Está en la página 1de 10

CIUDAD

VEGETAL

JARDINES
ROMANOS
INTEGRANTES:

• Cuchuñaupa Alarcón, Melissa.


• Dominguez Zambrano, Marisol.
• Fierro Rivas, Angel.

DOCENTE:
• Evelin Elena, Guzman Shigetomi.
JARDINES ROMANOS
HISTORIA
El jardín Romano tiene su origen en el
hortus (huerto), que se encontraba en
la parte trasera de la casa, junto a la
cocina, donde se cultivaban las
verduras y plantas que servían de 7
sustento para las familias. 8
4 5
Con la expansion de Roma (II a.C),
llegó la incorporación del peristilum por 4 6
influencia griega. 2
4
La cultura helenística marcó los gustos 3
4
privados de la aristocracia itálica, lo
que contribuyó a que ese primitivo
4
jardín se transforme en el peristilum 1.- Taberna o local comercial
(espacio rodeado por columnas), el 1 2.- Atrium o patio central
3.- Impluvium (estanque para recoger
cual tuvo una función decorativa y agua de la Lluvia)
4.- Habitaciones para usos variados
funcional que le daría un prestigio 5.- Tablinium (habitación principal)
6.- Cocina
social y económico. 7.- Peristilum (patio con jardín)
8.- Triclinium (comedor principal)
JARDINES ROMANOS
El peristilum, constituyó el núcleo
de la casa romana, donde
satisfacía la necesidad de
ventilación e iluminación de la
casa.
Se convirtió para el señor en
lugar de trabajo , para la
recepción de clientes,
y amigos cercanos, para la
señora de la casa, en su labor
con la lana y tareas domésticas,
para los niños como espacio de
recreo y de aprendizaje escolar y
para los esclavos en sus
quehaceres cotidianos

Violeta

Adelfas

Rosas
Peristilum – Casa del Atrio Corintio, Herculano
JARDINES ROMANOS
INFLUENCIA
• Con la conquista de Roma a las ciudades
como Alejandría, Pérgamo y Antioquia y
la gran cultura Griega impregna a los
conquistadores romanos, de tal forma,
que la cultura romana se denomina
cultura greco-romana.

• Los jardines, en principio eran copias de


los griegos; tanto los patios cerrados
como los grandes jardines con paseos
arbolados, y los bosques naturales
sagrados.

• Sin embargo Roma, además de asimilar


toda la cultura Griega, la sigue
desarrollando y engrandeciendo.

• Roma importa la jardinería griega, tanto


el parque público, de diseño ordenado y
el parque sagrado de diseño paisajista
natural.
JARDINES ROMANOS
INFLUENCIA
• Como el patio de las grandes mansiones rurales y
las casas privadas de la nobleza en las ciudades.
Pero a diferencia del patio griego, donde
predomina la escultura y los elementos
arquitectónicos pétreos, en el que el patio no
forma el núcleo de la vivienda.

• En cambio el patio Romano es el núcleo central


sobre el que gira y se integra toda la casa.

• además de esto se incluyen plantas recortadas, y


también rosales de Damasco, y otras plantas de
flor.

• El patio romano aún teniendo las bases del griego,


se hace mas refinado, mas elaborado y rico en su
concepción y desarrollo toda una innovación.

• La vivienda romana, conforma el eje central del


desarrollo de la vida íntima y en ocasiones de la
vida pública de la casa y sus moradores.
JARDINES ROMANOS
INFLUENCIA
• Roma, entre las clases nobles,
adquiere y pone de moda, el gusto
por el jardín en la ciudad, se trata de
llevar parte de la vida rural a Roma
capital. También esto ocurriría en el
resto de ciudades importantes del
basto imperio romano.

• El jardín romano igual que todos los


jardines de la antigüedad, como son
los de Mesopotamia, Egipto, Persia y
Grecia, tiene una relación directa con
lo espiritual y con la religión, los
lararios romanos, santuarios
domésticos localizados en el jardín,
normalmente en el peristilo romano,
formaban siempre parte fundamental
de los jardines.

• La grandeza de los jardines romanos


llega a todo su imperio.
JARDINES ROMANOS
INFLUENCIA
• El peristilo es siempre un jardín central en la vivienda,
donde reina la simetría y el orden con un eje principal
normalmente formado por una lámina de agua,
esculturas y topiaria eran los protagonistas de la
composición,.

• Era también muy común, que el espacio central del


peristilo y sus alrededores estuviesen pavimentados con
mosaicos representando diferentes temas de la vida
cotidiana, culinarios, batallas, dioses y otros temas.

• La cultura romana crea este modelo de patio, que


incorpora patio y jardín como parte integrante de la
propia casa, es decir, casa y jardín forman una sola
unidad, y se complementan una a la otra de forma
indivisible.

• Los emperadores Romanos, siguiendo las costumbres


de los reyes Persas y las del reino heleno
descendientes de Alejandro Magno, crearon en sus
palacios magníficos jardines, y tomaron y habitaron
otros jardines y palacios ya existentes en Oriente.
JARDINES ROMANOS
El cultivo, el diseño
y la
ornamentación de
los jardines
romanos llegó a una
sofisticación
realmente envidiable

Lógicamente había jardines de todos los tamaños pues no era lo


mismo el jardín de una gran villa que el de una más humilde.
También existieron los jardines públicos junto a los templos y
otras construcciones de uso comunitario.

El jardín pasa a
ocupar el espacio
central de la
vivienda patricia y
aunque se sigue
manteniendo el
Recreación datada en 1728 de la villa toscana de Plinio se huerto va ganando
puede ver el plano del jardín de la villa. tiene una parte terreno el jardín
simétrica. En las villas de los grandes patricios se solía ornamental.
reservar una parte del jardín a recrear la naturaleza salvaje,
era el espacio místico que unía a los viejos romanos, ya muy
civilizados, con sus ancestros y sus mitos religiosos.
JARDINES ROMANOS
evolución
En el paisaje romano las construcciones se integran con el entorno generando los
principios de arquitectura orgánica. En este periodo y con la topología del jardín
nace la concepción de los jardines.
setos
Las casas romanas, en cierto modo similar a las griegas, solían incluir al fondo de
las estancias un jardín porticado, llamado Horus o peristilo, y se aprecia en las
ruinas de Pompeya.
El Jardín Romano evoluciona desde la utilización de planas comestibles (frutales
principalmente) en un
Hortus, hacia un jardín puramente ornamental con paseos rectilíneos delimitados
por setos de mirto y romero. En el Jardín Romano encontraremos un espacio mirtos
amplio, armonioso con líneas geométricas, y adornando con fuentes, juegos de
aguas, estanques y estatuas míticas.

romeros
JARDINES ROMANOS
característica
• En la época de los romanos el huerto tradicional
se transforma en un espacio dedicado al lujo
entre pórticos y columnas aunque aún seguirá
asociado al concepto de espacio productor de
alimentos.
• Los jardines romanos, mitad jardín mitad huerto,
incorporan por primera vez pequeños elementos
arquitectónicos, templetes, toldos, columnas
con plantas trepadoras.
• En los jardines romanos encontramos
manantiales, fuentes, caños, cascadas,
estanques e incluso ríos, en un intento por
aportar al jardín un sentido natural y paisajístico.
• Ninfas, delfines, faunos, eran algunos de los
motivos utilizados en la decoración escultórica
de los jardines en la época romana.
De esta forma, los romanos fueron precursores del
jardín moderno actual, un jardín unido a la casa,
íntimo, familiar, acogedor y decorativo, cómo
podemos ver en algunos jardines romanos
reconstruidos recientemente, por ejemplo, el jardín
romano de la casa de los Vettii , una de las casas
más lujosas y famosas de Pompeya.

También podría gustarte