Está en la página 1de 17

RESUMEN DEL INFORME FINAL:

“ESTIMACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DE LA


ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN (1996-2012)”

Autores:
José Aixalá Pastó
Luis Pérez y Pérez
Jaime Sanaú Villarroya
Blanca Simón Fernández (Dir.)
Universidad de Zaragoza

En este trabajo se cuantifica el impacto que la construcción de parques eólicos y


la producción de energía eólica generan en la producción y el empleo aragoneses. Se
trata de un encargo de la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Aragón a
cuatro investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad de Zaragoza con el que se mejora y actualiza la monografía “La energía
eólica en Aragón. Impacto socioeconómico” 1 .

Su estructura es la siguiente. En primer lugar, se analiza la evolución del sector


eólico y el mercado eléctrico españoles. A continuación, se presentan los resultados de
la estimación del producto y el empleo generados en Aragón, tanto por la construcción
de parques eólicos y otras infraestructuras conexas como por la generación de energía
eólica. Posteriormente, se analiza la contribución de la energía eólica a la mejora
medioambiental y a la disminución de la dependencia energética del exterior. Cierran el
estudio un apartado en el que se recogen las conclusiones más relevantes y un anexo en
el que se sintetizan tanto la descripción de la estructura del marco input-output (MIO),
como la del modelo de demanda de Leontief que de él se deriva.

En cuanto a la evolución del sector eólico, se destaca que la potencia eléctrica


instalada en España a 31 de diciembre de 2008 era de 94.966 MW, un 5 por ciento más
que a finales del año anterior. La energía eólica se ha convertido en nuestro país en una
forma principal de generación eléctrica, con 16.740 MW de potencias instalada a 1 de
enero de 2009, lo que supone la tercera tecnología en potencia instalada -después del
ciclo combinado y la hidráulica- (como puede observarse en el Gráfico 1) y la cuarta en
generación, después del ciclo combinado, la nuclear y el carbón. España ocupa el tercer

1
Véase Aixalá, Sanaú y Simón (2003a). Las conclusiones más relevantes se recogen en Aixalá,
Sanaú y Simón (2003b).

1
lugar en potencia eólica instalada en el mundo después de Estados Unidos y Alemania.
En Aragón, con datos de la AEE, en abril de 2009, existen 1.726,6 MW en operación lo
que supone algo más de la décima parte de la potencia instalada en España.

Gráfico 1. Potencia eléctrica instalada en España en 2008 (en porcentaje).

Ciclo
Fuel (gas)
Nuclear combinado
8%
8% 24%

Carbón
12%

Resto Rég. Hidraúlica


especial Eólica 18%
13% 17%

Fuente: REE (2008) y elaboración propia.

El Plan de Energías Renovables en España (PER) 2005-2010 mantiene el


compromiso de cubrir con fuentes renovables al menos el 12 por ciento del consumo
total de energía en 2010. Se establece como objetivo del Plan que la potencia eólica
instalada se incremente en 12.000 MW para el conjunto del territorio nacional a lo largo
del período 2005-2010. Las previsiones españolas contemplaban llegar a más de 20.000
MW en el año 2010 y a alrededor de 44.000 MW que se esperan tener instalados en el
año 2020, incluyendo los 4.000 MW de eólica marina, todos ellos necesarios para
cumplir con el objetivo del 20 por ciento de cobertura de la demanda final con energías
renovables, de acuerdo con lo acordado por la UE. La planificación para 2016 plantea
un escenario en España de alrededor de 29.000 MW, según el documento de
Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2007-2016 aprobado por el Consejo
de Ministros el 30 de Mayo de 2008. A partir de esa fecha se espera una tasa de
crecimiento similar para cumplir las iniciativas de la UE (el 20 por ciento de energía
final debe ser renovable en 2020 y el 40 por ciento, energía eléctrica).

2
La contribución de la energía eólica a la cobertura de la demanda crece de forma
importante pero tiene importantes retos tecnológicos pendientes de resolver: la
actividad de I+D+i debe estar vertebrada, para lograr el aprovechamiento efectivo por
la industria del potencial de las infraestructuras del conocimiento tanto públicas como
privadas. Por otra parte, es un sector globalizado con riesgo de deslocalización
industrial. El objetivo debe ser retener el liderazgo tecnológico.

El objetivo central de este estudio es estimar los efectos económicos que el


desarrollo del sector eólico ha tenido, tiene y tendrá en Aragón. Se pretende cuantificar
tanto el impacto socioeconómico que provoca la creación y puesta en marcha de nuevos
parques eólicos, como los efectos sobre la producción y el empleo de éstos una vez que
entran en funcionamiento. Para su consecución se ha utilizado el modelo de demanda
de Leontief con las dos últimas versiones disponibles para la economía aragonesa. La
primera, el MIOA99, está referido a la estructura productiva de la economía aragonesa
en 1999 y fue elaborado y publicado por Ibercaja (2003) y se ha utilizado para analizar
el periodo 1996-2004. La segunda, (MIOA05), se refiere a la estructura productiva de
la economía aragonesa en 2005, recogido en Pérez y Pérez y Parra (2009) y se ha
aplicado para analizar el periodo 2005-2012.

En cuanto a la producción y el empleo generados por la inversión en parques


eólicos, cuantificar los efectos de la construcción de parques eólicos exige,
previamente, conocer cómo se ha llevado a cabo el proceso inversor. En la Comunidad
Autónoma de Aragón se inició de forma pionera en la década de 1980 y viene
produciéndose de forma continuada desde 1996, observándose un salto cuantitativo
importante en 2001, año a partir del cual se superan los 200 MW anuales de potencia
instalada, cifra que, en promedio, se ha mantenido hasta el año 2007, tal como se
recoge en el Cuadro 1 y en el Gráfico 2. A lo largo de los años analizados, la relación
entre el coste de la inversión y la potencia instalada ha supuesto una cifra por MW que
ha oscilado entre algo más de 900.000 corrientes en 1996 y 1.350.000 euros corrientes
en 2009. Cabe destacar el período 2001-2003 como punto álgido en cuanto a las citadas
inversión y potencia instalada. A final de 2012, una vez concluido el proceso inversor
estudiado, la potencia instalada en Aragón se habrá incrementado en 3.107,46 MW, si
se cumplen las previsiones para el período 2009-2012.

3
Cuadro 1. Evolución y previsión de inversiones en parque eólicos en
Aragón (1996-2012) (euros constantes de 2009)

MW instalados Inversión total


1996 15,00 13.921.686
1997 56,25 53.235.016
1998 59,82 57.652.226
1999 72,40 71.388.423
2000 22,30 22.743.472
2001 234,66 247.916.776
2002 281,67 308.111.008
2003 246,82 278.273.329
2004 173,00 201.067.400
2005 214,15 257.145.633
2006 144,00 178.997.284
2007 187,39 239.454.760
2008 0,00 0
Estimaciones:
2009 200,00 270.000.000
2010 300,00 413.100.000
2011 450,00 632.043.000
2012 450,00 644.683.860
Total 3.107,46
Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Asociación de Promotores de
Energía Eólica de Aragón.

Gráfico 2. Evolución y previsión de inversiones en parque eólicos en


Aragón (1996-2012)

500 700000000
450
600000000
400
350 500000000
300 400000000
250
200 300000000
150 200000000
100
100000000
50
0 0
07

09 8
03
04
05
06
01
02
96
97
98
99
00

10 )
11 )
12 )
)
20 (E
20 (E
20 (E
(E
20 00
20
20
20
20
20
20
19
19
20
20
19
19

MW instalados Inversión total

Para calcular el efecto que esta inversión produce en la economía aragonesa es


necesario descomponer el valor económico de un parque eólico. Para ello puede

4
acudirse a la legislación vigente en Aragón, concretada en la figura del Plan Eólico
Estratégico, puesto que es común a las empresas del sector. Analizados los diferentes
porcentajes establecidos en una muestra de autorizaciones facilitada por la Asociación
de Promotores de Energía Eólica de Aragón, en este trabajo se ha optado por
considerar que un 60 por ciento del valor de los componentes del parque es
suministrado por empresas domiciliadas en la región.

Como recoge el Cuadro 2 en el que se desagregan los costes de instalación de


un parque eólico, el aerogenerador representa aproximadamente un 75 por ciento del
coste total -distribuido entre equipo eléctrico (18 por ciento), equipo mecánico (25 por
ciento) y metalurgia (32 por ciento); el punto de conexión supone un 8 por ciento del
total, mientras que el resto de la instalación alcanza el 17 por ciento, repartido entre
obra civil (8 por ciento) e instalación eléctrica interna (9 por ciento). Trasladado a las
ramas del MIOA, con el supuesto de que las empresas ubicadas en Aragón suministran
un 60 por ciento del valor de los componentes del parque, siendo los sectores “Equipo
eléctrico”, “Metalurgia”, “Equipo mecánico” y “Construcción” los protagonistas
destacados con un 26,4 por ciento, 15,3 por ciento, 11,9 por ciento y 6,4 por ciento,
respectivamente, según se observa asimismo en el Gráfico 3.

Cuadro 2. Costes de instalación de un parque eólico (en porcentaje) de los


costes de instalación de un parque eólico

Aerogenerador 75

Equipo eléctrico 18
Equipo mecánico 25
Metalurgia 32

Punto de conexión (interconexión) 8


Resto de instalación 17

Obra civil 8
Instalación eléctrica interna 9

Total 100

Coste por ramas de productos del MIOA

Equipo eléctrico 35
Metalurgia 32
Equipo mecánico 25
Construcción 8

Total 100

5
Producción demandada a empresas
aragonesas

Equipo eléctrico 26,4


Metalurgia 15,3
Equipo mecánico 11,9
Construcción 6,4

Total 60,0

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Asociación de Promotores de Energía
Eólica de Aragón.

6
Gráfico 3. Producción directamente demandada a empresas aragonesas (en
%)

30

25

20

15

10

0
Equipo eléctrico Metalurgia Equipo mecánico Construcción

Con los supuestos introducidos y a través del modelo de demanda del MIO, se
han estimado los efectos directos e indirectos que la inversión en parques eólicos
genera en el conjunto de las 68 ramas de actividad en las que la economía aragonesa se
desagrega. Los resultados muestran que la capacidad de arrastre del gasto de inversión
se sitúa en promedio en torno al 28,5 por ciento. Dicho promedio es la síntesis de una
capacidad de arrastre ligeramente superior cuando se trabaja con la estructura
productiva del MIOA99 (28,6 por ciento), frente a un 28,2 por ciento que se deriva del
MIOA05.

Esta capacidad supone que, en el conjunto del período 1996-2007, el volumen


de inversión en parques eólicos demandada en Aragón (1.383 millones de euros
constantes de 2009), ha producido un impacto total sobre el conjunto de ramas de
actividad de la economía aragonesa en torno a los 1.777 millones de euros constantes
de 2009. Si se cumplen las previsiones para el período 2009-2012 (en 2008 no se puso
en marcha ningún MW nuevo de potencia eólica en la región), el volumen de inversión
en parques eólicos que se demandará en Aragón (1.134 millones de euros constantes de
2009), producirá un impacto total sobre el conjunto de ramas de actividad de la
economía aragonesa en torno a los 1.454 millones de euros constantes de 2009.

7
Al analizar los sectores más requeridos con la estructura productiva del
MIOA99, además de los directamente relacionados con la construcción de parques
anteriormente detallados destacan, “Otros servicios empresariales”, “Servicios de
transporte por carretera”, “Servicios de intermediación financiera”, “Productos
Metalúrgicos” y “Energía eléctrica”, entre los sectores más relevantes. Cuando se
trabaja con el MIOA05, se mantienen dichos sectores, a excepción de “Servicios de
intermediación financiera”, que pierde su protagonismo 2 .

El modelo de demanda del MIO permite, asimismo, evaluar el impacto de la


inversión eólica sobre el empleo regional, tanto directo como indirecto. Con el fin de
estimar dicho impacto, se ha calculado para cada una de las 68 ramas de actividad del
MIOA la relación entre la producción total y el número de empleos. Los resultados,
incluidos en los Cuadros 3a y 3b y en el Gráfico 4, indican que la generación de empleo
es importante a lo largo del período, que aumenta de forma notable a partir del 2001 por
el mayor esfuerzo inversor realizado. Se han generado, en promedio, unos 1.183
empleos anuales (no acumulativos) a lo largo del período 1996-2007 y, si se cumplen
las previsiones de instalación de parques eólicos, se generarán en torno a 2.481 empleos
anuales (no acumulativos) durante el período 2009-2012, de ellos la gran mayoría en el
sector industrial.

Cuadro 3a. Impacto de las inversiones en parques eólicos en el empleo aragonés

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Agricultura 0 0 0 0 0 1 2 2 1 9 6 8
Energía 0 2 2 2 1 6 8 7 5 5 3 4
Industria 96 362 384 465 143 1,508 1,810 1,586 1,112 1,042 700 912
Construcción 15 58 61 74 23 241 290 254 178 163 110 143
Servicios 21 79 84 102 31 330 396 347 243 299 201 262

Total 133 500 532 644 198 2,087 2,505 2,195 1,538 1,518 1,021 1,329

Fuente: Elaboración propia a partir del MIOA99 y MIOA05

2
Este efecto de arrastre ha sido medido a través de la matriz de coeficientes de los inputs regionales,
que recoge únicamente el efecto sobre la economía aragonesa. Utilizando la matriz de coeficientes de
los inputs totales se obtendría el efecto de arrastre generado fuera de Aragón como consecuencia de la
inversión en parques eólicos instalados en la Comunidad Autónoma.

8
Cuadro 3b. Impacto de las inversiones previstas en
parques eólicos en el empleo aragonés

2009E 2010E 2011E 2012E

Agricultura 9 13 19 19
Energía 5 7 11 11
Industria 973 1.459 2.189 2.189
Construcción 153 229 343 343
Servicios 279 419 628 628

Total 1.418 2.127 3.190 3.190

Fuente: Elaboración propia a partir del MIOA05

Gráfico 4. Impacto de las inversiones en parques eólicos en el empleo


aragonés

3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
20 (E)

20 (E)

20 (E)

)
98

99

00

01

02

03

04

05

06

07

20 08
96

97

(E
20

20

20

20

20

20

20
19

19

19

19

20

20

09

10

11

12

Total Agricultura Energía Industria Construcción Servicios

En términos relativos, por cada 100 MW de potencia eólica que se instale se


generan en Aragón alrededor de 890 empleos directos e indirectos si se trabaja con la
estructura productiva derivada del MIOA99 (modelo utilizado en el periodo 1996-
2004), mientras que si aplicamos el MIOA05 (utilizado desde 2005 hasta 2007 y para

9
las previsiones futuras desde 2009 hasta 2012) el número de empleos por cada 100 MW
se sitúa alrededor de 710.

Comparando la inversión eólica en Aragón con algunas macromagnitudes


regionales, se obtiene su importancia relativa. Como se puede observar en el Cuadro 4,
en los años de mayor esfuerzo inversor (2001-2003) con una instalación promedio de
254 MW anuales se corresponde una generación de VAB regional del 0,81 por ciento y
a un 3,65 por ciento del VAB industrial aragonés. Esta contribución supera el VAB de
algunos sectores concretos de la economía aragonesa, en concreto los que la
Contabilidad Regional identifica como “Industria de la madera y del corcho” (con un
VAB que representa el 0,40 por ciento sobre el VAB regional y el 1,78 por ciento sobre
el VAB industrial aragonés para el conjunto de período 2001-2003) e “Industria del
caucho y materias plásticas” (con un VAB que representa el 0,72 por ciento sobre el
VAB regional y el 3,21 por ciento sobre el VAB industrial aragonés para el citado
período). Ello significa que, si se cumplen las previsiones de inversión eólica hasta el
año 2012, lo que supondría una instalación media de 350 MW hasta ese año, el impacto
sobre la economía aragonesa sería claramente superior al señalado para el período
2001-2003 de máxima inversión hasta el momento. A su vez, el empleo generado por la
construcción de parques representa, en los años de mayor inversión, hasta el 0,4 por
ciento del empleo aragonés y el 1,9 por ciento del empleo industrial como puede
observarse en el Cuadro 4 y en el Gráfico 5.

Cuadro 4. Comparación de las inversiones en parques eólicos en Aragón


con las macromagnitudes aragonesas

% VAB % VAB industrial % Empleo % Empleo industrial


1996 0.06 0.27 0.03 0.13
1997 0.21 0.92 0.1 0.48
1998 0.22 0.93 0.1 0.48
1999 0.26 1.11 0.12 0.57
2000 0.08 0.33 0.04 0.17
2001 0.78 3.45 0.37 1.75
2002 0.9 4.01 0.43 2.05
2003 0.76 3.48 0.37 1.8
2004 0.52 2.44 0.25 1.23
2005 0.62 2.99 0.24 1.19
2006 0.4 1.95 0.16 0.79
2007 0.5 2.42 0.2 1.03

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

10
Gráfico 5. Comparación de las inversiones en parques eólicos en Aragón
con las macromagnitudes aragonesas

4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

% VAB % VAB industrial % Empleo % Empleo industrial

En cuanto a la producción y el empleo generados por la generación de energía


eólica, el MIOA también puede emplearse para cuantificar el efecto de la actividad
generadora de energía eléctrica sobre la producción y empleo aragoneses, una vez que
los parques eólicos se encuentran instalados y en funcionamiento. Para aproximar estos
efectos, se ha partido de las Cuentas de Pérdidas y Ganancias correspondientes al
ejercicio 2007 de un conjunto de empresas eólicas domiciliadas en Aragón y que eran
titulares de 458 aerogeneradores, con una potencia instalada de 340,5MW 3 . Del análisis
de las mencionadas cuentas en el año 2007, los consumos de productos de estas doce
empresas representaron 42.141 euros (a precios básicos) por MW de potencia instalada.
Dado que la potencia total instalada en Aragón en dicho ejercicio ascendía a 1.713,3
MW, la demanda de consumos intermedios de las empresas eólicas puede
razonablemente cifrarse en 72,2 millones de euros (a precios básicos) en el citado año.
Con determinados supuestos, la demanda de inputs intermedios satisfecha por empresas
aragonesas puede aproximarse en 2007 a 42,5 millones de euros, valorada a precios de
adquisición del año 2009.

Al aplicar dicha demanda al conjunto de las ramas del MIOA -para evaluar el
arrastre que dicha demanda de consumos intermedios produce sobre la economía

3
Sus Cuentas de Pérdidas y Ganancias están disponibles en la base de datos Sistema de Análisis
de Balances Ibéricos (SABI).

11
regional-, la producción se incrementa hasta superar los 63,7 millones de euros. Por
tanto, el efecto de arrastre alcanza un 50 por ciento de la demanda original de inputs
intermedios, porcentaje superior al estimado en el apartado anterior para la inversión en
parques eólicos. Para disponer de una medida estándar sobre la capacidad de arrastre
derivada de la generación de energía eléctrica por parte de las empresas eólicas, se
indica la producción generada por cada 1.000 MW instalados. Tal producción supera
los 37 millones de euros (precios de adquisición de 2009).

A su vez, el incremento de la producción total significa la creación o


mantenimiento del empleo en las distintas ramas en que se desagrega la economía
aragonesa. Para su cuantificación pueden utilizarse los coeficientes directos de empleo
derivados del modelo de demanda. El resultado proporciona el número de empleos
generados/mantenidos en cada rama como consecuencia de un incremento en la
demanda final que da lugar a un aumento de la producción eólica de Aragón. Su suma,
857 puestos de trabajo (para el año 2007), es el empleo global generado en la economía
aragonesa por un incremento de la producción total que requiera producción de energía
eólica regional. Su distribución sectorial figura en el Cuadro 5, donde se observa que la
mayoría de ellos se generan en el sector servicios . Al introducir una medida estándar
de generación de empleo, se observa que por cada 1.000 MW de potencia instalada en
funcionamiento se crean 500 empleos.

Cuadro 5. Efectos de la generación de energía eólica sobre el empleo aragonés

Empleo por
Ramas MIOA 2005 Empleos cada 1000 MW
Agricultura 42 24
Energía 30 18
Industria 91 53
Construcción 23 13
Servicios 671 392
Total incremento en Aragón 857 500

Fuente: Elaboración propia a partir del MIOA05

Teniendo en cuenta que al final del proceso inversor analizado, es decir, a partir
de 2013, la potencia eólica instalada en Aragón –de acuerdo a las previsiones
consideradas en este trabajo- se situará previsiblemente en torno a los 3.123,3 MW, el
producto generado en Aragón como consecuencia de los consumos intermedios del

12
conjunto de empresas productoras será –una vez computado el correspondiente
coeficiente de arrastre- de unos 116,1 millones de euros anuales, medidos a precios de
adquisición de 2009. En cuanto al empleo, suponiendo que se mantenga la
productividad aparente del factor trabajo, ese volumen de producto permitirá crear o
mantener el equivalente a 1.563 puestos de trabajo.

El Cuadro 6 así como el Gráfico 6 recoge para el año 2007 lo que representa la
suma de los efectos tanto de la inversión en parques eólicos como de la generación de
energía eólica en relación a las macromagnitudes regionales. Puede observarse cómo la
suma de ambos representa el 0,85% del VAB aragonés y el 0,33% del empleo. Si se
refieren al VAB industrial y al empleo industrial, corresponden el 4,13% y el 1,69%,
respectivamente. El impacto total en cuanto a VAB aragonés del año 2007 supera a
sectores como “Madera y corcho”, “Industria textil, confección, cuero y calzado” y
“Caucho y materias plásticas” para el citado año.

Cuadro 6. Comparación de los efectos totales (directos e indirectos) de las


inversiones en parques eólicos así como la generación de energía eólica con las
macromagnitudes aragonesas (en %). Año 2007.

% VAB % VAB industrial % Empleo % Empleo industrial


Inversión (demanda directa) 0.50 2.42
Inversión (demanda indirecta) 0.14 0.66
Total inversión 0.64 3.08 0.20 1.03
Generación (demanda directa) 0.14 0.70
Generación (demanda indirecta) 0.07 0.35
Total generación 0.22 1.04 0.13 0.66
TOTAL IMPACTO 0.85 4.13 0.33 1.69

Fuente: Elaboración propia.

13
Gráfico 6. Comparación de los efectos totales (directos e indirectos) de las
inversiones en parques eólicos así como la generación de energía eólica con las
macromagnitudes aragonesas (en %). Año 2007.

4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
% VAB % VAB industrial % Empleo % Empleo
industrial

Total inversión Total generación TOTAL IMPACTO

Para calcular la contribución al producto regional de la actividad generadora de


energía eólica, debería añadirse al efecto de arrastre calculado, el VAB generado por las
propias empresas, que para el año 2007 se puede estimar en torno a 253,6 millones de
euros del año 2009 (para los 1.713,3 MW instalados).

Este volumen de VAB se destina a dotar fondos de amortización para la


reposición de los equipos productivos, a la remuneración del trabajo y el capital ajeno,
a la remuneración del capital propio y al pago de otros impuestos indirectos. La parte
dedicada a la dotación de fondos de amortización supone el mayor porcentaje de dicho
VAB, lo cual garantiza la reposición futura de los aerogeneradores y del conjunto de los
componentes de un parque eólico y, por tanto, una repetición del proceso inversor
cuando a los veinte años aproximadamente acabe la vida útil de los mismos o sufran un
proceso de obsolescencia que obligue a su renovación.

En cuanto a los efectos sobre el medioambiente y la dependencia energética


exterior, la energía eólica es una fuente de electricidad limpia con importantes ventajas
– y también algunas desventajas- ambientales, sociales y territoriales, por lo que el
balance resulta mucho más que positivo en comparación con las energías tradicionales
que emplean combustibles fósiles o radiactivos.

14
A diferencia de los sistemas de generación tradicionales, la energía eólica no
genera residuos peligrosos radiactivos ni vierte a la atmósfera dióxido de carbono
(CO2), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) o partículas sólidas.

Extrapolando los parámetros resultantes del trabajo de Deloitte (2008) a la


estructura productiva del sector eólico en Aragón, el Cuadro 7 recoge la estimación de
las emisiones a la atmósfera evitadas y que, para el año 2008, se sitúa en 2,8 millones
de tm de CO2; 5.281 tm de SO2 y 3.514 tm de NOx.

Considerando que a finales de dicho año, el precio de derecho de emisión por


tonelada de CO2 alcanzó los 32,4 euros, el coste evitado en Aragón por la generación
eólica en utilización de derechos se situó en los 90,9 millones de euros.

Cuadro 7. Emisiones evitadas en Aragón debidas a la producción eólica


(tm).

Año Potencia (MW) Producción (MWh) CO2 SO2 NOx


2003 995 2.008.412 1.336.496 2.513 1.672
2004 1.168 2.655.865 1.767.343 3.323 2.211
2005 1.382 3.342.510 2.224.270 4.182 2.783
2006 1.526 3.406.712 2.266.993 4.263 2.837
2007 1.701 4.190.953 2.788.866 5.244 3.490
2008 1.713 4.220.519 2.808.540 5.281 3.514

Fuente: Deloitte (2008) y elaboración propia.

Adicionalmente, la producción de energía eólica contribuye de manera


significativa a evitar importaciones de combustibles fósiles. Con los parámetros
utilizados en Deloitte (2008), los 4,2 GWh de producción eólica regional en 2008 evitó
la importación de 844.104 tep y supuso un ahorro de 130,4 millones de euros, tal como
se recoge en el Cuadro 8.

15
Cuadro 8. Impacto sobre la dependencia energética en Aragón derivada de
la producción eólica (2008).

Carbón Fuel-Gas Ciclo comb. Total


Producción sustituida (MWh) 1.999.694 287.344 1.933.480 4.220.519
Importaciones evitadas (TEP ) 467.528 48.732 327.843 844.104
Ahorro en importaciones (€) 72.254.350 7.531.373 50.666.676 130.452.399

Fuente: Deloitte (2008) y elaboración propia

Finalmente, ha de recordarse que la generación de energía eólica tiene efectos


nada desdeñables en los ingresos locales, vía pago de alquileres de los terrenos e
impuestos municipales como Impuesto de Actividades Económicas y, en su caso, el
Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Dichas rentas, percibidas por los Ayuntamientos y
por los propietarios privados de los terrenos donde se instalan los parques suponen 1,99
euros por MWh y año (esto es, alrededor de 8,3 millones de euros en el año 2007). En
definitiva, la actividad generadora adquiere una relevancia especial si se tienen en
cuenta los efectos sobre la economía regional derivados de la remuneración de los
factores productivos y el pago de impuestos a lo largo de la vida útil de los parques
eólicos.

Entre las reflexiones finales cabe destacar el protagonismo de la inversión en


parques eólicos en los efectos de arrastre sobre el producto y el empleo regionales lo
que conlleva que si el proceso inversor no tiene continuidad, la economía aragonesa
podría resentirse de esa falta de demanda sobre las empresas proveedoras y sobre el
conjunto de la economía regional. Podría incluso darse un efecto de deslocalización de
empresas, que se ubicarían en otras Comunidades Autónomas que desearan continuar
con el proceso inversor en parques eólicos, dado que –como se ha señalado- los planes
de energía eólica suelen exigir que una parte importante de la inversión se demande a
empresas instaladas en la propia región. Es necesario recordar, por su parte, que la
región aragonesa, debido a su ubicación en términos de características eólicas mantiene
todavía potencial de producción de energía eólica.

La necesidad de mantener el citado proceso inversor resulta especialmente


importante en un momento en el cual, por un lado, la crisis económica está erosionando

16
la estructura productiva y, por otro, la recuperación económica deberá ir encaminada
hacia procesos productivos más limpios y respetuosos con el medio ambiente.

REFERENCIAS:

Aixalá, J. Sanaú, J. y B. Simón (2003a): “La energía eólica en Aragón. Impacto


socioeconómico”, Universidad de Zaragoza, ISBN. 84-96214-02-8.

Aixalá, J; Sanaú, J; Simón, B. (2003b): “El desarrollo de la energía eólica en Aragón:


Estimación de los efectos en la producción y empleo regionales”, Economía
aragonesa, 22, pp. 45-80

DELOITTE (2008): Estudio macroeconómico del impacto del sector eólico en España.
Madrid. (Mimeo).

Ibercaja (2003): Estructura productiva de la economía aragonesa. Marco Input-Output


en Aragón 1999, Zaragoza: IberCaja.

Pérez y Pérez, L. y Parra, F. (2009): Estructura productiva y actualización del marco


Input-Output de Aragón 2005. FUNDEAR-CESA. (en prensa).

17

También podría gustarte