Está en la página 1de 41
blecimiontos de un orden. Ast a ruptura de este orden por “ation de un contrare sobre oto implica una “injustica” ia cual aucede una justciaretributivao compen: "tora que "las cneas” conrarias deben pagarse motuamen- {edit auto den allele, justicia que repay restau- ' provioriamente, el orden anterirmenteresquebrajado 6 dn ae cra, epee pre Cnponenten del frgmestna saber sogin ln needa” he {Btochreon) 9 "le acuerdo eon el ordenamints del emo thor ton tot crn tin, refueruan la cone jure tnorl del orden coum qu interpretaos ene fragment, fr eantoquelapriners aponta mostra Ia netabdad {E'S necesuad consid por alganosintérpretes como el “eating al val eran spedtadas “asses” contrares, al ‘area interpretative propuesto La naturalesa divina de lo épeiron Acontinuacisn not abocaremos a un anise de a nat ‘ale “divine” de lo épeiron, teniendo en cuenta fundamen: {aliments el comentario que Arstteles hace sl respect en Fis, 4, 2080 (OK 12 A 15): Pues too oun pins o deriva dun rine 5 tera un limite. Adem ome prio, «> Inengenlodoe earaptibe. pata que neceaeo {que locagearata lean Ey hap un term Pein del panei sino ue prec qu Toe ola dene eon, abaeoo fos fo gabe ‘ome deen asenes to tunen en center aura, foto el itll (Anexagors! ol oe (ep ‘heal apart de ont ate odio, ps on Samora e intestate” U2 come ie Anal Por tea parte, Hipslito,on Ref, 16, 1-7 (12 11, 908 forma lanaximanta jo quo ol principe das eras ra a iva natura deo eiron dela eal sr en nw ios yl tnd que exten een. ta ata Freee tern yuneaevgjae” 12 B 2, yaberee Del primer text de Arsttelent infer on primer logan, ‘que la relacin entre el eancepto de lo dpeirony al de prin Dio (en sentido temporal y espacial) es, como afta Jaeger (1352: 30), do“excusion mutua pues ques toda cosa 0. ‘un principio. tieno un principio, lo dpeivn se carateran ‘esendialmtente por no tenet un principio, yu quest as foers, llamo tendeta un limite. Bn tal nent, a ver eleva Speiron ala eategrta de principio de iyo principio abe to (pes, como ws, no tine péras). Aristitelen proctde 3 Aerivar sus prinipalespropiedados esonciaos, Talos ateibu: tor delodpiron (be “inengendrado e incorruptible”, aberea 2 tadoy a todo gobiera’, lo dvino"“inmortal eindostuct 1 repreducen (en opinign de la mayor parto de los itor preter modernoe)” dentro del marco de una argumentacn tipieamente arstttic, terminos que presumiblemente el propio Anaximando habria emplendo (cob to “inmortal © Indestructible’, ls cuales a partir de Diels y Krana ~1954 185, 1215 (12 B 3) fuoron Gonsiderados como originales de ‘Anaximandto) para caracterizar su principio, ‘Ahora bien, por qué Aristtels affema que Anaximendro 1ylos que comparten con én “teria de lo per (ome Dic fenes y Meliso)terminan por aseciar la nocion de lo peiron ‘érmino que, pr definiin, se nunca eomo carente de pin tipioy defn, ym que constituye de suyo el prinepi y el fin {eta as corse con la especulacioneelativa ao divi”? Para responder tal cuestion, traigamos a colacén dos de las interretacones més relevantes que son portidarins de ‘una conepeidn tegen 0, mejor dicho, que ven en este ras: i de lo dprirom su sentido fundamental En cfeto estas in {Erpretaciones quo, en rlacin con lo peiro,ofrecieran Jae get (1952: 2642) y Seligman (1862) parten del supuesto de {qe las conaideraionesantaogieas que estan en a ase de lo dpeiron de Anaximandro poscen para éte, principalmente, ‘una signifeacén teagiea." trae ertacneemrecnantan, por anspor ala ‘ite migry tag flea, nde ast {i cm mntid opal ce der rsnitand slant de “aareada” ‘Como es sabido, para Jaoger el problema de “lo divine" ‘ata en el eentro de Ins especultciones presoeratias, En ov te sentido concibe la flowaia de los presoraticos come sna {ologla natural fundada en un conoeimiento racial que atvaviesa la aturaleza de Ine conasy x0 pone a ta concep ‘an miticoeligoea del universoofrcida por las teogonias 4 cosmeontas que la precedieron. Segun ext intérprete el Finndo de proceder” que se puede advertir en tales filisofos consist, primeramente, ex tomar el mundo astral com punto do partiday, a continusciin, desarrolarm partir de él Ir'idea de un sumo principio, del cual nalmente se arma ‘que tiene que ser “Wo divino”, Mas precsament, la frase "y {ete es To divine, cn In ual Aristiteles(eltando presuin- blemente a Anaximandto) prucede a identifcar lo apeiron can 10 then, now revela cata -metedologia", prop, sogun Seger, de Ios filosotos joni dele natursleza!"TAnaximan: ‘ro} no puede empezar por el eaneepto do Dins oto Divino, Sino que parte dela experiencia Tax conelisioneseacion les basadas en ella, Habiende legedo por este camino al cam opto de una primera causa cuyos predicados si iguales Ins que la antigua fe eeigios soli atribui fos diowes, dt a ultimo paso, que ex In identificncién det sumo principio ‘on To Divino” Jaeger, 1952: 37, m. 44) As! pus, Ia argu Tmentacin de Aristeien refi In manera en que, Anaxi manure habria transferido ol predieado “iow, mejor dicho, "n divina’, de las divinidades tradiciumales al Primer pins pio (al que este ultimo habriaasu yes llegado por wna via de Investigacion raconal; de modo que, a partie de esta trans forencia los predicedeso eptetos habitualmenteatribuidos Atos doses de Homero y Hesiodo pasan a ser inhorentes ‘gue! principio en mayor grad y enter." fin no a ade “herd” dl tan Chee 1868: 18172 * a Sov Ahora bien, en la medida en que Aristétles, en el passe rmencinnado, hace derivarel carscter “divine” dels petron de Ins predicados que lo caracterizan, nob esta ofreciond I la ‘ve pata comprendor en que consite tal cardcter Em efecto, festa suceson de epitotne (probablemente textuales)cumplen Ta funda sintictica de ser atributos de ese adjtivo rustan- tivado que represonta “lo diving” (0 theion) Jaeger seals ‘que “a expresion slo Divino: nose presenta simplemente eo: ‘mo un predicado més apicado al primer principio; al conte ‘To, lastistantivacin del sdetivo con el artical neutr macs {ta que se To introduee com un soncopto independiente, de carieter evencialmente rliiou e identiicdo ahora con el ‘incpio racional olin" ace, 1952: 37. Bn una pa Tnbra. a signticacin teologica de lo apeiron consists en con ‘abi ate como ia ealiznetn perfaca deo Divino come tl, ‘principio y sn fin, de mado que se logra una Cara dent fieason entre el principio racinal “lo divino™ Siuiendo més recientemente esta linen interpretativa, Preudenthal (i986: 210) destaca que no nos debe asombrar “que Ana ‘mancira consider al Teta como lo divin”, dade que lot Dresoritions interretabaa comn divine tad lo que dera ra in del orden. ate prciament ra fe iia ne extort ley oem sb ls present ‘letra qe coupon el mcd, ya one un rere ‘emo ie sige ete ere ied cen soe ‘Sistine ie cn oman es Ander abana, supreme Sin tba eo un rote capil, qu coma of md econ (ead a ea “l sr del np, fe lar Por su parte, Seligman conte to peiron de Anaximan- Aro com In fuente originatia de donde han surgido lo ind Viduos, Tox que, al entrar en el devenir cometen Ia ijusticia, 1 Tuyo, a abandonar su esistenca y volver alo dperon, ex fan extainjsticia que implica ss existencin, Una desapar {on al sera, al meme emp, un regres la fuente de vi 4a, y In que, desde el punto de vista dela exigtencinfnita, es repracin yeaatgo, dead el punto de vista deo dpeiron lberaisny redencin, Ast rie, sein Seligman a elaion smedad y sequedad, oscuridad y luz, y también las principals poreines del mundo visible, considerads como personfce- ones do este factores universes” (Kahn, 1960. 178). Por su parte, Kirk, Raven y Schofield aducon al respecto: “Anas ‘mandro esel primero en quion aparece claramenteel concep todesustancias naturales opuestas (esta concep reapare- co.en Herdelito, Parménides, Empédocies, Anaxdgoras ye los pitagiricos, con seguridad ya desde Alemedn) nfluy6, sn doa, on Anaximandr, la obsorvacién de os principales cam bios de las estacones, en qu el ear y la sequedad del vera ro parecenlanzarse en piado contra el fi Ta lava del in vier. [] Los principales opvestos en ensmogota eran la Sustancia caliente y la fie llama foego y Bruma o sito ‘ue, juntamente cot la sequedady humedad, son tambien los ‘opuestos cosmobigias més importantes implica en los mu ‘merosas cambios del mundo natural” (Kirk, Raven y Seho- fick, 1970: 1804181), No obstante, scfalan eto intérprets, ddebomos "ser cautelosos respecta a Ia idea de oe opueston de “Anaximandro, a que es pasible, por eempl, que ke peripa {etios sustituyeran por sus propias formulaciones abetrae. tas, lo calentey To fo, ete Tas expresiones mucho mas cn cretas del propio Anaximandro, para quien el mundo pola ‘estar compuesto de sustancias que, eonservando sus propos tendenciasindividualescontraras alas de algunas otra, mo tenian por qué sor neeeseriamente descriptas, de un mado formal, como opuestas, i como lo dur y la blando, por jem lo, sino simplemente como fuogo, vent, hiero, agua, or bre, mujer, te” dem: 18). ‘Ahora en, come ya selamos; la caracterizacin del ‘eios que se desprende del fragmenta de Anaximansro se halla totalmente determinada por la interpretacén que se ewe a cabo repecto del sentido del térimino “las cosas” que ‘on él aparece. St concebimes, en efocto, ene voablo ala ma nera dela interpretaciones precedents. en el sentido de Sesh eur rarmsamcae 5 sm Ste “sustancias naturales opuestae,obtendeemos como resultado {ina coneepicn del fragmento i2 BI que queda circunserip- {aa una dimension paramente cosmologiea.¥ aunque por lo feneral haya acuerdo entre los interpretos antigues ¥ moder: for en que el fragmento de Anesimando tiene wn sentido Drinerdialmente eoumslgic, pueden advertise sin embargo {En sus imagenes, come puse de relieve Lloyd, -rlacionesen- {re surtaneiascosmelopien en Lerminas drivados de nore tizacén social politica (Lloyd, 1987: 200) Como bien afr tna eat interprete: 1 primer ma de dati asin xara en rine sae npc tat sin ma Stew de au dinpncn, el fagimento Xo An tm {1 Per eaten de einai de {lis eam ene expr on ut ter Slog snc olga conn comet injtla (tab cnt I en ke! ya reparacin Its) con areas ata 9a onesie. {i alte, ove m no rtar lara i ect de ‘Siocon n aricla lon pron oar Qe ‘Rnouanare pe ater ciao i {ad ter eos delaarig ex hatte itd. Cae {hacer eno tstn prefintcs, xe ror {Isrts lines vce nas tenn la Incincs que an ene cans or ner oe fe eurmelg cere cm Te, ne eta Put genera tanbiehydiferenc fundamen ise gent Anni tn {os itn eos Je imine rls ae ‘or ulate, Le riers pried org none fe fea deldedes sobenatartls, atropnoeties, ino» “igure fren colin, en eed {nl imngen onren adore ev noc, Annan Are noha referencia lpr aupreme wm rey {Strata eome Zou, en Homer Hest, ia i erode ly qua regs in recon ene fates tos que esa lo ellos de uel rondin. V0 ‘Siar de as repr ge ade de fa agen ‘Soule por Anaimanre Gene tna importance ‘Mus que eign, pe le pormiteexpesa (qe or ‘er imer a cin eas rlacnen eels ‘Narepulia ese la ea dun oon ero coterckiaherne de Jute: y rub na et more del epic de wn pobernaste despise fal granite a regulcoe ures que media ‘te aes (ay, 1967201213) Si dejamae en cambio de Indo ext consepsién que cit- cunscrib al fragmento dentrode un mareo primordiaimente fremoliee, y procedemes a interpretari tn refeencla a ‘tna dimensin mas humana (referencia que no ca arbitraia ‘i azarosa, puesto que so desprende, como vimos através de Loyd, de las imagenes sosalesy jurdieas que expresa el fragmento, yasimismo defo raigambre historia ysbiepali- tienen Ia cual ee ineribe, como pusimes de relieve en cl cx pitulo nel pensaimiento de Anaximandrol’ el eardter del osmos que prddemoe extracr del fragmento es entre otros prsbles denaturaeza jurdico-moral De mode que si vamos Smirae através de este prima el Fraganento 12 B 1, recor demos nacvamente la interpretacin que Jagger hina respec ‘u del mismo, ya que fac Ia primera Que puso un Enfass = Ptal on tal aspect: "Ex una peronificaciin mediante [a ual Anaximandro se representa la lucha de las cous como In entionda de los hombres ante un tibunal, Tenemos ante rosotros uaa edad nen, He abi el mereado dende se pro fhuneia cl derecho y el jez sentad en au sila fa la pena {uate El jes er temp La enndcems pr las ideas pall ticas de Solin. Su braze ex inexorable Cuando no de Tes ontondicntes ha tomado demarinde del tr, lees quitado de ‘huevo ol excoro¥ dado a aque que ha conservade poet ae: set, 1957158)" Asimisno, eabe trar a calcin otra impor. tanto interpelacian que, si bien conib el ermine “aa co eatin rag eee deter en gue mas hers ipera nS ue ures at tel omen ena al 4 Sten Goan, 671 compat ead nner de ‘ch uta se guia se annananar ser eae ‘iets ps sce “See ner eo an ‘st nlnguna relied ven de pe Badia. aepun aca nina naturales opuestas (ie 10 fro y lo ealient, Io seco y fo humedo}, nos ofree un marco fque te conecta con nucatea concopeién jurdicormoral del Fregmento, en la medida on que procura resaltar su cardcter Tegeliaza, Est interpretacién, ssteniga por Kirk, Raven ¥ ‘Schofield, firma: -Anaximandroexlcns constant tara en ‘tn, tomar de nsneend hoa prevalenda ie te staclaexpona des contrat es “nus Gn potce entra, nm enc mediante fn fiom de csi, que esteur auld algo ms ond, pst que el inractor se ve tam favo te prt den suntinen orginal que me nln icing adem de asaya pola aoe 0 {es ttoie infrise) ces kiren a hart pot rte del primera vine qo, ctancs, ome i Jota eon el evso ini De ete mon, eo ‘apeion dla cnnidd stabdod et eambio m= fara els impli de nt meters stroma fen (irk Raven y Scot, 1970: 180) ‘Axi pues, i roconocemas -con Jagger- que se halla en consonancia con fo tarminas que componen el fragmento (por semplo, dike, tn, edibles) concebir el cosmos de (Sneximandro en términosjuridcos (re. como un universo en ‘onde impor, alternadamente, la lgelidad y I ilegsided, fa eulpay el castigo) 9,» la vox, en teminos morales o rei: ios (po loconevrnient a Ia tgniieacionteolgiea de lo ‘Gpeiron analiza), ex por tanto de suma importancia post: far une nueva signifies del termina “las cosas” (el cual ddesempena en el fragmento un rl fundamental en tanto su- eto gramatical de Ia generacén, ln destrucein y a lucha re Tc rau cap cm toda ue ta estgndn yor Un pen Sieg hemoutnegoreleae Animas vo en iso e nw hnoet i y e Fare de ode en et hr antl de oe Tae eA (Mrmr use pic re id cone ‘mttaer oe). "yore cpa cy alts ciprie) gus site a interpreta uricomart ya renconn Conevontemente cn ll pertines elsar pussta de que Anasimandra al hablaros dela sa" que ‘inn In culpa etre sc esata senda doe denen de "adden contrapasta”y mas coneretanete aon {rentamionto mituo que, nde acuerdo com el ondenerlent dat emo’, eda entre ils, las culen as exe gencran Ye destrayon,nogin In oeced’, dentro dl eee deo deiran tetend como lo divine’) “al nent doit ela so” por Is legaia- des entrap aban va que suntan ‘menaiment, en on ron pr uh a, alan oe al to dfn Anaximandr(o,mor ico, no aber oer “alo ect oral a cs un eta po iba learn city ders yeteas al te {prueba de to sro In sarindnenerpretatones antiga ¥ todernas el rgmento gue jon clon orca tontuvimon qo in htfican de eta sue sien Propucsta wc pond de manifesta ala ut de Andigone, uc toque eta or, come damn adem tener ana prom dud temporal con el agmenta de Ananinandra coettye tun teatimonio que hasta cnedexrrlo de uci rag 2 ln interpretacién juice moral que tyere en ol Bag. into 128 tn conn desu pil turns {nua prs urge seedy is ahead Sposa este meter ratte oacaniecmnera tag ‘le ett ic ead an or tapes dese wash euros pa dengan demas 0 gue ‘osetia detde to queens “on on itenc an relidndes da Eo iornestas nemo tes {mo mimiaey oboe Daorconeye tater rath te {la originate a presencia media y tangle dels cosae Session a Et proceso de oposicién on el fragmento de Anaximandro a la luz de la Antigona de Sofocles Camensnen ani a pin ae ny derecho natural de) yh ey humana o derecho pit {ote pn rig Se Cae recordar queen ecacin co to dea raged, Servamou lilt implements aun alin del pre 3s “ihn en Antigo th ins dela am esa on bake Aca” y vega mere dela cape night 107 do sustentacin para la interpretacién jurdico-moral que Propusimos ospett dl fragmento de Anaximandra, Por tan 1, tracromes a colacién los comentarios de algunos de losin {eprotes (especialmente le que etablezeanrelaciones entre ‘lost y trogedia griegas) que existon en eanesién con est ‘imbito yen Antigona en particu, puesto que abocammos Sstumtea y exhaustivamante a éta excede ls Minit que ow hemos tenaado. Si intarpretames Antigona como une de los testimonies mgs antiguos del enfentamiento entre las do logalidades (Ge. divina y humana’, tenemes que proceder a describe por pasos el dearrala de extaopancin que, sogun nuectea lee {ora ya estaba prefigurada de alguna manera ene ragmen to 12 B 1 de Anaximando, Para estructurar el desarralla de ‘al oposicin, propunems el siguiente orden de expos. 1) Ba primer lugar, tras una earacteriacin de as protagy= tists Antigona y Crane eome los representantes sit biicns dela Tey avinay Ta ley humana, respectivamen: to, realizaromes una breve referencia acres dels line imicntosfundamontalee que ame el enfrentaiento on {1 que intervendedn las" dot logalidades representadas por lls En segundo taza, ovarems a en un anslisis del pr oso de opsicon que subyace en Ancigona ala luz dea unos pasajes, on fox cuales se pone de manifesto, pr bo- Endo los personajes principales, grad de partcipacion la toma de posieign qu, respecte del enfrentamiento en. ‘re tas dos logalidaes,edoptaron ets prsonajes en ol transeurs de Isobe, ‘ii Por ultimo, wna ver diueldade el ceo del conte tr ico desarellado en Andgona leuya estructura gira en foro de una opsietin, una recibucin y una perdida destruccion de tos represotantes de Ins leyes divinas humana), peocuraremo domostea cola arculeion de est tes momontes tie opin, retsbucidn pee ida) ya estaba peefgurada nel fragmento 12 B I de ‘Anavitvandry {se of comicnzo, on Antigone pucdn disernirse lar ‘ene los ds Lwinos quo, em siege, hacen geferensia To ‘que actualmente se denomina “ley: die y némos." Tales te- things se encurnan,respectivaments, en Antigone y Creonte, Toe dos personajes centrale dela tragediay al mito tiempo, los polas de la oposicién postulada como objeto de ands ‘Groote, en facto, encarna o representa la vluntad y defer dela ey humana oconvencional ndrs), mientras que An- igna, en cambio, la voluntad y custodia de la ley divina © incluetabe (dike) A dece do Steiner, quien retoma Ia concep- ‘ln que Holderinsoetavo respect de Anigona:“Creonte en ‘cara was Férmlichen, To formal y lo formatista que, an la tensiblidn yon el arte del gobierno stico as como en las con- ‘eneiones del drama miamo de Séfele, rela ols sbriedad propia de Juno. La esfern de Creonte es el mbito universal ¥ armoniowo de lo -orgnio», es tambign y exenealmente el “nite de Te ley, del Geet, col sentido mas fuerte de oes tatuido con carter obligatorto, que era cl sentide dominante nla pals prerrevolucionaria. En vrtud de Ia anttass, Ant fgna [.)enearna odes Unformliches io sinformes con todas Sus Impliaciones de infiaidad de onorgias generadoras ind Terenciadas: Bn Antigon, lo aden: esta fronticamente de- ‘sneadenado; l fuego apoline pose cada fibra desu see. A ‘gona ex una erature eves, sin ley [1. Pero en ambos ‘tans esta condicgn sin Toy e6 una sensaez, una cordura di ‘bn comer rea Sele he pea cinerea idan rs athe? a ‘Sinatra nrc cnn Sok ster smenaie nessa tenays HRbraroc naan a ocaremone soe anaes 1 TE et Circe iaiee hence furmiemt ats se hes fort de tarmenet cos Sue ie ee ates onan sen Shoe cise cna “Las cua younger dea cupay inca 100 inamente inspira Bla realize Ia unin de a justia abao- Tata y tambien dela justcia que se desarvollahistércemente {¥ que no slo supera el legalism 9 In disposicin estatuida st ‘no que esau inevitable antiters, La leten de le ley (Creonts) fs desafiada por el spirit primigenio yl nacient faturo de 1a ley CAntigona” (Steiner, 1987: 68-69)" Destaquemos, ax ‘mismo, el contrastereligoso que se pone de manifesto entre las dos potencias éticae simboizadas. por los personajes, Creonte simbolza la rligién urdnios (ie a religign ofl ariega de Zous y de Apolo), en tanto que Antigone In eligi ‘tonics (ce. la eign terreste relacionads con el eulta de los ‘muerto)_ Al respecto Steiner agroga que ambos son radical: ‘mente religiosos:“Rindon cult la miamas potencas exe Aiales, pero experimentan las respectivas relacines en que es tin eon dichaspotencas, su repectva sproximidad alo divi ‘nos o distancia de lo divin de manera iroconiialemen ‘twopuestas" Hegel, por su parte, tambien se reer wn pro. Se ated rapt an Sarees ee eee ie Saber emcee etcnipatnerei meteainetaes lint feral este de lo pri ercaon, es poe cea sect iee soe mance Show ee Siaetnoan een tnantaemnacnes Sai comeacscmsmn tiene: ‘mits y pone end Antimima Resort 190.96 me empl aus a Se rease Sere emcee |. Sp cote peemnmeceiemae Bat ietacees cans pen reer Bet iret teense ‘lomticn central que atraviesa Antgona, partied sobre t- dodo la implicanciasetieojuriicas que se derivan de la di Terencia de sxas(o genéviea) entre Antigona ¥ Creonte: reo en we de aus expsisones ke slings la Antgona de Safina pda a sido expuests ‘ndamentalerte como laley dela mje comole ly dela sustansialiad abn onan, dein inter. que aun a ha senza su perfec elec oma ey de oe atgune sth, de oe ones ble ‘ranean comely etna dla qee ae one eas Spnre yen ee setidoce oneal ey manifest, ‘ney dl Hstac.Esta onc e In opine a euprorn per elo em rag yo cla eal ‘hvalzan i eminedad yt vida, gel, 1975, {await 212-218 ob al 185"" bora bien, si sbardamos directamonte Ia obra, ya desde su prologo(v.1.98)," Stace, por buea de Antigo, estable bo lineaimentae fundamentals del efrentsinients en el ‘que intervendran las ds legalidades representadas por los Protagonstes. En un pasaje eave, Antigona declara: “Pues Made piper ua Lats ve ff de ei ST ie ens pitt 2 ‘Seer ino ri ea sn ain ‘run el lain dtd, no lal terreatnmpares resi ‘lens nate tense ba apc eat ‘ine sina ate an tcl Fane lugs drat oe csi i Tes ‘mtn tr pr, Se nage sear Hep, Cache repr Hosein 15.90 {Rf mac eto {no ha considerndo Creonte a nuestros hermanos, al uno dig: tno de enterramientoprotisas/y lotr indignolatimdsasP Eteodes, sgn dicen, por considrarlo merecedor de ser tr tad com juticia ysegun fa cotumbre [sim dk ho nm, Io sepults bajo tierra fin de que resuitara honrade por ios ‘muertos de alli abajo, En cuanto al cadaver de Polinies, ‘muerte miserablomente, dicen que, ea ua edito a on ciuda. ‘CF a cept nitride Comte 0D: 7610 ae se {et en, ol te me aad Ion qr oan Siri ein ae et eos Min fis evan ta i ie ‘eran tigi unde ser don en tei el ee itt et arts Snr dam sian cm ace cn Sen Biipe ne hen eos dl moma tec he ‘nde i anti Si a te ‘Veamos en lo que sigue qué funeién eumplen estos giros en ‘elacion con muestra Iceturajuridicemoral del fragmento BBL studiomos a continuacis los ds grea que cerran, respect vamente, la primera ya segunda parte del fragmento de Ana imandro:“sogun la necendad y “de acuerdo con el orden nasi del om on repeal prima ret indo en parte la intorpretacion de Kahn, eabe coneebi se fu la necesida? hate elec Ta femal mds im personal en griego para nomibrer al -Destina: "La frase Rot ‘Dchresn puede coataner na susion secundaria la iden de Fetribucion como una deuda, ya que -deuda- deriva claramen: toa partirde ta mama rae de chrgo, Pero la fuerea primar de chredn combine Tas ideas de justia y de necestdad: la ‘muertorucede al nacimienta en el curso dl tiempo, porgue debe En la frase de Anaximando hata 1) chren tenene la {irmula ms impersonal en greg para referirae al Destino [Patel (Kab, 1960-180)" Esto ulti datacorobora ees con “potacin impli del término “nosesidad’, que fo involucra lonteo de un, sentido mise amplio como ex el de “extno” “Aquel poder “ebareador”y “pabornador” de todas lax coms Abe, sen la doxagraia, Anaximandro le atribuye alo divi 10" implicaria de alguna manera el contra del eumplimients de un “desing Mado o en terminen de Guarigia~elegido de 1 Par rv a int ops Si ta peri par Site (2208 Dia) 9 por eg town Senifewine Ge bapemapie i nn Py Sree ‘antemano por “lo vino" para los representantes de Tidades cotrapuetas, destino que se revearia bajo la form del nacimlentay el peresimiento de tales lgalidades. De este ‘mode, siguienda a Kahn, podemos sostener una equvaleneia ‘seméntien entre “sep la necesdad” y “sogin el destino". ‘Ahora bien, projectamor esto ultimo bre la tragdia ana- Tieada, tendriamos que la destrucién de lo representantos de las legalidader contrapuestas, relevada en Antigona, vendria ft crel inexorable “destino” que les espera talea represen antes una ver culminado el periplo de retorn al weno de “To divine" "Empero, ask.com el término‘accesidad’ se halla empa rentado, sgn Kahn, con el de destino, aqutl etablece a ‘er una rlacin com el “orden” ola "isposieign del tempo", puesto que, como agraga Kab: ‘Law pasa angering in co por ead ql nee dence 9 itor campus rmrdiionton, neta co Imajoca qu wows evn bre on mbes win. sueter por fi. conndo horn set ‘et, Pou a Ned hae compia renanea {fuel Top cabs. Kho, 160165) Con clo nos sdentramasen el timo ire quecerra a se srunda frase que ompone el fragmento 12 Bt “de acuerdo Sn rimer seminar sr ‘are dpe pre eimai > sine nimareeericgae sean Seer atsetennaa fron peje sae man dm on rat eins ren SESE ete int Soh {eTheacon pie par ha marae we 1396-1357 Al rye, Hegel rai tibon hemees Comers seetaitina note eects, Sie seen debi ieniccemravenantaensions Se Scan ‘on el ordenamiento del tiempo" that tn 0 chrénou tin) * ‘Jaeger nos expresa claramente el sent que enciera este bio, a wu ver, relacona al mismo can lo que ya hemos vi Solin“ ence 6 Tempe cre ue pad enc) trarse, entre olros encritores de este pertodo, en Solin, por ‘jempio, el cual se deiende ante el tibunal del Tempo. La ‘da fubyacente es Ia de que el Tiempo siompre descubrird ‘ergata todo act de injuatin, incluso ein In cooperacin hus ‘mana. Bra aquelia una edad en que se estaba haciendo de Ia idea do justica la basa sobre la cual debian ediiearae el Es tao y a suciedad: no ge vein en ella una pura convencin, ‘pouna norma renlmente inmanente en la realidad misma: St ‘vemos con claridad esta analogta politic, no podremes ya du yu joe ea uno de le porns eS na x ‘uleemente pecans rogeds ay nr Pada CE ‘Simime Jagr! ish Ri havea y Sb 8 Moa ar an ie. 1h. 3 Ioeyoom de Sune Guanine 19 ae stdin analitada: “nol fagmento las condiciones de pogo os ‘tn fladas por el bit Tiempo, y su ley es un péndulo pe- "lédico de dary tomar” (Kahr, 1960: 129). De este modo sera ‘1 Tiempo el que dispone la duracion de tal intereambio ree proce de falta y castigo, deofnesy retribucgn, seria el que ‘Slermina Ia duracién misma del proceso de opsicidn entre Jos representantes de as lgalidades, sta “disposicion del tempo", en sume, articular los ‘momentos eseneales de este proses iustrados enol apart do anterior a partir dol examen de Antigona: la oposein eo- ‘mo consecueneia de uns primers injustila, la rribucn la perdi 0 destruccin dela facr2as que encaenan I logs Tidades contrapuestas on In tragedia. Ast, en palabras de CGuarigia: “El proceso de enfrentamientoy oposicin de todo Jo ques por indole propia ae realizaba tg Ia disposi. ‘idm del tiempos Bsta tisposicin del tiempeor no ox otra que tos momentos ~ediha, tists y dihe~ antes salads del pr ‘zen. La temporalidad emerge, pues, de a estructura misma ‘e todo lo que es y anatitaye ia dispsicion formal de esa os troctura”(Guorigtia, 19641965: 150) Mae adelante nos ala alla relaciin que puede advertise entro la coneepeion del tiempo en Anasimandeoyla tradiicn poctia griega (mts e5- pocieamente, en Soldn, Simdnides y Pindar), relacion a Partir de In cual pone de manifesto dos notes exencalmente ‘onettutivas dl orden 0 diposiion que el tiempo establece, ‘saber, ln verdad y la Hinitaciono inwversibiidnd as concepeiin del ini con dapuicion de Anasimandro repo de ate bo, ee dos ape tor con qe in experiencia elem sa da on Ie teaieoe pacien. Poet coma dsp forma ‘tur emerge de In etractrn de oe la ue me tir del enfentanient y opin prs Indl po. ents concpin compre el apecto del tempo Inlisiblemente uni nln "wrdad an tanto qoe ‘eta nel ao oqo es psc dl em {itambicn comprendia lotr aspesie de itera ‘td nitaioneteeveailidad sare eal abla eal Ia plaira yoeucn. || La eoncepei del {lomo de Axiando cepa, puts uo tent tent del penance arene green fn efi, or un fo rayon tn mile exerienia det ‘empo que we habia dado en la posi en fone Fat por seo Incrprabs esta mite experienc ‘nirindaa on toro de In rblemstin ont, ‘te median av travian atric Gest ‘ysterice (Gani, 164 1958 150-181) [BL PROBLEMA DE LA RESTITUCION DEL EQUILIBRIO EN EL FRAGMENT DE ANAKINANDRO ¥ ANTI@ONA ‘Senos plant ahora Is evestin desi es posible hablar, tan- ‘wenal fragmento de Angximandro como en Ia tragedia que ‘empleamos afin de lustrar In oposicin entre “las eva” he Tegalidades contrapuestes)iterpretadas en aguél, de una retitucion del equilbro. A este respecto,cremos ue cabe postular doe intancian m pati de ls cuaiee se pri Hogar $ restaurar el eqilbrio perdido, una ves acageda la genera ‘in dels lepalidades dende el sene deo aivino™ Por un Ia: 4o, pademon proguntnenos si existe la osbilidad de ae las dos egalidades en pugna aleancen, on el transturse del pro- aso de oposiciga muta, una tregus 0 equi definitive, 0 or oto, slo so podria restaurar ol equlbro originari y de manora defvitiva una vee que Tas legalidedes opuestas terminen do ajsstar sus cuentas mtuamente mediante la ‘eaboarein dela mamas en “Wo divino” Frente a tales alterativas, aot inlinamos creer que la ‘ica forma posible de reetitucion del equilibria we manifies- ta en la segunda opin. Pero antes de argumentar en favor Ae ela, eclaremos le razin que no induce a deecrtardele- ‘ola primera posiildad, esto os, lade una restauracién del ‘quilibrio aesceida durante el transcurso mismo del proceso ‘de opoicién rexiproca entre las laalldadescontrapuestas. Tn primer lugar, en lo que cuncierne estrictamente al fragmento 12 B Ide Anaximandro, es evidente que pademos hablar de un equlrio consomadosélo una vez que las co. 05" (de los dos done do legalidades contrapuestss, segin ‘uses leetura) que “pagan la ea unas a otras y le repara iin de la injusticia” sean destrudas,“segun la neceidad™ (sega el destino", ay rengresn en el tena de lo dpeiron di Vino Ba efets, dese qu tales “cots” ae generan a partir de “To divine, y aun eno transeurve mismo del proceso de opo- sisi (culp-castig,ofensa-compensacion, no cabe todavia hablar de un equi alnzado o en vis de restouracign: "El proceso que se ha ablertocon el enfrentamiento de todo To (ques y nadia a que éate da lugar, se cerra con la eompen- én de Ia ijusticta. La aia, pues, eta al mien y al nal de ilo, Esto mitra noe india qos el rapera dela Dr Ihe munca es algo definitivamentelogrado, sino una conatente fuperacion de ia edit, En esto se manifesta la coherencla Interna del pensamiento de Anaximandr tl como hemos in tantado analizari, pues esta rogién sobre Ia cual la Die ex: ‘tend aa imperio noes ora que a coyuntura de nacimiento y perecimicnten qu ha Incdid yest todo lo que es yen dow fe permanece en una instante actunliaaciin El imperio de ‘Dike tal como lo hemas analiza, ex dei, camo un concader- fe mutuamente usticin Ios entes, al ser ln que son en supora- ‘jon dela injutici, os el modo on que eta permanente se fualizaeldn este verebrada” (Guariglia, 19641965" 144), Es tas palabras de Guarighs nos dan a entender que ne habra {abildad hasta que ambes partes cantrapuestas se hallen ‘destroidas a traver de su resbsorian dentro de “lo divin’, puesto que en tanto ee encuentren fuera de “as eon” 5¢ Fe pasaran haciendo reparscin muta por su respeciva fen Si bien ae inscribe dentro de una linea de interpetacin ‘Soomalgiearespecto de fragmento de Anaximandro, coin ‘hos en este respects oon Ia postura de Viasts, quien afrms: Le Hime mismo, stand perfoctansente mie lady dee sor un esta de egitim [1 ‘Caandne mando, as debi ro, eabertido ‘dentro hited, os opests no Son dst loco ream de ete Blo dl tn mead ‘ta rer, you equiva ex peretomente rectal, Te cabercton der dla lomitado woes mas ques! ‘proceso gue onpara le ples reparacin entre os ro pe aaton os pari naa pagal Tinta ‘ino ono oe [| Adenia, desde queef mundo ‘Mlrends pore iliatadn, nia puode entra ait fate nea el balance ado sobre lx opus eh roeea de nernin. Aa Te Tita oral ‘un om tos erect yamine 1 Lo Tinta “pobore”"abreand i.e salvagvaninnde iunlad eiial dea operon uno con oe. 1 ‘hun tn inpnrtante que ety tras do us hiote sie fn concept anode natursen ome tm equloriowutorrogtad, cay orden fa esti mente niaesete garentiando pr ls proporines {isd us principal contention, Vass, 1906 ‘0.80; ubrayao eves) Reiteremas que, one fragmento de Anaximandro, la con gracion del equllovio mediante la destrucion de “la co =" dentro del sena de “lo divine implica de alguna tances ¢leumplimiento dla “ustciacésmica" 1a cual en palabras de Vlas: unm concep de a natraers somo oon nie ‘Gin aroniony eee miembressxtan, etn ol ‘fora acotar Ie We a met (-1 La igual Inc fe cael come Ia garantie antic. mle orden dela atusten se manuee porgue ‘nattoyeun aren de gules Viner, 1990: 51.588 ‘Si nas atenemes, en segundo lage, al caso de Antigona, ercemis queen ningun momento de ai desarrllo puede he Soieeateentctarar aetna eral Van 963057961 ot ate ton once suse tore Soave een ne eae aeeee shear praca ‘Shee ee cn em ‘Si de she avternnan se seme serene ford peed barge de una estabilidad o trogua entre las partes enfrenta: das. Tel imponblidad radi en que, tento Antigona como ‘Creonte, se meeven impulaados por una nrrogencin 0 sober bia (hjbrs) rvefrenabl, la cul los refiema en sus respect. vas posicines para la defensa y custodia de la ley divina y ‘humana, respetivamente.Asimism, la hybris subyace en la bra come ol motor dela acedn tragic y rie, en consecuen a, cada movimiento de low dos protagonists En este sent o.Ta fren actitud de cada uno de elle con rexpectoa lo que fansidera justo y apropiedo sstenida durante el transcurso de la obra, hace que no podamos postular Ia posibildad de tuna iguatdd o equilibria en ol proceso mismo de opin, Yya que cusndo impera Ia ley humana (ie. Is posieén de Creonte) ee causa de una injusticia porpetrada por éstacon- tralaley dvina ie representada on Ia postura de Antigona) ra la inversa, cuando impera este ultima, es por eauss de {ina tranagresién cometida por Gta contra aqulla, Bs as > ‘mo, sun vimcs al examiner ol proceso de opesicén en el {rogmente de Anaximandro ala luz desu proyecen en Ant _gona, cuando una ley prevalece sobre a otra, la parte despla ada busca ver eomponsada o reparada I njustiincometida fnteriormente conta ella mism, yvicevenss, ‘As establcidas ls cose a nica alternativa viable que nos queda para la buscade concrecidn del equilbro eta dae da por Ia dessparicin dl contrast mutuo entre ls logalid es, eto ola destruccin do las mismas en su reabsorein 9 eingroso al sen de"To divin; puesto que si desaparcee es te cntrasteuoposici, te suprime sla veel distinein mis. ma entre ls do lgalidades en cuetin, Bn efecto ile Pence dncntny glace pn dread et oda qos drt non Rogainenre oo earn de tear clement nutich mote Spun Engin, lenee de rehearse wtesenenca ‘ino gor isb lds tml monde ral dn dnd ara arnt p ‘ru deca ted due arnt by ot, rata coani dons mesar(p 20) 1 pestema de neni deli. 1 presentantes de sendas legalidades (ie. Antigona y Creonte) fljan de oponerse de manera radial pierden as el reepect ‘vo sentido que habian adquiide precisamente com conse- fuencia do su oposcion muta, Po ello ereemos queen Ant Zona cabe mejor hablar den equiirio« reconctiaion sélo érmino dea obra, cuando los dos representantes de las l- {elidades en pugna se deatruyen, por "necesidad” 0, siguien- fo In homologacién propuesta en el eaptule anterior, por el “destino” en su compensacion o reparacon mutua de Justicia Asal final del rage, Ia injustien enmeti con- tra a ley mana por parte de Ia epresentante dela ley di- ‘ina es compensada oreparada con la muerte de Antigons 3, ‘2 su tur Ia impiead perpeteada contra la ley divina por Parte del reprsentante dea ley humana aparece campensa- fla mediante Ia muerte do los parientes mas coreanos de Ceonte tie Hemén y Burdie)" “Como puede advertire, y como es caraterstic de a tra- _gedia en general, los representantes de ambos pos aon des ‘uldos en su oposicin reciproea, slo eabe por tanto sste- ner la psiilidad deun orden resableido una ver acabado el. price do ofense y reparacin, proceso quo eulmin, como ya ‘jimos, ene send del divin seyun la necesidad (destin) ‘Al respects, y etando asimismo palabras de Hagel, sstiene Steiner “La vietoria de una potencin y de ou cardcter y la de- 4. Agia ner et» in ot ed 67 te dete concen hse ues psn cago ha (Set are de rind que seve ar snr a pens Sis age oop osteo aman aga ae epee nit emt i Shoe rperca iy quran ann prec ic rte Secession ernest ee SSCS ls ina tress ‘igen ta encere desenctc tees de nna nmi ee ip rm ‘dn Dreste mn nln dean aren me ‘elias sea ase gu ssl cna ompia” rota do a tea arte seta, pce, lo oben ps ‘5a, hasta quo no sea aleanzadoelequlbrio or obra de conti ‘ndos progresos Solo en el sometimiento igual de ambas pat {es ac cumple lojusto absolut, y hace su apariién la susta tia tea, en otras palabras, ef destino recto y omnipatente, que fom fuersa egativa abate a ambes partes” (Steiner, 1987: 38; tl subrayado es nuestro). Tal desing irreveable que acaba fon fos poles da oposicion (Antigonay Creont, oa, ly ina y Tey humana) explctado a su ver en el feagmento 12B 1 bajo la forma de la "nocesdad” (C0 chredn, os el que pone ‘punto fina al enfentamiento en cvstin, Br este sentido, si bien en las tltimas palabras pronunciadas por el eorifeo en Antigone puede Ieerae, en aperienca, una victoria final dele ley divina por sabre la ley humana o en to cao, una cruda sudvertencia drgida hacia quienes pretendan arrogare el de- fecha de levantarse entra la primera CLacordureiphvonein] ‘ean mucho el primer paso de a flicidad. No hay que come- ter impiedadca en Ine rolacianes con los dies. Las palabras rrogantes de lor que we jactan en exceso, tras dvolverles en ‘ago grandes gopes, les ensean en Ta vjez la cordura’, 1548-1558), hay que tence en cuenta, ean tod, que, aunque ste lcsdn 0 moralea inal se incine de alguna manera en favor dela ley divina y, sobre todo, en favor do un respeto au ‘mo hacia sus precept, la peinelpal portavos ycustodia de la ‘misma, Antigona, fue destrida en correspondencia cn lt ‘mucr de Create y us pares familiares. Consecuentemente fon elo sien el desenlace do la abra advertimes un cierto of den rstableeido o estado de armonia ex porque camo yas di {las dos partes en cuestin fueron suprimidas ens compen cdr motu ‘os does de Sf no proportion consul a sian dren 3 ti rege Ioene come er expuest abandon Sal prtr {eu oniguaton parece qu exes, el para fe conngue par desu dzone ou etads dea. ‘ona cae orden din. Reinhart, 199115; le. Trayado es nuetr) contusion ‘Alo argo dl trabajo, ntentamos demestrar que i interpre- tacdn propuesta acerca del sentido de Tas casas” como don Srdenes de legalidades contrapuestas, que pagan rciprocs: ‘mente In eulpa y Ta eparacion de Ia injusticn, se halla de al- ffuna manera en consonancia con el tono juridico moral que edesprende, no solo do los termins que componen el fag ‘mento 12B 1 (por ejemplo, didonatdiken, isin, odie En) sino también del contoxto histéricoy sociopolitica en el ‘cual este timo se encuentra insets. Per, como ya apunta- ‘mos en el capitulo I respecte del circulo hermenéutic en el ‘ual noe situamos al abordar los textos que nos sven de ent, lo que al fin yal cabo se revelé coma el nisl argu rental fue la proyeccisn de esa signification jurdico moral (presupuesta en el fragmento de Anaximando) en la trage- dia Antigona, In cual, en virtud de tal proyeccén, pda ser concebida asimiamo desde una parspetiva juridico moral, En este sentido, la base de sostentacion de eta “preyecedn® ‘estuvo dada por la prefiguracin, que pudolerat en el frag- mento 12 B 1, del nico del conflictotragico desarollado ‘r6en diferentes registro ilostinyliterari, segun el tex {o) la misma oposicin, retin mutun y perdida o dex. trceién ‘Ahora bien, en lo que cancierne las conclusions alcan zadas,sefialemos, en primer haga, que al poner de relieve a oncepein juridicomeral del fragmenta mas extenso que 86 hha cunservado de In obra de Anaximandeo, y cansiderado el sms antiquo de la filosoiagriga, no sto teatamos de ret ‘mat una eoneupeién que ya habla sido previamente desta

También podría gustarte