Está en la página 1de 39

USO ASERTIVO

DE LASTIC
USO ASERTIVO DE LAS TIC

Autoría:
Fredy Ramón Garay Garay
Francisco Alejandro Sánchez Acero

Modalidad:
E-Learning

Coordinadora de Innovación Académica:


Isabel Cristina Ramos Quintero

Diseño instruccional y revisión:


Oscar Mauricio Salazar
Lizeth Rojas Hernández

Diseño gráfico:
Carolina Herrera Rincón

Diagramación e integración:
Laura Zamudio Chávez

Locutores:
Eduardo Peña Paz
Juliana García Márquez

Imágenes:
Thinkstock
iStock
Getty images

Universidad Católica de Colombia


Decanatura Académica
Coordinación de Innovación Académica
2016
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar y potenciar competencias digitales (competencias TIC) es una tarea inaplazable. Estas han sido consideradas
transversales y como procesos de formación y desarrollo profesional que impactan directamente el currículo de formación
de los futuros profesionales de la Universidad Católica de Colombia, por cuanto pueden hacer uso de las diferentes
herramientas que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante, TIC), capacitar a los
asistentes en el manejo de la web 2.0 y proporcionar elementos para la búsqueda efectiva de la información, el uso de
la comunicación en medios virtuales, así como sus posibles aplicaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
> Desarrollar competencias TIC.

> Comunicar información de manera asertiva, mediante el uso de las TIC.

> Mejorar las habilidades en el uso de las herramientas informáticas, como componente de la formación profesional.

> Buscar y alimentar información a la nube, bajo parámetros de seguridad y según normatividades y derechos
de autor.

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 3


INTRODUCCIÓN
El mundo globalizado, cambiante, diariamente demanda nuevos retos en la formación, en diferentes niveles y ámbitos
de educación y desarrollo profesional. Las necesidades de desarrollar competencias internacionales (procesos
de internacionalización de la educación) e interculturales (reconocimiento de las diferentes culturas, que coexisten en
un mismo entorno social) constituyen uno de estos retos. Y en este contexto también emergen las competencias
digitales o competencias TIC, las cuales se han convertido en un componente fundamental en los procesos de
formación y desarrollo; por tal motivo, en la actualidad se asume que quien no está formándose o actualizándose en
esta área puede ser considerado como un analfabeta digital o tecnológico (Marín, s. f).

Este mundo cambiante ha generado una transformación en las formas y los medios en que se comunican las personas;
una de estas nuevas formas y medios de comunicación se realiza mediante el uso de equipos, tales como computadores,
tabletas y teléfonos móviles, en tanto las comunicaciones se hacen posible mediante redes sociales, blogs, revistas y
periódicos virtuales. Tales plataformas permiten nuevos esquemas de interrelación entre los diversos agentes, lo cual
hace eminente nuevas formas de uso de la información, tanto en emisores como en receptores. Tales interacciones son
más activas y demandan de los agentes participantes formaciones cada vez más integrales en el uso de equipos
y plataformas.

Las instituciones de educación superior en Colombia tienen el compromiso de brindar herramientas para que sus
estudiantes logren objetivos y metas académicas de calidad, mediante procesos innovadores, recursos tecnológicos
dinámicos y contenidos que puedan ser transformados fácilmente en conocimiento, a través de nuevas formas de abordar la
información. La sociedad del conocimiento de hoy, la aparición de nuevas tecnologías a finales del siglo XX y el acceso
ilimitado a la información en los procesos académicos y en la vida en general exigen profesionales calificados, que se
adapten a las nuevas formas de acceder y producir conocimiento y que modifiquen sustancialmente el proceso de
enseñanza-aprendizaje. No obstante, no debe olvidarse que la tecnología es un medio, y no un fin del aprendizaje.

En la década de los ochenta, la educación “tradicional” era el sistema utilizado para compartir información entre
estudiantes y docentes. Desde ese entonces se ha evolucionado en la metodología, los contenidos académicos
y, especialmente, en los recursos disponibles y la manera de abordar el aprendizaje. Hoy se necesitan profesionales
innovadores, creativos, que, más que consumidores de información, produzcan conocimiento a partir de nuevas
tecnologías a su alcance y con una alta capacidad de proyección y penetración (redes sociales, proyectos en red, redes de
instituciones educativas, entre otros). Las instituciones de educación superior, a través de recursos tecnológicos de última
generación, brindan hoy mayor cobertura, pues ofrecen programas de educación presencial, semipresencial y a distancia,
fortalecidos por la implementación de las TIC, para así dar acceso a una mayor cantidad de usuarios.

¿Qué se requiere entonces? Una evolución en la institución académica (especialmente, en la comunidad de docentes
y estudiantes), lo que implica la implementación de políticas institucionales, el desarrollo de nuevas competencias y
la disponibilidad de recursos tecnológicos para su aplicación. Son avances educativos de mediana y pequeña escala, que
apoyan de manera significativa el acceso al ilimitado mundo de información disponible en la red (Espinoza y Garay, 2015).

El uso asertivo y eficiente de las herramientas web 2.0 se ha convertido en una competencia fundante para el desarrollo
de todo el potencial profesional de un individuo, ya que el mundo se está moviendo cada vez más a través de los

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 4


medios de comunicación y las tecnologías alrededor de internet. Por ello, emerge la necesidad de generar un espacio
en el que los estudiantes de educación superior adquieran las diversas habilidades en el uso de las tecnologías que
hoy nos rodean. Estas herramientas se han organizado en este curso en tres grandes hitos: la comunicación mediante
el uso de las TIC, el uso de herramientas Office y el manejo de la información en la nube. Como resultado, se tendrán
profesionales integrales, con formación en competencias digitales o competencias TIC, capaces de enfrentar los
problemas, los retos y las nuevas situaciones que emergen en un mundo virtualizado, para así asegurar su formación
completa como profesionales.

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 5


JUSTIFICACIÓN
Las nuevas demandas de los profesionales no involucran solo su formación en áreas específicas del conocimiento, sino
además competencias transversales o profesionales que les permitan enfrentar los nuevos cambios del mundo tecnológico
o digital. Por ello, las instituciones de educación y, en especial, las IES deben abrir espacios académicos de formación en
el uso asertivo y eficiente de las TIC para los integrantes de su comunidad. Esto tiene como fin educar para potenciar las
competencias digitales y el uso de las herramientas disponibles en el espacio virtual. Así, se ha pensado en un espacio
académico con el fin de potenciar el uso adecuado de algunas herramientas TIC dentro de la Universidad Católica
de Colombia.

En los espacios virtuales se generan interacciones de tipo social, muy similares a las dadas en las redes sociales como
Facebook, Twitter y YouTube. El participante tiene la posibilidad de comunicarse con sus similares a través de una
herramienta virtual, para así ser partícipe de la clase. Además, tiene la posibilidad de comunicarse con otros que tengan
los mismos intereses. Un gran elemento que conviene resaltar es que mediante estas plataformas los participantes pueden
generan sus propios códigos, para establecer una comunicación más directa, efectiva e interactiva. En este contexto se
hace necesaria la capacitación a los participantes para el buen uso de estos recursos.

Como plantean Eyzaguirre et al. (2004), Ruiz (2010) y otros investigadores, la educación virtual —como una nueva forma
de educación del siglo XXI— tiene los siguientes principios:

La autoformación. Se plantea como un proceso que capacita y prepara a cada sujeto para lograr un estilo de pensar y
sentir que le permite enjuiciar críticamente la realidad, optimizar la multitud de facetas que le caracterizan y generar un
proyecto que orienta justificadamente su existencia. La formación se convierte en una actividad de realización humana
tendiente tanto a la preparación global de los sujetos como al logro de dimensiones específicas necesarias para
desempeñar una profesión. La autoformación, basada en materiales pedagógicos autoinstructivos, favorece la actividad.
Al indagar, el usuario se ve obligado a actuar, leer, escuchar, hacer, resolver, responder, contemplar. La autoformación o
aprendizaje autónomo permiten:

• Avanzar según el ritmo y las posibilidades personales.


• Ajustarse a las necesidades de cada estudiante.
• Proponer material variado.
• Estimular los actos de autoaprendizaje.
• Propiciar la actitud de investigación (creativa y amena).
• Desarrollar un pluralismo de estrategias metodológicas.
• Incorporar nuevos materiales autoformativos y plurales, de manera continua y durante todo el proceso educativo.
• Desarrollar las perspectivas cognitivas y afectivas.
• Potenciar el entusiasmo por el aprendizaje.

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 6


• Especificar y perfeccionar contenidos y actividades didácticas1.

La desterritorialización. Separación de las coordenadas espacio-temporales representativas de la modernidad. La


virtualización plantea unidad de tiempo sin unidad de lugar, posibilitado por las interacciones en tiempo real a través de
redes electrónicas, las retransmisiones en directo y los sistemas de telepresencia; factores que permiten una continuidad
de acción a pesar de la duración discontinua. Lévy (1999) sostiene: “La sincronización reemplaza la unidad de lugar y la
interconexión sustituye la unidad de tiempo” (p. 22). Este entorno configura mundos basados en el uso de lenguaje hipertextual
que se crea a partir de la actividad colectiva en tiempo real; a su vez, conforman metáforas, a modo de representaciones
de espacios y prácticas educativas tradicionales, que ofrecen modelos que permiten aprehender, interactuar, conformar
una comunidad de conocimiento (Cibersociedad.net, 2007).

La descentralización. Seguimiento de las clases desde lugares geográficamente distantes, ya sea de forma síncrona o
asíncrona, lo cual potencia la enseñanza a distancia, las tutorías no presenciales y los seminarios virtuales (García, s. f.).

La virtualización. Este se puede definir como “la creación, a través de software, de una versión virtual de algún recurso
tecnológico, como puede ser una plataforma de hardware, un sistema operativo, un dispositivo de almacenamiento u
otros recursos de red” (Wikipedia, s. f.). Aunque también se puede entender como la creación de “una versión virtual
(en lugar de real) de algo, como un sistema operativo, un servidor, un dispositivo de almacenamiento o recursos de red”
(TechTarget, 2010).

La tecnologización. Puede considerare como el proceso de transmisión de conocimientos técnicos y científicos relativos
a un campo específico; por tanto, es posible afirmar que procesos tales como la educación están ad portas de implementar
de modo continuo procesos de tecnologización, a través de metodologías como el e-learning o el b-learning.

La sociabilidad virtual. Es considerada como “una nueva forma de interrelación social cibermediatizada, cobijada por la
interconectividad e interactividad, y que contribuye a cambiar los modos predominantes de producción social de sentido;
sobre los nuevos discursos hipertextuales que desbordan la lógica unívoca y lineal. Sobre una nueva arquitectura del
conocimiento” (Lara, s. f.).

Por otro lado, Loaiza (2002) describe la educación virtual desde tres aspectos:

1. Económica, porque no involucra actividades tales como el desplazamiento del docente o del estudiante hasta el
centro educativo.

2. Compatible con los procesos de educación presencial.

3. Genera o potencia otras capacidades, tales como la autonomía, la responsabilidad y el compromiso con su formación.

En las instituciones de educación superior es cada vez más importante la implementación de las TIC en el modelo de
enseñanza-aprendizaje; son varias las razones que confirman esta necesidad:

1. La comunidad académica y el entorno social demandan el uso de las nuevas tecnologías. Nunca antes se había
tenido tanta información a disposición de todos aquellos que tengan interés en acceder a ella. Es necesario que la
comunidad educativa se prepare, se acerque y adquiera las habilidades y destrezas acordes con el nuevo contexto de
la educación.

2. Los procesos de enseñanza-aprendizaje deben evolucionar para preparar a los estudiantes de manera tal que en la nueva
sociedad del conocimiento sean profesionales capaces de consultar, disponer, modificar, transformar y producir conocimiento.

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 7


3. En la academia, las nuevas tecnologías propician el trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, entre pares e
incluso entre aquellos que se encuentran en diferentes lugares. Con ello se enriquece el proceso de aprendizaje y se abre
la posibilidad de constituir nuevos puntos de vista. Esto apoya la discusión sana y analítica frente a los temas planteados.

4. Las nuevas tecnologías permiten que el estudiante sea centro del proceso de aprendizaje. Las nuevas metodologías
fomentan la participación activa respecto a lo que se aprende, a través de procesos dinámicos e interactivos. Los
docentes necesitan estar capacitados, conocer las nuevas tecnologías y hacerlas parte de su quehacer. Ello es posible
al involucrar actividades participativas, nuevos entornos y ayudas didácticas e interactivas como apoyo a su actividad.

5. Las TIC aumentan las posibilidades de acceso al conocimiento tanto de estudiantes como de docentes. La dimensión
espacio-temporal se reduce: brinda flexibilidad y posibilidades a quienes están lejos.

6. Desde el esquema de las nuevas tecnologías es posible acceder al conocimiento, a través de la vinculación de otras
instituciones académicas, centros de investigación, profesionales destacados y líderes de opinión. Esto era más difícil
e inoperante en la “educación tradicional”.

7. En la institución educativa, la implementación de nuevas tecnologías optimiza recursos y puede reducir costos.

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 8


COMPETENCIAS GENERALES
> Capacidad de reflexión y análisis en el uso de las TIC.

> Capacidad de leer en ambientes virtuales y de argumentar de forma oral y escrita.

> Capacidad de monitorear constantemente el desarrollo y la evolución de la asignatura, al igual que evaluar su
proceso de aprendizaje.

> Capacidad de buscar de manera asertiva y eficaz una información determinada.

> Capacidad de manejar de forma adecuada las herramientas tecnológicas brindadas durante el curso.

> Habilidad para reconocer los derechos y deberes inherentes al proceso de formación.

> Habilidad para dar crédito al pensamiento del otro (referenciación de autores sin exigir todavía el uso de
formatos APA, etc.).

> Reconocimiento del trabajo individual y colectivo en las actividades académicas.

> Relación con el entorno y solución de problemas socialmente relevantes: reconocimiento de los posibles impactos
sociales propios del ámbito profesional.

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 9


METODOLOGÍA
El propósito de la integración de las TIC en la educación ha sido mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y la
gestión escolar. Algunas tecnologías, como lenguajes de programación para niños, ambientes virtuales de aprendizaje y
pizarras digitales, han sido diseñadas específicamente con fines educativos; en tanto otras, como el software de diseño
y la cámara digital, fueron creadas con otros fines, pero se han adaptado para usos pedagógicos. Las tecnologías que se
prestan para usos pedagógicos pueden ser aparatos como el televisor, el proyector o el computador, que hay que saber
prender, configurar, utilizar y mantener; o también puede ser software con el que se puede escribir, diseñar, editar, graficar,
animar, modelar, simular y muchas otras aplicaciones más. Algunos ejemplos de estas tecnologías son los dispositivos
móviles, la microscopía electrónica, la computación en la nube, las hojas de cálculo, los sistemas de información geográfica
y la realidad aumentada.

Dentro del contexto educativo, “la competencia tecnológica se puede definir como la capacidad para seleccionar y utilizar
de forma pertinente, responsable y eficiente una variedad de herramientas tecnológicas, entendiendo los principios que
las rigen, la forma de combinarlas” (Ministerio de Educación Nacional, 2010) y las licencias que las amparan. Esta asignatura
se desarrollará en la plataforma Moodle, que según Sancho (2007) puede definirse así:

La palabra Moodle, en inglés, es un acrónimo para Entorno de Aprendizaje Dinámico Modular Orientado a Objetos (Modular Object-Oriented
Dynamic Learning Environment), lo que resulta fundamentalmente útil para los desarrolladores y teóricos de la educación. También es un verbo
anglosajón que describe el proceso ocioso de dar vueltas sobre algo, haciendo las cosas como se vienen a la mente, […] una actividad amena
que muchas veces conllevan al proceso de comprensión y, finalmente, a la creatividad. Las dos acepciones se aplican a la manera en que se
desarrolló Moodle y a la manera en que un estudiante o docente podría aproximarse al estudio o enseñanza de un curso on-line.

La primera versión de Moodle apareció el 20 de agosto de 2002 y, a partir de allí, han aparecido nuevas versiones de forma regular que han ido
incorporando nuevos recursos, actividades y mejoras demandadas por la comunidad de usuarios Moodle (p. 9).

Por otro lado, Eyzaguirre et al. (2004) establece las siguientes como características de esta plataforma:

• Promueve una pedagogía constructivista social (colaboración, actividades, reflexión crítica, etc.).
• Apropiada para el 100% de las clases en línea, así como también para complementar el aprendizaje presencial.
• Tiene una interfaz de navegador de tecnología sencilla, ligera, eficiente y compatible.
• Es fácil de instalar en casi cualquier plataforma que soporte PHP; solo requiere que exista una base de datos (y la puede compartir).
• Con su completa abstracción de bases de datos, soporta las principales marcas de bases de datos (excepto en la definición inicial de las tablas).
• La lista de cursos muestra descripciones de cada uno de los cursos que hay en el servidor, incluyendo la posibilidad de acceder como invitado.
• Los cursos pueden clasificarse por categorías y también pueden ser buscados; un sitio Moodle puede albergar miles de cursos.
• Se ha puesto énfasis en una seguridad sólida en toda la plataforma. Todos los formularios son revisados, las cookies encriptadas, etc.
• La mayoría de las áreas de introducción de texto (recursos, mensajes de los foros, entradas de los diarios, etc.)

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 10


Sánchez et al. (2015) proponen las formas como la plataforma Moodle media como organizador de la clase presencial;
allí se pueden incluir las diferentes herramientas (recursos, foros, glosarios, etc.) generadas en esta plataforma para la
organización misma de la clase presencial. Con esto se logra una jerarquía en la gestión de aula y se propone una
metodología específica que ordena y media entre el estudiante, el docente y la institución. De esta manera, debe
reconocerse que la formación en competencias digitales es una puesta en común entre los diferentes actores del
aprendizaje. En consecuencia, la metodología no debe favorecer solamente el punto de vista desde el docente; por el
contrario, el estudiante y las instituciones generan las mediaciones metodológicas para que el acto de enseñanza sea
una acción controlada y propuesta desde la filosofía institucional y desde las propias motivaciones de los estudiantes.

Por tanto, la formulación de metodologías de enseñanza en un componente virtual aún demanda procesos de diseño,
ejecución, evaluación y retroalimentación, que den cuenta de los procesos de formación en competencias digitales y
de los aprendizajes en ambientes virtuales. Así, pues, se plantea para la enseñanza virtual tres posibles estrategias
metodológicas que permiten el aprendizaje virtual, las cuales son definidas por Eyzaguire et al. (2004) así:

- Métodos sincrónicos. Son aquellos en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de comunicación operan en el mismo marco
temporal; es decir, para que se pueda transmitir dicho mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento. Estos
recursos sincrónicos se hacen verdaderamente necesarios como agentes socializadores, imprescindible para que el alumno que estudia en la
modalidad virtual no se sienta aislado. Son: videoconferencias con pizarra, audio o imágenes como el netmeeting de ynternet, chat, chat de voz,
audio y asociación en grupos virtuales.

- Métodos asincrónicos. Transmiten mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor en la interacción instantánea. Requieren
necesariamente de un lugar físico y lógico (como un servidor, por ejemplo), donde se guardarán y tendrán también acceso a los datos que
forman el mensaje. Son valiosos para su utilización en la modalidad de educación a distancia, ya que el acceso en forma diferida en el tiempo
de la información permite un manejo del tiempo por parte del estudiante de forma autónoma y valores como la responsabilidad hacen parte
fundamental del éxito.

- Método b-learning. Coaten (2003) y Marsh (2003) lo definen como método de aprender que combina la enseñanza presencial con la no
presencial —combines face to face and virtual teaching—. Según Bartolomé (2004), el término “blended learning” sigue una tendencia con una
marcada raíz procedente del campo de la psicología escolar en la que destaca el término “aprendizaje” como contrapuesto al de “enseñanza”.
Recuérdese, entre otros antecedentes, el paso de la “enseñanza asistida por ordenador” (EAO, en Inglés “CAI”) por “aprendizaje basado en
el ordenador” (ABO, en Inglés “BCL). Se cree que después de tantos años, esta vieja matización, como periódicamente algún recién llegado
enarbola, como quien acaba de descubrir la clave del fracaso escolar, debe ser definitivamente puesta en su sitio.

Para el desarrollo de este ambiente virtual de aprendizaje se implementarán estrategias del orden sincrónico, tales
como videoconferencias, chat y foros, y de del orden asincrónico, como lecturas, videos y foros de discusión; no
obstante, no se asume que se implementarán todas estas estrategias en todas la unidades, pues esto dependerá del
enfoque y de la intencionalidad del docente que oriente la asignatura, ya que cada una de estas actividades responde
a intencionalidades específicas.

Estas actividades de desarrollo de la asignatura estarán mediadas por estrategias didácticas tales como mapas conceptuales,
proyectos, talleres, diagramas, lecturas, ejercicios y actividades prácticas. Asimismo se plantean estrategias de evaluación
de los aprendizajes, teniendo en cuenta que la evaluación se entiende como un proceso dinámico, continuo, sistemático
y flexible, que propende a la evidenciación de actitudes, comportamientos, y transformaciones discursivas de los
estudiantes, como prueba de los aprendizajes (figura 1). La evaluación como un proceso, y no como un resultado, con-
templa espacios tales como la coevaluación, la heteroevaluación y la autoevaluación, que permiten la autopercepción, la
percepción del par y la percepción del experto. De este modo, la evaluación contempla todos los aspectos y entes que
intervienen en ella.

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 11


Por otro lado, se deben identificar los diferentes tipos de evaluación:

Estas actividades de desarrollo de la asignatura estarán mediadas por estrategias didácticas tales como mapas conceptuales,
proyectos, talleres, diagramas, lecturas, ejercicios y actividades prácticas. Asimismo se plantean estrategias de evaluación
de los aprendizajes, teniendo en cuenta que la evaluación se entiende como un proceso dinámico, continuo, sistemático
y flexible, que propende a la evidenciación de actitudes, comportamientos, y transformaciones discursivas de los
estudiantes, como prueba de los aprendizajes (figura 1). La evaluación como un proceso, y no como un resultado, con-
templa espacios tales como la coevaluación, la heteroevaluación y la autoevaluación, que permiten la autopercepción, la
percepción del par y la percepción del experto. De este modo, la evaluación contempla todos los aspectos y entes que
intervienen en ella.

Por otro lado, se deben identificar los diferentes tipos de evaluación:

• Diagnóstica: entrevista, cuestionarios, mapas conceptuales.


• Evaluación formativa: cuadro sinóptico, observaciones, pruebas objetivas, ensayos.
• Evaluación Sumativa: ejercicios, portafolios, guías, laboratorios

Figura 1. Representación de tipos de evaluación

Domínguez (2007) también tiene en cuenta otros criterios que permiten establecer un seguimiento a la estrategia de
aprendizaje de un ambiente virtual de aprendizaje (AVA), y de esta manera evidenciar si el desarrollo de las competencias
digitales se logra mediante procesos de educación virtual. Plantea el autor:

Se busca contar con un conjunto de antecedentes que den una imagen periódica, rápida e informativa del accionar diario del modelo imple-
mentado, con el fin de mejorar la práctica. Toda la experiencia de innovación educativa contará con un sistema bien definido de seguimiento,
que permita retroalimentar la experiencia y llevarla a niveles de generalización para que otros docentes se puedan beneficiar de la misma
(Domínguez, 2007, p. 5).

Por tanto, continúa el autor, se deben tener presentes los siguientes aspectos:

• Cumplimiento del cronograma de actividades planeado.


• Tipo de actividades desarrolladas hasta la fecha y los resultados de las mismas.
• Dificultades encontradas con el manejo de las herramientas de comunicación y el acceso al aula virtual.
• Comportamiento general de los estudiantes frente a la nueva modalidad de educación.
• Retos que le ha planteado, como docente, esta nueva forma de enseñanza (Domínguez, 2007, p. 5).

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 12


DIAGRAMA DE TEMAS

La educación virtual puede ser considerada como uno de los grandes retos que enfrenta el proceso mismo de educación,
ya que define los nuevos roles tanto del profesor como del estudiante. Asimismo, se debe pensar en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, mediados por las herramientas tecnológicas como la web 2.0, y metodologías sincrónicas
y asincrónicas. Por tanto, la evaluación de los aprendizajes debe responder a estos nuevos retos, que no pueden ser
considerados de la forma tradicional. De esta manera, se propone que la evaluación sea no solo sumativa, sino también
diagnóstica y formativa. Salinas (1999) lo expresa de esta manera:

La flexibilización de las instituciones de educación superior para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual pasa por la explotación
de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de formación. Pero, al mismo tiempo, ello implica cambios en
la concepción de los alumnos-usuarios, cambios en los profesores y cambios administrativos en relación con el diseño y distribución de
la enseñanza y con los sistemas de comunicación que la institución establece.

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 13


DIAGRAMA DE TEMAS DE LA UNIDAD

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 15


OBJETIVOS
> Hacer uso de las herramientas tecnológicas y de la web 2.0 para la elaboración de un curriculum vitae en línea,
identificando, caracterizando y destacando los aspectos más relevantes.

> Favorecer la visibilización del candidato dentro de los procesos de empleabilidad, por medio de recursos tales como
las plataformas, que posibiliten la virtualización y visualización de dicho currículo, a fin de generar mayores oportunidades
de empleabilidad y una mayor y mejor oferta de campos laborales y de acción.

> Promover los derechos de autor y la normatividad para referenciar, mediante el uso de las herramientas tecnológicas,
reconociendo la virtualidad como un medio de divulgación asertivo y eficiente.

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 16


INTRODUCCIÓN
Chávez (2004) expresa la importancia de entender la forma en que el mercado de empleo se se mueva en la globalización:

[Es importante] analizar las condiciones en que se desarrolla el mercado laboral en el contexto de la globalización económica,
en el cual existen graves problemas para el crecimiento del producto y la generación de los empleos que demanda la
población trabajadora. Se analiza en detalle el incremento del desempleo y la necesidad de sobrevivencia que impulsan
la contratación de trabajadores informales, sin las condiciones mínimas legales, y la manera en que esa informalidad se
constituye en un receptor básico de la demanda de trabajo, ante un crecimiento limitado en la generación de empleos
formales. Asimismo, el empleo precario se impone y se transforma en un elemento clave de la estructura actual del
mercado de trabajo y un factor que deteriora los niveles de vida de los asalariados en el país (p. 97).

Frente a este panorama, que puede considerarse como un retrato de la realidad laboral latinoamericana, la Universidad
Católica de Colombia propende a brindar herramientas TIC que les permitan a sus futuros egresados acceder a mejores
ofertas laborales, ya que muchas de estas circulan en la virtualidad (la nube). En la actualidad es muy común que la oferta
y la demanda de empleos se divulguen a través de medios de comunicación e información virtual. Es una tendencia ofertar
y acceder a dichas ofertas en la web; ejemplo de ello son los portales o las páginas cread aspara tal fin, como estos:

• Elempleo.com
• Computrabajo.com
• Virtualempleo.com
• Trabajando.com.co
• LinkedIn.com

Según el informe presentado por Nielsen Online (citado en Tellado, 2008), el perfil de internautas que acuden a la red
en busca de trabajo se corresponde con hombres y mujeres de entre 21 y 34 años de edad, con estudios superiores y un
nivel adquisitivo medio-alto. Más del 40% de estos usuarios son mujeres. No obstante, el estudio revela que también
se dan cita en internet aquellos que, a pesar de tener trabajo, desean cambiar de empresa o simplemente “tantean” el
mercado, con el fin de tomar el pulso de su sector profesional antes de dar un nuevo rumbo a su trayectoria empresarial.

Según el portal Aliadolaboral.com (s. f.), estos son diez de los buscadores de trabajo más visitados en Colombia:

• Computrabajo.com. Es un portal con representación en todos los países de Latinoamérica. Las empresas publican las vacantes con su
respectivo correo de contacto, y los candidatos envían su hoja de vida desde un correo personal.

• Zonajobs. Es una página con presencia en Chile, México y Argentina. Llegó al mercado colombiano hace relativamente poco. Las organizaciones
anuncian sus ofertas laborales y los aspirantes pueden aplicar a las que sean de su interés.

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 17


• Elempleo.com. Es un sitio en internet creado inicialmente para Colombia, y posteriormente se expandió a Costa Rica, el Salvador, Guatemala
y Perú. Los usuarios tienen acceso a las vacantes publicadas.

• Metrabajo.com. Es un portal nuevo en internet, creado para cargos técnicos y operativos específicamente. Cuenta con el respaldo de Elempleo.com.

• Acciontrabajo. Es un portal en la red, en el cual los interesados se inscriben y tienen acceso a los datos de contacto de las empresas que
publican las vacantes laborales.

• Bumeran.com. Es una página con presencia en otros países de Latinoamérica. Cuenta con herramientas para ayudar a las personas a encontrar
trabajo, como blogs, conferencias virtuales e información académica.

• Lared.com. Es un sitio en internet donde las empresas publican de forma gratuita las ofertas laborales, y los candidatos tienen que pagar una
suscripción, ya sea mensual, semestral o anual, para tener acceso a esta información.

• Laborum.com. Es un portal en internet donde suscribirse es gratis para todas las personas, y adicionalmente, presta el servicio de revisión
de hoja de vida, para evitar que no sea tenida en cuenta.

• Trabajando.com. Tiene el respaldo de Universia, y cuenta con presencia en varios países de Latinoamérica. Está dirigido a todos los profe-
sionales y estudiantes que quieran encontrar trabajo o práctica profesional.

Según informe de la revista Dinero (2009), el comportamiento de visitas a los portales de empleo para el 2008 puede
analizarse en la figura 2.

Figura 2. Portales de trabajo más visitados en Colombia


Fuente: Dinero (2009).

Así, pues, para un portal como lo es Elempleo.com, se tienen los siguientes datos:

• Lidera el mercado de ofertas laborales a través de Internet y solo durante el 2007 publicó 65.000 oportunidades de trabajo.
• Tiene 1.350.000 hojas de vida actualizadas de personas que quieren encontrar o cambiar de empleo.
• Cuenta con 18.500 compañías registradas que utilizan el portal para buscar y seleccionar personal.
• Es visitado cada día por un promedio de 90 mil personas. Según el más reciente Estudio General de Medios es el quinto sitio web colombiano
más visitado del país (Elempleo.com, s. f.).

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 18


La virtualidad, en paralelo con los procesos de globalización, se ha convertido en determinante de las dinámicas de las
sociedades actuales; por tanto, deben formarse profesionales con competencias TIC, capaces de hacerse visibles en
la nube, para aumentar sus posibilidades de ingreso al mundo laboral. Esta unidad temática busca reconocer la “nube”
como una de las más potentes herramientas en términos de oferta y demanda laboral, y que Colombia no escapa a estas
formas de virtualización o de sociabilización virtual. El nuevo profesional que adolezca de competencias TIC se hará
invisible a las ofertas laborares; además, como lo afirma Marín (s. f.), puede ser considerado como un analfabeta virtual
o tecnológico.

El reto está en cómo y qué debe hacerse para acceder al mundo laboral que circula de manera virtual, para hacerse visible
tanto en las empresas como en las ofertas de empleo e incrementar así el índice de empleabilidad (De Grip et al., 2004),
que ahora es considerado por el Ministerio de Educación Institucional un factor de acreditación institucional. Luego se
encontrará información sobre cómo acceder a diferentes buscadores de empleo gubernamentales y sus diferentes usos
y manejos. En el siguiente apartado se observará la importancia del manejo de los derechos de autor y cómo las tecnologías
intervienen en estos procesos de selección en las empresas. Por último, para complementar se abordará cómo Word
(Office) nos ayuda a mejorar la escritura y a tener los derechos de autor siempre presentes.

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 19


DESARROLLO TEMÁTICO
1. CURRICULUM VITAE (HOJA DE VIDA))
Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida.
Confucio (55-478 a. de C.)

Hoy en día las formas de conseguir empleo han cambiado mediante el uso de las TIC. Tener hoja de vida física es un
factor determinante en las fases finales del proceso de contratación en las empresas; sin embargo, en fases iniciales de
selección y envío se presentan varias herramientas tecnológicas para que los aspirantes a los diversos cargos hagan llegar
su perfil a las empresas o a los seleccionadores de talento humano.

El hecho de que los medios y las formas de recepción de las hojas de vida se hayan trasformado y adaptado mediante la
tecnología y la virtualización no implica que el contenido cambie sustancialmente, ya que la información que se encuentra
en este tipo de documento no depende necesariamente de la forma o del medio. Por ello, inicialmente en esta unidad
se quiere dar énfasis a la relevancia y a las partes importantes que deben tenerse en cuenta en una hoja de vida.

Existen diferentes y posibles definiciones que se pueden encontrar sobre curriculum vitae, y cada una de ellas responde
a intencionalidades específicas, pero centran su atención sobre el objetivo mismo de este documento. Buitrago (2009)
enuncia que una hoja de vida es un instrumento para la búsqueda de empleo. En es.wipedia.com se define así:

Un currículum vítae, también simplificado C.V. o currículum, es el documento que resume los datos y experiencias más importantes de una persona.
El término suele aplicarse a la búsqueda de trabajo. En estos casos, el aspirante a un empleo, ayuda o similar debe presentar un documento
con todo lo que ha hecho hasta la fecha, a modo de resumen de sus méritos. Existen distintas formas de presentarlo, pero suelen incluirse los
datos personales, estudios, experiencia laboral, publicaciones y otros datos de interés, siempre relacionados con el puesto al que se vaya a optar.

Otras posibles definiciones posibles son las siguientes:

• “El curriculum es un compendio resumido y esquemático de datos y antecedentes formativos y profesionales de una
persona” (Universidad Politécnica de Cartagena, s. f.).

• “El CV es un documento que debe recoger de forma clara y concisa los datos personales, la formación y la experiencia
laboral del candidato a un puesto de trabajo (Eduso.net, s. f.).

• “Historial de una persona en cuanto a su formación y a su experiencia laboral” (Brandani y Rearte, 2000).

Es común a todas las definiciones que el curriculum debe contener los datos personales, la formación y la experiencia, y
que esto debe evidenciarse de forma clara, ya que los procesos de selección actuales responden a informaciones relevantes,
presentadas de forma asertiva, y no a compendios de información que no aportan en la construcción de un perfil del
candidato (Ting-Ding y De la Cruz, 2007).

Según estos parámetros, es importante tener en cuenta algunos aspectos que se hacen relevantes a la hora de
construir su curriculum vitae, de forma que este sea atractivo para quien lo lee y pueda cumplir con los parámetros

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 20


mínimos anteriormente mencionados. A la vez se busca que la hoja de vida contenga elementos lo suficientemente
relevantes y claros, que permitan continuar con los procesos de selección, ya que sin importar el medio, sea virtual o
físico, el curriculum es la carta de presentación a la hora de acceder a un empleo.

Andrea de Martin/123fr

1.1. Aspectos por tener en cuenta al momento de hacer su hoja de vida


• Precisión. Una hoja de vida debe tener elementos concretos, exactos y verificables, con fechas de graduación, de
experiencia; cifras verificables, fácilmente mediante evidencias.

• Longitud. Se sugiere realizar hojas de vida no tan extensas; se recomienda que la extensión máxima sea de entre 2 y
3 páginas, ya que los seleccionadores pueden llegar a tener miles de estas y generalmente no indagan a profundidad
toda la información suministrada. Se recomienda hacer uso de elementos que permitan, en caso de que sea necesa-
rio, la revisión de información complementaria; por ejemplo, vincular páginas web o resúmenes en un vínculo, blogs o
cualquier otra herramienta digital. Como se mencionó, es importante ser asertivo con la construcción del curriculum,
ya que la inclusión de información no relevante o poco necesaria es un factor que puede influir negativamente en el
proceso de selección.

• Honestidad. Toda la información debe ser veraz, debido a que existe toda una legislación en términos de manejo y
protección de datos personales. Mentir, exagerar, duplicar, plagiar o cualquier otra acción que vaya en contra de este
principio será castigada, so pena de acción de índole económica o carcelaria (Ley Estatutaria 1581 de 2012).

• Relevancia. Se espera que cada hoja de vida esté diferenciada según la empresa, el sector o el cargo al que se aspira.
Por ello, es necesario darle relevancia según su perfil. Por ejemplo, si aspira a tener un cargo administrativo y poco
operativo, debe agregar funciones o experiencia relacionada con la administración, y no con la operatividad.

1.2. Estructura de una hoja de vida

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 21


Encabezado:
Datos de contacto (actualizados).
Referencias:
Datos de contacto de los jefes
anteriores, preferiblemente.

Perfil profesional:
Resumen de hoja de vida: en cinco
líneas se detectan la capacidad
global y de estudios.

Otros datos de interés:


Nivel de dominio de idiomas
(depende de la profesión),
software, programas y
herramientas.

Formación académica:
Titulos y demás herramientas
académicas.

Experiencia laboral:
Funciones y logros, no solo título
y cargo; importante hacer una
descripción o roles.

Oleksandr Nebrat/123rf
Figura 3. Estructura de una hoja de Vida
Fuente: Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, Junta de Andalucía (s. f.).

1.3. Algunas recomendaciones


Al finalizar la construcción de su curriculum vitae, y antes de enviarlo a la oferta para la cual se está postulando, intente
responder los siguientes cuestionamientos2; esta es una forma posible de validar si ha cumplido satisfactoriamente con los
parámetros ya mencionados:

• ¿Están bien diferenciados los títulos de las diferentes partes?


• ¿La ortografía y la sintaxis son correctas, y no hay errores de mecanografía?
• ¿Son los caracteres fáciles de leer?

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 22


• ¿Despierta interés y curiosidad el CV?
• ¿Las frases son cortas y las palabras son sencillas y correctas?
• ¿Las fechas indicadas tienen el mismo formato?
• ¿Se indica número de teléfono de contacto?
• ¿Son ciertas todas las informaciones que se han incluido?
• ¿Se ha evitado toda información que pueda ser interpretada negativamente?
• ¿Está orientado a las necesidades de la empresa?
• ¿Ha puesto el énfasis en la información más importante y acorde con el puesto al que se opta?
• ¿Se han utilizado verbos de acción, como crear, mejorar, activar, desarrollar...?

Entre otras cosas, intente evitar:

• El abuso en la utilización de adjetivos.


• Mencionar aquello que pueda perjudicarle.
• Referencias íntimas y problemática personal.
• Que se produzcan vacíos; si es así́, no ponga fechas.

Tenga en cuenta que:

• El currículum vitae es nuestro medio de presentación a una empresa o potencial empleador.


• Concentra características laborales, académicas y personales más importantes para poder acceder a las siguientes
fases, como las pruebas de selección, la entrevista personal, etc.
• Provee de métodos de contacto a cualquier persona que quiera entrevistarnos.
• Refleja, en su forma y fondo, aptitudes y habilidades.

2. LAS TIC EN LA BÚSQUEDA DE EMPLEO


En esta época se pueden encontrar diferentes formas de hacer llegar una hoja de vida a una empresa; también existen
diversos mecanismos en que una empresa haga saber de un puesto disponible. Es allí donde entran las tecnologías como
herramienta importante en la comunicación de esta información.

2.1. Herramientas para la búsqueda de empleo en Colombia,


mediante el uso de las TIC
El Gobierno de Colombia tiene diferentes herramientas tecnológicas que permiten a los colombianos tener mayores
opciones de obtener un empleo; entre ellas, el portal Serviciodeempleo.gov.co, que permite a empleadores y a futuros
empleados buscar opciones de trabajo.

Además, las cajas de compensación tienen proyectos de capacitación que permiten definir aptitudes, capacidades y
campos de trabajo de las personas en búsqueda de empleo. Esto implica que, además de poseer bases de datos de empleo,
acompañan a las personas en su proceso de búsqueda, generan mejores posibilidades de vinculación y fortalecen de forma
integral a las personas que acceden a estos programas. Por otro lado, el Servicio de Educación Nacional de Aprendizaje
(SENA) genera cursos en línea gratuitos que dan capacitación a todas las personas interesadas. Y así podemos encontrar
diversas formas en las que se utilizan las tecnologías para este fin.

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 23


Es de suma importancia que la información depositada en cualquier red social sobre su curriculum vitae esté completa
y permita al empleador tener la información necesaria de contacto. Muchas veces las diferentes empresas estatales de
búsqueda de empleo realizan capacitaciones sobre la hoja de vida disponible en la web (Modelosdecurriculum.com, s. f.).

2.2. Linkedln: una red social de conocimiento y búsqueda de empleo


Para este caso, vamos a tomar una red social definida como Linkedln, que es definida por Wikipedia (s. f.) así:

LinkedIn es un sitio web orientado a negocios. Fue fundado en diciembre de 2002 y lanzado en mayo de 2003 (comparable a un servicio de
red social), principalmente para red profesional. Fue fundada por Reid Hoffman, Allen Blue, Konstantin Guericke, Eric Ly y Jean-Luc Vaillant.

En octubre de 2008, tenía más de 25 millones de usuarios registrados extendiéndose a 150 industrias. En marzo de 2013, disponía de más de
200 millones de usuarios registrados, de más de 200 países, que abarcan todas las empresas de la lista de la revista Fortune de las 500 mayores
empresas estadounidenses. Es seguida en un lejano segundo lugar por Viadeo.

El 19 de mayo de 2011 se convirtió en la primera red social estadounidense en poner acciones en la bolsa de valores, con un precio inicial de
US$45. La acogida de la red social por parte de los inversionistas fue tal que sus acciones subieron 109%, hasta los 94 dólares y su monto bursátil
alcanzó los 8.900 millones de dólares en Wall Street3.

En esta red social se pueden encontrar diversas herramientas que permiten desde la validación de aptitudes hasta la
comunicación directa con personas asociadas al sector productivo en el que estas se desenvuelvan. Es una red en la que
los diversos individuos inmersos en este ambiente realizan acciones de tipo comunicativo e informativo; allí las conexiones
en el ámbito mundial permiten interacciones de nuevo conocimiento en el sector laboral.

3. WORD NO SOLO ES UNA HOJA DE PROCESAMIENTO DE TEXTO


Desde la evolución de la antigua máquina de escribir a lo que hoy por hoy emerge como el paquete Office, y en particular
el programa Word, se han desarrollado nuevas formas de comunicar nuestra ideas, y no solo utilizando un programa de
procesamiento de texto, sino como una herramienta para el diseño y referenciación. Word ha tenido diversas trasformaciones
en sus usos; por ejemplo, la indexación de referencias bibliográficas, la creación de tablas de contenido y diversas
herramientas que hacen que día a día escribir ya no sea cuestión de digitar en un teclado.

Este apartado desea que los estudiantes vean en Word no solo una herramienta de procesamiento de texto, sino una
opción para realizar diversas acciones en un solo programa. Muchos tutoriales de las herramientas de Word existen en
Youtube.com: desde cómo abrir un documento nuevo hasta cómo hacer cartas referenciadas y con base de datos en
Acces o Excel. No obstante, y en términos de responder a un diagnóstico y una apropiación sobre el uso de esta
herramienta, se plantean como ejercicios fundamentales los siguientes:

• Recortar una imagen


• Poner un encabezado y pie de página
• Hacer una tabla de contenido automática utilizando los “estilos”
• Hacer una tabla de referencias bibliográficas automática

Recortar una imagen:


Paso 1: identifique la imagen que quiere recortar4.

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 24


Paso 2: inserte en su documento la imagen. Diríjase al menú “insertar” y haga clic sobre “imagen”. Luego seleccione la
ubicación depositada.

Figura 4. Captura de pantalla para insertar una imagen

Paso 3: haga clic sobre la imagen y diríjase al menú “herramientas de imagen”.

Figura 5. Captura de pantalla “Herramientas de imagen”

Paso 4: Pantallazo recortar imagen utilizando la herramienta recortar.

Figura 6. Captura de pantalla para recortar un imagen en Word

Paso 5: determine la imagen que desea recortar, y cuando finalice haga clic afuera de la imagen.

Insertar encabezado y pie de página:


Paso 1: Diríjase a menú “insertar” y haga “clic” sobre “encabezado” o “pie de página”, según lo requiera, como se muestra
en la figura 7.

Es importante diferenciar entre pie de página y nota al pie. En general, las notas al pie se utilizan para complementar
información sobre lo escrito en el cuerpo del texto; en el pie de página se ponen firmas, nombres de autoría, logos de

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 25


identificación de marca, entre otros. En general, los pies de página son más generales y le pertenecen a todo el
documento; las notas al pie son particulares de cada una de las hojas.

Figura 7. Captura de pantalla para insertar encabezado y pie de página

Hacer una tabla de contenido automática


Paso 1: utilice los estilos en cada uno de los títulos y subtítulos que desee en su documento. Estos se encuentran
en el menú “inicio > estilos”. Seleccione el título y luego haga clic en el estilo y el nivel deseado.

Figura 8. Captura de pantalla para estilos

Generalmente se sugiere que un documento no tenga más de tres niveles de subtítulos, y luego de ello se sugiere
utilizar literales, de forma que la indexación sea de un máximo de tres números, indicando el nivel y una letra; por
ejemplo, si se tiene “3.1.2.4.a”, esto indicaría capítulo 3, subcapítulo 1, contenido 2, subcontenido 4, literal a; sin embargo,
esto depende de la longitud y la organización de su documento.

Paso 2: ubíquese en el lugar del documento en que va a poner la tabla de contenido; allí haga clic en “menú > referencias
> tabla de contenido”, y luego selecciones la forma o el estilo que desee.

Figura 9. Captura de
pantalla para insertar tabla de
contenido automática

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 26


3.1. Las referencias bibliográficas
En un mundo en el que la información circula principalmente en la virtualidad, no solo se debe saber cómo “navegar”,
sino también cómo se debe referenciar tal información; por tanto, es importante conocer las normatividades nacionales
e internacionales que rigen la forma de citar y referenciar, a fin de evitar problemáticas como el plagio. Esto es así por
cuanto el acceso a la información en la web es absolutamente fácil y, por ello, perfectamente se puede incurrir en un
delito tan solo por no saber cómo citar o referenciar aquella información que se está utilizando.

Los derechos de autor se han vuelto, más que un requerimiento, una necesidad de reconocer al otro, con sus ideas, aportes,
definiciones y demás. El uso de las tecnologías llega a mediar esta situación de reconocimiento, ya que al estar la
información en la red, está disponible para todos, y de esta manera es posible caer en la falsa acción de referenciarse a sí
mismo (autoplagio) e incurrir en un delito como lo es el plagio (Sanabria, 2014). Por esto, es importante conocer las formas
de referenciar; de allí la necesidad de presentar en este curso las diversas formas de citación y la forma de aplicarlas.

Actualmente existen normas que indican cómo se deben referenciar diferentes tipos de fuentes; entre ellas las más
reconocidas son las normas Icontec y las normas APA, que son de uso frecuente o de mayor reconocimiento, y que para
el caso de Colombia son las recomendadas. A continuación se mencionan algunas de las normas o formas de citación:

• Normas ISO 690


• Estilo ACS (American Chemical Society)
• Estilo APA (American Psychological Association)
• Estilo Chicago
• Estilo Harvard
• Estilo IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)
• Estilo MHRA (Modern Humanities Research Association)
• Estilo MLA (Modern Language Association of America)
• Estilo Vancouver

Existen diferentes modalidades para culminar la formación como profesional en el interior de la Universidad Católica de
Colombia; una de ellas es la elaboración de un trabajo de grado, en el que se esperaría que el estudiante utilice de forma
adecuada las formas de citar y referenciar los documentos consultados. Estas formas de citar deben estar diligenciadas
en estándares nacionales o internacionales como las normas APA e Icontec.

Existen diferentes manuales, guías, tutoriales y demás elementos en la web que orientan el proceso de citación; para este
caso se hace uso de la propuesta de Torres et al. (2013) sobre la forma correcta de citación desde la normatividad APA:

• Referenciar libros:

Forma Autor, A. A. y Autor, B. B. (Año). Titulo del libro. Lugar: Editorial.

Ejemplo Borda, G. A. (1998). Manual de contratos (18.a ed.). Buenos Aires: Perrot.

• Referencias de capítulos o partes de libro:

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 27


Autor, A. A. y Autor, B. B. (Año). Título del capítulo del libro. En A. Editor, B. Editor y C. Editor (Eds.), Título del libro
Forma (pp. xxx-xxx). Lugar: Editorial.

Giménez, C. M. (2001). El tiempo como elemento competitivo y el ciclo de vida. En Gestión y costos (pp. 351-364).
Ejemplo Buenos Aires: Macchi.

• Referencias de artículos de revista:

Forma Autor, A. A., Autor, B. B. y Autor, C. C. (Año). Título del artículo. Título de la Revista, volumen(número), pp-pp.

Ejemplo Troncoso, G. (1998). Costos en entidades de salud. Costos y Gestión, 8(30), 93-128.

• Referencias de tesis:

Forma Apellido, A. A. (Año). Título (tesis de maestría o doctorado). Lugar: Nombre de la Institución.

Gardetti, M. A. (1999). El olor: teoría, contaminación y aspectos regulatorios (tesis de maestría). Buenos Aires:
Ejemplo Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.

• Referencias de ponencias o conferencias:

Colaborador, A. A., Colaborador, B. B., Colaborador, C. C. y Colaborador, D. D. (mes, año). Título de la colaboración.
Forma En E. E. Presidente (Presidencia), Título del simposio. Simposio llevado a cabo en la conferencia de
Nombre de la Organización, Lugar.

Fudin, M. (octubre, 2009). La graduación, el día antes del día después: reflexiones sobre las prácticas de estudiantes
Ejemplo en hospital. Trabajo presentado en la VII Jornada Anual de la Licenciatura en Psicología, Buenos Aires.
Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/dspace/handle/123456789/676

• Referencias de ponencias o conferencias:


Película

Forma Apellido, A. A. (Productor) y Apellido, B. B. (Director) (Año). Título de la película [película]. País de origen: Estudio.

Ejemplo Trapero, P. (dir.) (2012). El elefante blanco [película]. Argentina: Buena Vista Internacional.

Grabación de música

Escritor, A. (año de copyright). Título de la canción [Grabada por B. B. Artista, si es distinto del escritor]. En Título del
Forma álbum [Medio de grabación: CD, disco, casete, etc.] Lugar: Sello discográfico. (Fecha de grabación si es distinta
de la fecha de copyright de la canción).

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 28


Ejemplo Serrano, I. (2002). Pájaros en la cabeza. En La traición de Wendy [CD]. Madrid: Trak

Episodio de serie de televisión o radio

Guionista o director, A. A. y Guionista o director, B. B. (Año). Título del capítulo del libro. En A. Editor, B. productor, y
Forma C. Editor (Eds.), Título del libro (pp. xxx-xxx). Lugar: Editorial.

Vincekboons, J. (Cartógrafo). (1639 d. C.). Mapa de toda la isla de Cuba [Mapa antiguo].
Ejemplo Recuperado de http://www.wdl.org/media/4394.png

• Referencias de recursos electrónicos e internet:

Corporación Andina de Fomento (s. f.). Desarrollo Social.


Ejemplo Recuperado de http://www.caf.com/view/index.asp?pageMS=34370&ms=17

Referencias de blog, foros de discusión, listas de correo electrónico, videos publicados en la web

Forma Autor, A. A. (día, mes, año). Título del post [descripción de la forma]. Recuperado de http:// www.xxx.xxx

Rampersad, T. (8 de junio de 2005). Re: Traditional knowledge and traditional cultural expressions [Comentario en
Ejemplo un foro en línea]. Recuperado de http://www.wipo.int/roller/comments/pisforum/Weblog/theme_eight_how_
can_ cultural#comments

Referencias periódicas electrónicas

Forma Autor, A. (Año). Título del artículo. Título de la revista, xx(x), pp-pp. Recuperado de http://xxxxxx.xxx

Choo, C. (2008). Information culture and information use: an exploratory study of three organizations.
Ejemplo InterScience Journal of the American Society for Information Science and Technology, 59(5), 792-804.
Recuperado de http://choo.fis.utoronto.ca/

Referencias de artículos de revistas académicas recuperados de una base de datos

Nunn, S. (2004, septiembre). Public and private built investment in the new economy: exploring regional
Ejemplo differences, 1990-2000. Journal of Urban Planning & Developoment, 130(3), 125-132. Recuperado de la base de
datos Academic Search Premier. EBSCO Host.

Referencias de abstract de un artículo de revista académica recuperada de una base de datos

Comin, D. y Gertler, M. (2006, junio). Medium-term business cycles. The American Economic Association, 96(3),
Ejemplo 715-726. Abstract recuperado de la base de datos JSTOR.

Pero como se ha mencionado, y también forma parte de esta electiva, la información no solo circula en la nube, en forma
de libros, artículos y demás, sino que esta, para asegurar una mayor divulgación, también circula a través de las redes
sociales; por tanto, también se debe saber cómo referenciar.

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 29


Figura 10. Referencias MLA y APA para redes sociales y correos electrónicos
Fuente: Thüer (2014).

Así como se ejemplifica la forma de referenciar en las diferentes normatividades y las diferentes fuentes de información,
también en esta unidad se busca que el estudiante conozca el paso a paso de cómo realizar esta acción mediante el
uso de las herramientas que Office nos ofrece. De esta manera, con estas herramientas no solo el estudiante estará en
capacidad de realizar un curriculum vitae lo suficientemente competitivo y de calidad, con las normas y características
que demanda la sociedad actual, en términos de sinopsis, sintaxis y praxis, a la hora de postularse a un cargo, sino que
además cuente con las herramientas teóricas para realizar citas y referencias en trabajos de orden académico, lo que lo
harán más competente laboralmente.

3.2. Referenciar en Word


Mediante el uso de las tecnologías podemos encontrar herramientas que facilitan la aplicación de las normas vistas en el
apartado anterior; por ejemplo, Word tiene un apartado llamado “referencias” y allí se define el tipo de norma por utilizar
y la forma de poner los diferentes elementos que forman parte de la referencia.

El fin de referenciar algún objeto es poder identificar eficientemente la fuente de donde es tomada la información. Dentro
de esta información se encuentra:

• El autor o los autores


• La fecha de publicación
• El sitio o lugar donde se encuentra, en caso de ser en la web
• La editorial o institución responsable de la publicación
• La edición y la página

No se presentan estrictamente en este orden; sin embargo, dependiendo de la norma, se utilizan mayúsculas, minúsculas,
cursivas, puntos (.), comas (,), entre otros indicadores para determinar su fuente.

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 30


Al utilizar Word para referenciar, este organiza las referencias y les pone cada indicador en su posición y con su estilo
correspondiente. Además, Word permite generar la tabla de bibliografía automática y guarda las citas, para que una vez
esté escrita una referencia, no sea necesario volver a digitar toda la información en otro apartado.

3.2.1. Pasos para referenciar utilizando Word

Paso 1: identifique el menú llamado “elementos del documento”, como lo indica la figura 11.5

Figura 11. Captura de pantalla para “elementos del documento”

Paso 2: en el apartado “referencias” haga clic en “administrar”.

Figura 12. Captura de pantalla para administrar referencias

Paso 3: allí saldrá una ventana en la cual aparecen las citas realizadas anteriormente, y en la parte inferior encontrará un
“+”; haga clic allí para agregar una cita. Determine la norma en la cual desea realizar esta referencia en la parte superior.

Parte infrerior de la tabla

Figura 13. Captura de pantalla para administrar referencias

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 31


Paso 4: complete la información solicitada; procure que esté lo más actualizada y completa posible; identifique el tipo
de fuente: libro, artículo, revista, periódico, etc. Al terminar, haga clic en aceptar.

Figura 14. Captura de pantalla para referenciar una cita

Al finalizar aparecerá la referencia en el escrito realizado. En el momento de querer volver a utilizar la referencia realizada
anteriormente, solo debe realizar el paso 1 y 2, y de allí seleccionar en la lista de citas la que se desee utilizar. La figura 15
muestra cómo se observaría en el Office de Windows.

Figura 15. Captura de pantalla para referencias en Office de Windows

3.3. Realizar bibliografía de forma automática en Word


A continuación se mostrará la forma como Word genera una tabla automática con la bibliografía insertada mediante
las referencias.

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 32


Paso 1: dentro del documento, ubíquese en la parte inicial donde desee colocar la bibliografía; luego haga clic en el
menú “elementos del documento”, como en el paso 1 anterior.

Paso 2: haga clic en el ícono de bibliografía (como aparece en la figura del paso 2 del paso anterior)

Paso 3: seleccione el tipo de bibliografía que desea agregar (trabajos citados, bibliografía).

Figura 16. Captura de pantalla para selección del tipo de bibliografía

Paso 4: la bibliografía aparecerá de forma automática en la parte que seleccionó, de forma correcta y con la norma
utilizada (no olvide que al modificar alguna referencia debe realizar la acción de actualizar la bibliografía).

3.4. Referenciar mediante el uso de Mendeley


En la web se encuentran algunas herramientas tanto pagas como libres para el uso de las referencias en los textos.
Dentro de estas herramientas se destaca el uso de Mendeley, que Wikipedia (s. f.) define así:

Mendeley es una aplicación web y de escritorio, propietaria y gratuita. Permite estionar y compartir referencias bibliográficas y documentos
de investigación, encontrar nuevas referencias y documentos y colaborar en línea. Mendeley combina Mendeley Desktop, una aplicación de
gestión de referencias bibliográficas y de documentos en formato PDF (disponible para Windows, Mac y Linux) con Mendeley web. Ambas
aplicaciones son la base sobre la cual se ha creado y desarrollado una red social en línea de investigadores, similar a lastfm en cuanto a funciona-
lidades para identificar, capturar, etiquetar, clasificar y referenciar artículos científicos y académicos. Su comunidad está formada por 3 millones
de usuarios y dispone de una base de datos con más de 100 millones de referencias. Desde 2013 pertenece al grupo editorial Elsevier.

Mendeley puedes ser catalogada hoy como una herramienta en pro de los derechos de autor. Su manejo es muy sen-
cillo; lo único que se debe hacer es instalarla en el computador y empezar a utilizarla. Un apartado importante sobre
el uso de Mendeley está en sus características, como lo expone Rodríguez (s. f.):

• Mendeley extrae automáticamente los metadatos y las referencias de los artículos desde archivos PDF. También recupera información
adicional desde Crossref, PubMed, ArXiv, etc.

• Permite realizar búsquedas a texto completo en la biblioteca de archivos PDF, dispone de un visor propio de documentos PDF en el que
podemos subrayar el documento y hacer anotaciones para compartir con colegas.

• Permite sincronizar la base de datos bibliográfica a través de varios ordenadores, compartir con colegas, administrar online o integrar las
referencias en blogs y sitios web.

• Integración con editores de texto como Microsoft Word u Open Office Writer.

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 33


• Captura referencias bibliográficas de sitios web usando la herramienta “Web Importer” para instalar en diferentes navegadores o sincro-
nizándose con Citeulike y Zotero.

• Crear grupos para compartir documentos y etiquetas con colegas

• Ver estadísticas de los documentos, autores y publicaciones, además de las estadísticas sobre la biblioteca de nuestra cuenta.

• Permite crear un perfil profesional de investigador para compartir las publicaciones, premios y conferencias.

Mendeley permite gestionar las referencias utilizadas en la elaboración de trabajos escritos; además es una herramienta de
fácil uso, que se recomienda instalar en los computadores personales; su uso es práctico y permite un aprendizaje autónomo.

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 34


RESUMEN
La evolución de las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda de empleo ha sido un factor relevante
en las metodologías de selección de personal para las empresas; por ello, las personas en búsqueda de nuevas oportunidades
deben capacitarse en el uso de estas herramientas. Sin embargo la forma y el contenido siguen las mismas reglas tanto
en el espacio virtual como en el físico; de ahí la importancia de preparar muy bien el curriculum vitae y seleccionar de
forma correcta la información que debe aparecer allí. Por otro lado, la unidad presenta herramientas para fortalecer los
derechos de autor, concebidos como elemento clave en el reconocimiento de la autoría y las formas de citación. Allí es
importante reconocer al otro en el medio virtual y en el medio físico.

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 35


GLOSARIO
Competencias: Se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas
del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer.

Curriculum Vitae: Hoja de Vida

LinkdeIn: Red social para la búsqueda de trabajo en el ámbito mundial.

Medeley: Software especializado para la referenciación en documentos y hojas de procesamiento de palabras, de


forma automática, en búsqueda de los derechos de autor.

Metadato: Son datos altamente estructurados que describen información, contenido, calidad, condición y otras
características de los datos.

MLA: Metodología para escribir documentos de la Modern Language Association.

Nube: Es el servicio virtual que sirve para guardar archivos en internet.


Praxis. Práctica.

Profile: Perfil, hoja de vida.

TIC: Sigla de tecnológicas para la información y la comunicación

WWW: Sigla de la expresión inglesa World Wide Web (red informática mundial).

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 36


CITAS
Aportes tomados de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/6135 Volver
1

2
Algunas de las recomendaciones que aquí aparecen fueron tomadas literalmente de El curriculum vitae, texto de la
Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, Junta de Andalucía (s. f.). Volver
3
Recuperado literal de https://es.wikipedia.org/wiki/LinkedIn (la cursiva es de los autores). Volver
4
Existen imágenes de uso libre; sin embargo, puede acceder a bases de imágenes mucho más profesionales para obtener
un elemento con mejor resolución y no tan “común”. Volver

Las imágenes referenciadas corresponden al Office de Mac; sin embargo, estas indicaciones son homologables para el
5

Office de Windows. Volver

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 37


BIBLIOGRAFÍA
Congreso de la República (2012). Ley Estatutaria 1581 de 2012, por la cual se dictan disposiciones generales para la
protección de datos personales. Diario Oficial 48.587.

Chávez, G. (2004). La globalización y el mercado laboral en México. Revista Latinoamericana de Economía, 35(138).

De Grip A. (2004) El índice de empleabilidad sectorial la oferta y la demanda del trabajo. Revista Internacional del Trabajo,
123, 243-267.

Espinoza y Garay (2015). Texto interno oficina de innovación académica. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Ezquiaga, G. (1997). Claves para acceder a su próximo empleo. Córdoba: Ziur.

Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós Ibérica.

Ruiz, J. (2010). La educación virtual como la educación del siglo XXI.

Sanabria, L. (2014) Conceptualización jurídica del plagio en Colombia. Revista Colombiana de Cirugía, 29, 88-97.

Sánchez, F. (2015). El aula virtual como organizador del currículo. Ciudad de México: CIAEM.

Ting-Ding, J. y Déniz-Déniz, M. (2007). La selección de personal como un proceso ético y eficiente. En J. Ayala (coord.),
Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro (pp. 3555-3571). La Rioja: Universidad de La Rioja.

WEBGRAFÍA
Aliadolabor.com (s. f.). Top 10 de los buscadores de trabajo en Colombia. Recuperado de http://goo.gl/UdEINy

Brandani, L. y Rearte, J. (2000). Cómo hacer un currículum vitae. Recuperado de http://goo.gl/dtUH1z

Buitrago, A. (2009). Cómo elaborar una buena hoja de vida. Recuperado de https://youtu.be/SNZ3L_XzDuU

Cibersociedad.net (2009). La construcción de la temporalidad en espacios educativos virtuales. El caso del Campus Virtual Puntoedu.
Recuperado de http://goo.gl/T6iUI1

Dinero (2009). Portales de trabajo más visitados en Colombia. Recuperado de http://goo.gl/ypdvCw

Domínguez, D. (2007). Educación virtual – E- learning. Recuperado de http://goo.gl/yDOjEv

Eduso.net (s. f.). Curriculum vitae. Recuperado de http://goo.gl/nwF1nN

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 38


Elempleo.com (s. f.). Elempleo.com es líder de los portales laborales en Colombia. Recuperado de http://goo.gl/134jnW

Ezquiaga, G. (2004). Educación Virtual basada en tecnologías de la información. Industrial Data. Recuperado de: http://goo.gl/xDJQaz

Lara, M. (s. f.). La sociabilidad virtual y la producción social de sentido. Razón y Palabra, 35. Recuperado de http://goo.gl/Ka7X7B

Loaiza Álvarez, R. (2002). Facilitación y capacitación virtual en América Latina. Recuperado de http://goo.gl/9jYu0v

Marín, J. (s. f.). Analfabetismo tecnológico. Recuperado de http://goo.gl/WJTT7g

Ministerio de Educación Nacional (2010). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Recuperado de http://goo.gl/PGoW9s

Modelosdecurriculum.com (s f.). Plantilla de CV Premium: Facebook 1. Recuperado de http://goo.gl/38lC9O

Rodríguez, M. C. (s. f.). Guía de uso de Mendeley. Recuperado de http://goo.gl/ocorWM

Salinas, J. (1999). ¿Qué se entiende por una institución de educación superior flexible?. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/
cuestionario/bibliovir/gte35.pdf

Sanchó, J. (2007). La plataforma educativa Moodle. Recuperado de http://goo.gl/axmXDN

TechTarget (s. f.). Virtualización. Recuperado de http://goo.gl/NLvIde

Tellado, F. (2008). El Paro aumenta un 20% las visitas a los portales de empleo. Recuperado de http://goo.gl/72EZfA

Thüer, S. (2014). Cómo realizar una cita académica de redes sociales. Recuperado de http://goo.gl/HVamlW

Torres, S. (2013). La cita y referencia bibliográfica: Guía basada en las normas APA. Recuperado de http://goo.gl/p5UtD1

Universidad Politécnica de Cartagena (s. f.). Currículum vítae. Recuperado de http://goo.gl/ByjEYI

Wikipedia (s. f.). Currículum vítae. Recuperado de https://goo.gl/ipZt6t

Wikipedia (s. f.). LinkedIn. Recuperado de https://goo.gl/hecPas

Wikipedia (s. f.). Mendeley. Recuperado de https://goo.gl/vrfQyv

Wikipedia (s. f.). Virtualización. Recuperado de https://goo.gl/mBKuXi

©2016 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 39

También podría gustarte