Está en la página 1de 22

Módulo 1

Teorías que
explican el
Comercio
Internacional
1.2.4 La división del
trabajo y el crecimiento
económico. Adam
Smith
Esta resumida síntesis de hechos económicos nos permite definir
claramente la llamada visión “clásica” del comercio, en función de tres
jalones de su evolución:

a) El mecanismo automático patrón oro y el librecambismo.

b) La división del trabajo y el crecimiento económico.

c) Los costos comparativos y la ventaja relativa.

LA VISIÓN “CLÁSICA” DEL COMERCIO

b) La división del trabajo y el crecimiento económico.


Símbolo de… la Libertad de Comercio
“Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza
de las naciones”
(Schwartz Pedro, 2001, pág. 16, IUDEM, Madrid) “El comercio
internacional en la historia del pensamiento económico”)

Anexo II - La visión clásica del comercio (Adam Smith y David Ricardo).ppt

Desarrollaremos los conceptos claves de cada una de las etapas:

a) El mecanismo automático patrón oro y el librecambismo:

1
Como se anticipó, su inicio fue en 1750 y tuvo vida hasta 1870. Los
principios fueron que en todo lo relativo al comercio internacional se
dejaban de lado los fenómenos monetarios (precios/salarios) para prestar
especial atención en producciones tangibles, costos reales y demandas
efectivas. En este sentido David Hume (1711/1776) deja testimonio en su
famoso ensayo “Del Comercio” de la conveniencia de tratar al comercio
interior y exterior como fenómenos idénticos y ambos base de riqueza y
poder de las naciones.

Su análisis era muy simple: Importar materias primas, agregarle valor


mediante manufactura local y solamente exportar los bienes que no se
consumirían dentro del país. Sin embargo se considera que el aporte más
notable de Hume a la teoría del comercio internacional es su análisis del
mecanismo de pagos en un sistema de Patrón Oro. Establecía que la
Balanza de Pagos no debía ser objeto de preocupación ni de correcciones
por parte de los gobiernos, pues todo posible déficit exterior tendría a
corregirse espontáneamente si la circulación de capitales es libre y sin
trabas.

Para explicar esto David Hume (1711/1776) sostenía la siguiente situación:

…si 4/5 partes del dinero de Inglaterra „desaparecen‟ una noche, su efecto
en la economía será inmediato: ante la menor disponibilidad de moneda,
bajará el costo de mano de obra y por lo tanto bajará el precio de los
bienes internos. Terceros países no podrán competir contra esos precios, lo
que permitirá su venta en el exterior y consecuentemente el reingreso del
dinero „perdido‟ (Schwartz P. 2001).

Es importante destacar que el Patrón Oro rigió los pagos de las operaciones
comerciales del mundo entre 1865 y 1914, sin la injerencia de precios
controlados artificialmente ni sindicatos que frenaran las bajas de salarios.

b) La división del trabajo y el crecimiento económico:

El símbolo de la libertad de comercio es el economista Adam Smith (1723 /


1790) quien escribió lo que fue considerado el primer tratado “serio” de
economía: “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de
las naciones”. En este tratado y otros, Smith deja en claro principios
novedosos para la época:

- La riqueza consiste en los bienes y servicios reales que la economía


del país puede producir (rechaza el hecho que la riqueza consiste en la
acumulación de oro y plata).

- El mercado se cuida por si solo de la movilidad de los metales


preciosos (sosteniendo la teoría de Hume).

2
- Se obtendrá un producto anual mayor si existen más cantidad de
trabajadores productivos y con la mayor productividad que estos puedan
brindar.

- Propone para lograr esto último la División del Trabajo,


relacionándolo con la propensión humana de: negociar / cambiar /
permutar y establece además que el tamaño de mercado define cuán
profunda debe ser la División del Trabajo.

- Extiende el concepto existente en ese momento referido a que la


mayor proporción del comercio era entre el campo y la ciudad con
ganancias recíprocas, a la vinculación similar por actos de comercio entre
los individuos de dos o más países que también procurarán ganancias
propias.

- En su afán de incrementar la masa productiva y la actividad


económica, alienta emplear productivamente al personal que atendía a los
reyes, nobles, militares y eclesiásticos.

- Acuña la expresión “la mano invisible” en relación a que el


empresario que apoya la actividad nacional busca en realidad su propia
seguridad, es decir, su propia ganancia en lugar del supuesto beneficio
común. Ver el caso “las uvas de Escocia” páginas 18 y 19 de: Schwartz
Pedro “El comercio internacional en la historia del pensamiento
económico”.

- Smith señaló dos consideraciones a la libre importación de bienes y


servicios: la utilización exclusiva de barcos ingleses (leyes de navegación
inglesa) y la reciprocidad (si un país se protege con aranceles, los que
negocien con él también lo harán).

Smith sostenía que todos estos grandes cambios, esta gran apertura
económica, frente a prolongados períodos de proteccionismo debían
realizarse en forma gradual.

Justamente la expresión “sistema mercantil” fue acuñada por Smith para


designar a quienes pretendían que el Estado debía intervenir en el
comercio exterior. Ese mercantilismo se caracterizó por cuatro aspectos: el
ansia de poseer metales preciosos, la defensa del trabajo nacional, la
obligada industrialización y el fortalecimiento y control de los ingresos
fiscales obtenidos del comercio exterior. Algunos economistas agregan a
estos factores la necesidad de obtener un saldo positivo en la balanza de
pagos.

Otro enfoque difundido de la teoría de Smith dice que la misma se basa en


tres ideas fundamentales:

1) El comercio es un poderoso factor de crecimiento. Como ya se adelantó


el ciclo virtuoso sería:

3
Extensión de División del
mercado trabajo

Progreso
económico

Si el país producía para exportar, podía sacar del sub-empleo a


trabajadores ociosos y además obligaba a aumentar la productividad de los
ya empleados.

2) La política económica debía atender a los intereses de los consumidores:

El consumo es el único fin y propósito de la producción de bienes y


servicios.

Por este motivo Smith recibió críticas al defender a los consumidores por
encima de los productores.

3) El comercio se explica comparando productividades de los países:

La apertura comercial de la economía genera un aumento de la riqueza de


las naciones por su especialización y perfeccionamiento productivo.
También en este punto Smith recibió críticas, mucho más lógicas en este
caso, pues en su análisis no tuvo en cuenta:

- costo de transportes (hizo comparaciones estáticas no reales)

- economía de escala

- comparación solo entre dos países.

4
1.2.5 Los costes
“comparativos” y la
ventaja relativa. David
Ricardo
Los costos comparativos y la ventaja relativa:

Como extensión de la teoría de Smith y los aportes de Hume, David Ricardo


(1772 / 1823) profundizó la misma definiendo tres corolarios:

- Si un país está atrasado en su desarrollo por tener baja


productividad respecto a otros más adelantados, no por eso está impedido
de exportar algún bien o servicio.

- Los salarios y el nivel de vida en los países menos productivos, serán


más bajos que en los países más productivos.

- El nivel de precios monetarios de los países más adelantados serán


mayores (ver en la bibliografía básica los ejemplos comparativos de Madrid
vs. Úbeda, de NET Cork vs. Carolina del Sur)

Ricardo fue muy ingenioso explicando su teoría; lo hizo con el modelo de


comparación de producciones en dos países líderes del comercio de la
época: Inglaterra y Portugal al descubrir el siguiente fenómeno:

Horas de trabajo para producir una unidad de cada bien

Portugal 80 90
Inglaterra 120 100

Si un portugués vende en su país:

- Un tonel de vino por el equivalente a 80 hs. de trabajo

a cambio de piezas de tela a un valor de 90 hs. por pieza

5
Entonces con un tonel vendido localmente puede comprar 80/90=
0,89 pieza de tela

Si un portugués exporta a Inglaterra:

- Un tonel de vino por el equivalente de 120 hs. de trabajo

a cambio de piezas de tela a un valor de 100 hs. por pieza

Entonces con un tonel exportado a Inglaterra puede comprar


120/100= 1,20 piezas de tela.

Ahora bien, este beneficio no puede mantenerse permanente pues a


medida que se exporta vino a Inglaterra el precio allí bajará y el beneficio
será menor.

Esta teoría de Ricardo, basada en obtener ganancias por el comercio sin


fronteras, sienta la base del pensamiento llamado Liberal.

1.2.6 El reparto de las


ganancias del comercio
internacional. John
Stuart Mill
Suelen llamarse clásicos a los economistas británicos y sus discípulos
europeos del período que va de la difusión de los Ensayos de Hume en
1752 hasta la muerte de John Stuart Mill en 1873. Se caracterizan por creer
que los individuos atienden a las variables reales de la economía y no a las
monetarias, pues confían en las tendencias espontáneas de las economías
capitalistas hacia el equilibrio con pleno empleo, defendiendo el
librecambismo, entendiéndola como la plena libertad de comercio interior
e internacional. (Schwartz P. 2001).

6
1.2.7 Las industrias
nacientes y las uniones
aduaneras. Friedich List
– Alexander Hamilton
Además de la Teoría Liberal antes explicada hubo una segunda, instituida
por la Escuela Histórica Germana de Fines del siglo XIX, dentro de la cual se
destacó Alexander Hamilton (1755 / 1804) quien a través de su famoso
“Informe sobre las manufacturas” fue el primero que rebatió el argumento
de la división del trabajo de Smith al sostener que un aumento de la
productividad podría obtenerse generando que las fábricas locales
aumenten de tamaño, siempre que se les reserve el mercado nacional y no
abriendo ese mercado al mundo. (Schwartz P. 2001).

En realidad este pensamiento se desarrolla en Alemania debido a la


agresión que sufrían de productos británicos.

Como muchos otros proteccionistas del siglo XIX, era Hamilton un gran
defensor de la industrialización, porque aumentaba la aplicación de
maquinaria a los procesos productivos, facilitaba la utilización de mano de
obra mal adaptada a la agricultura, atraía inmigrantes y daba la posibilidad
de desarrollo de talentos empresariales. (Schwartz P. 2001).

En síntesis, sostenía que el desmantelamiento unilateral de la protección


era cosa de ingenuos, defendiendo siempre el principio de reciprocidad en
las relaciones comerciales con otras naciones y sobre todo exigiendo que
se respondiese a las políticas proteccionistas de otros países con aranceles,
con subsidios a las industrias locales y creando un mercado único interior.

Discípulo de Hamilton fue el alemán Friedrich List (1789 / 1846), quien


sostuvo que la evolución natural de los países y del mundo en general no
debía seguir los lineamientos señalados por Smith. Por el contrario, sostuvo
que las economías se desarrollaban en estadios, cada uno de los cuales
obedecía a leyes económicas diferentes. El estadio inicial era el agrícola,
que List consideraba como sinónimo de pobreza y que para alcanzar el
estadio de industrialización caracterizado por la riqueza material y la
evolución cultural, era necesario un tratamiento distinto para cada una de
las naciones. Si bien List fue un autor muy influyente, sería inocente creer
que el Estado nacional alemán se construyó solo gracias al mercado único

7
interior. El impulsor principal fue la guerra y como resultado de ella, los
diversos Estados alemanes fueron abriéndose mutuamente al comercio y
luego se fueron extendiendo a los países derrotados: Austria y Francia,
dando origen a un Congreso Aduanero y luego a la llamada Cámara
Aduanera-Política.

Los proteccionistas al estilo Hamilton y List no ganaron la batalla


inmediatamente.

Tras un período de creciente proteccionismo inducido por la crisis de 1929,


los Tratados de Bretton Woods de 1944 señalaron un renacimiento de la
liberalización comercial. Los propios Estados Unidos fueron proteccionistas
desde inicios de su carrera industrial hasta Bretton Woods e incluso
llegaron a declarar la guerra civil para imponer el proteccionismo de
Estados confederados del Sur. Es importante recordar que los Estados del
norte enviaban sus manufacturas a los estados “pobres” del sur. (Schwartz
P. 2001).

El Sistema Bretton Woods tenía como objetivo impulsar el crecimiento


económico mundial, el intercambio comercial entre las naciones y la
estabilidad económica tanto dentro de los países como a nivel
internacional. Los Estatutos de Convenio planteaban entre los países
afiliados al FMI los siguientes requerimientos:

• Promover la cooperación monetaria internacional

• Facilitar el crecimiento del comercio

• Promover la estabilidad de los tipos de cambio

• Establecer un sistema multilateral de pagos

• Crear una base de reserva

El Sistema de Bretton Woods se basaba en tres instituciones:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) debía garantizar el


cumplimiento de las normas acordadas en lo referente al comercio y
las finanzas internacionales y establecer facilidades de crédito para los
países con dificultades temporales de balanza de pagos.

El Banco Mundial fue creado para financiar el desarrollo a largo plazo.

El Acuerdo General sobre los Aranceles Aduaneros y el Comercio (GATT)


tenía por meta la liberación del comercio mundial.

El Sistema establecido como Bretton Woods es conocido como el patrón


oro de cambio.

8
Según este régimen, cada país fija el valor de su moneda en términos del
oro (o dólares) y mantiene su tipo de cambio dentro de un rango de
variación de 1% de su paridad en oro.

Las principales monedas europeas adoptaron la convertibilidad en 1961.


Hasta 1971, los aranceles nominales sobre los bienes manufacturados
bajaron a 7% y los efectivos a 12%, lo que estimuló el crecimiento del
comercio internacional.

La liberalización comercial no fue seguida de inmediato por la liberalización


de los flujos de capital. Se permitieron restricciones a las transacciones en
la cuenta de capital para evitar movimientos desestabilizadores del dinero
caliente.

A pesar de su enorme éxito inicial el Sistema Bretton Woods padecía de


algunos defectos de diseño que hacían inevitable su colapso, no todo
funcionaba tal como había sido previsto. En materia de ajuste de los tipos
de cambio, los países industrializados en desequilibrio fundamental se
oponían a modificar el valor de sus monedas, en cambio, los países en vías
de desarrollo devaluaban con demasiada frecuencia.

Para resolver los problemas que se presentaban constantemente, el FMI


tuvo que hacer ajustes y modificaciones a su funcionamiento. Las más
importantes se referían a una ampliación de la capacidad de préstamos por
parte del FMI, una mayor flexibilidad en la modificación de los tipos de
cambio y la creación de las reservas mundiales.

Para resolver el problema de la escasez de oro, en 1970 se crearon los


Derechos Especiales de Giro (DEG) como unidad alternativa de reserva. El
valor de un DEG es el promedio ponderado de las cinco monedas más
importantes: el marco alemán, el franco francés, el yen japonés, la libra
esterlina y el dólar estadounidense.

El Problema de La Balanza de Pagos


de Estados Unidos
Hasta 1957 había una fuerte escasez de dólares. Estados Unidos utilizaba el
dólar de manera liberal para impulsar sus objetivos estratégicos. El Plan
Marshall contribuyó a reconstruir Europa Occidental; por su parte, Estados
Unidos armó a sus principales aliados y construyó en todos los continentes
una extensa red de muy costosas bases militares.

Estados Unidos gozaba del privilegio del señoriaje; esto por un lado le
permitía financiar sus crecientes déficit comerciales con su propia moneda,

9
pero por otro lado limitaba su libertad de utilizar la política monetaria para
lograr el equilibrio interno.

En la década de los sesenta, Estados Unidos implantó políticas fiscal y


monetaria expansivas con el afán de financiar la poco popular guerra de
Vietnam sin aumentar los impuestos. Como consecuencia, la escasez de
dólares se convirtió en abundancia. Conscientes de su responsabilidad
como país emisor de la moneda de reserva, Estados Unidos, sin introducir
políticas restrictivas, tomó las siguientes medidas:

• Estimular sus aportaciones

• Reducir los gastos militares

• Condicionar la ayuda externa

• Gravar la compra de títulos y valores extranjeros

• En 1968 estableció estrictos controles sobre su inversión extranjera


directa.

Todas estas medidas resultaron tardías e insuficientes para evitar la crisis


del sistema monetario internacional.

El Colapso Del Sistema Bretton Woods


A medida que Estados Unidos demostraba incapacidad para reducir su
déficit y que una gran cantidad de dólares no deseados se acumuló en
manos extranjeras, se perdió la confianza en el dólar y el sistema se
derrumbó.

En 1971 las expectativas de devaluación del dólar provocaron una gran


fuga de capitales de Estados Unidos. Algunos bancos centrales europeos
intentaron convertir sus reservas de dólares en oro. Ante ello, Estados
Unidos suspendió la convertibilidad del dólar en oro e impuso una
sobretasa de 10% a las importaciones.

En un intento por salvar al sistema Bretton Woods, los 10 países más


grandes del mundo firmaron el Acuerdo Smithsoniano (1971).

Los principales puntos del acuerdo fueron:

• Devaluar el dólar (el precio de la onza de oro pasó de 35 a 38


dólares).

• Revaluar de otras monedas fuertes.

• Suspender la convertibilidad del dólar a oro.

10
• Ensanchar de la banda de fluctuación de los tipos de cambio de 1%
a 2.25% alrededor de las nuevas paridades.

El acuerdo Smithsoniano, resultó insuficiente para restablecer la confianza.


El dólar siguió sujeto a fuertes presiones hasta que en 1973 se liberaran los
tipos de cambio que hasta hoy permanecen fluctuantes, con algunas
intervenciones de las autoridades monetarias para mantener el orden en
los mercados.

Entre las principales causas del derrumbe del sistema Bretton Woods
podemos mencionar las siguientes:

1. El sistema patrón de oro cambio, que dependía de la confianza


internacional en un solo país, desde su inicio contenía la semilla de la crisis
de convertibilidad.

2. Los costos de ajuste de los tipos de cambio entre las principales


monedas resultaron muy elevadas.

3. Las políticas expansivas (inflacionarias) estadounidenses crearon el


fenómeno de exportación de la inflación y para otros países la única
alternativa a importar la inflación de

Estados Unidos fue la libre flotación de sus monedas.

Como veremos más adelante: El Sistema Monetario Internacional siempre


pretende ajustarse a las cambiantes condiciones de la economía mundial.
Durante los últimos 20 años el ritmo de los cambios se aceleró
considerablemente. Ningún sistema de cambios fijos hubiera soportado
transformaciones tan dramáticas. En ningún mundo se experimenta un
proceso de cambio estructural profundo, la única opción es el sistema de
tipos de cambios flexibles.

Resulta imposible resumir todos los cambios que ocurren en el mundo;


mencionaremos solo algunos:

• Cambia el poder económico relativo de los distintos países y


continentes. El peso relativo de la economía norteamericana en la
economía mundial decrece. Este fenómeno no se debe a una
supuesta decadencia de Estados Unidos, sino al increíble ascenso
económico de los países del sudeste asiático: primero Japón,
después los cuatro tigres (Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y
Singapur) y recientemente China.
• Se producen desequilibrios comerciales crecientes, relacionados con
el cambio de poder económico. Debido a sus enormes déficits
comerciales, Estados Unidos se ha convertido en la "locomotora" de
la economía mundial. Una recesión grave en este país puede tener

11
consecuencias incalculables para los países exportadores (como se
produce hacia fines de 2008).
• Se modifican constantemente los precios relativos internacionales
(petróleo, metales, café, semiconductores, etc.). Un deterioro
brusco de los términos de intercambio puede convertir rápidamente
un país superavitario en una deficitario. Los términos de
intercambio son la relación entre el índice de precios de los
productos que el país exporta y el índice de precios de los productos
que importa.
• Se crean bloques económicos regionales (Europa, América del
Norte, Asia).
• Se desplomó el comunismo y los países que lo aplicaron están
tratando de integrarse a la economía global.

Como también veremos más adelante, la mayoría de los países tienen


algún sistema de flotación controlada. Las autoridades monetarias no
pretenden defender ningún nivel particular de tipo de cambio, pero
intervienen en los mercados de divisas para suavizar las fluctuaciones
especulativas de corto plazo. Si un banco central se opone a las tendencias
del mercado, ello solo aumenta la especulación y al final de cuentas tiene
un efecto opuesto al deseado.

Después del derrumbe definitivo del sistema Bretton Woods en 1973, el


Fondo Monetario Internacional tuvo que buscar un nuevo papel para
justificar su existencia. Este nuevo papel incluye:

1. Supervisar la política económica de los países miembro.


2. Promover políticas fiscales y monetarias responsables.
3. Impulsar el desarrollo del sector privado y de los mercados libres.
Ayudar a los gobiernos a crear un entorno institucional y político en el
que el sector privado pueda crecer.
4. Señalar los puntos débiles en cada economía nacional (prender los
focos rojos) y exigir medidas correctivas.
5. Organizar paquetes de rescate para los países en problemas: México
en 1995; Tailandia, Corea del Sur e Indonesia en 1997. El país que
acepta el rescate está obligado a firmar una carta de intenciones en la
cual se compromete a resolver los problemas que provocaron la crisis.
6. Promover las reformas de los sistemas financieros en los países
miembros.
7. Coordinar los esfuerzos internacionales para perfeccionar el sistema
monetario internacional.

El sistema monetario internacional ha funcionado bastante bien,


tomando en cuenta los innumerables choques externos a los que fue

12
sujeta la economía mundial en los últimos años, sin embargo, la
volatilidad de los tipos de cambio genera una gran preocupación y
constantes llamadas a la imposición de algunas restricciones. La
propuesta que se discute con cierta regularidad en los foros
internacionales es establecer áreas objetivo de fluctuaciones permitidas
y coordinar las políticas macroeconómicas entre los países líderes.
Un sistema monetario ideal tendría los siguientes atributos:
1. Tipos de cambio fijos
2. Libertad de los movimientos internacionales de capital
3. Independencia de las políticas monetarias
Los tipos de cambio fijos requieren de la homogeneización de las
políticas macroeconómicas de los países que entrarían en tal sistema
(como en la Comunidad Económica Europea). Mientras que es
totalmente imposible que 170 países establezcan alguna política común
mediante negociaciones, todo parece indicar que la disciplina del
mercado está logrando esta hazaña.

Durante los últimos años observamos una homogeneización de facto de


las políticas económicas de los países que se incorporaron al proceso
de globalización. Para ser competitivos, todos los países deben hacer lo
siguiente:
• Bajar las tasas de inflación
• Lograr el equilibrio en las finanzas públicas
• Eliminar las barreras comerciales
• Otorgar autonomía a sus bancos centrales o aplicar una política
monetaria conservadora
• Reducir el gasto público como porcentaje del PIB
• Reducir los impuestos
• Desregularizar sus economías y fortalecer el mecanismo del
mercado
• Privatizar las empresas paraestatales e impulsar la competencia
• Fomentar el ahorro y la inversión
• Invertir en infraestructura física y capital humano

13
1.2.8 Macroeconomía
Keynesiana y comercio
internacional – John
Maynard Keynes
En el siglo XX, la principal crítica de la doctrina clásica se debe a Keynes, sin
duda uno de los economistas más influyente de la historia, a pesar de
adoptar a lo largo de su vida una actitud cambiante respecto de la libertad
de comercio.

Hasta 1930, preocupado sobre todo por la vuelta del patrón oro después
de la Primera Guerra Mundial, no se detuvo a considerar la aplicación de
protecciones de la industria y agricultura nacionales para evitar los efectos
reales de la crisis. Se mantuvo fiel al librecambismo.

Pero en 1930, ya se declaró favorable a la protección como medida


provisional ante la caída de precios y aumento de la desocupación que
padecía la economía británica. En ese entonces los sindicatos eran
poderosos, lo que obligaba a otorgar subsidios generosos ante la falta de
actividad. En ese escenario considero que la protección arancelaria, pese a
su desventaja productiva, podía ser la única forma de aumentar el empleo.
Y es interesante analizar las razones afirmadas, ambas sorprendentes e
improbables, pero aceptadas al fin. La primera fue que un arancel
proteccionista tenía el efecto de elevar el nivel de precios nacionales sin
elevar los costos, lo que animaría a los empresarios a producir más y
reclutar más mano de obra. La segunda era admitir que la protección
reduciría el poder de compra de los asalariados, pero un arancel más alto
mejoraría la balanza comercial, interpretando que esto tendería a
aumentar el consumo, el empleo y a compensar la reducción inicial de
compra de los obreros.

Posteriormente fue mucho más lejos en su abandono de los principios


librecambistas. En 1993 en Dublin pronunció una conferencia bajo el título
“Autosuficiencia Nacional” de contenido fuertemente proteccionista como
su nombre lo indica. Simpatizó además con quienes querrían minimizar, en
vez de maximizar, los lazos económicos entre las naciones. Sostenía que las
ideas, el arte, la hospitalidad, el conocimiento, los viajes, deberían ser
internacionales… pero “que los bienes se produzcan en casa”.

14
La cima de su nuevo proteccionismo Keynes vislumbra en su obra “La
teoría general del empleo, el interés y el dinero” (1936) donde trata de
demostrar que el sistema capitalista carecía de los mecanismos que
pudieran llevarlo rápidamente a un equilibrio con pleno empleo de todos
los factores productivos. Así sostuvo que en las viejas doctrinas y prácticas
del mercantilismo, el proteccionismo, el rechazo al patrón oro, etc. había
algo de verdad, no observado por los clásicos. Ahora era el momento de
defender el uso de los aranceles para combatir el desempleo.

Los analistas e historiadores sostienen que Keynes no era un buen teórico,


pero tenía un gran instinto práctico para elucubrar remedios de corto plazo
que aliviaran los problemas macroeconómicos del momento. Así, al
convencerse de que no se podía progresar si no se expandía el comercio
mundial, cambia su postura en materia de libertad de comercio luego de la
Segunda Guerra Mundial. Por eso citábamos al principio la actitud
cambiante de Keynes.

La negociación de postguerra de los acuerdos de Bretton Woods y el tipo


de organización de pagos y el comercio internacional, encontró a un
Keynes que rápidamente se plegó y apoyo los nuevos entendimientos. En
realidad, Keynes creyó que a partir de esos acuerdos se iba a instaurar el
keynesianismo a nivel mundial.

El mundo, por suerte, no se embarcó en un experimento de planificación


mundial, sino que, con más o menos tardanza, siguió el camino de la
restauración del libre mercado. Solo el Reino Unido, se mantuvo durante
más de dos decenios con un proteccionismo que finalmente tuvo que
corregir.

15
1.2.9 La Teoría del
Segundo Óptimo como
base de la protección.
Lipsey y Lancaster
Este teorema formulado en 1956 expone que, si se introduce en un
sistema económico donde todas las variables se influyen mutuamente
(“equilibrio general”), una constricción que impide que la economía se
mantenga en un estado de un máximo de bienestar tal que nadie puede
mejorar sin que otro empeore (“condiciones paretianas”), las demás
condiciones paretianas, aunque sean alcanzables, ya no son deseables.
En el caso que nos concierne, si en una economía (“equilibrio general”)
el mercado laboral ha dejado de funcionar libremente porque, por
ejemplo, el Estado financia o subsidia el desempleo o interviene el tipo
de cambio, entonces la libertad de importación y exportación de
mercaderías puede no ser deseable. La aplicación incompleta de una de
las condiciones del primer óptimo, la liberalización del comercio exterior
sin liberar también el mercado del trabajo y el tipo de cambio, lejos de
aumentar el bienestar, tiene un efecto “boomerang” y muy
probablemente empeorará la situación y nos alejara del primer óptimo
que apetecíamos.
Esto nace del principio de que “todo depende de todo”. En ese caso la
solución habría de consistir en la búsqueda de un “segundo óptimo” con
características muy distintas a las del primero.

16
1.2.10 Teoría Positiva
del Comercio
Internacional.
Heckscher-Ohlin -
Samuelson
En el siglo XX el primer autor en buscar una explicación de las causas de
la diferencia de costos relativos entre países que propuso
anteriormente Ricardo, como vimos, fue el sueco Eli Heckscher (1879 /
1952), destacado historiador del mercantilismo. Sostuvo que una
diferencia en la escasez relativa de factores de producción entre un país
y otro es una condición necesaria para que haya una diferencia de
costos comparados y por tanto para que se justifique el comercio
internacional. (Schwartz P. 2001).
La formulación de esta explicación la completó otro economista sueco,
Bertil Ohlin (1899 / 1979), resultando lo que ha venido a llamarse el
Teorema Heckscher - Ohlin. (Schwartz P. 2001).
La condición básica es que algunos bienes pueden producirse más
baratos en una región que en otra. Las exportaciones se componen de
esos bienes más baratos, mientras que se importan los bienes que
pueden producirse más baratos en otras regiones.

Heckscher, por su parte, también anticipó el Teorema de Samuelson, al


decir que si las técnicas de producción eran las mismas en los dos
países, el comercio internacional haría que se igualara la remuneración
de los factores. (Schwartz P. 2001).
Estas dos ideas han resultado muy útiles para poder explicar el
fenómeno del comercio entre naciones: una de ellas es que el comercio
internacional atenúa la escasez relativa de un recurso productivo en un
país, es decir, el comercio sustituye y evita el movimiento de factores
como por ejemplo la migración de mano de obra de un país a otro.
La segunda idea es que el comercio tiende a igualar la valoración de los
factores, como el caso de los salarios por ejemplo entre los países que
intercambian productos o servicios. Esto explica la gran resistencia
sindical contra el libre comercio en los países ricos.

17
1.2.11 La influencia de
las Naciones. Michael
Porter
Observando la bibliografía de la materia podrás observar en detalle las
propuestas de tres economistas igualmente destacados, cuyos
principios vinculados con el comercio internacional pueden resumirse
del siguiente modo:

 Según Stefan Linder el intercambio se da entre países con similar


dotación de factores productivos, siendo la estructura de
demanda la que determina el comercio de bienes
manufacturados. (Schwartz P. 2001).

 Según Porter existe una ventaja competitiva nacional que


permite a empresas crear y mantener ventajas competitivas en
determinados sectores. Entre los determinantes de la ventaja
competitiva nacional encontramos las condiciones de factores
que posee el país. (Schwartz P. 2001).

 Según Romer, la ventaja competitiva puede ser alterada a


voluntad, siendo determinante fundamental la generación de
capital humano. (Schwartz P. 2001).

Resumen:

Como síntesis mostraremos una secuencia cronológica de las distintas


teorías:

Mercantilistas (1600-1750) J. B. Colbert / Tomas Mun Riqueza: Oro y


Plata
Estado: Intervencionista. No exportación de materias primas sino
productos elaborados
Sustitución de importaciones por producción local
No salida de metales preciosos
Sustitución de impuestos internos por aranceles a X - M

18
Fisiócratas (1700-1750) Gournay /Turgot / Quesnay
Estado: No Intervencionista «Laissez faire, laissez passer, tout va soi«
La no intervención generaría el mayor producto de la sociedad.
Fomento de la Agricultura como multiplicadora.

Clásicos (1750-1870)
Se preocupaban por el lado real de la economía. El dinero es un velo.

David Hume (1711-1776)


Mecanismo Automático del Patrón Oro: BP no regulada, todo déficit
exterior tendía a corregirse espontáneamente. El déficit exterior llevará
a una reducción en la cantidad de dinero y con precios flexibles, se
producirá una caída en precios que aumentará las exportaciones y
equilibrará el déficit inicial de BP.

Adam Smith (1723-1790) Riqueza: bienes y servicios reales. Esta es


función de la población activa y su productividad. División del trabajo:
fuente de productividad y función de la extensión del mercado.
Visión estática de las ganancias del comercio: Ventaja Absoluta “las uvas
de Escocia”.
Proteccionismo: Leyes de Navegación y Reciprocidad.
Visión Dinámica de las ganancias del Comercio: Comercio promueve el
crecimiento económico ya que:
· Amplía el mercado y consiguientemente la división del trabajo.
· La política económica debía atender a los consumidores. El comercio
internacional supondría un traslado de trabajadores de un empleo a
otro en un contexto de mayor productividad. Si la protección había sido
amplia, entonces pasar al libre comercio de forma gradual.
· El comercio se explica comparando productividades.
David Ricardo (1772-1823)
Ventaja relativa: Amplía a Smith explicando cuando se da comercio
internacional. Un país “atrasado” puede comerciar internacionalmente.
Desempleo: al igual que Smith admitió que el comercio internacional
puede generar desempleo a CP.
Jhon Stuart Mill (1806-1873)
El reparto de las ganancias del comercio internacional: dependerá de
donde acabe fijándose el precio o relación de intercambio. El precio se
regulará cuando la oferta sea igual a la demanda. La demanda
dependerá de los gustos. El precio se situará entre el coste (bajo) del
más eficiente y aquel del menos eficiente (alto).
Proteccionismo: Temporal en caso de “naturalizar” una industria
extranjera viable en el país. Industria naciente. Tiempo 10 años.

19
Alexander Hamilton (1755-1804)
Estado: Proteccionista. La división del trabajo y los aumentos de
productividad surgen de reservar a las empresas locales el mercado
nacional. Principio de reciprocidad con otras naciones.
Friederich List (1789-1846)
Las economías se desarrollan en estadios. El libre comercio deseable
con tal que fuese un comercio entre iguales.

En Siglo XX:

John Maynard Keynes (1883-1946)


1930 – La protección como fuente de generar empleo.
Lipsey y Lancaster (1956)
Teorema del Segundo mejor: Cuando hay restricciones que impiden la
plena flexibilidad de precios, el imponer el libre comercio para una parte
sola de la economía puede aumentar las distorsiones del conjunto. Si
el mercado laboral ha dejado de funcionar libremente, entonces el
libre cambio puede no ser deseable.
Heckscher – Ohlin (1920)
Causas de las diferencias en costes relativos: las diferentes dotaciones
de recursos. El país exporta aquel bien que utiliza intensivamente el
factor abundante. Paradoja de Leontief (1953).
Simon Kuznets (1957)
Cadena de Ventajas Competitivas: la industria suele incluir servicios
cuando exporta el bien, la ventaja es en término de factores y no de
bienes.
Kravis – Posner (1956)
Disponibilidad exclusiva: el intercambio está influenciado por
situaciones oligopólicas o monopólicas por disponibilidad exclusiva de
factores.
Steffan Linder
Estructura de demanda: El intercambio se da entre países con similar
dotación de factores. La dotación de factores es fundamental para cierto
tipo de materias. Es la estructura de demanda la que determina el
comercio de bienes manufacturados. Países de alto nivel de vida
demandan bienes de alta calidad producidos por países similares
Vernon
Ciclo de Producción: comportamiento industrial con respecto a bienes
tecnológicos. Alta tecnología – producción local; simplificación de
procesos – países con salarios medios; producción estándar – países con
salarios bajos.
Romer (1980)
Capital Humano: stocks de talentos y habilidades adquiridos que
pueden aumentar los ingresos del asalariado en el mercado laboral.
La ventaja comparativa puede ser alterada a voluntad, un país que
aumente su capital humano puede alcanzar ventajas en industrias que lo
utilicen intensivamente.

20
Bibliografía Lectura 2
• Schwartz Pedro, (2001). El comercio internacional en la historia del
pensamiento económico. IUDEM, Madrid.

www.uesiglo21.edu.ar

21

También podría gustarte