base de datos actualizada de los mismos.

5.2 Internacionalización Curricular

 Adicional al español y el Wayunaiki, formación de los estudiantes en el idioma inglés,


que les permita desempeñarse como profesionales de carácter internacional, así como
proporcionarles oportunidades de estudio y trabajo en el exterior.
 Los docentes de la Universidad de la Guajira deben fortalecer sus habilidades
comunicativas en el idioma inglés: oportunidades de formación en el exterior,
posibilidades de formar parte de grupos de investigación y redes académicas
internacionales.
 Asignaturas del ciclo básico y profesional de los planes de estudio utilicen bibliografía
de otras lenguas “Ingles”.
 Flexibilización del currículo, a través de un sistema de créditos académicos que
permitan una homologación de las asignaturas entre Uniguajira y otras instituciones de
educación superior.
 Crear en el estudiante una conciencia internacional: incorporando contenidos
internacionales en las asignaturas, análisis de casos internacionales y exigencia de una
actualización constante acerca del panorama mundial a estudiantes y profesores.
 Uso de las nuevas tecnologías y las bases de datos académicas: seguir
modernizando la institución y facilitar el uso de nuevas tecnologías en la enseñanza,
capacitar al estudiante en el uso de dichas herramientas.

5.3 Incentivo a la movilidad

Motivar a toda la comunidad Uniguajira (Estudiantes, egresados, docentes,


administrativos) a visitar otros países e instituciones extranjeras y nacionales con
objetivos académicos, investigativos, científicos, técnicos o de cooperación a través de:

 Incremento del número de convenios de movilidad


 Desarrollo de actividades académicas y culturales de carácter internacional
 Establecimiento de programas de movilidad académica con empresas privadas o
estatales en el exterior.
 Identificación de procesos, criterios y requisitos para la homologación de estudios
internacionales.
 Oferta de programas conjuntos con instituciones del exterior.
 Motivación a la participación de la Comunidad Uniguajira en cursos cortos,
capacitaciones y grupos de investigación a nivel internacional.
 Invitaciones a docentes y expertos extranjeros como profesores visitantes.
 Diseño de un proceso ágil para la inscripción, admisión y matricula de estudiantes
extranjeros.
 Ofrecer apoyo y consejería a estudiantes y docentes extranjeros, tanto en sus
propósitos académicos como en sus trámites legales.

42
5.4 Ampliación de las Alianzas Estratégicas

Establecer un contacto activo y prolongado con otras instituciones de educación


superior a nivel nacional e internacional basándose en:

 Incremento del número de convenios específicos en temas de investigación.


 Reactivación de los convenios vigentes que se encuentre inactivos
 Desarrollo de actividades académicas, investigativas y culturales de carácter
internacional en conjunto con otras instituciones
 Motivación a docentes y estudiantes a realizar intercambios, pasantías,
entrenamientos con pares o instituciones internacionales.
 Apoyar a los investigadores para presentar sus ponencias de investigación en
eventos científicos internacionales.
 Divulgación de la producción intelectual de los investigadores en medios de
circulación internacional.
 Elaboración y actualización permanente de una base de datos de instituciones de
cooperación internacional para la investigación.

Desde estos constructos, la internacionalización es un proceso de transformación


institucional integral, que pretende incorporar la dimensión internacional e
intercultural en la misión y las funciones sustantivas de la Universidad de la
Guajira, de tal manera que sean inseparables de su identidad y cultura. El plan de
internacionalización en mención, propone para su adopción el proceso de
transformación institucional integral, a través de las políticas de
internacionalización inmersas en el Plan de Desarrollo y el Proyecto Educativo
Institucional.

En la Universidad de La Guajira, la oficina de Relaciones Internacionales (ORI), es


la encargada de centralizar, coordinar y gestionar las actividades de cooperación
internacional. En este sentido, para el intercambio de docentes, estudiantes y
plazas de practicantes, se cuenta con acuerdos y convenios con varias
universidades de España, Venezuela, entre otras con el fin de desarrollar
conjuntamente actividades docentes, investigativas y de servicio que permitan
hacer efectivos los objetivos de apoyo a la investigación; actividades de
intercambio y cooperación que abarcarán todas las ramas de la ciencia y la cultura
en las cuales la institucion cumpla sus fines de Educación Superior; propiciar las
condiciones básicas para la formación de investigadores y docentes en distintas
áreas.

Asì mismo, promover la transferencia de la ciencia y la tecnología disponible a


nivel internacional, seleccionada y adaptada a las realidades nacionales; formar
recursos humanos con capacidad para aprovechar los avances más significativos
de la ciencia, la tecnología y la educación en la solución de problemas conjuntos
de ambos países con una visión integral de la realidad social, con capacidad de
dirigir procesos a todos los niveles del entorno con entes públicos, empresas

43
privadas, empresas del estado, gobernaciones y municipios. Todo esto, facilitara
la movilidad de estudiantes, docentes y administrativos, fortaleciendo la
cooperación de intercambio de conocimientos para el éxito de el programa.

Desde esta perspectiva, el PEI14, establece, en el departamento de La Guajira lo


nacional cobra fuerza cuando se tiene que descubrir la cara de las relaciones
fronterizas; es allí cuando lo internacional cobra más sentido cuando esta
identidad se ve desdibujada desde la proximidad de una frontera,
económicamente más pudiente. La Universidad de La Guajira será más regional
porque será más flexible, más tolerante y abierta a la integración fronteriza con la
República Bolivariana de Venezuela y eso es lo que le dará su carácter
internacional, por consiguiente en su conocimiento podrían residir las respuestas
base de la acción para construir una región que satisfaga las aspiraciones sociales
e individuales del hombre de frontera, es decir el hombre internacional,
contribuyendo a fortalecer la unidad nacional con esquemas autónomos y eficaces
de verdadera integración binacional e internacional.

14
Proyecto Educativo Institucional vigente de la Universidad de La Guajira

44
6. ESTRATEGIAS DE EMPRENDIMIENTO

La ley 1014 de enero de 2006, del congreso colombiano, establece que el


emprendimiento es una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de
riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades,
planteadas con visión global y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y
la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que
beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.

En este sentido, lo que la ley de emprendimiento colombiana busca, es fomentar


la cultura del emprendimiento, entre estudiantes, graduados, empleados y
público en general. En donde el espíritu de la Ley es la formación integral del ser
humano, la promoción de asociatividad, el fortalecimiento de procesos de trabajo
productivo, y apoyar los procesos de emprendimiento sostenibles de
carácter: social, cultural, ambiental, regional e internacional.

De la misma manera, los objetivos de la ley de Emprendimiento colombiana son:


Promover la innovación y la creatividad, fortalecer las unidades productivas
existentes, promover el espíritu emprendedor, desarrollar y fomentar la cultura
emprendedora, que Colombia tenga emprendedores con ideas de negocios
exitosas, crear un vínculo ente el sistema educativo, la empresa, el estado y el
emprendimiento, generar empresas competidoras y reconocidas en el mercado
nacional e internacional.

En este sentido, los compromisos del estado colombiano son: Promover y


garantizar el vinculo entre el sistema educativo, la empresa y el emprendimiento;
designar recursos monetarios públicos, físicos y humanos a través del ministerio
de comercio, industria y turismo para apoyar las redes de emprendimiento;
Buscar acuerdos con las instituciones financieras para apoyar a los nuevos
emprendedores; generar condiciones para que en las regiones surjan fondos de
inversionistas que apoyen las ideas de negocios; establecer fondos a través de los
planes semilla y de capital de riesgo para apoyar nuevos emprendedores.

Al respecto, para dar cumplimiento a estas políticas, la universidad de La Guajira,


cuenta con una àrea de emprendimiento, la cual es una unidad organizacional que
apoya la formación y educación que imparten las facultades y escuela de la
Universidad de la Guajira; desarrolla proyectos de intervención del entorno, de
aplicación, de capacitación, investigación y desarrollo, orientando su accionar al
fomento y desarrollo de la actividad económica incremental (Creación de
empresas) y la formación de emprendedores, en el departamento de La Guajira.

La misma, está conformada por docentes, administrativos, estudiantes y personal


de apoyo de diferentes disciplinas, comprometidos con el fomento de la cultura
emprendedora, el desarrollo del emprendimiento y la creación de empresas,
pertinentes para dar respuesta a las necesidades empresariales de la región y así

45
contribuir al desarrollo económico del Departamento. El proyecto transversal de
emprendimiento busca la creación estratégica de empresas, a través de los planes
de negocios. El proceso comienza con la formación de competencias para el
emprendimiento y el liderazgo en los estudiantes, orientado por la estructura
curricular. Una vez adquirida, el estudiante decide voluntariamente vincularse a la
Unidad de Emprendimiento donde formulará un Plan de Empresa y/o negocios, el
cual es llevado a la realidad, en términos de asesoría en materia de trámites y
formulación estratégica de la empresa.

Los objetivos estratégicos, de la misma son:

Disponer de una comunidad universitaria que tenga la cultura del emprendimiento


y empresarísmo, para potenciar competencias, habilidades y destrezas en los
actores institucionales.

Contar con alianzas institucionales para generar y desarrollar proyectos que


impulsen el espíritu empresarial y creación de empresas.
Impulsar el espíritu empresarial a través de la cadena de formación, en las
escuelas básica- secundaria y media para el fortalecimiento del proceso educativo
en el perfil empresarial.

Fomentar el emprendimiento a través de la investigación utilizando nuevas


aplicaciones tecnológicas, desarrollando einnovando productos y servicios que
nos permitan ser competitivos.

Apoyar a los programas académicos en el desarrollo de las asignaturas o cursos


orientado al impulso y fomento del espíritu empresarial.

Contar con un colectivo docente formado para desarrollar programas integrales de


fomento del espíritu emprendedor, e implementación de la ciencia y la tecnología.

46
FUENTES BIBLIOGRAFICAS

ALVARADO, J. (1995). Gerencia Creativa Dinámica: La estrategia para la


presente y próxima década. Colecciones CIEAPRO. Número 2,19-38.

ÁLVAREZ de Zayas C.(2001). El Diseño Curricular Ed. Pueblo y Educación. La


Habana (Cuba), 12.

ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE LA GUAJIRA. Ordenanzas 011 y 012 de 1976


y 02 de 1987

CONCEPCIÓN, M & Rodríguez, F. (2003). Curso: Desarrollo de Habilidades y


Competencias desde el Aula de Clases. Universidad Oscar Lucero Moya de
Holguín, Cuba, 2, 4, 7, 10, 21.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 115. Coop.edi. Magisterio. Santafé de


Bogotá. 1994.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 30. Coop. Edi.l Magisterio. Santafé de


Bogotá. 1992.

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 71 de 1986. Bogotá. 1986


CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. La evaluación externa en el contexto
de la acreditación en Colombia. Santafé de Bogotá, 1998.

DECRETO 1860 DE AGOSTO 3 1994 “Por medio del cual se reglamenta


parcialmente la Ley 115/94 en los aspectos pedagógicos y organizativos
generales”

DECRETO 2566 de septiembre 10 de 2003 “Por el cual se establecen las


condiciones de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de
programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones”

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. Agenda Prospectiva de Ciencia y


Tecnología. La Guajira 2002-2012. Riohacha, La Guajira. 2002
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. Agenda Interna para la Competitividad y la
Productividad de la Guajira 2004. Riohacha, La Guajira. 2002

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA .Gaceta de la Guajira. Año 20. No. 44/ Junio


20 de 2006, correspondiente al mes de Mayo de 2006.

DÍAZ B., F. & Hernández R., G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo: Una interpretación constructivista. Ed. McGraw-Hill Interamericana
S.A. México, 21

47
DÍAZ B., F. & Hernández R., G. Evaluación Curricular: Conformación conceptual
del campo. Universidad Autónoma de México. 1991.

DE ZUBIRÍA, Julián y GONZÁLEZ, Miguel. . Los Modelos Pedagógicos.


Fundación Alberto Merani. Santafé de Bogotá, 1999.

DIAZ VILLA, Mario. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia: Serie Calidad


de la Educación Superior No. 2. ICFES, 2002. 217 p.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS. (2004).


Documento base para el Registro Calificado de los programas de Administración
de Empresas y Contaduría Publica

GARCIA Castillo, Rafael. Dialéctica De La Administración. La Practica De La


Administración De Negocios Y El Estado. UAM. México 1983 P7.

GOBERNACION DE LA GUAJIRA. Decreto Gubernamental 523 de diciembre de


1976

GOBERNACION DE LA GUAJIRA Y CAMARA COMERCIO DE LA GUAJIRA.


Agenda Interna para la productividad y la competitividad de la Guajira. Arijuna
Comunicaciones. Riohacha. 2005

HERNÁNDEZ, Carlos Augusto y LOPEZ CARRASCAL, Juliana. Disciplinas: Serie


de Calidad de Educación superior No. 4. Bogotá: Secretaria General, 188 p.

JARAMILLO A. Martha C; BARRERA G. Edison; GRANDA, G. Armando. La


Universidad de La Guajira y la Apertura Educativa Regional 1992 – 1993.
Riohacha. 1992

JARAMILLO A. Martha. Y otros. Fundamentos Teóricos para elaborar el Plan de


Desarrollo de la Universidad de la Guajira. 1985.

KLEES, Steven y otros. Evaluación Educacional: Tendencias hacia el desarrollo


de enfoques participativos. IDRC. Ottawa. 1983.

LEY 749 DE JULIO 19 DE 2002 “Por la cual se organiza el servicio público de la


educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y
tecnológica”

MATA Guevara, L. (1994). Compendio de Socio-Psicología del Aprendizaje.


Procesos incidentes en el aprendizaje significativo. San Cristóbal, Venezuela,
35,36.

MELGAR. A. Mario. Economía. Lecciones elementales. Limusa. México. 1981. p.3

48
MENDEZ. J. Silvestre. Fundamentos de Economía. Mc Graw Hill. 3ª. Edición.
Bogotá. 1998. p.11
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Servicio Nacional de Pruebas ICFES.
Examen de estado para el ingreso a la educación Superior. Santafé de Bogotá.
1999.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resolución No. 2767 de Noviembre


13 de 2003

MOCKUS y otros. Las Fronteras de la escuela. Sociedad Colombiana de


Pedagogía. Bogotá. 1994.

NILO, Sergio. El desafío de América Latina a la teoría y práctica de la evaluación


educativa. Documento de trabajo.1998

NOT, L. (1992). La Enseñanza Dialogante. Hacia una educación en segunda


persona. Ed. Herder S.A. Barcelona, España, 7, 76, 109, 139, 177.

OROZCO S.,(2002) UNIVERSIDAD Y PAÍS. El Perfil Deseable de la Universidad


Colombiana. Revista Universidad de los Andes, Facultad de Administración. Junio
2002, Bogotá, D.C., P. 16

ORTIZ G., A. L. (1997). Diseño y Evaluación Curricular (2da ed.). Universidad de


Puerto Rico. Ed. EDIL, INC. Río Piedras, Puerto Rico, 247.

RESTREPO J., M. y Campo V., R. (2002). La Docencia como Práctica. El


concepto, un estilo, un modelo (1era ed.). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá,
D.C., 81.

RUEDA B., M. & Díaz B., F. (2000). Evaluación de la Docencia (1 e ed.). Ed.
Paidós, México, 108.

SIPUR. Estudios básicos para Planeación y Programación de la Universidad


Experimental de la Guajira

SUAREZ RUIZ, Pedro Alejandro, ¿Cómo acreditar su Institución?, Orión, Bogotá,


2002, 158 p.

TAMAYO V., A. (1999). Cómo Identificar Formas de Enseñanza (1 era ed.).


Cooperativa Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia, 71

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. Documento de Acreditación Previa. Facultad


Ciencias de la Educación. Riohacha, 2001.

49
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas. Informes sobre Grupos de Investigación.

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. Proyecto Educativo Institucional (PEI). Octubre


de 2005.

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. Macrosistema de Acreditación. 2004.

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. Documento base para el Registro Calificado de


los programas de Administración de Empresas y Contaduría pública.

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. Plan de Desarrollo. 2005

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


ADMINISTRATIVAS. Plan de Investigación. Riohacha. 2006.

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. Agenda Estratégica y Prospectiva de la Facultad


de Ciencias Económicas y Administrativas. 2005

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


ADMINISTRATIVAS. Plan de Desarrollo 2006 – 2009.

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA.CONSEJO SUPERIOR, Acuerdo 013 de Agosto


29 de 2006.

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA.CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 012 de 2006.


Art. 19.

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. RECTORIA. Resolución 0792. Riohacha,


Septiembre 2004

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. RECTORIA. Resolución 0791. Riohacha,


Septiembre 2004

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA, CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 005 de 2006.


Estatuto Profesoral, Riohacha, Marzo de 2006

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 025, diciembre


2004. Riohacha

50

También podría gustarte