Está en la página 1de 42

Las TIC, una manera de entender

y vivir en el mundo

Implementación 2017
Directora de Asuntos Públicos
Telefónica Colombia
Ángela Natalia Guerra Caicedo

Directora Ejecutiva
Fundación Telefónica
Mónica Hernández Delgado

Elaboración de contenidos
Asociación Visión Social
Gloria Puentes Avila
Adriana González Osorio La fundación Telefónica Colombia cree en
un mundo digital y solidario. Nuestra misión
es mejorar las oportunidades de desarrollo
Revisión contenidos de las personas a través de los proyectos
Albiryan Moreno Torres educativos, sociales y culturales adaptados a
los retos del mundo digital.

Diagramación e ilustraciones
Estefanía Calderón Niño

Bogotá, D.C., marzo de 2018


Índice
Presentación 6

Aspectos metodológicos 8

Resultados de la implementación de Escuela TIC familia, 2017 10

Experiencias significativas, la voz de los actores 16

- Escuela TIC Familia, un proyecto “uno A” que supera limitaciones


- Descubrir el liderazgo a través de Escuela TIC Familia
- Una cuidadora empoderada con las TIC
- Evin, el formador que llevó ETICF a los Embera Katío
5 17
1
Buenas prácticas 27

Integración de ETICF al Proyecto Educativo Institucional – PEI 28


- ¿Cómo implementar la estrategia de ETICF a través del servicio
social?
- ¿Cómo desarrollar la estrategia de formación de jóvenes y adultos
de las jornadas sabatina, nocturna y dominical?
- Tejiendo redes en la institución educativa Tecnológico de Madrid a
través de Escuela TIC Familia

Oportunidades de mejora para futuras implementaciones 37

- Reflexiones derivadas de la implementación del proyecto Escuela


TIC Familia en 2017

Bibliografía 41
Presentación

Las dinámicas familiares actuales se encuentran permeadas por el mundo digital, el acceso
a los diferentes dispositivos como celulares, computadores, tablets, entre otros, exige
contar con habilidades digitales y un pensamiento tecnológico que permita interactuar con
los mismos de forma que puedan ser incorporados a la vida cotidiana. Para los más jóvenes,
transitar por el mundo digital se convierte en una acción natural, y se adaptan fácilmente
al uso de los dispositivos. En cambio, para los mayores (padres, madres de familia y
cuidadores) integrar la tecnología a sus vidas puede no ser tan sencillo, por lo tanto es
necesario recibir una formación que responda a sus necesidades de aprendizaje y que,
de manera acompañada, les ayude a adquirir las competencias básicas que les permitirán
acceder al mundo de las TIC, por ser un elemento presente en las relaciones y los procesos
sociales, educativos y formativos de los niños y las niñas, en el que la participación de
padres, madres y cuidadores es fundamental para la consecución de resultados académicos
positivos, y adicionalmente, el afianzamiento de los vínculos familiares.
16 6
En este contexto, las instituciones educativas representan el principal espacio de
congregación de las familias, donde padres y madres de familia y cuidadores, así como
los niños y las niñas, viven de cerca el mundo digital y están en contacto con diferentes
dispositivos tecnológicos que impactan los procesos educativos y se convierten en
mediaciones que los más jóvenes exploran, entienden y dominan, pero para la mayoría de
adultos representan un reto que les implica aprender a utilizarlas e incorporarlas en su vida
cotidiana, y es ahí donde surge la brecha digital, se reducen los espacios de encuentro entre
padres e hijos y se afecta la dinámica familiar especialmente en el aspecto comunicativo.

A través del desarrollo del proyecto Escuela TIC Familia se busca lograr la reducción de la
brecha digital, entendida por (Martínez, 2011) como:

Una noción que, como es sabido, pretende llamar la atención


sobre los desequilibrios y las desigualdades (sociales, territoriales
y políticas) en el acceso a las infraestructuras tecnológicas, las
competencias, los productos y servicios y los derechos de actuar
e intervenir en el ciberespacio, explícitamente restringidos en
bastantes países. (pág. 3)

Clic aquí para acceder


al libro completo
En ese sentido, el proyecto promueve el desarrollo del pensamiento tecnológico en los
integrantes del grupo familiar, facilita el acceso al conocimiento a partir del uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, fortalece los nexos familiares mediante
el acercamiento de los padres, madres y cuidadores con el uso de las TIC para resolver
situaciones prácticas de la vida diaria asociadas con la realización de tareas de la escuela
o de los procesos productivos (laborales) y reproductivos de las familias (socialización
primaria).

Este documento presenta los resultados obtenidos en la implementación del proyecto


en el 2017 e inicia con la presentación de los principales alcances en relación al número
de participantes y aspectos característicos de la población participante; en el segundo
apartado, se describen cuatro experiencias significativas que, a modo de relato, diferentes
actores participantes dejan ver el impacto que tuvo Escuela TIC Familia en sus vidas;
posteriormente, se exponen los resultados de las buenas prácticas planteadas por los 7 17
1
participantes; de manera seguida, se recoje la experiencia de una institución educativa
donde se logró articular la propuesta formativa de Escuela TIC Familia a su Proyecto
Educativo Institucional - PEI. El documento cierra con un apartado de recomendaciones
que permitirán fortalecer el proyecto para una próxima implementación.
Aspectos metodológicos

Escuela TIC Familia como propuesta formativa, se articula inicialmente a las dinámicas de las instituciones
educativas en las que la Fundación Telefónica adelanta acciones para promover las competencias digitales
en las familias de los niños, niñas y jóvenes de contextos urbanos y rurales. De esta forma se aporta al
desarrollo personal de los participantes.

El proceso se da a partir de cuatro etapas tal como se define en el lineamiento técnico del proyecto.
(Fundación Telefónica, 2017)

Gráfico 1. Etapas para el desarrollo de ETICF

168

Fuente: elaboración propia a partir del Lineamiento Técnico del proyecto ETICF, 2017.

1. Alistamiento:
3. Formación:
En la etapa de alistamiento se adelanta la
formación del equipo técnico del proyecto que Durante la etapa de formación, los participantes
realizará la implementación del curso en las desarrollan los contenidos del curso durante
diferentes zonas. Se transfieren los recursos 24 horas. 14 de las cuales son presenciales y 10
metodológicos y documentales (formatos) que le virtuales (plataforma educativa). A cada uno de los
permitirán al formador ejecutar la formación. padres, madres y formadores se les entrega una
cartilla, en la cual reposan todos los contenidos
2. Sensibilización: temáticos del curso.

La etapa de sensibilización corresponde a las 4. Conformación:


actividades de gestión en las instituciones
focalizadas, se establecen acuerdos para la En la etapa de conformación, el formador realiza
operación del proyecto y se programan las la certificación de los participantes, quienes
jornadas de sensibilización que se realizarán reciben la constancia de su proceso formativo y
con la población de padres, madres de familia y
cuidadores.
se acretida su apropiación de las TIC a través de la 6.Gestión del conocimiento:
socialización de prácticas innovadoras, que en el
lenguaje del proyecto se conocen como “buenas Finalmente, la etapa de gestión del conocimiento
prácticas”. implica la sistematización de la información
del proyecto, la elaboración de entregables
5. Seguimiento: e informes de resultados y análisis de los
indicadores que permitirán sugerir acciones de
El seguimiento hace referencia a las diferentes mejora para el proyecto.
acciones que buscan la identificación del
impacto en los participantes, el reconocimiento
de prácticas innovadoras y el monitoreo de la
información concerniente al proyecto.

El proceso de formación:
9 17
1
La estrategia formativa es blended, es decir que articula la presencialidad y la virtualidad, y cada
participante cuenta con una cartilla y el acceso a la plataforma educativa a través de la asignación de un
usuario para el desarrollo de los cuatro módulos. Las actividades se adelantan en el marco de la educación
para adultos, con la orientación permanente de un formador o formadora que impulsa la apropiación de
cada uno de los temas en los participantes del proyecto. La siguiente, es la ruta formativa de Escuela TIC
Familia:
Resultados de la implementación
de Escuela TIC Familia, 2017

El proyecto se llevó a cabo en 21 departamentos en los que se llegó a 163 municipios y Bogotá D.C.; se
logró la atención de 34.973, de los cuales 31.594 realizaron la formación de la siguiente manera: 25.786
con una intensidad de 24 horas (14 presenciales y 10 virtuales) y 5.808 se formaron mediante un curso de 8
horas presenciales, es de resaltar que esta fue la modalidad que se llevó a cabo en municipios catalogados
en situación de posconflicto.

3.379 abandonaron el curso luego de la jornada de sensibilización o en la segunda o tercera sesión de


formación presencial, debido a razones laborales o personales, por tratamientos médicos o traslado de
ciudad.

El siguiente gráfico revela los datos de la implementación en cada una de las zonas, destacando la cifra de
municipios posconflicto que fueron atendidos en cada una, a excepción de la zona Oriente.

Gráfico 2. Cobertura del proyecto Escuela TIC Familia


1610

Fuente: datos obtenidos del Sistema de Información de Visión Social, proyecto ETICF 2017.
Es importante resaltar, que si bien los espacios focalizados para desarrollar el proyecto fueron las
instituciones educativas, durante la implementación y debido a diversas circunstancias sociales (paro
de maestros, ausencia de conectividad, renuencia de los padres, entre otros) se hizo necesario que el
equipo de profesionales en terreno (formadores) gestionaran otros lugares para congregar a la población
participante y conformar grupos de formación, es así como los Puntos Vive Digital, las bibliotecas,
universidades u otras organizaciones, representan el 47% de espacios en los cuales se llevó a cabo Escuela
TIC Familia. En el anexo 1 se puede consultar la cantidad de participantes atendidos en los departamentos
y municipios a los cuales se llegó.

Gráfico 3. Espacios de formación de ETICF

1117
1

Fuente: datos obtenidos del Sistema de Información de Visión Social, proyecto ETICF 2017.
A continuación se presenta información demográfica, la cual es relevante para conocer el contexto socio
familiar de los participantes, teniendo como universo los 25.786 participantes que realizaron la modalidad
de 24 horas.

Gráfico 4. Datos demográficos

1612

Fuente: datos obtenidos del Sistema de Información de Visión Social, proyecto ETICF 2017.

La población participante es predominantemente del género femenino, lo cual es coherente con el rol
tradicional de la mujer quien se ocupa de las labores de crianza y educación de los hijos e hijas.

Con relación a la edad, el 50% de la población se encuentra en el rango de 18 a 37 años (dos rangos tal
como se muestra en el gráfico), es decir que son adultos jóvenes, en edad productiva y posiblemente con
familias conformadas y con hijos e hijas, para quienes el curso ETICF es una oportunidad para mejorar su
perfil ocupacional y fortalecer habilidades digitales para acompañar los procesos educativos de sus hijos
e hijas, lo cual es coherente con el objetivo del proyecto Escuela TIC Familia.
Millennials
Para el proyecto, es importante resaltar la
participación de población denominada
Según el reporte global de millennials
millennials:
de Telefónica, las personas consideradas
millennials, son aquellas nacidas entre 1983 y
Los millennials se definen por su uso ubicuo de
1995, es decir que para el año 2017 tuviesen
la tecnología y la creencia de que la educación
entre 22 y 34 años de edad.
y la tecnología garantizarán el éxito personal
en el futuro. Sin embargo, la tecnología es la
nueva brecha de género ya que los hombres
y las mujeres millennials valoran el papel y el
impacto de la tecnología de manera diferente
en sus vidas. (Telefónica , 2018) Clic aquí

Además, el proyecto atendió personas de diversa condición, y es de resaltar cómo Escuela TIC Familia
desde su enfoque incluyente, se adapta a sus necesidades de manera diferencial. De esta forma, grupos
poblacionales de desplazados, indígenas, afrocolombianos y desmovilizados, hicieron parte del proyecto
y lograron acercarse al uso adecuado de las TIC. Asimismo, se resalta la participación de población rural,
que constituyó el 25% del total de los participantes, y de la afiliación de los mismos a programas sociales
del Estado como Red Unidos y Familias en Acción, tal como se observa en el siguiente gráfico.
1317
1

Gráfico 5. Condiciones sociales de la población atendida

Fuente: datos obtenidos del Sistema de Información de Visión Social, proyecto ETICF 2017.
En el siguiente gráfico se observa que el nivel de escolaridad de la población participante se ubica
principalmente en media y básica completa, lo que significa que los padres, madres de familia y cuidadores,
cuentan con competencias y conocimientos básicos, lo que les permite acceder a la formación en ETICF y
fortalecer su desarrollo académico. El curso Escuela TIC Familia está creado precisamente para favorecer
esta población que no cuenta con niveles educativos altos y que demanda una didáctica que se adecúe a
su grado de desarrollo académico y cognitivo.

Gráfico 6. Nivel educativo de la población

Universo de la caracterización: 25.786 formados 50+1

1614

Fuente: datos obtenidos del Sistema de Información de Visión


Social, proyecto ETICF 2017.

Respecto al estado civil de los participantes, se observa que al sumar el número de padres y madres
de familia o cuidadores que están en unión libre o casados, se obtiene el 53% de la población total,
es decir, que cuentan con hogares conformados donde es posible la presencia de hijos e hijas, y para
quienes el curso ETICF se traduce en un aporte de herramientas TIC y les ayuda a fortalecer las acciones
de acompañamiento a las actividades escolares.
Gráfico 7. Estado civil de la población

1517
1

Fuente: datos obtenidos del Sistema de Información de Visión Social, proyecto


ETICF 2017.

En conclusión, la población que desarrolló el proceso formativo en el año 2017 presenta condiciones
aptas para recibir este tipo de proyectos sociales que le apuestan al desarrollo del país a partir de una
propuesta de formación en TIC, que favorece no solo el desarrollo personal - académico, sino también el
familiar y laboral, y redunda finalmente en el desarrollo social.
Experiencias significativas, la voz de los actores

Escuela TIC Familia, un proyecto “Uno A” que supera limitaciones


Por: Equipo de trabajo Escuela TIC familia 2017. Asociación Visión Social

Junto con su esposo y las tres personas que aún


están a su cargo, vive en un apartamento que
le fue entregado por hacer parte de las miles
de personas que han sido víctimas del conflicto
armado del país, Dolores reconoce haber quedado
con lesiones personales (miembro superior
amputado) lo que le genera para muchos una
discapacidad, la cual no ha sido impedimento para
continuar la búsqueda de un presente y futuro
mejor, pues está convencida que el conocimiento
es el medio para conquistar metas, por lo tanto
1616 tiene como lema “si uno se quiere superar lo hace,
pues es la mentalidad de la persona lo que la hace
mejor”.

A propósito de su lema, con un brillo especial en


los ojos, nos narra su experiencia al realizar sus
estudios de educación básica y media, tomó la
decisión de concluir su formación académica, ante
la ilusión de obtener su “cartón de bachiller”, fue
de ese modo como empezó a estudiar en una de
las sedes del Colegio Facundo Navas de Girón,
ubicada en el barrio San Antonio. Con una enorme
satisfacción nos cuenta que su graduación fue
Dolores Moreno, es una líder comunal de la muy bonita, muchos regalos, menciones, flores
urbanización “La Inmaculada” del municipio de y medallas por ser buena estudiante, porque a
Girón en el departamento de Santander, es una pesar de su edad, menciona haber sido la mejor
mujer fuerte, su tenacidad y coraje las refleja en su estudiante de la promoción del 2015, honor que la
gesto, aunque su voz es bastante suave y pausada, hizo merecedora de dos becas, una para estudiar
sus expresiones dejan ver su fe en un Dios que, en Colombia y otra por si deseaba irse a otro país,
según ella, siempre la acompaña y le permite salir las cuales, por cuestiones de trabajo, de familia
victoriosa de todas las pruebas que le plantea la y la situación económica no pudo disfrutar. En la
vida. actualidad Dolores tiene 63 años.
Fue gracias a esa búsqueda constante del
conocimiento como Dolores llegó al programa Por lo pronto, Dolores nos confiesa querer vincular
Escuela TIC Familia, el cual cataloga como una de las TIC a su modo de vida, ella confecciona blusas,
las “buenas oportunidades” que han llegado a pantalones, faldas, estructuras para los muebles
la Fundación Semillas de Ilusión (Fundación que en tela y en cuerina, y con la ayuda del formador
presta ayuda social a la comunidad del barrio La conoció tutoriales en YouTube y Facebook que
Inmaculada), se enteró gracias a la difusión que le permitieron innovar en sus diseños, así que
hizo el formador Wilmer Maestre, se inscribió y tomó la decisión de incorporar la tecnología para
realizó el curso; para recibir las sesiones formativas perfeccionar su oficio.
se desplazó hasta las instalaciones de la Fundación.
Luego de conocer sus beneficios y considerar lo El tiempo transcurrió muy rápido, la simpatía
importante que era el curso para los miembros y amabilidad con la que nos acogió Dolores en
de su comunidad, su espíritu de líder comunal, su casa fue inolvidable, no quiso dejarnos ir sin
la impulsó a gestionar su implementación en la enviar un agradecimiento especial a la Fundación
urbanización, lo cual se hizo posible y fue así como Telefónica por haber llegado con Escuela TIC
otros padres, madres de familia y cuidadores, Familia hasta su comunidad, con la fe que la
también recibieron la formación que les permitió acompaña, también envió bendiciones para que 1717
1
acceder al mundo digital y conocer sus ventajas este programa siga llegando a otros territorios de
para el mejoramiento del entorno y la comunidad. Colombia donde con toda seguridad se necesita.

También nos cuenta que gracias a la experiencia


que lograron adquirir al interactuar con el
computador, hacer uso de las redes sociales,
abrir una cuenta de correo electrónico, conocer
los beneficios y los riesgos de internet, se sienten
beneficiados, aunque reconoce que son muchos
los temas y que es necesario un poco más de
tiempo y práctica para asimilarlos mejor, por lo
pronto ella sigue repasando la cartilla y dejándose
enredar en el maravilloso mundo digital, el cual
considera “Uno A”.

Ratifica que no hay barreras, por ejemplo, la


incapacidad de su brazo no fue impedimento para
Clic aquí para ver escuchar
el manejo del computador, pues lleva en su mente
el testimonio de Dolores
alcanzar lo que se propone, o como ella dice “yo
lo puedo hacer porque todo es querer”; Dolores
afirma que siempre se ha planteado como reto
manejar cualquier equipo tecnológico, y en este
caso, sí que se cumple el querer es poder.
Descubrir el liderazgo a través de Escuela TIC Familia
Por: Equipo de trabajo Escuela TIC familia 2017. Asociación Visión Social

Martes 30 de octubre de 2017, el aire limpio y


fresco que empezamos a percibir refleja la belleza
del paisaje, que a la vista de los oriundos de Santa
Rosa de Viterbo resulta cotidiano, pero a los ojos
de quienes llegamos al municipio por primera
vez, lo percibimos como regalo de la naturaleza
el poder encontrar en un lugar ese derroche de
verdes y ocres tapizando el valle, observar por
la ventana del automóvil, a lo lejos, grupos de
campesinos concentrados en su faena diaria, que
con sus movimientos labriegos parecen acariciar
esa tierra que les da su sustento, responder a los
1618 gestos de saludo de los niños que con sus rostros
amables y sonrientes transmiten a los forasteros
que se cruzan por su camino, y que fácilmente se
entiende, hacen parte de su ritual lúdico.
sepan cómo a veces el sentido de vida se empieza
De esta manera llegamos hasta donde Víctor
a apagar, yo llegué a pensar que mi tiempo ya
Manuel Zambrano Bustacara, un hombre de 69
había terminado y vivía encerrado todo el día en
años, integrante del grupo 15 del formador Rafael
una casa, era común que la gente preguntara si ahí
Montaña Cely, quien se dio a la tarea de gestionar
vivía alguien, a lo cual nadie daba respuesta, pues
ante las autoridades locales del municipio de Santa
no sabían, yo estuve alejado prácticamente de
Rosa de Viterbo en el departamento de Boyacá,
todo y todos durante dos años. Un día una vecina
la implementación del curso Escuelas TIC familia,
me preguntó si quería validar el bachillerato, en
fue él quien motivó a su “participante estrella” a
ese momento le dije que no me interesaba, sin
contar su historia al apreciar el cambio en su vida.
embargo, dos meses después le pregunté cómo
era y de esa manera llegué a esta institución,
Luego de un intercambio de saludos, compartir
donde al ver la forma de enseñanza, de dirección
algo típico de la gastronomía boyacense y buscar
que había para con sus alumnos, me amañé.
un sitio cómodo, con voz pausada y un gesto
Cuando me informaron del curso Escuela TIC
sincero, Víctor da inicio a su relato.
Familia y que lo iba a impartir un formador
diferente a los profesores que normalmente nos
“Muchas gracias por este espacio, quiero contar mi
historia porque me parece importante que otros
dan las clases, yo dije que tal vez no lo necesitaba, de liderazgo lo que encontré en el formador, en
que mejor lo hicieran otros, sin embargo, cuando los docentes del colegio, lo que hizo que realizara
se presentó Rafael y nos transmitió su entusiasmo este proceso pedagógico y en definitiva lo que me
y explicó la metodología que iba a realizar, me dio tiene amañado y comprometido a continuar hasta
mucha confianza y de una me inscribí. El material que Dios lo permita.
que nos suministró me pareció bastante bueno y
fácil de entender. Doy las gracias a quienes crearon este curso, ahora
sé que puedo ser un ejemplo a seguir, porque,
Debo confesarles que yo estaba prácticamente aunque vivo solo y mis hijos se encuentran lejos, sí
desahuciado por los médicos, tengo programada soy un miembro de la comunidad del que los niños
una cirugía de columna, también me diagnosticaron y jóvenes pueden aprender algo, me dedicaré a
pérdida de memoria parcial, por lo que creía transmitir los conocimientos que me han dado
que avanzar en conocimientos no era posible para que la internet sea un lugar seguro”.
en estas condiciones, sin embargo, hoy quiero
manifestarles que estoy totalmente agradecido,
tengo un sentido de vida para continuar y creo
que voy a encontrar un futuro mejor, creo que seré
útil a la sociedad porque la dirección, el liderazgo 1917
que encontré en el curso me ha motivado y me 1
ha dado fuerzas para vivir y tratar de servirle al
prójimo, a la humanidad, también me invitó a
pensar en mí, pues las redes sociales y todas esas
cosas que tiene la tecnología moderna me abren
una puerta para ya no estar solo y encerrado en
una casa.

La parte de Escuela TIC Familia que más me llamó


la atención fue el tercer eje, el de liderazgo, Nos despedimos de Víctor, le dimos gracias
innovación y creatividad. Yo salí pensionado de infinitas por contarnos su historia, la cual sin duda
una empresa y cuando me retiré no tenía nada puede inspirar a otras personas, que al igual que
que hacer, entonces simplemente pensaba en él viven en soledad y a quienes las TIC les pueden
lo mal o lo bien que me trataban y terminaba proporcionar esas redes de apoyo para restaurar
calificando a la gente con quienes recorrí 37 años, lazos con los miembros de su comunidad. Sin duda,
sólo desde sus capacidades y lo que llamamos las imágenes que capturaron nuestra memoria a
don de mando, pensando quién fue un buen o la llegada del pueblo, fue un gran augurio de la
mal líder. Pero realizando los temas de la cartilla hermosa y productiva jornada vivida.
y los ejemplos de los videos, me di cuenta que el
liderazgo es algo que todos tenemos y debemos
trabajar siguiendo el ejemplo, que está muy lejos
del mal trato o lo duro que griten quienes lo
quieren ejercer. Fue justamente un buen modelo
Una cuidadora empoderada con las TIC
Por: Equipo de trabajo Escuela TIC familia 2017. Asociación Visión Social

tenacidad con la que enfrenta la vida, esencia con


la que hace honor a sus raíces.

Con mucha firmeza nos dice que es ama de casa,


porque aunque no tuvo hijos, no los pudo tener,
es madre comprometida sin hijos. Al mirar el
entorno que rodea a Silvia es fácil entender el
sentido de sus palabras, Buenaventura es uno de
los puertos comerciales más importantes del país,
se encuentra ubicada en una bahía del océano
pacífico, desde allí se exporta una alta producción
1620 de café y más del 50% del comercio internacional
marítimo de Colombia, también ingresa materia
prima para la industria y productos terminados
procedentes en gran parte de Asia. Además de las
actividades laborales que genera el día a día del
puerto, los habitantes de Buenaventura también
se dedican a la pesca y la extracción artesanal
de la madera y el oro, pues el municipio está
bañado por una gran variedad de ríos, limita
con la cordillera occidental de los Andes y parte
de la selva chocoana, lo cual hace de su paisaje
algo verdaderamente exuberante, aunque no más
que el desparpajo de sus habitantes que viven en
Soy Silvia María Portocarrero Reina, nací constante rebusque, van de aquí para allá en una
el 16 de julio de 1973 en Buenaventura, Valle del búsqueda frenética del quehacer, por las calles se
Cauca, a todas las personas que nacimos en este observan los niños y niñas, también ocupados en
bello puerto de Colombia nos dicen bonaverenses sus tareas diarias, pero siempre hace falta manos
o porteños. Estas son las palabras con las que amigas para inventar actividades que ocupen su
nos recibe esta hermosa mujer, representante tiempo libre.
de la raza negra de nuestro país, ella es alta, de
contextura gruesa con curvas bien marcadas que De esta manera, Silvia nos cuenta que ayuda
denotan sensualidad, su gesto desborda alegría y en la formación de sus sobrinos, uno ya está
el tono de sus palabras deja ver la determinación y en la universidad, otro en básica secundaria y
el más pequeño iniciando la básica primaria, no sabía prender ni apagar el computador y ahí
aunque también de vez en cuando cuida niños aprendieron, la gente se sintió muy feliz”, nos
de la comunidad. Ella terminó sus estudios de narró que las personas de edad avanzada sentían
educación media y realizó una formación técnica orgullo por comprender y manejar términos que
en asistencia y organización de archivo en el usualmente emplean los jóvenes.
SENA, actualmente está desempleada, vive con
la mamá, una hermana y un hermano, aunque Silvia señaló que los principales aportes que
los sobrinos no habitan la misma casa, todas las le dejó el curso fue perfeccionar el manejo de
tardes llegan en busca de la tía para que los ayude otros equipos tecnológicos como el teléfono,
en la realización de las tareas. con el cual además de recibir y hacer llamadas,
también se pueden crear grupos en redes sociales
A propósito del apoyo que brinda a sus sobrinos como WhatsApp y de esta manera estar en
en su proceso de formación, con una amplia comunicación permanente con la familia y amigos.
sonrisa nos cuenta que ella llegó a Escuela TIC Con una gran sonrisa recuerda que la creación de
Familia por una reunión a la que asistió en el su correo electrónico fue muy divertida, pues el
colegio Juan José Rondón, donde estudia uno de profesor les enseñó con actividades creativas
sus sobrinos, allí el formador Jhon Quiñones, le que los emocionaban y sin casi darse cuenta ya 2117
1
explicó el contenido del curso, y lo que más llamó todos tenían su cuenta activa, nos mencionó
su atención fue cuando él mencionó que iniciaban que por lo general las clases pasaban muy
con una alfabetización digital, o sea el manejo rápido porque todo el tiempo estaban ocupados
básico de un computador, y recordó que de esta realizando actividades en los computadores o en
manera podría ayudarle a sus sobrinos a ingresar los teléfonos.
al internet y realizar las consultas que cada vez
son más dispendiosas, por lo tanto no lo pensó Con gran convencimiento nos dice que ella
más, se inscribió e inició su formación. recomienda el curso a todos sus conocidos, pues
en su comunidad hay personas que necesitan
Con una expresión de sorpresa nos dice que esta formación para estar ocupadas y aprender
antes de este curso, no tenía ni idea que algo así a comunicarse por medio de las redes con
existiera y que fue gracias a la publicidad que le personas de su comunidad e incluso de otros
llegó del colegio, que ella recibió la formación. Del países, con quienes tal vez nunca se lleguen a
curso dice que fue muy bueno, aunque “debería conocer de manera física, pero que sí los pueden
ser un poco más profundo, es decir, ponerlo más acompañar en forma virtual. Afirma que lo único
avanzado para ir aprendiendo más”, nos cuenta que le mejoraría es que fuera un poco más largo,
que John Freddy les dio horas adicionales a a la cartilla no le agregaría nada, pues considera
quienes le pidieron profundizar en otros temas, que ya contiene lo esencial que se requiere
como por ejemplo Excel. Califica la cartilla como para continuar aprendiendo, ella se encuentra
buena, manejable y con temas que se pueden realizando las gestiones pertinentes para realizar
entender con facilidad. Del proceso vivido durante un curso complementario y así aprender mejor el
las sesiones nos menciona que el formador uso del office.
orientó muy bien las clases, porque “mucha gente
1622

Silvia fue la ganadora de uno de los computadores


que la Fundación Telefónica entregó para ser
sorteados entre los padres y madres de familia
y cuidadores que realizaron en su totalidad el
curso, nos mencionó que fue muy significativo
ese momento, pues el formador realizó varias
preguntas respecto al contenido del curso entre
las personas que cumplieron los criterios para la
rifa, a medida que ella respondió pudo comprobar
que efectivamente había aprendido bastante y su
sorpresa fue mayor cuando resultó la ganadora de
ese magnífico incentivo. Nos mencionó que ahora
cuenta con una herramienta para que en su casa
los sobrinos y vecinos hagan consultas en internet
y ella logre sus proyectos de formación en torno al
manejo de las TIC.
Evin, el formador que llevó ETICF a los Embera Katío
Por: Equipo de trabajo Escuela TIC familia 2017. Asociación Visión Social

territorio nacional, uno de los municipios de la


zona norte del país donde se orientó la formación
fue en Tierralta, departamento de Córdoba, allí
se encuentra un asentamiento importante de la
comunidad Embera Katío, y el formador Evin se
enfrentó al reto de acercarlos al mundo digital. En
la siguiente entrevista se hará un breve recorrido
por esta maravillosa experiencia.

Equipo de Visión Social - EVS: ¿Quién es Evin?

Evin Dairon - ED: soy Evin Dairon Cervera Perdomo, 2317


1
aunque nací en Cali el 18 de enero de 1976, me
considero costeño por adopción, porque cuando
era muy pequeño mis padres se vinieron a vivir
a la hermosa ciudad de Cartagena, acá crecí, me
eduqué y formé mi propia familia, tengo dos hijos,
Evin Santiago que tiene 12 años y mi niña Diana
que tiene 5 años, vivo muy feliz con ellos y mi
esposa. Ese soy yo.

EVS: cuéntenos un poco de su formación


profesional.

“recuerdo que cuando llegué a la comunidad ED: soy administrador de empresas, también
hablaban sólo en su lengua y se reían de mí, pero estudié pedagogía y manejo de las TIC en el
yo aprendí a hablar un poco su idioma, no todo, SENA, mi formación la realicé de manera paralela
pero sí lo básico, luego me manifestaron que les con mi vida laboral, empecé a trabajar desde los
había gustado que yo hubiera aprendido a hablar 17 años en el hotel Decameron como vigilante y
como ellos, porque eso significaba que los estaba luego pasé a hoteles 5 estrellas como mesero y
teniendo en cuenta” Evin Cervera organizador de eventos, también fui cajero, mi
último cargo en el campo de la hotelería fue como
La implementación del proyecto Escuela TIC auditor, posteriormente trabajé en una empresa
Familia en el 2017 llegó a diferentes regiones del de construcción en Barranquilla desempeñando
el cargo de administrador, hasta que llegué al yo he estado, por lo general siempre voy a donde
Ministerio de las TIC. nadie quiere ir, no porque no tenga nada más
qué hacer, sino porque yo siempre he pensado
EVS: ¿cómo fue su experiencia en MinTIC?, ¿qué que las cosas se pueden hacer y cuando otro no
labor desempeñaba? quiere yo sé que hay un capital humano que se
puede aprovechar. Muchas personas no quieren
ED: bueno, básicamente cuando entré a MinTIC ir a los lugares de zona roja, pero ahí voy yo,
empecé dictando a los padres de familia un tengo la bendición de que siempre caigo bien. En
diplomado del uso de las TIC, a quienes terminaron Tierralta confluyen factores que hacen temer por
todo el proceso se les entregó un certificado la seguridad personal, hay presencia de grupos
en el manejo y uso de las TIC, mi labor era de paramilitares como también de la guerrilla. Allí
capacitador y se dividía en dos actividades: era la población indígena está dispersa en diferentes
gestor, porque me correspondía la gestión ante zonas del municipio, pues fueron desplazados de
los agentes territoriales, gobernación, alcaldía, su territorio y el Gobierno los ubicó en la cabecera
colegios y comunidad, para tramitar el préstamo municipal, también reciben un subsidio del Estado
de los computadores y como capacitador, pues por su condición.
orienté a los padres de familia y docentes para
que usaran los computadores de manera idónea y EVS: ¿Qué comunidad es?
1624 evitar que se conviertan en un artefacto sin uso en
las instituciones educativas. ED: ellos son “Embera Katío”, su asentamiento
original era en el alto Simón donde está ubicada
EVS: ¿Cómo llegó a ser formador en el proyecto hoy en día la represa de Urrá, eso queda en la
Escuela TIC Familia? parte de arriba de Tierralta donde nace el río Sinú
y se juntan varias fuentes fluviales. Los Embera
ED: un compañero me informó que estaban trabajan la tierra, aún quedan algunos en la zona
haciendo una convocatoria en la Asociación Visión rural a cuatro horas de la cabecera municipal.
Social, me dio el link de la convocatoria, lo revisé y
verifiqué que cumplía con los criterios solicitados, EVS: ¿Cuál es la actividad económica de esta
me llamaron para hacer las pruebas y gracias a Dios comunidad?
pasé el proceso, no dudo que mi hoja de vida con mi
experiencia laboral fueron definitivos para entrar ED: aún cultivan, a pesar de que se inundó
a realizar este trabajo, el que se ha constituido en gran parte de la tierra; también pescan, pero
una excelente oportunidad para aprender algo básicamente el Embera que está en el pueblo no
nuevo, como por ejemplo, la oportunidad que hace nada, caminan de un lado a otro, esperando
tuve de trabajar con comunidades indígenas. el día de pago del subsidio para tomarse el dinero
en ron.
EVS: a propósito de las comunidades indígenas,
cuéntenos un poco cómo fue la experiencia de EVS: ¿Cuáles son las actividades de esparcimiento
Escuela TIC Familia en Tierra Alta. de los Embera?

ED: en Tierralta se maneja un contexto muy ED: ellos ahora están muy metidos en el tema de la
diferente al de otras regiones del país en las que tecnología, por eso fue fundamental e importante
la llegada de ETICF a Tierralta, no saben qué aprender.
hacer con el dinero que reciben en el subsidio y
terminan comprando artefactos electrónicos que EVS: ¿Cómo fue esa experiencia de acercar a los
no tienen ni idea cómo hacerlos funcionar, es muy Embera a la tecnología, llevarlos a crear un correo
fácil verlos con celulares de última gama sin saber y entrar a una plataforma?
cómo usarlos.
ED: no fue la primera vez para mí, yo ya había
EVS: ¿Cómo se articuló el curso ETICF con esas capacitado comunidades indígenas de la Sierra
actividades que desarrollan en su cotidianidad? Nevada en el manejo de plataformas, esa
experiencia me ayudó para este caso, yo llegué
ED: fue difícil porque son una comunidad cerrada, y ellos estaban como dice uno “analfabetas
de hecho, cuando se llega donde ellos no te digitales”, pero con muchas expectativas, entonces
miran con agrado. Para acercarme e ingresar a las aproveché, además son muy inteligentes, entre
la comunidad fue complicado, me tocó reunirme los participantes también había dos muchachos
con su representante para poder interactuar con que me sirvieron de referente porque hablaban
los gobernadores de los cabildos, eso fue en una muy bien su lenguaje y entendían el español, así
reunión que se llevó a cabo en la alcaldía, allí les que me ayudaron en las sesiones orientando a los
explique el curso con el apoyo de dos profesores papás, a los tíos y primos.
que me sirvieron de traductores. Les gustó la 2517
1
formación, pero me dijeron que el problema era el EVS: ¿La formación con ellos le llevó más tiempo?
transporte de todos hasta la cabecera municipal,
así que les dije que yo podía ir hasta allá, lo ED: sí, prácticamente me la pasaba todo el día en
importante era no dejar pasar la oportunidad la comunidad, de 8:00 a.m. a 10:00 p.m., estaba
de formarse en las TIC. A los Embera del casco muy interesado porque salieran adelante. Cuando
urbano los reuní en un colegio que pusieron a mi el primer grupo terminó, sentí una satisfacción
disposición, aunque no tenía equipos de cómputo, enorme cuando me buscaban para hacerme
ni señal, ahí iniciamos la formación. preguntas y profundizar en los temas de la cartilla
de ETICF, se acercaban a mí con propiedad y me
EVS: ¿Y el componente de formación digital cómo hablaban en español, lo cual considero como un
se hizo? gesto de confianza, recuerdo que cuando llegué a
la comunidad hablaban sólo en su lengua y se reían
ED: ese lo desarrollamos en el Punto Vive Digital, de mí, pero yo aprendí a hablar un poco su idioma,
que funciona en una sala amplia y bien equipada, no todo, pero sí lo básico, luego me manifestaron
aunque llevar a la comunidad allá no fue fácil, que les había gustado que yo hubiera aprendido a
el administrador no estaba muy convencido de hablar como ellos, porque eso significaba que los
que los Embera fueran a recibir y permanecer estaba teniendo en cuenta, de hecho familiarizarse
en una formación, pues a ellos nunca nadie los con todos fue muy importante porque les quita el
había capacitado. Sin embargo, se mantuvieron y miedo a algo nuevo, que era lo que en el fondo
aprendieron muchísimo, la mayoría se quedaban tenían, no hablan mucho pero cuando lo hacen
luego de la sesión para reforzar los temas, manifiestan que lo que tienen inicialmente es
demostraban mucho interés, hacían viajes de tres miedo, temor.
horas en moto desde sus comunidades, sólo para
1626

EVS: como formador, ¿qué se le debería agregar al EVS: para finalizar, ¿qué aprendizajes le dejó esta
curso para llegar a estas comunidades? experiencia?

ED: el curso ETICF en contenido está bien, la ED: en el tema humano me dejó bastante
cartilla es bastante didáctica y ellos entendieron experiencia. Hay muchas necesidades en la
los temas e incluso la siguieron usando, pero se le comunidad, especialmente de aprendizaje, se
debería agregar una herramienta tecnológica. requiere que aportemos nuestro talento, ustedes
me contrataron a mí para hacer unas actividades,
EVS: ¿Cómo cuál? pero yo siempre les di algo más, mi tiempo y
conocimiento para que fueran adquiriendo
ED: conectividad, es decir, equipos que me dieran dominio en estas herramientas, porque pienso
como formador la autonomía para llegar con que eso abre la oportunidad de escuchar otras
todo a la comunidad y realizar la capacitación, cosas, ver el mundo, descubrirlo y no quedarse
de esta manera no se estaría corriendo a buscar ahí, sin hacer nada. Yo siento que los motivé para
la infraestructura para dar las sesiones. Además, que vayan más allá de lo que tal vez les pude haber
le daría autonomía y credibilidad al formador, se dado.
emplearía su espacio local y no se llevarían a otros
sitios donde se sienten mal, porque piensan que
van a ocupar la sala de sistemas que pertenece a
otras personas.
Buenas prácticas

En el marco del proyecto Escuela TIC Familia, las buenas prácticas son entendidas como aquellas ideas
de proyecto que formulan los padres, madres de familia y cuidadores en las cuales involucran el uso de
las TIC y que se convierten en una alternativa de desarrollo personal, productivo, familiar o comunitario.
Tal como se muestra en el gráfico, la meta de buenas prácticas fue de 12.500 y se logró un cumplimiento
del 116% gracias a las iniciativas formuladas por los participantes a través de la cuales incorporaron los
aprendizajes obtenidos en la formación en ETICF. Puede verse en el siguiente gráfico que dentro de las
herramientas que proponen los padres, se encuentra Facebook en primer lugar, a través del cual pueden
divulgar sus negocios e incrementar las ventas; seguido por la herramienta Excel, que la utilizan para llevar
sus cuentas y organizar la información de sus negocios, así mismo, WhatsApp, PowerPoint y YouTube son
utilizados como parte de sus ideas de proyecto.

Gráfico 8. Buenas prácticas identificadas en el proyecto ETICF

2717
1

Fuente: datos obtenidos del Sistema de Información de Visión Social, proyecto ETICF 2017.

Clic en los botones de reproducción para ver videos de experiencia de los participantes.
Integración de ETICF al Proyecto Educativo Institucional – PEI

La implementación de Escuela TIC Familia durante el año 2017 aporta lecciones que permitirán potenciar
el alcance del proyecto en aspectos tanto metodológicos como operativos que permitirán afianzar el
logro de la cobertura, así como el impacto en la gestión de las instituciones focalizadas. En ese sentido, las
recomendaciones se presentan en dos líneas; por un lado, dirigidas a la articulación del proyecto al PEI de
las instituciones educativas, y por otro, al diseño operativo del proyecto.

Respecto a la articulación del proyecto Escuela TIC Familia al PEI, esta se propone con el propósito de
dar sostenibilidad al proyecto y dejar capacidad instalada en la entidad territorial para continuar con su
implementación a otros beneficiarios, así mismo, que los docentes puedan aplicar en la educación formal
los temas y las metodologías que se desarrollan en el curso.

Se presentan a continuación dos rutas sugeridas que permitirán vincular de manera armónica los objetivos
de ETICF con los objetivos institucionales, anclándolos a dos ámbitos de gestión: comunitario (escuelas
de padres) a través del servicio social de los estudiantes, y pedagógico (malla curricular) como parte de
1628 la temática de informática y tecnología dirigido a la población de jóvenes y adultos que se forman en las
instituciones educativas, principalmente en las jornadas nocturna, sabatina y dominical.

¿Cómo implementar la estrategia de ETICF a través del servicio social?

La Ley 115 de 1994, establece que los estudiantes deberán prestar el servicio social estudiantil obligatorio
(SSEO), y el decreto 1860 del mismo año, en el artículo 39 establece:

El servicio social que prestan los estudiantes de la educación media tiene el propósito
principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultu-
ral y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar
valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto a su entono social. Los
temas y objetivos del servicio social estudiantil serán definidos en el proyecto educativo
institucional.

(Ministerio de Educación Nacional, 1994)

Clic aquí para


conocer sobre el SSEO
De acuerdo al artículo anterior, la fuerza del servicio social radica en el aporte que los estudiantes realizan
a la comunidad y contribuyen al desarrollo social, lo cual se vincula a los objetivos que persigue el proyecto
Escuela TIC Familia.

Es relevante que, para lograr la articulación al PEI y para que los estudiantes puedan escogerlo como una
opción para su servicio social, el proyecto ETICF se implemente en el primer periodo académico, de manera
que se incluya en la planeación institucional del año. Asimismo, es importante que el Consejo Académico
conozca la propuesta y avale su implementación para garantizar la continuidad y la articulación con el PEI,
que puede darse en dos líneas, de acuerdo a las necesidades de la institución educativa, como una opción
de servicio social para los estudiantes, o como una forma de desarrollar las escuelas para padres.

El siguiente gráfico presenta la ruta para desarrollar la estrategia en la institución educativa y las acciones
que se sugieren para articularla al PEI.

Gráfico 9. Ruta de implementación de ETICF a través del servicio social

2917
1

Fuente: elaboración del equipo del proyecto, Visión Social 2017..


La ruta se divide en tres fases: sensibilización, estudiantes deben identificar buenas prácticas
que inicia con la presentación del proyecto ETICF de sus participantes, que consisten en proyectos
y las estrategias a los directivos y al consejo de tipo familiar, educativo o comunitario, que
académico de la institución, quienes deciden si las involucre el uso de las TIC, es decir que se evidencie
desarrollan, manifestándolo a través de una carta el aprendizaje obtenido en el curso Escuela TIC
de compromiso. Como parte de esta fase, se realiza Familia.
la socialización de la estrategia a los estudiantes
de grados noveno y décimo, como una opción El desarrollo del curso implica el diligenciamiento
para desarrollar su servicio social, igualmente de algunos instrumentos como lista de asistencia,
se establece el cronograma para desarrollar la fichas de inscripción, entre otras, dicha
formación. documentación debe ser diligenciada por cada
estudiante con el acompañamiento del formador
Es relevante que los directivos designen a una de ETICF.
persona como responsable de acompañar
el proceso, si bien el formador de ETICF Es importante que durante el proceso formativo se
siempre está presente, para la armonización realice evaluación de las acciones adelantadas por
de la implementación en la institución y para los estudiantes, se sugiere asimismo, realizar por
los estudiantes es importante que un actor lo menos una visita a las sesiones de formación
institucional vele por el buen desarrollo del por ellos realizadas. Esta visita la debe hacer el
proyecto en cada una de las fases. formador de ETICF o en su defecto, la persona
1630 designada como responsable, por parte de las
La segunda fase es la de formación, una vez directivas de la institución.
seleccionados los estudiantes interesados en
realizar el servicio social en ETICF, se inicia con la Finalmente, en la fase de conformación, los
transferencia de ETICF a los estudiantes, la cual estudiantes deben programar la fecha del evento
tiene una duración de 16 horas, cuyo objetivo es de clausura donde se realizará la entrega de los
capacitarlos para que puedan formar al grupo de certificados a los padres y madres de familia o
cinco padres y madres de familia o cuidadores cuidadores que finalizan el curso, así como los
que les corresponde; se establece con ellos un certificados de la realización del servicio social a
compromiso por escrito para dar mayor formalidad los estudiantes. Estos certificados se tramitan con
al ejercicio. el formador de ETICF. En el evento de clausura
se realiza también la presentación de las buenas
Los estudiantes deben conformar cada uno, prácticas identificadas.
un grupo de cinco padres y madres de familia o
cuidadores, con quienes establecerán los horarios Como parte de la conformación, se desarrolla la
y espacios para desarrollar posteriormente las evaluación de la estrategia en la cual participan
sesiones de formación en ETICF, de forma que los directivos y se determina si se va a realizar la
completen las 24 horas del curso. Es necesario que articulación de esta con el PEI.
los lugares donde se realice la formación, estén
dotados de equipos de cómputo y cuenten con Por otra parte, a partir de la implementación 2017,
acceso a internet. surge otra lección que permite la articulación
de ETICF al PEI, la cual está relacionada con la
Como parte del desarrollo de la formación, los formación de jóvenes y adultos, especialmente
en la jornada nocturna, sabatino y dominical, tal
como se explica a continuación.
¿Cómo desarrollar la estrategia de formación de Jóvenes y adultos
de las jornadas sabatina, nocturna y dominical?

El objetivo de la educación de jóvenes y adultos es mejorar sus condiciones de vida y lograr su inclusión
en la vida económica, política y social del país a través del fortalecimiento de su desarrollo personal, la
adquisición de habilidades para desenvolverse en los espacios cotidianos, la formación para el trabajo, y
la participación social.

El decreto 3011 de 1997, en el artículo 2, define la educación de adultos como:

…el conjunto de procesos y de acciones formativas organizadas para atender de manera


particular las necesidades y potencialidades de las personas que por diversas circunstancias
no cursaron niveles grados de servicio público educativo, durante las edades aceptadas
regularmente para cursarlos o de aquellas personas que deseen mejorar sus aptitudes,
enriquecer sus conocimientos y mejorar sus competencias técnicas y profesionales.
3117
1
(República de Colombia, 1997)

Respecto a la jornada, cada institución educativa es autónoma de la organización, en ese caso, puede ser
diurna o nocturna, sabatina o dominical, y brindarse en modalidad presencial o semipresencial.
De acuerdo a lo anterior, el proyecto Escuela TIC Familia se articula con el propósito de la educación para
adultos ya que en la medida que los participantes conozcan e incorporen el uso de la tecnología como
parte de sus actividades cotidianas, se cualificarán para desempeñar otros empleos que requieran el uso
de esta, e incrementarán sus conocimientos respecto a las TIC, lo que se traduce en desarrollo personal,
laboral y social.

El gráfico presenta la ruta para implementar la estrategia de jóvenes y adultos en las instituciones
educativas. A diferencia de la estrategia de Servicio social, donde el curso ETICF lo impartían los estudiantes
a un grupo de padres y madres de familia, en la presente estrategia la formación de los jóvenes y adultos
la desarrolla el formador de ETICF.

La primera fase de sensibilización pretende dar a conocer el proyecto Escuela TIC Familia, así como la
estrategia, a los directivos de la institución educativa y el consejo académico, para que sean ellos quienes
tomen la decisión de adelantar dicha estrategia como parte de sus actividades institucionales. Para dar
mayor formalidad a la toma de decisión, se recomienda elaborar un acta firmada por el rector.

Posteriormente, se realiza la socialización de la estrategia a las personas responsables de la educación de


jóvenes y adultos en la institución educativa, de manera que se pueda coordinar el cronograma de trabajo
y los espacios para desarrollar la formación en ETICF, los cuales deben contar con conectividad y equipos
de cómputo.
La fase de formación, tal como se dijo anteriormente, la adelanta el formador de ETICF quien se encarga
de liderar las sesiones a lo largo de las 24 horas que dura la formación.

Como parte de la fase de conformación, el formador selecciona las buenas prácticas presentadas por los
participantes y en el evento de clausura, donde se realiza la entrega de los certificados a quienes finalizaron
el curso, se socializan las buenas prácticas identificadas, que cumplan con las condiciones mencionadas
en la estrategia anterior. La ruta finaliza con un ejercicio de retroalimentación de la estrategia donde se
establece la articulación al PEI, de forma que la estrategia de formación con jóvenes y adultos, contribuya
con alguno de los objetivos que este persigue.

Gráfico 10. Ruta de implementación de la estrategia de Formación de jóvenes y adultos en las


instituciones educativas

1632

Fuente: elaboración del equipo del proyecto, Visión Social 2017.


En la implementación de Escuela TIC Familia en el 2017, la Institución Educativa Tecnológico de Madrid
se destacó como una experiencia significativa, ya que logró apropiarse de esta estrategia formativa e
integrarla de manera asertiva a la vida institucional. Con la formación de padres, madres de familia y
cuidadores, ETICF se convirtió en un pretexto para potenciar la participación y unión de las familias a través
del uso de la tecnología, como un elemento que promueve el acceso virtual a los procesos institucionales
y educativos, así como el acercamiento al mundo digital en el que los niños, niñas y jóvenes se mueven
con mayor naturalidad, pero que genera distancia con los padres y madres cuando estos no conocen de
qué se tratan las nuevas tecnologías.

Tejiendo redes en la institución educativa Tecnológico de Madrid a


través de Escuela TIC Familia

La Institución Educativa Departamental vez se socializaron sus lineamientos técnicos y


Tecnológico de Madrid, se encuentra ubicada metodológicos generales, el equipo directivo 3317
1
en el barrio El Sosiego del municipio de Madrid, consideró que su puesta en marcha aportaba a
departamento de Cundinamarca, en la región la misión institucional, en la medida que se podía
central del país. El colegio está compuesto por articular al proceso de formación integral de los
siete sedes, factor que incide en que la relación con estudiantes para consolidar no sólo personas con
su entorno oscile entre lo rural y lo urbano, pues amplias competencias laborales, sino también con
si bien, su ubicación está enmarcada en el casco un amplio margen de competencias ciudadanas;
urbano del municipio, las actividades que llevan a fue así como ETICF aportó no sólo al proceso de
cabo miembros de la comunidad educativa están alfabetización digital de los padres y madres de
estrechamente relacionadas con la floricultura, la familia y cuidadores, sino también, a través de
cual representa una de las principales actividades estrategias de liderazgo e innovación y habilidades
económicas y el sustento de muchas familias. Por para convivir en paz, igualmente, sensibilizó a
otro lado, existe una amplia cantidad de padres los participantes para ser gestores de ideas que
y madres cuya actividad económica se desarrolla generen ambientes sanos en la comunidad,
en zonas industriales aledañas, las cuales se empezando por la familia, así desde ETICF se
encuentran en auge desde no hace muchos años y buscó incidir de manera activa y participativa en
se han posicionado dentro de la oferta laboral en los contextos socioeconómicos de cada uno, con
el municipio y como indicador de la economía del el fin de proyectar y materializar ideas, además de
departamento. disminuir la brecha digital generacional a través de
la migración de cada persona al uso adecuado y
En el segundo semestre de 2017, se dio inicio responsable de las TIC, con el fin de poder afianzar
a la implementación del proyecto Escuela TIC desde esta dimensión los procesos formativos de
Familia -ETICF- en la institución educativa; una los niños y niñas en el núcleo familiar.
La tecnología, un elemento clave de la poder articular el contenido de cada eje en la malla
visión institucional, en armonía con curricular con el fin de aportar no sólo a la clase de
sistemas, sino también tener en cuenta contenidos
Escuela TIC Familia
como “habilidades para convivir en paz” en el área
de sociales. Actualmente, la institución educativa
La visión de la institución educativa para el año 2018,
está trabajando en la construcción de una cátedra
plantea la meta de que esta “sea reconocida como
para la paz, la cual puede nutrirse de ETICF
líder en la formación de ciudadanos competentes,
aprovechando la coyuntura nacional que demanda
facilitando así la vinculación de cada estudiante al
este tipo de ejercicios desde la academia.
mundo profesional y laboral y contribuyendo al
desarrollo regional y nacional” (I.E.D Tecnológico
Por último, el servicio social estudiantil
de Madrid). Para lo cual la articulación de ETICF
obligatorio, que se implementa con los estudiantes
al PEI se proyectó desde tres grupos de actores:
desde el grado noveno, ofrecerá ETICF como una
padres y madres de familia; profesores del área
opción para su realización, como una alternativa
de tecnología; y estudiantes que tienen que
viable que aporta al compromiso de cada uno
cumplir con servicio social estudiantil obligatorio
1 en la formación de los integrantes de su núcleo
de acuerdo a la Resolución 4210 de 1996 , de la
familiar en el uso responsable de las TIC, y a la vez
siguiente manera.
fortalecer los medios de comunicación propios de
1634 la comunidad, de tal manera que se construyan
Para el desarrollo de la visión institucional
espacios en los que las TIC aporten al desarrollo
respecto a los padres y madres de familia, se
socioeconómico local. La idea es articular esta
consideró que ETICF es una excelente estrategia
estrategia a partir del año 2018 para que desde el
en la medida que el proceso formativo de cada
inicio del año escolar los estudiantes conozcan
estudiante depende de manera significativa de su
contexto familiar, pues es desde la familia donde
se empiezan a gestar ideas y proyectos que, en un
mundo globalizado demandan el adecuado uso
de las TIC. Así, no sólo se contribuye a mejorar 1
La Ley 115 de 1994 concibe el servicio social estudiantil obligatorio como un
la calidad de vida de familias, sino que también
componente curricular exigido para la formación integral del estudiante en los
este ejercicio permite replicar experiencias en la
distintos niveles y ciclos de la educación formal… se constituye en un mecanismo
comunidad en aras de construir espacios aptos
formativo que permite el desarrollo del proceso educativo de los educandos, no
para convivir y al mismo tiempo contribuir al
sólo en el establecimiento educativo, sino también en el contexto familiar, en el
proceso de alfabetización digital. Por esta razón,
las directivas de la institución proyectaron lograr ambiente y en la sociedad. La resolución 4210 resolución establece los aspectos

un impacto del 100% en la comunidad educativa; del servicio social estudiantil obligatorio que deben ser tenidos en cuenta por

para esto se habilitó un espacio en la página los establecimientos educativos estatales y privados, para cumplir el propósito

web institucional al cual cada padre o madre ¡fundamental de integrar a la vida comunitaria al educando del nivel de
debe ingresar para realizar el ScolarTIC y poder educación media académica o técnica. (Ministerio de Educación Nacional, 1996)
certificarse.

Por otro lado, para el desarrollo de la


visión institucional con los profesores del área de
tecnología, se promovió la inclusión en las clases
del componente de conectividad. La proyección es
esta alternativa y logren formar a 5 personas, En el mediano plazo se busca que se incluyan en
teniendo en cuenta que previo al proceso de la malla curricular no sólo aquellos componentes
formación de las mismas, cada uno deberá recibir que tienen que ver con la alfabetización digital,
una capacitación que lo motive y despierte en sino también aquellos que son complemento
él la curiosidad y el interés por aprender nuevas de la formación de estudiantes en cuanto a
herramientas para comunicarse y acceder a la competencias ciudadanas. Así, se espera que
información y, en este sentido, logre replicar el con el apoyo de proyectos como Aulas en paz,
ejercicio con quienes serán las personas que cada se construya una cátedra para la paz en la que se
uno formará. incluya el eje cuatro, “Habilidades para convivir en
paz”, en el área de ciencias sociales, teniendo en
cuenta la coyuntura actual del país que demanda
Escuela TIC Familia en relación con los la formación de personas que apliquen nuevas
componentes pedagógico y estrategias de resolución de conflictos a partir
del reconocimiento del individuo como un ser
comunitario del PEI
social, y que además, les sirva para compartir en
familia nuevos escenarios y construir espacios que
En cuanto al componente pedagógico, los
proyecten la importancia de la convivencia y la
principales aportes de ETICF al PEI se centraron
creación de ambientes sanos en la comunidad.
en la malla curricular de la IE, pues allí se
3517
1
realizó la inclusión de los ejes uno y dos,
De esta manera, el principal aporte de ETICF en
Introducción al aprendizaje digital y Conectividad,
el largo plazo, será una cobertura del 100% de
respectivamente, a las clases de informática. El
la comunidad educativa formada en TIC, cuyos
proceso fue, en un primer momento, complementar
contenidos se complementan con el principio
la formación impartida por los profesores con el
epistemológico de enfocar el conocimiento al
uso adecuado y responsable de las TIC, para que
mejoramiento de la calidad de vida personal y de
al menos cada estudiante lograra replicar estos
la comunidad. Así, se contribuirá al cierre de la
dos ejes con un familiar y tener un alcance total
brecha digital generacional entre los estudiantes
en la IE. Los resultados fueron inmediatos, pues
y los padres de familia en el colegio en torno
hay evidencia que muestra cómo 16 estudiantes
a un pensamiento colectivo de competencias
inscribieron y formaron a 50 padres y madres de
ciudadanas que respondan a los principales
familia quienes recibieron certificación, y a partir
problemas que aquejan al municipio de Madrid.
de la alfabetización digital crearon una cuenta de
correo electrónico, lo que permitió que accedieran
a la plataforma ScolarTIC por medio de un enlace
que previamente el colegio había creado en su
página web y que está disponible para el uso de
toda la comunidad educativa, de esta forma, los
padres pueden certificarse y adelantar trámites
administrativos del colegio. Cada miembro de
la comunidad tiene la posibilidad de inscribirse
de manera autónoma, para lo cual contará
en un primer momento con el apoyo del área
administrativa de la institución educativa.
Asimismo, dentro de los planteamientos del
PEI, el componente comunitario se articula con
Escuela TIC Familia a través del servicio social
por parte de los estudiantes de noveno grado,
tal como se explicó anteriormente. Esta dinámica
no sólo busca brindar a los estudiantes una
nueva oportunidad para darle cumplimiento a su
requisito de servicio social, sino también busca un
impacto en la comunidad, pues la participación
de la familia es fundamental y es a través de esta
que se empiezan a generar cambios en la dinámica
familiar y, además, mejorar la calidad de vida a
partir de la apropiación de los contenidos para
emprender proyectos o ideas que tengan como
sustento el uso de las TIC.

El Tecnológico de Madrid a través de su misión y


su visión, construye redes para formar personas
1636 éticas, con capacidad de afrontar los retos del
mundo desde distintas dimensiones para lo cual
las TIC son un factor y una realidad a la cual se debe
ingresar reconociendo tanto sus riesgos como
bondades, por lo tanto, la institución ha sido muy
receptiva a proyectos como ETICF que permiten la
participación de los estudiantes, padres, docentes
y madres de familia y cuidadores para aportar con
la transformación de los contextos en la medida
que se comparte el conocimiento en aras de
generar ambientes sanos e incluyentes.
Oportunidades de mejora para futuras implementaciones

Como parte de la evaluación del proyecto, se identificaron las principales percepciones obtenidas para
construir la síntesis de los logros y las oportunidades de mejora del proyecto, que se enmarcan en cada
uno de los ámbitos en los que incide el proyecto, tal como se expone a continuación:

Gráfico 11. Aportes al proyecto Escuela TIC Familia

3717
1

Fuente: información recogida en los eventos de evaluación participativa de ETICF, 2017.


Reflexiones derivadas de la implementación del Analizar la posibilidad de otorgar a las instituciones
proyecto Escuela TIC Familia en 2017 u organizaciones aliadas algún tipo de incentivo.
P. e., organizar una clausura exclusivamente para
La implementación en 2017 del proyecto Escuela los aliados, en la que se reconozca la gestión y se
TIC Familia (ETICF) se realizó con los siguientes entregue el incentivo (diploma, mención de honor,
indicadores: carta de agradecimiento).

Dar a conocer el proyecto a la institucionalidad y


21 departamentos, 163 municipios y Bogotá al público en general. Debe pensarse en medios
D.C. en los que fue posible implementar el que permitan su divulgación, tales como folletos
proyecto. dirigidos a instituciones y organizaciones sociales
(en remplazo de la carta de presentación), volantes,
31.594 padres, madres de familia y cuidadores pendones y avisos en periódicos y emisoras locales
formados. o comunales.

25.786 padres y madres de familia realizaron Concertar con las instituciones participantes
el curso con intensidad de 24 horas (14 la infraestructura, herramientas tecnológicas
presenciales y 10 virtuales). (conexión a Internet, equipos de cómputo y, en
1638 lo posible, audífonos, video beam y tablero) y
5.808 padres y madres de familia se formaron estrategias para sensibilizar a los padres y madres
2
con un curso de 8 horas presenciales . de familia y cuidadores, de tal manera que se
garantice la población y las condiciones para llevar
Se relacionan a continuación las alertas para a cabo ETICF.
mejorar la propuesta formativa en ETICF en futuras
implementaciones: Implementar también ETICF con jóvenes ajenos a
las tecnologías de la información y la comunicación.
Fortalecer el proceso de caracterización en Si bien el proyecto busca cualificar a padres,
aspectos como a) Localización de la posible madres y cuidadores, el mismo puede aportar a
población beneficiaria; b) Preparación de los la formación personal de menores de 18 años que
aliados para realizar el proyecto, y c) Capacidad desconocen los usos de las TIC.
y calidad de la conectividad a Internet. Según los
resultados del análisis efectuado a estos aspectos,
fijar las metas de participantes.

Tener en cuenta el número de habitantes por


2
Esta modalidad presencial se llevó a cabo en municipios denominados En
municipio en la focalización, para, así mismo, situación de posconflicto, razón por la cual, las directivas de la Fundación
proponer una meta de padres y madres de familia Telefónica dispusieron que dicha formación se realizara con esta intensidad
y cuidadores por formar en cada lugar según el horaria
contexto.
El proyecto debe iniciar el proceso formativo y sencillo para el participante y el formador, que
a más tardar en abril, teniendo en cuenta que ahorre tiempo y evite dificultades al otorgar
muchas sensibilizaciones pueden hacerse desde la las certificaciones de participación. Para esto
primera entrega de boletines en las instituciones se propone realizar la inscripción mediante un
educativas. De igual manera, debe cerrar a más aplicativo digital que pueda ser desarrollado en
tardar a finales de octubre, pues en noviembre línea.
se dificulta el desarrollo la ETICF por el cierre del
año escolar y de las instituciones. Noviembre sería Incrementar el componente virtual de la formación
utilizado para realizar las clausuras de los grupos para que los participantes puedan realizar
finales y de los que se encuentren pendientes. ejercicios de práctica (contar con mayores ayudas
didácticas prediseñadas para la planeación de las
Teniendo en cuenta que el proyecto se adelanta clases).
en varios municipios de conectividad precaria,
desde el comienzo debe facilitarse un módem a Abordar en el proceso de formación, temas como
los formadores que trabajarán en dichas zonas. la realización de trámites cotidianos en Internet,
Igualmente, debe entregarse, de ser posible, lo cual fortalecería sus competencias digitales y
un computador para adelantar todas las tareas les ahorraría tiempo que podrían invertir en otras
relacionadas con la formación. actividades.
3917
1
Garantizar el funcionamiento de la plataforma: Orientar el uso de las aplicaciones para
puesto que en muchos lugares es difícil el acceso teléfonos móviles, pues se encontró que muchos
a Internet, la plataforma se bloquea o se cae con participantes no emplean toda la capacidad de
frecuencia por lo que debe reiniciarse el proceso. este dispositivo tecnológico por falta de este
La pérdida de tiempo por estas situaciones conocimiento.
desmotiva y aburre a los participantes y afecta el
avance de las formaciones. Revisar los contenidos virtuales y presenciales
con el objetivo de que sean complementarios.
Aligerar la plataforma y garantizar su Los formadores manifestaron que el componente
funcionamiento permitirá que se logre la formación virtual, repite temas que se abordan en los
en los tiempos acordados. encuentros presenciales.

Evitar implementar el proyecto donde no hay Acompañar en la consolidación de la idea de Buena


conectividad. Esta situación limita el logro del práctica. Aunque se proporcionan elementos
objetivo del proyecto y acrecienta la brecha digital técnicos y teóricos en la formación, se propone,
generacional en las familias. En su defecto, debe en cada encuentro, acompañar a los participantes
contarse con las herramientas que faciliten el en la construcción de su proyecto.
desarrollo del curso.
Generar un proceso de inscripción más amigable
Continuar la formación digital en otros niveles que
permitan interiorizar los temas abordados en el
curso ETICF y que continúen propiciando nuevos
aprendizajes en TIC.

Aplicar una prueba de entrada para conocer


el nivel de conocimiento de los participantes y
ubicarlo en el módulo que corresponda según el
resultado obtenido.

Establecer un tiempo de gracia al inicio del


proyecto, al menos dos semanas, a fin de que el
formador pueda: a) avanzar en la visita a la zona; b)
realizar los contactos necesarios para iniciar la fase
de presentación del mismo, y c) sensibilización e
iniciar con los cursos. Dicho periodo debe tener un
reconocimiento económico no sujeto al número
de participantes.

1640 Previo a la implementación, garantizar la


participación de las instituciones en el proyecto.
Los formadores indican que más del 80 % de los
participantes se logró gracias a su gestión.
Bibliografía

Fundación Telefónica. (2017). Lineamiento técnico proyecto Escuela TIC Familia. Bogotá D.C.: Fundación
Telefónica.

Martínez, M. (2011). De la brecha digital a la brecha cívica. Acceso a las tecnologías de la comunicación y
participación ciudadana en la. TELOS. Fundación Telefónica, 1 - 14.

Ministerio de Educación Nacional. (1994). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de Decreto 1860: https://


www.mineducacion.gov.co/1621/articles-163738_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (12 de septiembre de 1996). Resolución 4210. Resolución 4210 de 1996.
Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Educación.

República de Colombia. (19 de diciembre de 1997). Decreto 3011. Decreto 3011 de 1997. Bogotá D.C.,
Colombia: Diario Oficial No. 43.202.
4117
1
Telefónica . (7 de 02 de 2018). Telefónica Glorbal Millenial Survey. Obtenido de http://survey.telefonica.
com/globalreports/

También podría gustarte