Está en la página 1de 5

SOLIDOS CRISTALINOS

Sólidos cristalinos son los sólidos que átomos, iones, o moléculas se arreglan en una estructura
ordenada, geométrica, tridimensional; se puede clasificar por la forma o la composición o la clase
de sólidos eso tiene regular o casi-regular estructuras cristalinas. Esto significa que los átomos en
estos sólidos están arreglados de una manera ordenada. Los sólidos se dividen en dos tipos:

 sólidos cristalinos
 sólidos amorfos

Estos dos se distinguen en base de sus características físicas. Los sólidos cristalinos están de una
forma definida y tienen un definido punto de fusión, mientras que amorfo los sólidos no tienen
ninguna forma definida y derriten en una gama de temperaturas. Los sólidos cristalinos también se
saben para su anisotropic naturaleza, mientras que son los sólidos amorfos isotrópico.

Punto de
Cristal Partículas Fuerzas atractivas Otras características
fusión

Positivo y negativa Difícilmente, frágil, bueno conductor eléctrico en


Iónico Atracciones electrostáticas Alto
iones estado fundido

Molecula Fuerza de Londres y Suave, no conductor o conductor extremadamente


Moléculas polares Bajo
r atracción del dipolo-dipolo pobre de la electricidad adentro líquido estado

Molecula Suave, no conductor o conductor extremadamente


Moléculas no polares Fuerza de Londres Bajo
r pobre de la electricidad en estado líquido

Red Átomos Enlaces covalentes Muy arriba Muy difícilmente, no conductor de la electricidad

Iones positivos y Bastante Duro o suave, maleable y dúctil, buen conductor


Metálico Enlaces metálicos
electrones móviles arriba eléctrico

1
SOLIDO AMORFO

El sólido amorfo es un estado sólido de la materia, en el que las partículas que conforman el sólido
carecen de una estructura ordenada. Estos sólidos carecen de formas y caras bien definidas. Esta
clasificación contrasta con la de sólidos cristalinos, cuyos átomos están dispuestos de manera
regular y ordenada formando redes cristalinas.
Muchos sólidos amorfos son mezclas de moléculas que no se pueden apilar bien. Casi todos los
demás se componen de moléculas grandes y complejas. Entre los sólidos amorfos más conocidos
destaca el vidrio.
Las moléculas de los sólidos amorfos están distribuidas al azar y las propiedades físicas del sólido
son idénticas en todas las direcciones (isotropía).
Las formas amorfas tienen una temperatura característica a la cual sus propiedades experimentan
cambios importantes. Esta temperatura se conoce como temperatura de transición vítrea (Tg). La
temperatura de transición a vidrio de un material amorfo puede reducirse añadiendo moléculas
pequeñas, denominadas "plastificadores", que se adaptan entre las moléculas vítreas y les
proporciona mayor movilidad.
Una consecuencia directa de la disposición irregular de las partículas en un sólido amorfo, es la
diferencia de intensidad que toman las fuerzas intermoleculares entre las mismas, de ahí que la
fusión se alcance a distintas temperaturas, según la proporción de las distintas partículas que forman
la muestra. De ello se deduce que un sólido amorfo no tiene un punto de fusión definido, sino que
dicha transformación acontece en un intervalo de temperatura. Cuando se calienta un sólido amorfo,
la sustancia no manifiestan un punto de fusión, aunque se ablandan progresivamente aumentando su
tendencia a deformarse. En contraste, la temperatura de fusión de un sólido cristalino es precisa y
está bien definida.
En cuanto a sus propiedades elásticas, se puede afirmar que los sólidos amorfos manifiestan las
propiedades de los cristales. Por ejemplo, al aplicar una carga a un material amorfo en un intervalo
racionado de tiempo, la sustancia desarrollará una deformación pseudo-permanente, es decir, fluirá
como si fuera un líquido de viscosidad muy alta.
Respecto al magnetismo, los metales amorfos presentan las propiedades magnéticas más notables,
comportándose como materiales ferromagnéticos (aquellos en los que se produce un ordenamiento
magnético de todos los momentos magnéticos en la misma dirección y sentido).

2
VISCOSIDAD

La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido que


no tiene viscosidad se llama fluido ideal. En realidad todos los fluidos conocidos presentan
algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena
para ciertas aplicaciones

TENCION SUPERFICIAL

En física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para


aumentar su superficie por unidad de área. [] Esta definición implica que el líquido tiene una
resistencia para aumentar su superficie. Este efecto permite a algunos insectos, como el zapatero
(Gerris lacustris), desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una
manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre
los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad.

A nivel microscópico, la tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula
son diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un líquido cada
molécula está sometida a fuerzas de atracción que en promedio se anulan. Esto permite que la
molécula tenga una energía bastante baja. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza neta hacia el
interior del líquido. Rigurosamente, si en el exterior del líquido se tiene un gas, existirá una mínima
fuerza atractiva hacia el exterior, aunque en la realidad esta fuerza es despreciable debido a la gran
diferencia de densidades entre el líquido y el gas.

Otra manera de verlo es que una molécula en contacto con su vecina está en un estado menor de
energía que si no estuviera en contacto con dicha vecina. Las moléculas interiores tienen todas las
moléculas vecinas que podrían tener, pero las partículas del contorno tienen menos partículas
vecinas que las interiores y por eso tienen un estado más alto de energía. Para el líquido, el
disminuir su estado energético, es minimizar el número de partículas en su superficie. [2]
Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tiene una mayor energía promedio que las
situadas en el interior, por lo tanto la tendencia del sistema será disminuir la energía total, y ello se

3
logra disminuyendo el número de moléculas situadas en la superficie, de ahí la reducción de área
hasta el mínimo posible.

PRECION DE VAPOR

La presión de vapor o más comunmente presión de saturación es la presión de la fase gaseosa o


vapor de un sólido o un líquido sobre la fase líquida, para una temperatura determinada, en la que la
fase líquida y el vapor se encuentran en equilibrio dinámico; su valor es independiente de las
cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas. Este fenómeno también lo
presentan los sólidos; cuando un sólido pasa al estado gaseoso sin pasar por el estado liquido
(proceso denominado sublimación o el proceso inverso llamado deposicitación o sublimación
inversa) también hablamos de presión de vapor. En la situación de equilibrio, las fases reciben la
denominación de líquido saturado y vapor saturado. Esta propiedad posee una relación
directamente proporcional con las fuerzas de atracción intermoleculares, debido a que cuanto mayor
sea el módulo de las mismas, mayor deberá ser la cantidad de energía entregada (ya sea en forma de
calor u otra manifestación) para vencerlas y producir el cambio de estado.

Imaginemos una burbuja de cristal en la que se ha realizado el vacío y que se mantiene a una
temperatura constante; si introducimos una cierta cantidad de líquido en su interior éste se
evaporará rápidamente al principio hasta que se alcance el equilibrio entre ambas fases.

Inicialmente sólo se produce la evaporación ya que no hay vapor; sin embargo a medida que la
cantidad de vapor aumenta y por tanto la presión en el interior de la ampolla, se va incrementando
también la velocidad de condensación, hasta que transcurrido un cierto tiempo ambas velocidades
se igualan. Llegados a este punto se habrá alcanzado la presión máxima posible en la ampolla
(presión de vapor o de saturación) que no podrá superarse salvo que se incremente la temperatura.

El equilibrio dinámico se alcanzará más rápidamente cuanto mayor sea la superficie de contacto
entre el líquido y el vapor, pues así se favorece la evaporación del líquido; del mismo modo que un

4
charco de agua extenso pero de poca profundidad se seca más rápido que uno más pequeño pero de
mayor profundidad que contenga igual cantidad de agua. Sin embargo, el equilibrio se alcanza en
ambos casos para igual presión.

El factor más importante que determina el valor de la presión de saturación es la propia naturaleza
del líquido, encontrándose que en general entre líquidos de naturaleza similar, la presión de vapor a
una temperatura dada es tanto menor cuanto mayor es el peso molecular del líquido.

CAPILARIDAD

La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial (la cual a su
vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líquido), que le confiere la capacidad de
subir o bajar por un tubo capilar.

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular (o cohesión
intermolecular) entre sus moléculas es menor a la adhesión del líquido con el material del tubo (es
decir, es un líquido que moja). El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es
equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y ésta propiedad es la
que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.

Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la adhesión
al capilar (como el caso del mercurio), la tensión superficial hace que el líquido descienda a un
nivel inferior, y su superficie es convexa.

También podría gustarte