Está en la página 1de 11

Partes del contrato de trabajo

El art.7 de la legislación laboral de Bolivia afirma que el contrato de trabajo debe


contener como mínimo los siguientes puntos para ser considerado legal:

o Nombre y apellidos del trabajador


o Razón social de la empresa o empleador
o Los servicios que se van a realizar
o Lugar del puesto de trabajo
o Indicación de si el trabajo se realizará por tiempo determinado,
indeterminado, por obra o a destajo
o Monto, forma y periodo de pago de las remuneraciones pactadas
o Plazo del contrato
o Lugar y fecha del contrato
o Inscripción de los herederos, indicando nombres y edad, para los efectos de
posibles riesgos profesionales del trabajador

CONTRATO LABORAL

 Regula las relaciones patrimoniales de los particulares (bilateral);


 Pertenece al campo estrictamente privado;
 La cosa es susceptible de transferencia y se retiene;
 El precio es el pago por la cosa objeto de transferencia;
 El precio se puedé pagar de acuerdo a la voluntad de las partes;
 No hay relación de dependencia, porque el precio es capital, no salario;
 No hay relación de subordinación, pues en éste caso el contratista elige el
horario conveniente, para cumplir con la prestación del servicio; o sea,
que, goza de autonomía para la ejecución de sus servicios;
 El contratista está obligado a obtener un resultado y sólo si lo logra, nace
su derecho al pago del precio pactado.
 El contratista, asume el riesgo del contrato; pues, el precio es por lo
general superior al monto del salario; diferencia denominada «plusvalía»,
pagada por el riesgo asumir.
 El contratado está obligado a emitir factura, por lo que, asume la
obligación de pagar el Impuesto al Valor Agregado (LV.A.) en un 13%; el
Impuesto a las Transacciones (LT.), en un 3%; y el Impuesto sobre la
Utilidad de las Empresas (IUE), en un 25%, en el caso de personas
jurídicas, empresas unipersonales e independientes; a no ser que, la
persona natural, sin dar factura, sea sujeta de retención de un 15.5% (IT e
IUE).

Cómo Redactar un Contrato Laboral


La elaboración de un contrato con todas las garantías se basa en la combinación de un buen
apoyo legal y una cuidadosa reflexión. El equipo de ASK te explica el proceso.

Información clave
A continuación encontrarás un breve resumen del contenido típico de un contrato de trabajo. El
contrato debe incluir la identificación de las partes del contrato, el nombre y la dirección de la
empresa y el nombre, la fecha de nacimiento y la dirección del empleado. Aquí se debe indicar la
fecha de inicio y el período de duración del empleo, la fecha de entrada y, en el caso de los
contratos temporales, también la fecha de finalización. En este caso, la norma general es que el
contrato finalice automáticamente sin precisar ninguna notificación.

Período de duración del empleo


En general, se debe distinguir entre los contratos temporales y los contratos indefinidos. Estos
últimos finalizan cuando una de las dos partes desea cancelarlos.

Período de prueba y duración del período de prueba


Normalmente, los contratos indefinidos empiezan con un período de prueba que, en función de la
legislación laboral de cada país, puede durar hasta seis meses. Durante este período de prueba,
tanto la empresa como el empleado pueden determinar si congenian y si pueden trabajar juntos.
Durante el período de prueba se puede notificar la cancelación del contrato con menos antelación
(por ejemplo, 14 días).

En vez de un período de empleo indefinido con un período de prueba, se puede acordar un


“empleo en período de prueba” (como persona en formación, por ejemplo). El empleo finalizará
automáticamente el día acordado sin precisar ninguna notificación. Para continuar el empleo se
deberá firmar otro contrato.

Plazos de notificación
Los plazos de notificación a menudo están definidos por ley. Pueden acordarse plazos de
notificación más prolongados contractualmente.

Acuerdos contractuales adicionales


Beneficios sociales/Incentivos
Si hay algún convenio colectivo o acuerdo laboral específico, basta con una referencia al mismo en
el contrato de trabajo. A veces, algunos beneficios se mencionan expresamente en el contrato.

Los “pequeños” beneficios (como los vales para comida o tickets restaurante, por ejemplo) no se
mencionan en el contrato de trabajo.

Remuneración de las horas extras


En la mayoría de los casos, la admisibilidad y la compensación de las horas extras se estipulan
mediante convenios colectivos y acuerdos laborales específicos. Sin embargo, al personal
administrativo no se le remunera por horas y tiene derecho a un sueldo mensual que incluye las
horas extra.
En las empresas con horarios flexibles, las horas extras se pueden compensar con días u horas
libres.

Trabajo complementario
Normalmente el empleado está obligado a dedicar toda su capacidad laboral a la empresa. Así
pues, en algunos países cualquier trabajo complementario puede requerir la aprobación de la
empresa si hay algún conflicto de intereses.

Reembolso de los gastos


Debería ser suficiente señalar y explicar las políticas de la empresa. Pero los acuerdos individuales
deben formar parte del contrato de trabajo (por ejemplo, gastos de desplazamiento y viajes).

Gastos de reubicación
Si al empezar un trabajo un empleado debe ser reubicado, muchas empresas pagan el traslado
total o parcialmente. A menudo hay una cláusula de devolución del pago (proporcionalmente) en el
caso de que el empleado finalice su empleo tras un breve período.

Trabajo/Puesto/Área de responsabilidad
En este punto, lo ideal es detallar una descripción del puesto de trabajo. Cubre las tareas del nuevo
empleado, sus competencias, el puesto que ocupará en la jerarquía y las responsabilidades. Sin
embargo, en la mayor parte de los contratos solamente hay una descripción de las actividades, las
funciones y el nombre del puesto.

Si la empresa desea estar en situación de trasladar al empleado más adelante o de confiarle otras
tareas si fuera necesario, esto deberá indicarse en el contrato.

Para las personas en periodo de formación, a menudo se describe el alcance de dicha formación.
Puede ser aconsejable hacer referencia al calendario de formación acordado (puntos y condiciones
del empleo, evaluación y pautas de formación).

Lugar de empleo
Se trata de un tema importante para las empresas con oficinas centrales y filiales o sucursales en
otros emplazamientos. Para las personas que empiezan a trabajar por primera vez, puede ser que
el lugar en el que realizan la formación no sea el mismo que en el que van a trabajar. También es
posible que la empresa se reserve contractualmente el derecho de trasladar a los empleados a otro
emplazamiento.

Remuneración / Ingresos
Hay numerosas opciones respecto a la forma de remunerar a los empleados en el sector de la
peluquería, que varían en cada país y que están sujetas a la legislación laboral local, a las normas
del sector y a las negociaciones individuales. Sea cual sea el sistema de remuneración adoptado
para tus empleados, debería indicarse claramente en el contrato laboral.

Horario laboral
En muchos países, el horario laboral y las pausas se determinan por ley o mediante convenios
colectivos o acuerdos laborales, o bien se acuerdan individualmente. El contrato de trabajo debe
indicar las horas y días trabajados con referencia a las pausas y los días libres, así como el
protocolo a seguir para los períodos libres solicitados, los cambios de turno o la petición de horas
extras.

Vacaciones
El número de días de vacaciones, tanto en forma de vacaciones anuales y días festivos oficiales,
varía en cada país en función de la legislación, igual que el período de tiempo que debe pasar
antes de que un empleado pueda tener derecho a vacaciones, la remuneración de las vacaciones,
etc.
Obligación de mantener el secreto
Todos los empleados están obligados a mantener los asuntos internos del trabajo y de la empresa
en secreto (conocimientos técnicos, estrategias de mercado, organización del personal, acuerdos
de ventas, planificación, etc.).

Incapacidad laboral
En caso de incapacidad laboral, se debe informar a la empresa inmediatamente. A menudo se
deberá proporcionar un certificado médico a partir del tercer día de ausencia por enfermedad.

Acuerdos sobre la competencia


Durante el período de vigencia del empleo se puede indicar que el empleado no tiene libertad para
estar pluriempleado en una empresa de la competencia.

Forma de notificación
Se puede acordar que las notificaciones se realicen por escrito o en una forma más específica, por
ejemplo por correo “certificado”, y se debería incluir una referencia a la cantidad de notificaciones
que se deben realizar.

Si bien esta publicación examina la estructura general de un contrato, siempre recomendamos


buscar asesoramiento legal profesional, ya que dependiendo del país donde vivas y trabajes puede
haber numerosas leyes que rijan la relación entre empleados y empleadores.

La legislación establece que en loscontratos de trabajo celebrados por escrito deben


constar siempre los siguientes apartados:

o Datos de la empresa
o Datos del trabajador
o La fecha en la que se iniciará la relación laboral y su duración
o El tipo de contrato de trabajo que se celebra
o El objeto del mismo, esto es: las funciones (categoría profesional) que va a
desempeñar el trabajador en la empresa
o Las condiciones en las que se va a prestar el servicio tales como el lugar
(centro de trabajo), los días de la semana y el horario.
o El periodo de prueba
o La duración de las vacaciones
o La remuneración
o El convenio colectivo aplicable
o El contrato debe ser firmado por ambas partes y presentado en la Oficina del
INEM correspondiente
Los elementos básicos de un
contrato comercial tipo
Si bien cada proveedor de bienes o servicios puede redactar un contrato a su manera, existen
ingredientes básicos que un contrato comercial debe tener. Te los explicamos a continuación:

 Primero, un contrato comercial debe poseer los dato básicos del proveedor de bienes o
servicios. Por ejemplo, nombre de la empresa, RUT comercial, dirección comercial y
datos del representante legal.

 El representante legal debe ser autorizado a tener poder suficiente para suscribir
contratos a nombre del cliente. Los datos básicos son nombre, apellido, RUT, teléfono
y cargo.

 Debe existir una sección donde se indiquen los datos de usuario o empresa que está
contratando el bien o servicio. Los datos deben ser básicamente la Razón social RUT,
nombre de fantasía, giro comercial, domicilio, comuna y región.

 Luego debe haber un listado de acuerdos enumerados por escrito con todas las
condiciones del contrato. Esta es la parte más importante. Leer cada punto y
comprenderlo. Si existen dudas, debes preguntar al proveedor que ofrece sus bienes o
servicios, ya que los malos entendidos o no leer la “letra chica” es uno de los
principales motivos por los que se acaba en casos judiciales entre las partes.

 Un anexo de contrato también es relevante porque en él se indicarán los bienes o


servicios ofrecidos según lo pactado, además de las tarifas y un mandato de pago
automático de alguna entidad bancaria en caso de que la metodología de paso sea de esa
manera.
Cómo redactar un contrato de
sociedad
A continuación señalamos algunas de las áreas clave que se deben abarcar en el contrato de
sociedad:

Aspectos básicos

 ¿Cuál es el nombre de la sociedad?


 ¿Cuál es el objeto de la sociedad?
 ¿Cuál es la duración de la sociedad?

Responsabilidades, desempeño y remuneración

 ¿Cuál es la función de cada socio?


 ¿Cuáles son las responsabilidades de cada socio respecto de la empresa y cuál es el
nivel esperado de desempeño?
 ¿Se espera que los socios se dediquen a la empresa a tiempo completo o se permiten
otras actividades comerciales?
 ¿Cuáles serán los ingresos de cada socio y cómo se distribuirán las utilidades y
pérdidas?

Aportes

 ¿Cuál será el aporte de cada socio a la sociedad en lo que concierne a efectivo,


activos, créditos, inversiones y/o mano de obra?
 Si un socio otorga un préstamo a la empresa, ¿cuáles serán los términos y
condiciones de pago para este préstamo?
 ¿Se espera que los socios realicen aportes adicionales a la sociedad? De ser así,
¿cómo se administrarán dichos aportes?

Retiro de socios/admisión de nuevos socios


 ¿Cuál será el procedimiento a seguir en caso de que un socio desee retirarse de la
sociedad?
 ¿Se permitirá a los socios vender su participación en la empresa a personas ajenas a
ella?
 ¿Cuáles son los fundamentos para expulsar a un socio de la empresa (mala
administración, incumplimiento con deberes)?
 ¿Cómo se admitirán nuevos socios en la empresa?

Procedimientos de readquisición

 ¿Cuál será el procedimiento a seguir en caso de que un socio desee retirarse o


abandonar la sociedad?
 ¿Qué sucede si un socio queda incapacitado o fallece?
 ¿Podrá la sociedad obtener un seguro de vida que cubre directivos, de modo que el
socio sobreviviente pueda adquirir la participación del socio fallecido de sus
sucesores?
 ¿Deberán los socios que abandonen la empresa firmar un acuerdo de no-
competencia?

Resolución de conflictos

 ¿Qué método se utilizará para resolver los conflictos que no se pueden solucionar?
 ¿Qué procedimientos deberán utilizarse en caso de un empate en los votos respecto
a decisiones fundamentales para la empresa?
 ¿Recurrirán a mediación o arbitraje obligatorio?
 De no poder resolver algún conflicto, ¿existe un mecanismo de disolución de la
sociedad?

Acuerdos financieros

 ¿Qué arreglos bancarios se establecerán para la sociedad?


 ¿Qué socios tendrán el privilegio de firmar cheques?
 ¿Quién estará autorizado para girar con cargo a las cuentas de la sociedad?
 ¿Cómo se llevarán los libros?
Método de disolución de la sociedad

 ¿Cuándo podrá disolverse la sociedad?


 ¿Qué sucede con la sociedad si los socios deciden que no pueden trabajar juntos?

Valorización

 ¿Qué métodos se utilizarán para determinar el valor de la empresa en el caso de


venta, disolución, muerte, incapacidad o retiro de uno de los socios?
5 herramientas Tic que no pueden faltar en tu empresa

Es una realidad que el proceso de transformación digital que se ha


iniciado a nivel global es imparable. Y es que, para muchas
organizaciones, las herramientas TIC se han convertido en una
oportunidad de escalar su modelo de negocio y diferenciarse en un
entorno completamente globalizado y competitivo. ¿Quieres conocer
algunas de las principales ventajas de las TIC para organizaciones?
– Apertura de nuevos mercados y nuevos canales de venta y
distribución.
– Nuevos modelos de negocio y formas de relacionarse con los clientes.
– Automatización de servicios y procesos tanto internos como externos.
– Ahorro de costes y mejora de la productividad.
– Agilidad en la toma de decisiones y respuesta rápida tanto a nivel
interno como en la relación con sus clientes.
– Información precisa de nuestro mercado y clientes gracias a
la implantación de soluciones Big Data.
1- Gestión de datos
Uno de los aspectos en los que más van a incidir las
empresas es la gestión de la propiedad y el acceso a los
datos y metadatos. Son los datos y metadatos los que
facilitan a las empresas identificar patrones y hábitos de
comportamiento de los clientes.
2- Automatización de procesos
Realidad aumentada, hologramas, realidad virtual,
virtualización. La forma de trabajar en las empresas está
virando radicalmente. Las empresas deben adaptarse a este
nuevo entorno para competir entre ellas.
3- Tecnologías de almacenamiento
Las tecnologías cloud computing son herramienta clave para
las tecnologías de la información híbridas. En 2017,  se
observará una adopción más progresiva de la virtualización
de las funciones de red (NFV).
4- Arquitectura de aplicaciones
Es una realidad que para que los dispositivos conectados a
internet puedan comunicarse unos con otros es
imprescindible el desarrollo de una arquitectura de red sólida
capaz de garantizar esa conexión bidireccional.
5- Industria 4.0
Según el Barómetro Global Innovación 2016 de General
Electric, el 70% de los ejecutivos tiene expectativas positivas
sobre cómo transformar sectores a través la industria 4.0. La
cuarta revolución industrial es capaz de integrar todos los
sistemas de gestión de la producción de nuevas tecnologías
con el objetivo de transformar el modelo productivo,
obteniendo productos con mayor valor añadido, procesos
productivos más eficientes y oportunidades en nuevos
modelos de negocio. ¿Quieres saber cómo implementar este
tipo de estrategias?
Los autónomos y pequeños empresarios lo tienen hoy en día más fácil que nunca para
gestionar sus negocios y estar al nivel de las grandes marcas en cuanto a sistemas de
información y gestión, comunicación y marketing. Gracias al software libre, las herramientas
online gratuitas y la infinidad de aplicaciones relacionadas con los social media y el web 2.0
que existen, se pueden cubrir todos los aspectos fundamentales de una pyme sin ser un
experto y sin gastar ni un euro.
En este post te presentamos 15 herramientas TIC gratuitas para cubrir las principales
necesidades de tu empresa:
 Ofimática
La opción gratuita más extendida de ofimática es OpenOffice, que incluye procesador de
textos, hoja de cálculo, presentaciones, base de datos y herramientas para el dibujo
vectorial. Además está disponible para Microsoft, MAC, LINUX, etc. y es compatible con
Microsoft Office.
Y para trabajar cualquiera de estos documentos de forma colaborativa con tu socio o
equipo, Google Docs es la solución.
 Contabilidad y presupuestos
Llevar al día la contabilidad y la facturación dejará de ser complicado y tedioso
con Outright, una aplicación que te permite importar los datos de las transacciones de
todas las cuentas de tu negocio: cuentas bancarias, tarjetas de crédito, eBay, Amazon,
PayPal, etc. Y lo mejor es que se actualiza cada noche y te da una fotografía completa de
la situación financiera de tu empresa en tiempo real.
A la hora de crear presupuestos, QuoteBase es una herramienta muy útil con la que
puedes incluir tu propio logo y trabajar en red con todo tu equipo.
 Gestión de proyectos
TeamLab es una potente herramienta de comunicación interna con múltiples opciones de
gestión de tareas y tiempo, que también funciona como red social con características
como blog, anuncios, encuestas, foro y chat.
Con Producteev podrás crear tareas y hacerles un seguimiento a través de las
notificaciones que puedes recibir por correo, mensajería instantánea o incluso en tu
iPhone.
 Relación con los clientes
Sí, las famosas siglas CRM (Customer Relationship Management) dejarán de ser un
enigma con Molecule CRM. Un software que te permite gestionar las relaciones con los
clientes, las ventas y el marketing. La versión gratuita incluye funcionalidades como
un centro de contactos e incidencias, seguimiento de la gestión comercial, creación de acciones
de marketing e informes de resultados sencillos y visuales.
 Búsqueda de información interesante
Probablemente conozcas Google Alerts, con la que puedes crear alertas para conocer las
últimas noticias y contenidos publicados de los temas que más te interesan e incluso
saber qué dicen de tu marca.
Pero para gestionar bien tu marca y seguir toda la actualidad de los blogs más relevantes
de tu sector profesional, también es muy recomendable Feedly.
 Análisis de la competencia
Hay miles de apps que nos permiten analizar el posicionamiento y el grado de influencia
de nuestros competidores en la World Wide Web (Alexa), en las redes sociales (Social
Mention), en Twitter (Follow.me), Facebook (Like Alyzer), etc. Pero MetricSpot realiza un
análisis SEO completo.
 Marketing
Damos por hecho que, ya sea como autónomo, como marca o como empresa, estás
presente en las redes sociales para darte a conocer y llegar a tu público y clientes
potenciales. Gestionar todos esos perfiles sociales lleva mucho tiempo, pero Hootsuite te
facilitará esta tarea y te ahorrará tiempo ya que desde un único panel puedes controlar
hasta cinco perfiles de forma gratuita, programar publicaciones, ver las
menciones, retweets o ‘me gustas’ que consigues, y mucho más.
Otra herramienta imprescindible es MailChimp. Eligiendo y personalizando entre variadas
plantillas, puedes crear newsletters y enviarlas por correo electrónico a tus clientes para
informarles acerca de novedades, ofertas, servicios y productos de forma rápida y
sencilla. Y es que no todo el mundo está en las redes sociales y no es fácil destacar en
ellas.
 Presentaciones
El famoso Power Point pasó a la historia. Si quieres crear presentaciones espectaculares y
muy visuales que impresionen a tus futuros socios o clientes, Prezi es la mejor opción.
Puedes insertar texto, imágenes y vídeos, darle movimiento, hacer zoom para destacar
algo, y además el programa está en la nube, así que puedes conectarte desde cualquier
lugar.
 Creación de imágenes e infografía
Sin duda alguna, Canva es tu editor. Se trata de una herramienta de diseño gráfico online,
muy fácil de usar, intuitiva, y con un gran número de plantillas para imágenes de
Facebook, portadas de páginas, infografías, presentaciones, posters, fotos para Instagram,
etc. Canva también quiere hacer foco en el ámbito educativo y provee a profesores y
estudiantes las herramientas que necesitan para darles vida a sus historias. Además, esta
empresa también brinda ayuda a las ONG, donde las organizaciones sin ánimo de lucro
pueden darle vida a su visión e inspirar a una comunidad a la acción a través del diseño
de preciosos contenidos. 
 Comunicación
¿Por qué no ahorrar costes en desplazamientos innecesarios si podemos realizar
reuniones y presentaciones con clientes y miembros del equipo o colaboradores sin
movernos del despacho y de forma gratuita? Skype ha simplificado las comunicaciones
con las llamadas y videollamadas individuales o grupales. Y aún va más allá con la
mensajería instantánea y la posibilidad de transferir archivos.

También podría gustarte