Está en la página 1de 18

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2

2 GENERALIDADES....................................................................................................3

2.1 Concepto:..............................................................................................................3

2.2 Historia:................................................................................................................4

2.3 Derechos fundamentales:......................................................................................4

3 LA DIFAMACIÓN......................................................................................................6

3.1 Naturaleza Jurídica...............................................................................................6

3.2 Elementos del tipo penal.......................................................................................6

3.3 Atipicidad.............................................................................................................7

3.4 Exceptio Veritatis.................................................................................................8

3.5 Jurisprudencia.......................................................................................................8

3.6 Casuística: Magaly Tv vs Paolo Guerrero..........................................................12

3.7 Sobre la difamación y la acción privada del derecho penal................................12

3.8 querella en los delitos.........................................................................................12

4 CONCLUSIÓN..........................................................................................................13

5 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................13

6 ANEXOS...................................................................................................................14
1 INTRODUCCIÓN

Las situaciones importantes que forjan nuestra sociedad se han sedimentado en diversos

principios en los que podemos contener el control social informal, hablamos desde esta

perspectiva en el entender de una de las facetas más importantes para el ser humano, e

inclusive para quienes se aguardan en su entorno.

En la presente, desarrollaremos situaciones previas a lo que se puede entender en uno de los

presupuestos importantes y debatibles de nuestra legislación, veremos su concepción, así

como nos adentraremos en lo que significa su proceso histórico como presupuesto penal.

Hemos de expresar, que una de las bases fundamentales de este tipo penal, reposa también

en los derechos fundamentales que consagran siempre el respeto por la integridad de la

persona desde lo físico y lo psíquico.

Por tal motivo, veremos la naturaleza jurídica en el código penal, así como los elementos de

tipo penal, atipicidad y exceptatio veritatis, formas de análisis desde la perspectiva positiva.

Tocaremos algunos alcances a partir de la jurisprudencia nacional, de forma tal en como los

tribunales peruanos llegan a concebir a este presupuesto penal, así como algunas situaciones

que pudiera haber sido materia de controversia, de los cuales nos centraremos en exponer y

relatar brevemente.

Por otro lado, tomaremos como referencia uno de los casos más icónicos de nuestro país, en

el que se verán envueltos intereses y/o fenómenos coyunturales producto de espacios en lo

que se ha considerado debate sobre su accionar, evidentemente lo mediático.

Por último, queremos dar alcance de una situación especial, que nos conlleva a reflexionar

sobre posibles efectos producto del accionar o materializar de este tipo penal, sobre el cual
hablaremos levemente como parte del entendimiento holístico. Así quedando en expresar su

ubicación, su naturaleza y sus posibles efectos.

Expresamos desde ya el agradecimiento por la consideración en estos temas especiales que

buscan forjar la mentalidad desde aspectos tan básicos y fundamentales como lo es la

protección e integridad del hombre, prestos hacia la discusión y crítica.


2 GENERALIDADES

2.1 CONCEPTO:

Según Victor Prado Saldarriaga

“La difamación es el delito contra el honor de mayor gravedad que sanciona la legislación

penal nacional. Se trata de un hecho punible que daña el honor en su dimensión objetiva; es

decir la buena reputación social de una persona.”

Según Lucca Carrara

La difamación como “La imputación de un hecho criminoso o inmoral, dirigida

dolosamente contra un ausente y comunicada a varias personas separadas o reunidas.”

Según Eusebio Gómez

“la difamación consiste en la ofensa a la reputación ajena que se comete comunicándose con

varias personas y fuera de la presencia del ofendido .”

Frente a las definiciones mencionadas podemos añadir que la difamación tiene por

característica esencial la magnitud social que adquiere la noticia o atribución ofensiva al ser

difundida o compartida con una pluralidad de personas. Lo negativo, pues, de la cualidad o

conducta atribuida con finalidad difamante a la persona agraviada trasciende y se extiende

entre terceros con mayor perjuicio para el honor objetivo de la víctima.


2.2 HISTORIA:

2.3 DERECHOS FUNDAMENTALES:

 Declaración Universal de Derechos Humanos

Artículo 12 -Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su

domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona

tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Convención Americana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos

Humanos

Artículo 11.  Protección de la Honra y de la Dignidad

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su

dignidad.

2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la

de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su

honra o reputación.

3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos

ataques.

La Constitución Política del Perú

Art. 2 inc. 7 Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a

la voz y a la imagen propias.


Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de

comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata y

proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.”

Código Penal Peruano

Artículo 132.- El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda

difundirse la noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una conducta que

pueda perjudicar su honor o reputación, será reprimido con pena privativa de libertad no

mayor de dos años y con treinta a ciento veinte días-multa.

3 LA DIFAMACIÓN

3.1 NATURALEZA JURÍDICA

El presente se ubica dentro del Decreto Legislativo N° 635 del libro segundo parte especial

en el título II “delitos contra el honor” en capítulo único, en el artículo 130° de la norma

penal vigente, el cual recita:

El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la

noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar

su honor o reputación, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y

con treinta a ciento veinte días-multa. Si la difamación se refiere al hecho previsto en el

artículo 131°, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y con

noventa a ciento veinte días-multa. Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u
otro medio de comunicación social, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni

mayor de tres años y de ciento veinte a trescientos sesenticinco días-multa. (D.L. 635, 1991)

3.2 ELEMENTOS DEL TIPO PENAL

3.2.1. BIEN JURIDICO PROTEGIDO

 Es el honor de las personas.

3.2.2. TIPICIDAD OBJETIVA

 El sujeto activo puede ser cualquier persona.

 El sujeto pasivo puede ser cualquier persona natural o juridica.

 La conducta típica consiste en atribuir a una persona un hecho, una cualidad o una

conducta que pueda perjudicar su honor o reputación (siendo irrelevante si estos

hechos ciertos o apócrifos) realizándolo ante varias personas reunidas o separadas

pero de manera que pueda difundirse.

3.2.3. TIPICIDAD SUBJETIVA

 Es el dolo, y el animus difamandi.

3.2.4. CONSUMACION
 Este delito se consuma, cuando el agravio llega a conocimiento de la víctima, se

admite la tentativa.

3.3 ATIPICIDAD

No se comete injuria ni difamación cuando se trata de:

1. Ofensas proferidas con ánimo de defensa por los litigantes, apoderados o abogados

en sus intervenciones orales o escritas ante el juez.

2. Críticas literarias, artísticas o científicas.

3. Apreciaciones o informaciones que contengan conceptos desfavorables cuando sean

realizadas por un funcionario público en cumplimiento de sus obligaciones.

3.4 EXCEPTIO VERITATIS

El autor del delito previsto en el artículo 132 puede probar la veracidad de sus imputaciones

sólo en los casos siguientes:

1. Cuando la persona ofendida es un funcionario público y los hechos, cualidades o

conductas que se le hubieran atribuido se refieren al ejercicio de sus funciones.

2. Cuando por los hechos imputados está aún abierto un proceso penal contra la persona

ofendida.

3. Cuando es evidente que el autor del delito ha actuado en interés de causa pública o

en defensa propia.

4. Cuando el querellante pide formalmente que el proceso se siga hasta establecer la

verdad o falsedad de los hechos o de la cualidad o conducta que se le haya atribuido.


Si la verdad de los hechos, cualidad o conducta resulta probada, el autor de la

imputación estará exento de pena.

3.5 JURISPRUDENCIA

Corte Suprema enumera los elementos del delito de difamación.

Que constituye delito de difamación: si concurren los elementos constitutivos del delito:

desacreditación en ausencia, incriminando hechos o situaciones capaces de perjudicar el

honor y/o reputación de una persona y divulgación, de modo que se difunda y llegue a

conocimiento de muchos; un tercer elemento esencial e interactuante, la actitud dolosa que

la representa el animus difamandi.

Difamación requiere del dolo y ánimo específico del agente por dañar, lesionar o

agraviar el honor del sujeto pasivo.

La importancia de la libertad de expresión e información radica fundamentalmente por

constituir una libertad pública que forma parte de los principios esenciales de un Estado

social y democrático de derecho, sin embargo, debemos señalar algunos de los presupuestos

en los cuales se encuadran dichos derechos, esto es:

a) persecución de un interés general (social) y no particular;

b) no utilización de términos directamente injuriosos en la exposición de

opiniones y;

c) veracidad, es decir que se impone un específico deber de diligencia en la

comprobación razonable de su veracidad,


d) que, en este orden de ideas y una vez fijado los criterios conceptuales, para

efectos de proceder al análisis de los hechos es fundamental establecer los

conceptos doctrinarios en cuanto al delito de difamación que se le imputa

haber cometido a los querellados

e) Que, estando a que en la vía penal del ilícito debe encontrarse plenamente

probado para que haya lugar a la imposición de una pena

La fama es el reflejo de la “personalidad moral” en la opinión pública. El delito de

difamación se configura cuando se atribuye a una persona un hecho, una cualidad o una

conducta que pueda perjudicar y menoscabar el honor o reputación de la persona, ante varias

personas reunidas o separadas pero de manera que pueda difundirse la noticia

Derecho a la integridad moral comprende el libre desarrollo del proyecto de vida en

sociedad.

El derecho a la integridad moral comprende el libre desarrollo del proyecto de vida en

sociedad, así como aquellas costumbres que le asisten a las personas y les permiten

desarrollarse con normalidad dentro de la sociedad.

La difamación está más allá de las críticas ásperas, cáusticas o ataques incisivos y poco

gratos para el afectado: la libertad de opinión y garantizar el debate público.

A partir de allí las crónicas denunciadas formulan críticas directas al querellante y contienen

calificaciones, tales como ‘Nerón’, ‘desadaptado social’ y ‘sopenco’. Como se ha señalado,

más allá de la falta de tino y prudencia del querellado al formular las referidas calificaciones
personales, lo determinante desde el derecho penal es que, más allá de ser críticas ásperas,

cáusticas o ataques incisivos y poco gratos para el afectado

3.6 CASUÍSTICA: MAGALY TV VS PAOLO GUERRERO

3.6.1. DETALLE:

una sentencia haya llegado a la convicción sobre la realidad de ciertos hechos (que el

jugador de la selección peruana de fútbol estuvo en un restaurante de Miraflores hasta las

ocho de la noche y no hasta las dos de la madrugada)

Magaly Medina conductora de una programa de televisión fue condenada, como autora del

delito de difamación, en agravio de José Paolo Guerrero. Debido a que detallo con

convicción sobre la realidad de ciertos hechos acerca del jugador de la selección peruana de

fútbol y su estadía en un restaurante de Miraflores hasta las dos de la madrugada

correlacionando con el bajo desempeño e incumplimiento de las normas establecidas por su

equipo de futbol.

3.6.2. DETERMINACION JUDICIAL DE LA PENA

La acusada en primera instancia se le fijó una pena privativa de libertad de cinco meses, en

segunda fue de dos años; si en primera instancia se fijó como reparación civil 80 mil nuevos

soles, en segunda se elevó a 100 mil. Se confirmó el extremo en el que se impuso una pena

pecuniaria de 200 días multa. Por si fuera poco, la Sala dispuso, como regla de conducta

“rectificar públicamente, y por los mismos medios, y número de veces en que se difundió las

noticias difamatorias, los términos resolutivos de la presente sentencia y extracto pertinente


de la parte considerativa de la sentencia”. De no hacerlo, se le podría revocar la medida y,

por tanto, tendría que regresar a un establecimiento penitenciario a cumplir su condena.

3.6.3. RECTIFICACIÓN PÚBLICA COMO REGLA DE CONDUCTA

Rectificación:

RAE-“Rectificar se puede entender la modificación de la propia opinión que se ha expuesto

antes; la corrección de las imperfecciones, errores o defectos de algo ya hecho; o lo que se

dice de una persona que ha enmendado sus actos o su proceder.”

Las reglas de conducta

Son cargas que el juez impone al autor de un delito con una doble finalidad: como medida

de control sobre el agente o para facilitar una adecuada reinserción social. Son fijadas por el

juez cuando dispone una suspensión de la ejecución de la pena -antes llamada condena

condicional- o una reserva del fallo condenatorio.

3.6.4. PARENTESIS:

 Dicha condena genero polémica a nivel nacional dado que el delito por el que se le

procesó y condenó sobre DIFAMACION tiene un agravante de haber sido cometido por

medio de la prensa lo cual está prevista una pena no menor de uno ni mayor de tres años de

pena privativa de libertad.

 Por otro lado al juez le corresponde la tarea de determinar si el agente es o no

responsable penalmente, de ser asi , proceder a la determinación judicial de la pena. Sin

embargo, es el legislador quien decide qué comportamientos son penalmente relevantes, y

cuál es el tipo de pena (privativa de libertad, limitativa de derechos, multa) y el marco penal
(mínimo y máximo) aplicables. Y si el legislador ha previsto para la forma agravada del

delito en ciernes una pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años, no se

entiende la razón por la cual se fijó una pena de cinco meses.

Desde luego, existen casos en los que el legislador permite al juez imponer una pena por

debajo del mínimo legal pero la sentencia no hace referencia a ningún supuesto atenuante.

En este orden de ideas, fue un error, fijar cinco meses de pena privativa de libertad, ahí

donde el legislador prescribe no menos de un año. Peor aún, si no se menciona la

circunstancia que, en todo caso, habría tenido por virtud reducir la pena por debajo del

mínimo legal.

 La Sala fijó también como regla de conducta: “Reparar el daño causado por el delito

(reparación civil y multa fijada)”. Al respecto, cabe mencionar que no parece apropiado fijar

como regla de conducta lo que ostenta la naturaleza de una sanción penal. Nos referimos,

desde luego, a la multa, que es una pena de carácter pecuniario en cuya virtud se obliga al

condenado “a pagar al Estado una suma de dinero fijada en días-multa” (Art. Nº 41 del

Código Penal).

Consecuentemente, la multa no tiene por finalidad reparar el daño causado por el delito,

pues para eso está la reparación civil. Por lo demás, considerar la multa como una regla de

conducta, llevaría a prescindir de aquélla cuando se impone una pena privativa de libertad

efectiva (pues en este caso no se fijan reglas de conducta) o cuando se revoca.

 Ahora bien, la sentencia de la Sala fija como regla de conducta la rectificación

pública por los mismos medios -la revista y el programa de televisión Magali Teve- e igual

número de veces en que las noticias difamatorias fueron difundidas, de los términos
resolutivos de la sentencia.

Los medios de comunicación han informado en extenso sobre este punto, pero se advierte

cierta confusión. Se cree que Magaly Medina está obligada a rectificarse, a reconocer que se

equivocó, a admitir que dio una información falsa. Bien es verdad que se reconoce el

derecho de rectificación (Art. 2º inc. 7 de la Constitución), pero esto no genera en estricto la

obligación de rectificarse, al menos en el sentido semántico de la palabra.

Que Magaly Medina incumplió el deber de verificación de la información o de la

comprobación de la fuente, seguramente, pero eso fundamenta -siempre que concurran los

demás elementos del tipo penal- un fallo condenatorio, mas no la rectificación pública, que

al parecer espera la prensa y la opinión pública, pues ser forzado a reconocer públicamente

que cometimos un error -en este caso, que se dio una información falsa- supone, en nuestra

opinión, un atentado contra la libertad y dignidad de la persona.

3.7 SOBRE LA DIFAMACIÓN Y LA ACCIÓN PRIVADA DEL DERECHO PENAL

Para demandar rectificación basta con la apariencia de lesión al honor.

El derecho fundamental a la rectificación deba estimarse como uno meramente relacional, al

tratar de entablar una concomitancia entre los derechos comunicativos y el derecho al honor,

y presentándose en una última instancia como forma de protección del derecho al honor,

pero únicamente cuando se produce el ejercicio abusivo de los primeros.

En el artículo N°138 nos mencionan:

Que el Ejercicio privado de la acción penal. En los delitos previstos en este título sólo se

procederá por acción privada. Si la injuria, difamación o calumnia ofende a la memoria de


una persona fallecida, presuntamente muerta, o declarada judicialmente ausente o

desaparecida, la acción penal podrá ser promovida o continuada por su cónyuge,

ascendientes, descendientes o hermanos.

3.8 QUERELLA EN LOS DELITOS

ART. 302.—Modificado. Ley 27115, Art. 2°- Querella

En los delitos de calumnia, difamación e injuria no perseguibles de oficio es indispensable la

querella de la parte agraviada ante el juez instructor, con la indicación de los testigos que

deben ser examinados y acompañando, en su caso, la prueba escrita de los hechos

delictuosos.

4 CONCLUSIÓN

7. Conclusiones 1. La atipicidad a los actos de injuria y difamación, siempre y cuando las

ofensas se haya proferido con el ánimo de defensa, por los litigantes, apoderados o

abogados, en sus intervenciones orales o escritas ante el Juez, es el resultado de la

ponderación legal que ha hecho el legislador, para hacer prevalecer la libertad de la defensa

en juicio. 2. La impunidad sólo alcanza a las ofensas inferidas en juicio y no dadas a

publicidad, pero, éstas sí tienen un tratamiento administrativo judicial, porque son

sancionadas pecuniariamente, como el pago de multas; sin perjuicio que el juez ordene se

teste las frases o palabras ofensivas, pero, de ninguna manera implica la comisión de un

delito de difamación o injuria. 3. El tratamiento que el Código Penal ha dado a las ofensas
proferidas en los litigios, no es tema de compensación procesal que conlleve a la

homologación procesal, pues, ella es aplicable al caso de las injurias mutuas. Se trata de un

tema de ponderación legal, cuyo resultado llevará a la atipicidad de las ofensas, siempre y

cuando estas se hayan proferido bajo el animus de la defensa en un proceso judicial, al

margen de la naturaleza del conflicto en debate

5 BIBLIOGRAFÍA

Arbulú Martínez, V. J. (2015). DERECHO PROCESAL PENAL UN ENFOQUE

DOCTRINARIO Y JURISPRUDENCIAL - TOMO II. Lima: Gaceta Jurídica.

Cabrera Freyre, A. R. (2019). MANUAL DE DERECHO PENAL: PARTE ESPECIAL

TOMO 1. Lima: Legales ediciones.

Prado Saldarriaga, V. (2017). Derecho Penal. Parte especial: los delitos. Lima: Fondo

editorial PUCP.

San Martín Castro, C. (2015). DERECHO PROCESAL PENAL LECCIONES. Lima:

INCEPP.

Elizabeth Salmon.(2012). EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO EN LA

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

6 ANEXOS

CUADRO SINÓPTICO.—PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DEL HONOR.


Compendio penal y procesal penal peruano

También podría gustarte