Está en la página 1de 7

Maria Adriana Rosero Vergara

Taller de Vigilancia Epidemiológica

1. ¿Qué es la Vigilancia Epidemiológica?

Es la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre


algunas condiciones de salud de la población. El análisis e interpretación de los datos debe proporcionar
bases para la toma de decisiones, y al mismo tiempo ser utilizada para su difusión.

2. ¿Cuál es el Propósito de la Vigilancia Epidemiológica?

Conocer el comportamiento de las enfermedades en la población, en particular de las que


tienen potencial epidémico y las que tienen factores de riesgo que son factibles de intervenir
para prevenirlas e incluso eliminarlas, dado su impacto en la salud pública.

3. ¿Cuáles son los Principales Problemas de Salud que se Vigilan?

Entre los problemas están; enfermedades transmisibles, enfermedades prevenibles por vacunas, las
enfermedades laborales, las lesiones de accidentes de trabajo, los daños a la salud.

4. ¿Qué es una Epidemia?

Es una enfermedad que se propaga durante un cierto periodo de tiempo en una zona geográfica
determinada y que afecta simultáneamente a muchas personas.

5. ¿Qué es una Pandemia?

Es cuando la enfermedad se propaga a múltiples países y continentes y excede el número


esperado de casos.

6. ¿En qué consiste la Vigilancia Epidemiológica?

Consiste en la recolección sistemática y continua de datos acerca de un problema específico de


salud; su análisis, interpretación y utilización en la planificación, implementación y evaluación de
programas de salud.

7. Responda Falso o Verdadero:

a) La epidemiologia es el estudio cuantitativo de la distribución y determinantes de los


eventos relacionados con la salud de las poblaciones. VERDADERO

8. Realizar una encuesta de recolección de la información dirigida a los miembros de su


familia teniendo como tema principal el interés de indagar sobre signos y síntomas de
gripa (NO COVID) que contenga los siguientes datos:

ENCUESTA
9. Después de realizar y aplicar la encuesta, analizar toda la información recolectada en cuanto a la
distribución y frecuencia de la gripa en su núcleo familiar (Debe ser un análisis completo,
coherente y detallado).

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:


DISTRIBUCCION GENERO
DISTRIBUCION EDAD
8
8
7
7
6 6

5 5
4 4
3
3
2
2
1
0 1
0 0 0
Entre 20-40 Entre 40-60 De >60 TOTAL MASCULINO FEMENINO TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJE

Frecuenci Porcent
Edad
a aje

Entre 0-20 0 0 FRECUE PORCEN


GENERO
Entre 20-40 5 71% NCIA TAJE

Entre 40-60 1 14%


MASCULINO 2 29%
De >60 1 14%
FEMENINO 5 71%
TOTAL 7 100%
TOTAL 7 100%

Análisis: Los gráficos y tablas anteriores nos permiten contextualizar un poco sobre las personas a las
cuales se les aplicó la encuesta. En total fueron 7 encuestados mayores de 20años, dos hombres y cinco
mujeres.
En época del año ha
DISTRIBUCCION EPOCA AL evidenciado usted que FRE
QUE PRESENTAN GRIPA se presentan el mayor
número de casos de
CUE
NCIA
%

gripa

Primer semestre 1 14%


14%
Primer semestre
Segundo semestre 6 86%
Segundo semestre

86%
TOTAL 7 100%

Análisis: En la gráfica y tabla anteriormente


ilustradas, se pueden ver los resultados que se obtuvieron al preguntar a 7 personas sobre en qué época
del año ha evidenciado que presenta mayor número de casos de gripa. Podemos apreciar que hubo una
mayor incidencia de gripa en el segundo semestre del año, esto puede deberse al cambio climático que
se vive en ese periodo o a las fuertes lluvias.

DISTRIBUCIÓN VECES QUE


ACUDE A SERVICIOS DE
SALUD
Cada cuanto
14% 14%
acude a los
Una vez al año servicios de Porcen
Rara vez salud Frecuencia
taje
Nunca
Una ves al año 1 14%
72%
Rara vez 5 71%

Nunca 1 14%
Análisis: En la gráfica y tabla anteriores, se presentan los
resultados obtenidos al preguntar a los encuestados con qué TOTAL 7 100%
frecuencia acude a los servicios de salud, solo una persona
indicó que va al médico una vez al año, 5 va rara vez y una persona indicó que nunca acude a los
servicios de salud. Frente a esto hay muchas variables que puedan influenciar en estas respuestas, por
ejemplo, puede que esto se deba al mal servicio que se presta actualmente en el sector de salud, por lo
general ya las personas saben que si van con gripa al médico lo único que le van a recetar es
acetaminofén y este medicamento es muy fácil de adquirir sin necesidad de pedir una cita. Para poder
dar unas conclusiones más precisas sería necesario indagar más sobre las razones por las cuales no
acuden a los servicios de salud.
Cuánta
s veces
PORC
al año FRECU
DISTRIBUCCION DE VECES AL ENTAJ
le da ENCIA
AÑO QUE LE DA GRIPA E
gripa
1Ves 2 Veces Rara vez

1Ves 2 29%
28%

43% 2 Veces 2 29%

Rara vez 3 43%


29% TOTAL 7 100%

De la anterior gráfica y tabla de frecuencia, podemos apreciar que las personas encuestadas no
presentan muchas gripas al año, a lo más han presentado 2 veces gripa en el año, adicional a esto, la
mayor frecuencia se obtuvo en la opción que hace referencia a que rara vez les da gripa.

En general, se puede decir que las personas encuestadas son bastante sanas y tienen buenas defensas,
tal vez porque están bien informados sobre las medidas preventivas que debe tener para protegerse de
estos virus, ya que no adquieren gripa con gran frecuencia y esto los lleva a no presentarse con
frecuencia en los servicios de salud.

PLAN DE SEGUIMIENTO

La gripa debe ser manejada en el servicio o dentro del primer nivel de atención la estrategia más efectiva
para prevenir la gripa es la vacunación cada año.

 Sensibilización en la importancia de la vacuna contra la influencia


 Sensibilización de la importancia de asistir al centro de salud al menos un chequeo anual
 Ingerir todo el núcleo familiar medicamentos o alimentos que eleven las defensas para
evitar el contagio de la gripa
 Utilizar tapabocas en lugares donde sea necesario (polvo, partículas)
 Evitar contacto directo con un contagiado de gripa
 Procurar que ingieran mucho liquido
 Tener conversaciones con el núcleo familiar sobre la enfermedad de gripa y crear
conciencia que si la gripa no se le da un buen manejo puede sufrir otro tipo de
enfermedades respiratorias como bronquitis
 Intentar que el grupo familiar se abrigue bien en época de invierno.
10. PROPONER MEDIDAS DE INTERVENCIÓN EN EL COMPORTAMIENTO DE LAS
PERSONAS (NÚCLEO FAMILIAR) CON EL PROPÓSITO DE MODIFICAR CONDUCTAS DE
RIESGO.

Actualmente hay una fuerte campaña para el lavado de manos como un cuidado preventivo para no
contraer gripa, esto es muy importante ya que constantemente tocamos muchas superficies sucias y
llenas de bacteria y de igual forma tocamos nuestros rostros, los ojos, a veces hasta comemos sin antes
lavar nuestras manos y esto puede ocasionar que estas bacterias entren a nuestro cuerpo y genere
alguna reacción.

El lavado constante de las manos debe ser un hábito, pero no solo esto, también es importante evitar el
contacto directo con algún enfermo de gripe y no compartir alimentos ya que esta enfermedad es muy
contagiosa, se recomienda además mantener las habitaciones con una buena ventilación y limpias.

Las medidas caseras como: las bebidas con miel, limón y agua caliente no presentan evidencia científica,
pero pueden aliviar la tos e irritación y no causan eventos adversos en el paciente.

De igual manera se recomienda aplicarse la vacuna de la gripe antes de que aparezcan los síntomas,
más que todo a personas mayores de 65 años, personas con enfermedades crónicas, mujeres
embarazadas, etc.

Respecto a lo anterior, es importante resaltar que, por ejemplo, las 7 personas encuestadas no suelen
vacunarse a pesar de que suelen haber campañas en las que las vacunas son administradas de forma
gratuita a las personas.

Hace falta una mayor acogida por parte de la población a estas vacunas, es necesario generar campañas
en las que se dé información sobre estas vacunas, su beneficio, las razones por las cuales es
conveniente su aplicación, entre otras, además la secretaría de salud debería no solo aplicar las vacunas
por ejemplo en la gobernación, sino también, ciertos días ir a los barrios no solo de Cali sino también a
los diferentes municipios de Valle y del Cauca, ya que por lo general las personas de estos pueblos y/o
corregimientos acuden con menos frecuencia a estas medidas preventivas.

12. METODOS

INCIDENCIA: Podemos apreciar que hubo una mayor incidencia de gripa en las mujeres que en los
hombres en el segundo semestre del año, esto puede deberse al cambio climático que se vive en ese
periodo o a las fuertes lluvias.

PREVALENCIA: La prevalencia estimada de la gripe fue que 29% de las personas son sintomáticas 43%
en las asintomáticas, se puede determinar que la mayoría de la población es sintomática y manifiestan
síntomas de gripa la otra cantidad muy mínima de personas asintomáticas.

También podría gustarte