Está en la página 1de 18

SISTEMA CARDIOVASCULAR

• Comprende el corazón, los vasos sanguíneos y los vasos linfa


• Corazón: bombea la sangre a través del sist arterial con una presión
considerable
• Sangre retorna al ♥ a baja presión ➟ por la presión - de la cavidad torácica
• Vasos sang organizados de modo que ➟ sangre del ♥ alcanza con rapidez
capilares sanguíneos ➟ red vascular estrecha y de paredes delgadas
• En capilares ➟ intercambio bidireccional de liquido entre sangre y demás
tejidos
• Dicho líquido ➟ filtrado sanguíneo ➟ transporta O2 y metabolitos y atraviesa
pared capilar
• Mayor parte del liquido ➟ vuelve a la sangre por el extremo distal o venoso
de los capilares
• Liq restante ➟ entra en capilares linfa y regresa a la sangre x medio de un
sistema de vasos linfa comunicado con el de VS
• Leucocitos transportados x la sangre abandonan VS para ir a los tejidos ➟ a
la alt de las vénulas poscapilars
• Arterias ➟ vasos q llevan sangre hasta capilares
• Arteriolas ➟ arterias más pequeñas ➟ asociadas con redes de capilares
• Regulan cant de sangre q ingresa en esas redes
• Arteriolas + red capilar asociada + vénulas poscapilares = lecho
microcirculatorio o microvascular
• 2 circuitos distribuyen la sangre en el organismo: pulmonar y sistemática
• Circulación pulmonar ➟ transporta sangre desde ♥ hacia pulmones y
desde pulmones hacia ♥
• Circulación sistemática ➟ sangre desde ♥ hacia tejidos y desde ellos
hacia ♥
• Sistema porta: circulación sistemática en la que una vena o una
arteriola se interpone entre 2 redes capilares
• En los vasos que llevan sangre hacia hígado ➟ sistema
porta hepático (vena porta)
• En vasos que irrigan hipófisis ➟ sistema porta
hipotálamo-hipofisario

CORAZÓN

• Bomba muscular que mantiene el flujo unidireccional de la sangre


• 4 cavidades: auriculas der e izq y ventriculos der e izq
• Tabique interauricular e interventricular: separan los lados der e izq del ♥
• Lado derecho del ♥ ➟ bombea la sangre a través de la circulación pulmonar
• Aurícula der ➟ recibe sangre q regresa x medio de VCI y VCS
• Ventrículo der ➟ recibe sangre desde aurícula der y bombea hacia pulmones
para oxigenación a través de ➟ arterias pulmonares
• Lado izq lo hace a través de ➟ 4 venas pulmonares
• Ventrículo izq ➟ recibe sangre desde aurícula izq y bombea hacia aorta para
distribución al cuerpo
• El corazón contiene:
• Músculo estriado cardiaco
• Esqueleto fibroso: 4 anillos fibrosos alrededor de orificios valvulares, 2
trígonos fibrosos (conectan anillos) y porción memb de tabiques.
• Provee puntos de fijación independientes para miocardio
auricular y ventricular.
• Anillos fibrosos ⮕ tej conj denso irregular
• Porción memb ⮕ carece de musc cardiaco; tej conj denso q
contiene un corto segmento del haz auriculoventricular del
sistema de conducción cardíaca
• Sist de conducción ⮕ inicia y propaga despolarizaciones rítmicas
• Cel musculares cardíacas modificadas (fibras de purkinje)
• Vasos coronarios ⮕ 2 arterias coronarias (sangre arterial al ♥) y venas
cardiacas (drenaje venoso del ♥)

Pared del corazón

• Consta de 3 capas: de ↑ hacia ↓


• Epicardio (capa visceral de la serosa pericárdica)
• Se adhiere a la superf externa
• Una sola capa de células mesoteliales
• Tejido conjuntivo y adiposo subyacente
• VS y nervios pasan x acá
• Capa parietal de la serosa pericardica → tapiza superficie interna del
pericardio
• Cavidad pericardica → espacio q contiene cant min de liq seroso entre
capas visceral y parietal de la serosa; revestida por cel mesoteliales
• Miocardio
• Formado por musc cardiaco
• El de las auriculas es + delgado q el de los ventriculos
• El de los ventriculos es + grueso
• Endocardio
• Capa interna de endotelio y tej conj subendotelial
• Capa media de tej conjuntivo y cel de musc liso
• Capa subendocárdica → capa + profunda de tej conj (continua con el
del miocardio)
• En esta se encuentra el sistema de conducción del cora

• Tabique interventricular
• Pared q separa ventriculos der e izq
• Contiene musc cardiaco excepto en porcion memb
• Ambas superficies tapizadas por endocardio
• Tabique interauricular
• + delgado
• Una capa central de musc cardiaco y un revestimiento de endocardio
frente a cada cav atrial → excepto en regiones localizadas con tej
fibroso

Valvulas Cardiacas

• Estructuras compuestas de tej conjuntivo revestido x endocardio


• Cada una se compone de 3 capas:
• Fibrosa
• Centro de la valva
• Extensiones fibrosas del tej conj denso irregular de los anillos
• Esponjosa
• Tej conj laxo en el lado auricular o vascular de cada valva
• Fibras elasticas y colagenas con gran num de proteogluc
• Actúa como amortiguador
• Confiere flexibilidad y plasticidad
• En las valvulas aortica y pulmonar → arterial
• En las valvulas AV → auricular
• Ventricular
• Contigua a la superficie ventricular de cada valva y tiene
revestimiento endotelial
• Tej conjuntivo denso con muchas capas de fibras elásticas
• En valvulas AV → se continúan con cuerdas tendinosas
• Valvas son avasculares

Regulación intrínseca de la frecuencia cardíaca


• Contracción del ♥ sincronizada por fibras musculares cardiacas
especializadas
• Se puede contraer de manera ritmica sin ningun estimulo directo desde el SN
• Impulsos eléctricos → estimula contracciones cardiacas → se inicia por
acción del sistema de conducción cardíaca
• Despolarización del musc cardíaco:
• + rápida → aurículas
• + lenta → ventrículos
• Ciclo de contracción → se inicia en las aurículas para empujar sangre hacia
ventrículos
• Sistema de conducción cardíaco: 2 nódulos, el sinusal y el auriculoventricular
y una serie de fibras de haces.
• Impulsos elect → generados en nódulo sinusal (SA)
• SA → cel musculares cardiacas especializadas q estan cerca de la VCS y
auricula der
• Recibe el marcapasos cardíaco (60 y 100 latidos x min)
• Impulso llega al nódulo AV → es conducido a través del esqueleto
fibroso hacia ventriculos por haz AV (de His)
• Haz de His → rama der e izq y ramas subendoteliales (fibras de
Purkinje)
• Componentes del sist de cond…
• Transmiten impulsos a una velocidad 4 veces + rápida q fibras musc
cardiacas
• Únicos elementos que pueden propagar impulsos a través del esq
fibroso
• Cel musc cardiacas nodales → fibras musc cardiacas modificadas +
pequeñas cel musc auriculares circundantes
• Menos miofibrillas y carecen de discos intercalares
• Haz de His, sus ramas y fibras de Purkinje se componen de estas →
tamaño mayor q cel musc ventriculares circundantes
• Ramificaciones terminales del sistema de conducción → Fibras de Purkinje
(cel cardiacas de conducción)
• Cel cardiacas de conducción que componen el Haz de His…
• Se originan en el nódulo AV → pasan por esqueleto fibroso →
transcurren a ambos lados del tab interventricular → terminan
como Fibras de Purkinje en miocardio de ventrículos
• Son más grandes q cel musc ventriculares
• Miofibrillas en la periferia de la célula
• Núcleos redondeados y + grandes q cel del musc cardiaco en
miocardio
• Discos intercalares varían según ubicación
• Gran cantidad de glucógeno → cel son + para tinción con PAS
• Debido a eso, cel son + resistentes a la hipoxia q cel musc
ventriculares

Regulación sistemática de la función cardíaca

• Ritmo cardiaco espontáneo → alterado x impulsos nerviosos en la división


simpática y parasimpática del SNA
• Nervios autónomos → no inician contracción
• Regulan la frecuencia cardíaca → efecto cronotrópico
• Estimulación de los n parasimpáticos disminuye frecuencia cardiaca
• Inervación parasimpática → se origina en nervio vago
• Sus fibras presinápticas hacen sinapsis con neuronas postsinápticas
dentro del ♥
• Fibras postsinapticas terminan en nodulos SA y AV
• Estimulación de los n simpáticos aumenta frecuencia cardíaca
• F presinapticas → se originan en astas lat de segm T1 a T6 de med
espinal
• Conducen señales elect hacia cuerpos cel de neuronas postsinap →
en ganglios paravertebrales cerv y torac de troncos simp
• Fibras sinapticas → terminan en nod SA y AV → se extienden hacia
miocardio → tmb pasan x epicardio → llegan a art coronarias
• Fibras autónomas → secretan noradrenalina → regulan frecuencia de
impulsos del nod SA

• SNC verifica tensión arterial y función cardíaca x medio de receptores


especializados
• Proveen info aferente sobre presion arterial
• Info recibida de los receptores cardiovasculares inicia reflejos
fisiológicos adecuados
• Barroreceptores → receptores de alta presión
• Detectan presión arterial gral
• En el seno carotideo y en arco aórtico
• Receptores de volumen → de presión baja
• Dentro de las paredes de aurículas y ventrículos
• Detectan presion venosa central
• Proveen info al SNC acerca de distención cardíaca
• Quimiorreceptores
• Detectan alteraciones en O2, tensión CO2 y pH
• Son el cuerpo carotídeo y el cuerpo aórtico → en la
bifurcación de carótidas y en el arco aórtico,
respectivamente.
Características generales de arterias y venas

Capas de la pared vascular

• paredes de arterias y venas → 3 capas → túnicas


• Túnica íntima
• Capa más interna
• 3 componentes
• Endotelio → capa simple de cel epiteliales escamosas
• Lámina basal → cel endoteliales → colágeno,
proteoglucanos y glucoprot
• Capa subendotelial → tej conj laxo
o En arterias y arteriolas → memb elástica interna
• Túnica media
• Capas organizadas en estratos circunferenciales de cel
musculares lisas
• En arterias → capa gruesa y va desde memb int elastica hasta
memb elastica ext
• Memb elastica externa → separa túnica media de adventicia
• Entre cel musc lisas → elastina, fibras reticulares y
proteoglucanos
• Componentes producidos x cel musc lisas
• Túnica adventicia
• Capa de tej conj + externa
• Tej colágeno de disposición longitudinal y algunas fibras
elásticas
• Espesor → delgado en sistema arterial y grueso en vénulas y
venas (componente principal de la pared vascular de estas
últimas)
• En arterias y venas grandes → sistema de vasos → vasa
vasorum
• Irriga paredes vasculares
• También poseen → red de nervios autónomos → nervi
vasorum (vascularis)
o Controlan contracción del musc liso en paredes de
los vasos

Endotelio vascular
• Endotelio → capa continua de células endoteliales aplanadas, alargadas y
de forma poligonal
• En superficie luminal → expresan molec de adhesión y receptores
superficiales (LDL, insulina e histamina)
• Activación endotelial → responsable de la patogénesis de muchas
vasculopatías (x ej., aterosclerosis)
• Cel endoteliales → papel importante en la homeostasis de la sangre
• Participan en la integridad estructural y funcional de la pared vascular
• Mantenimiento de una barrera de permeabilidad selectiva
• Mantenimiento de una barrera no trombogénica
• Entre plaquetas y tej subendotelial → x producción de
anticoagulantes y sustancias antitrombogénicas
• Modulación del flujo sanguíneo y la resistencia vascular
• Mediante secreción de vasoconstrictores (endotelinas, ACE,
prostaglandina H2, tromboxano A2) y vasodilatadores (NO,
prostaciclina)
• Regulación y modulación de respuestas inmunitarias
• Control de interacción de linfocitos con superficie endotelial →
expresión de molec de adhesión y sus receptores y secreción
de IL-1, IL-6 e IL-8.
• Síntesis hormonal y otras actividades metabólicas
• Realizadas x síntesis y secreción de factores de crecimiento
• Modificación de las lipoproteínas → x oxidación
• Endotelio de los VS → controla contraccion y relajacion de las cel de musc
liso en la tunica media → influye sobre flujo y presión de sangre
• Fuerzas de cizallamiento → inician dilatación de los VS → causada x NO
• Vasodilatación → aumenta diámetro luminal de los vasos, disminuye
resistencia vascular y presión art sistemática
• NO
• uno de los reguladores decisivos de la homeostasis
cardiovascular
• Regula diametro de los VS
• Inhibe adhesión de monocitos a las cel endoteliales
disfuncionales
• Mantiene antiproliferativo y antipoptótico en la pared vascular
• Sintetizado x eNOS
• Una vez producido por cel endoteliales → se difunde a través
de la memb cel y basal hacia túnica media suby → se une a
guanilato ciclasa → en el citoplasma de las cel del musc liso.
• Activación de guanilato ciclasa ↑ producción de cGMP → activa
prot cinasa G (PKG)
• Activación de prot cinasa G → efecto - en [ ] intracel de Ca2+ →
causa relajación del musc liso
• Aumentan la síntesis de VEGF → potente estimulador de eNOS
• Desencadena cambios moleculares y físicos de la estructura y
función de cel endoteliales.
• Estrés mecánico en cel endoteliales → contribuye a relajación del
musc liso
• Factores de relajación derivados del endotelio:
• Prostaciclina (PGI2) → potente inhibidor de la agregación
plaquetaria
• Se une a receptores en el m liso → estimula prot cinasa
A → activada x cAMP → fosforila la cinasa de las
cadenas ligeras de miosina → evita activación del comp
calcio-calmodulina
• Se produce sin cambios de [ ] intracel del Ca2+
• Factor hiperpolarizante derivado del endotelio (EDHF)
• Actúa sobre los conductos de potasio dependientes de
Ca+2 → causa hiperpolarización de cel vasculares de m
liso y su relajación

• Endotelinas → desempeñan papel importante en mecanismos fisiológicos y


patológicos del sistema circulatorio
• Vasoconstricción en la tunica media de pequeñas arterias y arteriolas
→ aumenta resistencia vascular y tensión arterial sistemática
• Familia de la endotelina → vasoconstrictores + potentes
• 3 miembros: ET-1, ET-2 y ET-3
• Actúan como agentes paracrinos y autocrinos
• Se unen a receptores de las cel epiteliales y de musc liso
• ET-1 → agente vasoconstrictor natural + potente → interactúa
con su receptor ETA en cel musc lisas vasculares
• Tromboxano A2 y prostaglandina H2
• Tromboxano A2 → se sintetiza a partir de → prostaglandina
H2
• Disminución en veloc de producción de NO o su inactivación x O2- →
tiene el efecto de contracción del m liso.

ARTERIAS

• Se clasifican en 3 tipos:
• Arterias grandes o elásticas
• Arterias medianas o musculares
• Pequeñas arterias o arteriolas
Arterias grandes (elásticas)

• Capas múltiples de lámina elásticas en sus paredes


• Vías de conducción
• Facilitan movimiento continuo y uniforme de la sangre a través de las vías
• Flujo sanguíneo:
• Ventrículos bombean hacia art elast durante sístole
• Presión x contracción de ventrículos
• empuja sangre a través de art elast y árbol arterial
• Hace que pared de grandes arterias elast se distienda
• Durante diástole → cora no genera presión → retroceso elástico de
pared arterial distendida → mantiene tensión arterial y flujo de sangre
dentro de vasos
• Retroceso elast inicial → empuja sangre dentro y fuera
• Flujo sang hacia ♥ → cierre de válvulas aórtica y pulmonar
• Mantenido por retroceso elast continuo
• Túnica íntima de la arteria elástica → endotelio, tej conjuntivo subendotelial y
memb int no conspicua
• Endotelio de revestimiento con su lámina basal
• Cel planas y alargadas → ejes mayores paralelos a la dirección
del flujo sang
• En la formación de lam epitelial → cel unidas x uniones
estrechas y de hendidura
• Cel endoteliales poseen en su citoplasma cuerpos de Weibel-
Palade
• Contienen factor de von Willebrand y selectina P
• Factor de vW → glucoprot sintetizada x cel endot arteriales
• Cuando se secreta a la sangre → se une a factor VIII de
coagulación
• Importante en la adhesión de plaquetas al sitio de una
lesión
• Selectina P→ inicia migración de neutrófilos desde sangre hacia
sitio de acción en tej conj
• Capa subendotelial
• En art elast + grandes → tej conj, colágeno y f elásticas
• Célula principal → cel muscular lisa
• Contráctil y secreta sust fundamental extracel, f colag y elast
• Macrófanos ocasionales
• Memb elast interna
• No es visible
• Cel endoteliales → integridad estructural y funcional de la pared vascular
• Proveen barrera física e/ sangre circulante y tej subendoteliales
• Producen agentes vasoconstrictores
• Constricción y relajación de los musc lisos vasc
• Túnica media de art elast → capas musculares lisas separadas por láminas
• + gruesa de las 3 capas de las AE
• Se compone de:
• Elastina
• Forma de hojas o láminas fenestradas e/ capas de cel
musc lisa
• Dispuestas en capas concéntricas
• Cantidad y espesor de las láminas relacionados con
tensión arterial y edad
• Células de músculo liso
• Distribuidas en capas
• Espiral de poca pendiente en relación con eje long del
vaso
• Fusiformes y núcleo alargado
• Rodeadas x lamina externa excepto donde se unen x
nexos
• Los fibroblastos no están presentes en la túnica
media
• Sintetizan colágeno, elastina y otras molec de la M
extracel
• Fibras colágenas y proteoglucanos → sintetizadas y
secretadas x cel musc lisas
• Túnica adventicia → capa de tej conj delgada
• Fibras colágenas y elásticas → forman red fibrilar laxa → menos
organizada q túnica media
• Fibras colag → previenen expansión de la pared arterial
• Fibroblastos y macrófagos
• Cel principales de la túnica adventicia
• Vasa vasorum
• Ramificaciones de arterias pequeñas
• Sus redes capilares y venas semejantes a las del sist vascular
gral
• Función → entregar sustancias nutritivas y oxígeno a la pared
vascular y eliminar productos de desecho
• Nervi vasorum (vascularis)
• Representan fibras nerviosas simpáticas postsinápticas no
mielinizadas
Arterias medianas (arterias musculares)

• Más musculos liso y menos elastina en la túnica media que art elásticas
• Membrana elástica interna prominente → ayuda a distinguir art musc de elast
→ aparece como estructura ondulada bien definida debido a contracción del
m liso
• Túnica íntima + delgada
• Túnica media → compuesta casi totalmente x tej musc liso con poco material
elástico
• Cel de m liso en forma de espiral en pared arterial
• Poseen lam basal excepto en uniones de hendidura
• Producen colágeno, elastina y sust fundamental
• Contracción ayuda a mantener tensión arterial
• En esta capa no hay fibroblastos

Arterias pequeñas y arteriolas

• Se distinguen unas de otras por la cantidad de capas de cel de musc liso en


la túnica media
• Arteriolas → 1 o 2 capas
• Controlan el flujo sanguíneo hacia redes capilares x contracción de las
cel del m liso → aumenta resistencia vascular
• Esfínter precapilar → engrosamiento leve del m liso en el origen de un
lecho capilar de una arteriola
• Gran disminución o aumento de resistencia vascular → efecto directo
en distribución del flujo sanguíneo y la tensión arterial sistemática
• Arteria pequeña → hasta 8 capas

CAPILARES

• Los capilares son los vasos sanguíneos de diámetro más pequeño


• forman redes vasculares sanguíneas → permiten que líquido con gases,
metabolitos y productos de desecho se muevan a través de sus paredes
delgadas.
• una sola capa simple de células endoteliales y su lámina basal.
• Cel endoteliales→ forman un tubo para permitir el paso de los eritrocitos →
se pliegan sobre sí mismos para pasar a través del vaso
• En cortes transversales y con el MET → tubo formado por una sola célula o
porciones de varias células
• Capilares → bien adaptados para el intercambio de gases y metabolitos entre
las células y el torrente sanguíneo
• proporción entre el volumen capilar y la superf endotelial también
favorece el movimiento de sustancias

Clasificación de los capilares

• 3 tipos de capilares → continuos, fenestrados y discontinuos


(sinusoidales)
• Estructura de los capilares varía en diferentes tejidos y órganos
Capilares continuos

• en el tejido conjuntivo; músculo cardíaco, esquelético y liso; en la piel; en los


pulmones y en el SNC
• endotelio vascular ininterrumpido que descansa sobre una lámina basal
continua
• células endoteliales → contienen orgánulos habituales, pocas
microvellosidades cortas en superf luminal, cantidad variable de vesículas
unidas a la membrana electrónica densa y muchas vesículas pinocíticas
o Vesículas → participan en transcitosis
o con el uso del MET → capilares continuos como dos membranas
plasmáticas → encierran una banda de citoplasma
o cél end individuales → unidas por uniones estrechas

Capilares fenestrados

• en las glándulas endocrinas y sitios de absorción de líquidos o metabolitos →


la vesícula biliar, los riñones, el páncreas y el tubo digestivo
• células endoteliales → presencia de muchas aberturas circulares →
fenestraciones → proveen conductos a través de la pared del capilar
o Cel endoteliales tb tienen numerosas vesículas pinocíticas
• lámina basal continua → a través de las fenestraciones en las superf de la
membrana plasmática basal
• fenestración → tiene un diafragma no membranoso delgado a través de su
apertura → forma de rueda de carreta con un engrosamiento central y 14
brechas cuneiformes
o sitios específcos de transporte dentro de las células endoteliales →
poros de filtración → no son libres para el paso de plasma
• en el tubo digestivo y la vesícula biliar → menos fenestraciones y pared más
gruesa
o Cuando hay absorción → paredes finas y cantidad de vesículas
pinocíticas y fenestraciones ↑ con rapidez

Capilares discontinuos (sinusoides)

• En el hígado, el bazo y la médula ósea


• Diametro + grande y + irregular
• Cel endoteliales vasculares → grandes aberturas en su citoplasma y
separadas x espacios intercelulares → permiten paso de proteínas del
plasma
o Cel endot descansan sobre lámina basal discontinua
• características estructurales varían de un órgano a otro e incluyen células
especializadas → células de Kupffer y de Ito
o Almacenan vitamina A
o en asociación con las células endoteliales de los sinusoides hepáticos
• En el bazo → células endoteliales exhiben forma ahusada singular con
brechas e/ células vecinas
o la lámina basal contigua → rudimentaria y puede faltar parcialmente o
estar ausente por completo.

• Los pericitos → población de células madre mesenquimatosas


indiferenciadas asociadas con los capilares.
• ejemplos de células perivasculares asociadas con el endotelio
• Rodean en forma estrecha el capilar y están encerrados por una
lámina basal → continua con la del endotelio
• son contráctiles
• controlados por el NO → producido por las células endoteliales
• pueden modular el fujo sanguíneo capilar en los lechos capilares
específcos (p. ej., encéfalo)
• proveen sustento vascular
• promueven estabilidad de los capilares y las vénulas poscapilares →
comunicación físicoquímica compleja y bidireccional con las células
endoteliales vasculares
• núcleos grandes con abundante heterocromatina
• señales ambientales pueden estimular su proliferación, capacidad
migratoria y diferenciación

Aspectos funcionales de los capilares


• vasomotricidad (fujo sanguíneo capilar) y la extensión o densidad de la red
capilar
• fujo sanguíneo → se controla a través de señales locales y sistémicas
• densidad de la red capilar → determina área total de la superf disponible para
intercambio e/ la sangre y el tejido
• Se relaciona con la actividad metabólica de los tejidos.
• El hígado, los riñones, el músculo cardíaco y el músculo esquelético → redes
capilares abundantes.
• El tejido conjuntivo denso → actividad metabólica menor y sus redes
capilares son menos extensas

ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS

• permiten que la sangre saltee los capilares → proveen rutas directas entre las
arterias y las venas
• Lecho microvascular
• no necesariamente toda la sangre pasa desde las arterias hacia los capilares
y las venas
• comunes en la piel de la punta de los dedos, la nariz y los labios, y en el
tejido eréctil del pene y el clítoris
• Arteriola
• enrollada como un solenoide
• una capa de músculo liso relativamente gruesa
• encerrada en una cápsula de tejido conjuntivo
• inervación abundante
• esfínter precapilar ordinario
• en la contracción del m liso de las arteriolas de la anastomosis AV →
envía la sangre a un lecho capilar
• relajación envía la sangre a una vénula → sin pasar por el lecho
capilar
• vías preferenciales
• segmento proximal → metarteriola
• también permiten que un poco de sangre pase en forma más directa
de la arteria a la vena
• capilares surgen tanto de las arteriolas como de las metarteriolas
• Si bien los propios capilares no tienen m liso en sus paredes, en su origen se
encuentra un esfínter del m liso → esfínter precapilar
• controlan la cantidad de sangre que pasa a través del lecho capilar
VENAS

• Las túnicas de las venas no están tan bien definidas como las de las arterias.
• Más especificamente, venas grandes y medianas
• cuatro tipos según su tamaño
• Vénulas,
• se subclasifcan en vénulas poscapilares y vénulas musculares.
• Reciben la sangre de los capilares
• diámetro mínimo: 0,1mm.
• Venas pequeñas,
• menos de 1mm de diámetro
• continuación de las vénulas musculares.
• Venas medianas,
• mayor parte de las venas que tienen nombre.
• acompañadas por arterias
• diámetro de hasta 10mm.
• Venas grandes,
• diámetro superior a 10mm.
• la vena cava superior, la vena cava inferior y la vena porta.
• paredes más finas que sus arterias acompañantes
• la luz de la vena mayor que la de la arteria.
• luz de las arteriolas → permeable; la de la vena → colapsada
• Muchas venas (ej, las que transportan la sangre en contra de la gravedad →
miembros) contienen válvulas que permiten que la sangre fuya en una sola
dirección
• Las válvulas → formadas por valvas semilunares → constan de un núcleo de
tejido conjuntivo fino cubierto por células endoteliales

Vénulas y venas pequeñas

Vénulas poscapilares

• recogen la sangre de la red capilar


• se caracterizan por la presencia de pericitos.
• Poseen revestimiento endotelial con su lámina basal y pericitos
• Endotelio → principal sitio de acción de los agentes vasoactivos → la
histamina y la serotonina
• Pericitos → conexiones umbeliformes de las células madre mesenquimatosas
con las células endoteliales
• Su relación con las células endoteliales promueve su proliferación y su
supervivencia mutua
• Ambos sintetizan y comparten la lámina basal, sintetizan
factores de crecimiento y se comunican entre sí → uniones
estrechas y huecas.
• Cubierta de pericitos → + extensa en vénulas poscapilares q en
capilares

Vénulas de endotelio alto (HEV)

• vénulas poscapilares especializadas


• en los tejidos linfoides
• sustentan niveles altos de migración de linfocitos de la sangre
• aspecto cuboide prominente de sus células endoteliales y sus núcleos
ovoides
• en todos los órganos linfáticos secundarios (periféricos) (con excepción del
bazo) → los ganglios linfáticos, las amígdalas y los nódulos linfáticos
agrupados y solitarios
• Endotelio → capacidad de reclutar una gran cantidad de linfocitos
• Cel endoteliales → aparato de Golgi prominente, abundantes polirribosomas
y una extensa red de retículo endoplásmico rugoso (RER)
• Estas características son típicas para la función secretora
• presencia de vesículas secretoras en su citoplasma
• contienen cuerpos multivesiculares, vesículas de transporte y cuerpos
de Weibel-Palade

Vénulas musculares

• se distinguen de las vénulas poscapilares porque tienen una túnica media


• a continuación de las vénulas poscapilares en la circulación venosa de
retorno al corazón
• diámetro de hasta 0,1mm.
• tienen una o dos capas de músculo liso → constituyen una túnica media
• también tienen una túnica adventicia delgada
• Sin pericitos

Venas pequeñas
• Continuación de las vénulas musculares
• diámetros varían de 0,1mm a 1mm.
• Las tres túnicas están presentes
• túnica media → dos o tres capas de músculo liso.
• túnica adventicia más gruesa

Venas medianas

• diámetro de hasta 10mm.


• La mayor parte de las venas profundas que acompañan arterias (p. ej., la
vena radial, la vena tibial, la vena poplítea).
• Válvulas → rasgo característico de estos vasos y son más abundantes en los
miembros inferiores
• evita el movimiento retrógrado de la sangre por acción de la gravedad.
• Las tres túnicas de la pared venosa son bien visibles en las venas medianas
o de mediano calibre (fg. 13-24).
• Túnica íntima
• Consta de:
• un endotelio con su lámina basal
• una capa subendotelial fina con células musculares lisas
ocasionales
• una membrana elástica interna fina discontinua.
• Túnica media
• es mucho más delgada que la misma capa en las arterias medianas
• varias capas de células musculares lisas dispuestas circularmente con
fibras colágenas y elásticas intercaladas
• células musculares lisas → disposición longitudinal → debajo de la
túnica adventicia
• Túnica adventicia
• más gruesa que la túnica media
• consta de fibras colágenas y redes de fibras elásticas

Venas grandes

• La túnica media es relativamente más delgada y la túnica adventicia es


relativamente gruesa
• diámetro superior a 10 mm
• Túnica íntima
• Consiste en:
• un revestimiento endotelial con su lámina basal
• una pequeña cantidad de tejido conjuntivo subendotelial
• algunas células de músculo liso
• límite entre la túnica íntima y la media no está claro
• Túnica media
• es relativamente delgada
• contiene células de músculo liso en disposición circunferencial, fibras
colágenas y algunos fbroblastos.
• Túnica adventicia
• en las venas subclavia, la vena porta y las venas cavas
• capa más gruesa de la pared vascular
• Junto con las fibras colágenas, las fibras elásticas y los fibroblastos
• células de músculo liso con disposición longitudinal
• Las extensiones del miocardio auricular → mangas de miocardio
• en la VCS, VCI y en el tronco pulmonar
• presencia de la extensión miocárdica que contiene células del músculo
cardíaco → posibilidad de iniciar la fibrilación auricular
• trastorno del ritmo cardíaco anómalo más común → contribuye
a la morbilidad y a la mortalidad cardíaca

También podría gustarte