Está en la página 1de 2

Tema No.

3 TEORÍA GENERAL DEL GASTO PÚBLICO

Tal como se mencionó anteriormente, la actividad financiera del Estado consiste en la


realización de Gastos y la obtención de Ingresos para efectuar aquéllos con el fin de
satisfacer las necesidades de carácter público y colectivo.
1. IMPORTANCIA DEL GASTO PÚBLICO. - La política económica traducida en la
realización de gastos públicos tiene importancia económica y social porque a través de
la política de gastos se puede influir en la sociedad priorizando la satisfacción de
determinadas necesidades públicas y colectivas. Así mismo, por su cuantía el gasto
público es el elemento de mayor volumen en la economía de la mayor parte de los
países, por lo que sus presupuestos generalmente presentan déficit.
2.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL GASTO PÚBLICO
Los elementos constitutivos del gasto público son:
- Político.
- Económico.
- Jurídico.
2.1. ELEMENTO POLÍTICO. - El gasto público está orientado a satisfacer el interés
público y colectivo. Este es un elemento político que permite elegir el tipo de
necesidades que han de ser atendidas con preferencia, como ser: educación, salud, etc.
Cada Gobierno establece prioridades de gasto de acuerdo con sus políticas económico-
sociales.
2.2. ELEMENTO ECONÓMICO. - El gasto público importa el empleo de la riqueza o
el dinero que se utiliza para solventar las actividades estatales. La ejecución de los
gastos requiere de riqueza o de bienes que una vez convertidos en ingresos públicos
permiten al Estado cubrir el financiamiento de sus diversos programas de operación
presupuestaria.
2.3. ELEMENTO JURÍDICO.- Los gastos públicos deben efectuarse conforme a
derecho, es decir deben ser previamente autorizados por una norma jurídica, como ser la
Constitución Política del Estado, la Ley que aprueba el Presupuesto Consolidado del
Sector Público, Normas Básicas del Sistema de Presupuesto, Ley de Administración
Presupuestaria, etc. y deben ejecutarse de acuerdo a lo que establecen esas normas;
también debe efectuar un Control de los gastos, en consecuencia los gastos públicos
deben regirse y someterse a un conjunto de normas jurídicas en todo momento.
3. DEFINICIÓN DEL GASTO PÚBLICO. - "El gasto público es el empleo de la
riqueza realizado por la autoridad competente del estado, en virtud de una autorización
legal previa, destinado a la satisfacción de las necesidades públicas y, en términos
generales, del interés colectivo".
3.1. CLASIFICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO. - Los gastos públicos han sido objeto
de muchas clasificaciones y sub-clasificaciones, entre las generalmente aceptadas,
tenemos:
3.1.1. CLASIFICACIÓN CLÁSICA. - Teniendo en cuenta la regularidad, frecuencia y
normalidad con que se ejecutan en el transcurso de un período, los gastos públicos son:
a) Ordinarios.
b) Extraordinarios.
3.1.1.1. GASTOS ORDINARIOS. - Son los gastos necesarios para la satisfacción de las
necesidades públicas primarias y para el normal funcionamiento del Estado como ser:
seguridad interna, defensa, justicia, legislación, etc. Estos gastos se ejecutan de manera
regular durante una gestión fiscal que normalmente es de un año.
3.1.1.2. GASTOS EXTRAORDINARIOS. - No son habituales pues se ejecutan para
atender situaciones excepcionales, imprevistas o no habituales como ser: inundaciones,
terremotos, etc.
Por otra parte, la Constitución Política del Estado en su Art. 148 permite al Poder
Ejecutivo realizar gastos extraordinarios hasta un 1% del total de egresos autorizados
por el Presupuesto Nacional "únicamente para atender necesidades impostergables
derivadas de calamidades públicas, de conmoción interna o del agotamiento de recursos
destinados a mantener servicios cuya paralización causaría graves daños."
3.1.1.3. RECURSOS PARA FINANCIAMIENTO DE LOS GASTOS ORDINARIOS
Y EXTRAORDINARIOS. - Según los economistas clásicos los gastos ordinarios deben
financiarse con los recursos tributarios que son regulares, normales, corrientes y
habituales, en tanto que los gastos extraordinarios deben cubrirse mediante recursos
extraordinarios como el crédito público, al que se debe recurrir excepcionalmente y no
en forma regular.
3.2. CLASIFICACIÓN MODERNA. - Según esta clasificación los gastos públicos son
los siguientes:
3.2.1. GASTOS CORRIENTES. - Se refieren a los desembolsos normales efectuados
por el Tesoro Público para garantizar el normal funcionamiento de los servicios
públicos principales y otros secundarios prestados por el Estado. En este grupo se
encuentran por ejemplo los sueldos, aguinaldos, los gastos en, materiales, suministros,
etc.
3.2.2. GASTOS DE INVERSIONES PATRIMONIALES. - Se efectúan para financiar
la ejecución de Obras Públicas inherentes al patrimonio del Estado e incrementar la
riqueza de bienes de capital del Estado. Son tan habituales y periódicos como los gastos
corrientes debido a que se realizan todos los años.
Esta clasificación es seguida por muchos países, entre ellos Bolivia. La ley dispone que
no se puede traspasar gastos corrientes a gastos de inversión, caso contrario se incurre
en el delito de malversación de fondos públicos, sancionado por el artículo 144 del
Código Penal, concordante con el Art. 8 inc. d) de la Ley SAFCO, la ley que aprueba el
Presupuesto Consolidado del Sector Público y el Art. 109 de la Ley de Municipalidades.

También podría gustarte