Está en la página 1de 14

Beca Prestación Efectiva de Servicios (2005) – Informe Final

Facultad de Humanidades – UNNE

Las Temperaturas Máximas y Mínimas Absolutas Diarias


en Resistencia durante los últimos años (1999 /2005)

Trabajo Presentado por la alumna Claudia GOMEZ

Directora: Prof. María Emilia PÉREZ

Introducción
El Principal motivo que nos llevó a analizar el comportamiento de la temperatura
durante los últimos años en la estación Resistencia, fue la difusión que se dio durante
estos últimos años al tema del cambio climático y calentamiento global. Debido a
investigaciones hechas tanto desde la climatología como desde disciplinas afines, así
como también a los abundantes artículos de difusión periodística no especializada, se
piensa que se abusó del término en el sentido en que éste es utilizado. Es necesario
por lo tanto, determinar y desde un punto de vista climático hasta qué grado las
variaciones o modificaciones detectadas se tratarían realmente de un cambio o si las
mismas sólo responderían a fluctuaciones o a ciclos térmicos y/o pluviométricos.
Según los climatólogos estas “fluctuaciones a corto plazo” parecerían obedecer a
“cambios en los regímenes de circulación atmosférica” y se tratarían según los
mismos autores, sólo de “fluctuaciones que corresponden a una serie de alteraciones
temporales en ambos sentidos, pero que mantienen al clima dentro de sus caracteres
esenciales”.
Los análisis de las temperaturas diarias, máximas y mínimas, a escala planetaria,
muestran que se produjo una disminución en la variación de la temperatura diurna,
debido fundamentalmente a que las temperaturas mínimas han aumentando a un
ritmo mucho más rápido y mayor que las temperaturas máximas.
Pero no sucede así en todo el planeta, ya que si bien las investigaciones coinciden en
que sí hubo un aumento global de los registros en el tiempo, no sucede lo mismo en
el espacio, y la temperatura se encuentra desigualmente distribuida a escala
planetaria, razón que nos llevó a estudiar el comportamiento de la temperatura en el
ámbito local y a analizar si el mismo se corresponde o no con los estudios realizados
sobre el tema.

Objetivos
Los propósitos planteados para llevar a cabo este estudio fueron los siguientes:
™ Analizar el comportamiento de la temperatura diaria en la estación Resistencia
Aero, mediante sus valores máximos y mínimos absolutos.
™ Determinar las variaciones producidas en el rango diurno de la temperatura diaria
(amplitud térmica) durante el período de estudio.
™ Detectar las tendencias existentes en los registros diarios (absolutos y medios).

Becaria: Claudia Verónica Gómez


Directora: Prof. María Emilia Pérez
1
Beca Prestación Efectiva de Servicios (2005) – Informe Final
Facultad de Humanidades – UNNE

™ Analizar las variaciones de ese comportamiento, para detectar si el mismo es


uniforme en el tiempo, si evidencia alguna tendencia regular y continua, o si sólo
muestra ciclo que oscila alrededor de una media.

Datos y metodología de trabajo


Los datos meteorológicos de la estación Resistencia Aero (27º 27’ S - 59º 03’ W - 52
m. s. n. m.) con los que se realizó el trabajo fueron recopilados, fundamentalmente,
de la información proporcionada por el Servicio Meteorológico Nacional,
dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, a través del sitio oficial de dicho
organismo en la red (www.meteofa.mil.ar / www.meteonet.com.ar) y del periódico
local.
Los pasos metodológicos empleados consistieron en:
™ Compilación y almacenamiento de la información disponible, a los efectos de
generar una base de datos que permita procesar la información obtenida.
™ Normalización de los datos y representación gráfica.
™ Análisis, comparación y evaluación del comportamiento de la temperatura.
™ Conclusiones
™ Redacción del informe final.

Inconvenientes presentados
™ El inconveniente más importante que se nos presentó fue que los años 1999 a
2003, presentan algunas lagunas en la serie recopilada, debido que durante los
días festivos tales como: 1º de Enero, 1º de Mayo, 25 de Diciembre y los viernes
de Semana Santa, no se publican los diarios locales, por lo tanto no se cuenta con
la información del día anterior. Para el caso de los años 2004 y 2005 el dato se
bajó directamente del sitio del Servicio Meteorológico Nacional en Internet,
motivo por el cual estos dos últimos años cuentan con la serie completa.
™ Otro inconveniente fue que, para completar la serie estadística reunida a través
del periódico local (Diario Norte) se tuvo que recurrir a la Biblioteca de la
Cámara de Diputados de la Provincia y a la misma editorial, pues la colección
existente en el Archivo Histórico de la Provincia del Chaco se encuentra
incompleta, por lo que la recopilación llevó un poco más del tiempo previsto.

Análisis
Los rasgos más destacados del clima de las planicies del Norte de nuestro país, en
donde se encuentra emplazada la Estación Meteorológica Resistencia Aero, están
determinados por la convergencia periódica de masas de aire de origen tropical y
polar. La sucesión regular que deriva de esa alternancia y el dominio estacional de
una y otra, constituye el factor fundamental para la explicación del comportamiento
de la temperatura.
La posición periférica de las planicies Argentinas respecto de las fuentes donde se
elaboran las masas de aire primarias –centros subsidentes del Atlántico y del

Becaria: Claudia Verónica Gómez


Directora: Prof. María Emilia Pérez
2
Beca Prestación Efectiva de Servicios (2005) – Informe Final
Facultad de Humanidades – UNNE

Pacífico-, las convierte en cauce adecuado para el pasaje de corrientes perturbadas


con las consecuentes mutaciones meteorológicas que derivan del dominio alternado
del aire tropical y polar y del mismo proceso de cambio que permuta una masa por
otra.

a. Las temperaturas Máximas y Mínimas Absolutas (Diarias, Mensuales y


Estacionales)
La circulación atmosférica presenta características estacionales definidas en el
verano, por la uniformidad del flujo zonal del oeste y su desplazamientos hacia
latitudes mayores, conjuntamente con todo el sistema de circulación de la zona
templada, que deja expuestas a las planicies al predominio del aire tropical, apenas
alterado por irrupciones polares que, esporádica y débilmente llegan al norte
Argentino. Durante los meses de verano (Diciembre, Enero, Febrero) por lo tanto, las
temperaturas máximas y mínimas absolutas se suceden de forma bastante uniforme,
es decir, no presentan muchas variaciones, debido justamente al dominio de la masa
de aire tropical en esta estación.
Cabe destacar que este comportamiento se extiende hasta el otoño (Marzo, Abril y
Mayo) particularmente, hasta el mes de Abril -en los años 1999, 2000, 2002, 2003,
2004 donde se observan alteraciones poco notables-, ya que estas características son
una copia exagerada o prolongación del verano en estas latitudes, mientras que en los
años 2001 y 2005, para esta misma fecha, la variabilidad de la temperatura con
ascensos y descensos interdiurnos más o menos marcados, pone de manifiesto el
intercambio de masas de aire, especialmente de los empujes polares con sus bruscos
descensos térmicos, que continúan hacia fines de otoño. Ver Gráfico N° 1
Durante el invierno (Junio, Julio, Agosto), la mayor penetración hacia el Norte del
flujo zonal del Oeste y la mayor frecuencia de empujes polares provocan marcados
contrastes atmosféricos en los valores máximos y mínimos diarios. A excepción del
año 2000, que presenta las temperaturas más bajas en el mes de Julio, y del año 2004
donde las menores temperaturas se encuentran distribuidas de manera uniforme
durante estos tres meses, los años restantes presentan un invierno desdoblado,
entendiéndose por esto, que no se produce en general un invierno continuo, con un
núcleo central, ya que la temperatura mínima se registra en el mes de Julio (2001)
luego asciende en el mes de Agosto y vuelve a descender en el mes de Septiembre,
esto también se observa en el 2005, mientras que en los años 1999 y 2003 las
mínimas se dan en el mes de Agosto, y en el 2002, la mínima se retarda hasta el mes
de Septiembre. Ver Gráfico Nº 1
Este comportamiento, como ya se mencionara, es característico de las planicies del
norte argentino, es decir que es común o normal que los inviernos se adelanten con
temperaturas mínimas en los meses de Mayo o Junio con respecto de los meses de
Julio y Agosto, o bien se atrasen o se desdoblen. Cuando las temperaturas más bajas
se registran en el mes de Julio, la estación se asemeja más a un “invierno” verdadero.
Durante la primavera (Septiembre, Octubre y Noviembre), las condiciones invernales
de circulación, en general, se mantienen, hay una alta frecuencia de perturbaciones
del Pacífico y una gran penetración de masas Atlánticas, de ahí los mayores
contrastes térmicos diarios. La mayor radiación solar y el más rápido calentamiento
continental elevan notablemente las temperaturas máximas y los días resultan más

Becaria: Claudia Verónica Gómez


Directora: Prof. María Emilia Pérez
3
Beca Prestación Efectiva de Servicios (2005) – Informe Final
Facultad de Humanidades – UNNE

contrastados, de allí que por ejemplo, durante los meses de Septiembre de 2001 y
2004, se registraran temperaturas de 30,8º C y 39.0º C respectivamente, y que sus
máximas medias fueran elevadas, alcanzando 23.0º y 26.3º C respectivamente,
características que corresponden a lo que se considera un preludio del verano.
Mientras que en los años restantes, 1999, 2000, 2002, 2003 y 2005 la variabilidad de
GRAFICO N° 1

Becaria: Claudia Verónica Gómez


Directora: Prof. María Emilia Pérez
4
TEMPERATURA(° C) TEMPERATURA(° C) TEMPERATURA(° C) TEMPERATURA(° C) TEMPERATURA(° C) TEMPERATURA(° C) TEMPERATURA(° C)

-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45

-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45

-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
1/01- 1/01- 1/01- 1/01- 1/01- 1/01-
1/01-
8/01- 8/01- 8/01- 8/01- 8/01- 8/01-
8/01-
15/01- 15/01- 15/01- 15/01- 15/01- 15/01-
15/01-
22/01- 22/01- 22/01- 22/01- 22/01- 22/01-
22/01-
29/01- 29/01- 29/01- 29/01- 29/01- 29/01-
29/01-
5/02- 5/02- 5/02- 5/02- 5/02- 5/02-
5/02-
12/02- 12/02- 12/02- 12/02- 12/02- 12/02-
12/02-
19/02- 19/02- 19/02- 19/02- 19/02- 19/02-
19/02-
26/02- 26/02- 26/02- 26/02- 26/02- 26/02-
26/02-
5/03- 4/03- 5/03- 5/03- 5/03- 5/03-
4/03-
12/03- 11/03- 12/03- 12/03- 12/03- 12/03-
11/03-
19/03- 18/03- 19/03- 19/03- 19/03- 19/03-
18/03-
26/03- 25/03- 26/03- 26/03- 26/03- 26/03-
25/03-
2/04- 1/04- 2/04- 2/04- 2/04- 1/04- 2/04-
9/04- 8/04- 9/04- 9/04- 9/04- 8/04- 9/04-
16/04- 15/04- 16/04- 16/04- 16/04- 15/04- 16/04-
23/04- 22/04- 23/04- 23/04- 23/04- 22/04- 23/04-
30/04- 29/04- 30/04- 30/04- 30/04- 29/04- 30/04-
7/05- 6/05- 7/05- 7/05- 7/05- 6/05- 7/05-
14/05- 13/05- 14/05- 14/05- 14/05- 13/05- 14/05-
21/05- 20/05- 21/05- 21/05- 21/05- 20/05- 21/05-
28/05- 27/05- 28/05- 28/05- 28/05- 27/05- 28/05-
4/06- 3/06- 4/06- 4/06- 4/06- 3/06- 4/06-
11/06- 10/06- 11/06- 11/06- 11/06- 10/06- 11/06-
18/06- 17/06- 18/06- 18/06- 18/06- 17/06- 18/06-
25/06- 24/06- 25/06- 25/06- 25/06- 24/06- 25/06-
2/07- 1/07- 2/07- 2/07- 2/07- 1/07- 2/07-
9/07- 8/07- 9/07- 9/07- 9/07- 8/07- 9/07-
16/07- 15/07- 16/07- 16/07- 16/07- 15/07- 16/07-
23/07- 22/07- 23/07- 23/07- 23/07- 22/07- 23/07-
30/07- 29/07- 30/07- 30/07- 30/07- 29/07- 30/07-

RESISTENCIA - AÑO 2005


RESISTENCIA - AÑO 2004
RESISTENCIA - AÑO 2003
RESISTENCIA - AÑO 2002
RESISTENCIA - AÑO 2001
RESISTENCIA - AÑO 2000
RESISTENCIA - AÑO 1999
DIARIAS

6/08- 5/08- 6/08- 6/08- 6/08- 5/08- 6/08-


13/08- 12/08- 13/08- 13/08- 13/08- 12/08- 13/08-
20/08- 19/08- 20/08- 20/08- 20/08- 19/08- 20/08-
Temp. Mín. Abs.

Temp. Mín. Abs.


Temp. Mín. Abs.
Temp. Mín. Abs.

Temp. Mín. Abs.


Temp. Mín. Abs.

Temp. Mín. Abs.


27/08- 26/08- 27/08- 27/08- 27/08- 26/08- 27/08-
3/09- 2/09- 3/09- 3/09- 3/09- 2/09- 3/09-
10/09- 9/09- 10/09- 10/09- 10/09- 9/09- 10/09-
17/09- 16/09- 17/09- 17/09- 17/09- 16/09- 17/09-

5
24/09- 23/09- 24/09- 24/09- 24/09- 23/09- 24/09-
1/10- 30/09- 1/10- 1/10- 1/10- 30/09- 1/10-
8/10- 7/10- 8/10- 8/10- 8/10- 7/10- 8/10-
15/10- 14/10- 15/10- 15/10- 15/10- 14/10- 15/10-
22/10- 21/10- 22/10- 22/10- 22/10- 21/10- 22/10-
29/10- 28/10- 29/10- 29/10- 29/10- 28/10- 29/10-
5/11- 4/11- 5/11- 5/11- 5/11- 4/11- 5/11-
12/11- 11/11- 12/11- 12/11- 12/11- 11/11- 12/11-
19/11- 18/11- 19/11- 19/11- 19/11- 18/11- 19/11-
26/11- 25/11- 26/11- 26/11- 26/11- 25/11- 26/11-
3/12- 2/12- 3/12- 3/12- 3/12- 2/12- 3/12-
Temp. Máx. Abs.

Temp. Máx. Abs.


Temp. Máx. Abs.
Temp. Máx. Abs.

Temp. Máx. Abs.

Temp. Máx. Abs.


Temp. Máx. Abs.

10/12- 9/12- 10/12- 10/12- 10/12- 9/12- 10/12-


17/12- 16/12- 17/12- 17/12- 17/12- 16/12- 17/12-
24/12- 23/12- 24/12- 24/12- 24/12- 23/12- 24/12-
31/12- 30/12- 31/12- 31/12- 31/12- 30/12- 31/12-

Becaria: Claudia Verónica Gómez


Facultad de Humanidades – UNNE

Directora: Prof. María Emilia Pérez


TEMPERATURA(° C) TEMPERATURA(° C) TEMPERATURA(° C) TEMPERATURA(° C) TEMPERATURA(° C) TEMPERATURA(° C) TEMPERATURA(° C)
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45

-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45

-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45

-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
E

E
E

E
E

E
F

F
F

F
F

F
M

M
M

M
M

M
Beca Prestación Efectiva de Servicios (2005) – Informe Final

Mín. Absoluta
Mín. Absoluta
Mín. Absoluta
Mín. Absoluta
Mín. Absoluta

Mín. Absoluta
Mín. Absoluta
A

A
A

A
A

FUENTE: SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL (www.meteonet.com.ar)


A
M

M
M

M
M

M
J

J
J

J
J
J
J
J

J
J

J
J
J
J
A

A
A

A
A
A

RESISTENCIA - 2002

RESISTENCIA - 2003

RESISTENCIA - 2004
RESISTENCIA - 2000
RESISTENCIA - 1999

RESISTENCIA - 2005
RESISTENCIA - 2001
S

S
S

S
S
S
O

O
O

O
O
MENSUALES

O
N

N
N

N
N

Máx. Absoluta
Máx. Absoluta
Máx. Absoluta
Máx. Absoluta

Máx. Absoluta
N

Máx. Absoluta
Máx. Absoluta
D

D
D

D
D
D
TEMPERATURAS MAXIMAS Y MINIMAS ABSOLUTAS (en °C)
Beca Prestación Efectiva de Servicios (2005) – Informe Final
Facultad de Humanidades – UNNE

las temperaturas absolutas diarias durante el mes de Septiembre, caracterizada por


amplitudes más marcadas, se debe al pasaje de anticiclones térmicos móviles por el
Norte del país. Ver Gráfico Nº 1
En cuanto a los valores extremos registrados anualmente durante el período de
estudio, la temperatura Máxima Absoluta, si bien presenta una mayor frecuencia
durante el mes de Enero, la misma se puede registrar en el período comprendido
entre los meses de Octubre y Febrero. Los mínimos absolutos por su parte,
generalmente ocurren fundamentalmente durante los meses de Julio y Agosto, si bien
algunas veces, se los puede encontrar en Agosto. En el Cuadro que figura a
continuación se volcaron los registros máximos y mínimos absolutos mensuales y
anuales durante el período de estudio, con lo que se puede constatar lo antedicho.
Cuadro N° 1. Temperaturas Mínimas y Máximas Absolutas Mensuales y Anuales (en
°C). Período 1999 a 2005.
AÑO DATO E F M A M J J A S O N D AÑO
T. Mín. 14.9 15.5 14.2 4.5 1.8 1.5 0.6 -2.7 5.0 2.1 6.4 13.5 -2.7
1999
T. Máx. 37.4 35.0 36.3 33.8 32.0 31.4 30.2 36.2 34.0 37.9 40.3 40.3 40.3
T. Mín. 14.9 16.0 10.0 9.0 5.0 0.8 -2.5 3.2 1.0 8.6 5.8 12.0 -2.5
2000
T. Máx. 39.7 35.8 33.8 34.4 30.0 29.6 28.3 35.2 38.6 36.8 36.0 36.0 39.7
T. Mín. 15.5 19.0 13.6 11.4 3.3 -0.1 -2.4 5.0 -0.3 9.3 13.4 12.6 -2.4
2001
T. Máx. 39.0 37.0 37.9 34.6 31.5 30.7 32.5 34.1 30.8 36.6 36.5 37.5 39.0
T. Mín. 14.2 15.2 15.5 10.6 6.4 1.9 2.2 2.0 -0.8 7.2 10.2 14.6 -0.8
2002
T. Máx. 39.0 36.0 36.0 33.6 31.9 29.6 28.6 33.7 35.6 37.2 35.4 37.8 39.0
T. Mín. 13.9 13.3 10.8 4.3 2.3 3.8 -2.0 -4.0 1.5 6.0 9.4 13.6 -4.0
2003
T. Máx. 39.8 40.0 36.0 33.8 32.4 32.3 35.5 35.1 40.5 39.5 40.8 35.7 40.8
T. Mín. 16.9 12.6 12.2 8.0 2.7 -1.2 -0.8 -1.8 3.6 10.0 11.4 16.6 -1.8
2004
T. Máx. 41.6 38.2 39.2 37.5 25.8 31.7 31.1 33.6 39.0 33.6 34.7 37.7 41.6
T. Mín. 15.2 15.6 13.8 9.0 3.1 3.8 -1.0 2.0 1.0 8.7 10.9 11.9 -1.0
2005
T. Máx. 39.8 39.0 39.0 34.0 31.5 30.2 32.4 33.0 35.6 40.2 35.2 38.2 40.2

FUENTE: SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL (www.meteonet.com.ar)

Las temperaturas máximas y mínimas absolutas estacionales, registradas durante el


período de estudio, figuran a continuación.
Cuadro N° 2. Temperaturas Mínimas y Máximas Absolutas estacionales (en °C).
Período 1999 a 2005
TEMPERATURAS MINIMAS TEMPERATURAS MAXIMAS
AÑO VER OTO INV PRIM AÑO VER OTO INV PRIM
1999 14.9* 1.8 -2.7 2.1 1999 37,4* 36,3 36,2 40,3
2000 13.5 5.0 -2.5 1.0 2000 40,3 34,4 35,2 38,6
2001 12.0 3.3 -2.4 -0.3 2001 39,0 37,9 34,1 36,6
2002 12.6 6.4 1.9 -0.8 2002 39,0 36,0 33,7 37,2
2003 13.3 2.3 -4.0 1.5 2003 40,0 36,0 35,5 40,8
2004 12.6 2.7 -1.8 3.6 2004 41,6 39,2 33,6 39,0
2005 15.2 3.1 -1.0 1.0 2005 39,8 39,0 33,0 40,2
MIN. 12.0 1.8 -4.0 -0.8 MAX 41,6 39,2 36,2 40,8

(*) VALOR INEXACTO (en el verano de 1999 falta el dato del mes de diciembre de 1998.
FUENTE: SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL (www.meteonet.com.ar)

Becaria: Claudia Verónica Gómez


Directora: Prof. María Emilia Pérez
6
Beca Prestación Efectiva de Servicios (2005) – Informe Final
Facultad de Humanidades – UNNE

Los valores consignados en ambos cuadros y representados en el Gráfico N° 2,


permitirían confirmar que, por lo menos en la estación Resistencia, no se evidencia
un aumento sostenido en los valores de las temperaturas mínimas absolutas
estacionales a través del período de estudio, sino que los mismos se producen de
manera alternada, mostrando años y estaciones más calurosas y otros más frescos.
Por el contrario, los datos máximos absolutos estacionales, si bien también son
fluctuantes, sus rectas de tendencia muestran ascensos más marcados durante las
estaciones de verano, otoño y primavera, y un descenso también marcado durante el
invierno.
GRAFICO N° 2

TEMPERATURA MINIMA ABSOLUTA ESTACIONAL (en °C)

VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA


20 15 10 10
TEMPERATURA (° C)

TEMPERATURA (° C)

TEMPERATURA (° C)
TEMPERATURA (° C)
15 10 5 5

10 5 0 0

5 0 -5 -5
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005
TEMPERATURA MAXIMA ABSOLUTA ESTACIONAL (en °C)

VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA


45 45 40 45
TEMPERATURA (° C)

TEMPERATURA (° C)

TEMPERATURA (° C)

TEMPERATURA (° C)

40 40 35 40

35 35 30 35

30 30 25 30
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL (www.meteonet.com.ar)

b. Las Temperaturas Medias (Diarias, Mensuales, Anuales y Estacionales)


Con respecto de los valores medios, cabe decir que los mismos no se calcularon de la
manera más usual, es decir obteniendo el promedio de las temperaturas horarias,
tampoco mediante el promedio de las tridiurnas, dado que no se cuenta con esa
información. De manera que las estimaciones se obtuvieron a partir del promedio de
los registros máximos y mínimos absolutos diarios.
En general, la temperatura media diaria se mantiene elevada más o menos
uniformemente durante los meses de Enero a Marzo; a partir de Abril comienza a
descender hasta alcanzar los valores más bajos durante el “invierno” del Hemisferio
Sur y luego asciende nuevamente, a partir de Septiembre. No obstante, se detectan
algunas particularidades que rompen esta generalidad, durante el período de estudio.
Por ejemplo, durante los años 2000, 2003, 2004 y 2005, se detecta un descenso muy
leve pero continuo de las marcas térmicas desde Enero hacia Mayo/Junio/Julio, para
luego ascender también de manera continua hasta Diciembre, acercándose más a lo
que podría considerarse un año con un “invierno” central. Ver Gráfico Nº 3

Becaria: Claudia Verónica Gómez


Directora: Prof. María Emilia Pérez
7
TEMPERATURA(º C TEMPERATURA(º C TEMPERATURA(º C TEMPERATURA(º C TEMPERATURA(º C TEMPERATURA(º C TEMPERATURA(º C

0
5
10
15
20
25
30
35
40
0
5
10
15
20
25
30
35
40
0
5
10
15
20
25
30
35
0
5
10
15
20
25
30
35

0
5
10
15
20
25
30
35

0
5
10
15
20
25
30
35
40
0
5
10
15
20
25
30
35
1/01- 1/01- 1/01- 1/01- 1/01-
1/01- 1/01-
8/01- 8/01- 8/01- 8/01- 8/01-
8/01- 8/01-
15/01- 15/01- 15/01- 15/01- 15/01-
15/01- 15/01-
22/01- 22/01- 22/01- 22/01- 22/01- 22/01-
22/01-
29/01- 29/01- 29/01- 29/01- 29/01- 29/01-
29/01-
5/02- 5/02- 5/02- 5/02- 5/02- 5/02- 5/02-
GRAFICO N° 3

12/02- 12/02- 12/02- 12/02- 12/02- 12/02- 12/02-


19/02- 19/02- 19/02- 19/02- 19/02- 19/02- 19/02-
26/02- 26/02- 26/02- 26/02- 26/02- 26/02- 26/02-
5/03- 4/03- 5/03- 5/03- 5/03- 5/03- 5/03-
12/03- 11/03- 12/03- 12/03- 12/03- 12/03- 12/03-
19/03- 18/03- 19/03- 19/03- 19/03- 19/03- 19/03-
26/03- 25/03- 26/03- 26/03- 26/03- 26/03- 26/03-
2/04- 1/04- 2/04- 2/04- 2/04- 2/04- 2/04-

9/04- 8/04- 9/04- 9/04- 9/04- 9/04- 9/04-

16/04- 15/04- 16/04- 16/04- 16/04- 16/04- 16/04-

23/04- 22/04- 23/04- 23/04- 23/04- 23/04- 23/04-

30/04- 29/04- 30/04- 30/04- 30/04- 30/04- 30/04-

7/05- 6/05- 7/05- 7/05- 7/05- 7/05- 7/05-

14/05- 13/05- 14/05- 14/05- 14/05- 14/05- 14/05-

21/05- 20/05- 21/05- 21/05- 21/05- 21/05- 21/05-

28/05- 27/05- 28/05- 28/05- 28/05- 28/05- 28/05-

4/06- 3/06- 4/06- 4/06- 4/06- 4/06- 4/06-

11/06- 10/06- 11/06- 11/06- 11/06- 11/06- 11/06-

18/06- 17/06- 18/06- 18/06- 18/06- 18/06- 18/06-

25/06- 24/06- 25/06- 25/06- 25/06- 25/06- 25/06-

2/07- 1/07- 2/07- 2/07- 2/07- 2/07- 2/07-


8/07- 9/07- 9/07- 9/07- 9/07- 9/07-
9/07-
16/07- 15/07- 16/07- 16/07- 16/07- 16/07- 16/07-

22/07- 23/07- 23/07- 23/07- 23/07- 23/07-


23/07-

RESISTENCIA - 2005
RESISTENCIA - 2004
RESISTENCIA - 2003
RESISTENCIA - 2002
RESISTENCIA - 2001
RESISTENCIA - 2000
RESISTENCIA - 1999

29/07- 30/07- 30/07- 30/07- 30/07- 30/07-


30/07-
DIARIAS

5/08- 6/08- 6/08- 6/08- 6/08- 6/08-


6/08-
12/08- 13/08- 13/08- 13/08- 13/08-
13/08- 13/08-
19/08- 20/08- 20/08- 20/08- 20/08-
20/08- 20/08-
26/08- 27/08- 27/08-
27/08- 27/08- 27/08- 27/08-

8
2/09- 3/09- 3/09-
3/09- 3/09- 3/09- 3/09-
9/09- 10/09- 10/09- 10/09-
10/09- 10/09- 10/09-
17/09- 17/09-
17/09- 16/09- 17/09- 17/09- 17/09-
24/09- 24/09-
24/09- 23/09- 24/09- 24/09- 24/09-
1/10- 1/10-
1/10- 30/09- 1/10- 1/10- 1/10-
8/10- 8/10-
8/10- 7/10- 8/10- 8/10- 8/10-
15/10- 15/10-
15/10- 14/10- 15/10- 15/10- 15/10-
22/10- 22/10-
22/10- 21/10- 22/10- 22/10- 22/10-
29/10- 29/10-
29/10- 28/10- 29/10- 29/10- 29/10-
5/11- 5/11-
5/11- 4/11- 5/11- 5/11- 5/11-
12/11- 12/11-
12/11- 11/11- 12/11- 12/11- 12/11-
19/11- 19/11-
19/11- 18/11- 19/11- 19/11- 19/11-
26/11- 26/11-
26/11- 25/11- 26/11- 26/11- 26/11-
3/12- 3/12-
3/12- 2/12- 3/12- 3/12- 3/12-
10/12-

Becaria: Claudia Verónica Gómez


10/12-
10/12-
Facultad de Humanidades – UNNE

10/12- 9/12- 10/12- 10/12-

Directora: Prof. María Emilia Pérez


17/12- 17/12-
17/12- 16/12- 17/12- 17/12- 17/12-
24/12- 24/12-
24/12- 23/12- 24/12- 24/12- 24/12-
31/12-

TEMPERATURA(ºC TEMPERATURA(ºC TEMPERATURA(ºC TEMPERATURA(ºC TEMPERATURA(ºC TEMPERATURA(ºC TEMPERATURA(ºC


TEMPERATURAS MEDIAS (en °C)

0
5
10
15
20
25
30
Beca Prestación Efectiva de Servicios (2005) – Informe Final

0
5
10
15
20
25
30
0
5
10
15
20
25
30
0
5
10
15
20
25
30
0
5
10
15
20
25
30
0
5
10
15
20
25
30

0
5
10
15
20
25
30

FUENTE: SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL (www.meteonet.com.ar)


E
E
E

E
E
E

E
F
F
F

F
F
F

F
M
M
M

M
M
M

M
A
A
A

A
A
A

A
M
M

M
M
M

M
J
J

J
J
J

J
J
J

J
J
J

J
A
A

A
A
A

A
RESISTENCIA - 2003

RESISTENCIA - 2004
RESISTENCIA - 2002
RESISTENCIA - 2001
RESISTENCIA - 2000
RESISTENCIA - 1999

RESISTENCIA - 2005
MENSUALES

S
S
S

S
O

O
O
O

O
N

N
N
N

N
D

D
D
D

D
Beca Prestación Efectiva de Servicios (2005) – Informe Final
Facultad de Humanidades – UNNE

En los últimos años, desde el 2001 al 2004, la temperatura media comienza a


aumentar desde fines de Septiembre (2001-2004) y/o a fines de octubre (2002-2003),
oscilando entre los 20.0º y 30.0º C aproximadamente. El aumento se extiende hasta
fines de Mayo en los años 2001, 2002, 2003 y fines de Abril 2004, a partir de donde
desciende gradualmente para dar lugar, a continuación, a las bruscas variaciones de
temperaturas medias debidas justamente a la concurrencia alternadas de masas de
aires con características diferentes (aire tropical y aire polar). Ver Gráfico N° 3
En todos los años se advierte claramente que la variabilidad interdiurna de la
temperatura media es menos marcada durante los meses de verano, comienza a
acentuarse a partir de Abril/Mayo, alcanza la máxima variabilidad durante los meses
de invierno y primavera, para suavizarse nuevamente desde fines de primavera hasta
el verano. Ver Gráfico N° 3
Como ya se destacó al analizar los valores máximos y mínimos absolutos diarios, en
este caso también se detectan con más claridad, la existencia de los inviernos
desdoblados, sobre todo en los años 2001, 2003, 2004. Cabe destacar que en el mes
de Julio del año 2000 se tuvo un invierno muy marcado, para nuestra latitud, con una
mayor frecuencia de temperaturas medias diarias comprendidas entre 5.0º y 10.0º C.
En este año se produjo el registro medio diario más bajo de la serie estudiada; 3.6° C,
dato registrado el 29 de Julio. En el año 2005 se puede observar también la presencia
de un invierno desdoblado, durante el que las bajas temperaturas se produjeron desde
fines del mes de Mayo y culminaron en los meses de Julio y Septiembre. En cuanto a
los meses más calurosos, con excepción de los años 1999 (Diciembre) y 2001
(Febrero), generalmente corresponde a Enero.
Cuadro N° 3Temperaturas Medias Mensuales y Anuales (en °C). Período 1999 a 2005.
AÑO E F M A M J J A S O N D AÑO
1999 25,5 25,9 26,3 19,9 16,7 15,1 13,7 17,3 21,1 21,8 21,9 26,2 21,0
2000 26,7 25,6 23,8 22,4 17,2 16,4 11,5 17,4 18,6 22,9 22,2 24,8 20,8
2001 27,2 28,0 26,9 22,6 16,5 17,1 17,2 20,3 18,1 22,2 24,0 24,9 22,1
2002 26,0 25,7 26,7 21,8 20,5 14,9 14,1 18,8 18,7 23,6 23,3 26,0 21,7
2003 27,3 26,7 24,6 21,2 18,7 20,4 15,7 15,1 20,3 23,3 23,9 24,7 21,8
2004 27,4 25,8 25,5 23,6 14,5 17,1 15,9 16,4 20,1 21,9 22,7 25,8 21,4
2005 27,9 26,9 25,5 21,0 19,5 19,5 15,8 18,1 16,7 20,5 24,2 25,9 21,8
PROM 26,9 26,4 25,6 21,8 17,7 17,2 14,8 17,6 19,1 22,3 23,2 25,5 21,5

FUENTE: SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL (www.meteonet.com.ar)

El comportamiento de la temperatura se aprecia con mayor claridad, a partir de los


datos de los valores máximos y mínimos medios mensuales, expuestos en forma de
tabla, en el cuadro a continuación.
Cuadro N° 4 Temperaturas Mínimas y Máximas Medias Mensuales y Anuales (en °C).
Período 1999 a 2005.
AÑO DATO E F M A M J J A S O N D AÑO
T. Mín. 19,6 20,2 21,3 14,9 10,7 9,9 8,9 9,9 13,6 15,0 14,4 19,1 14.8
1999
T. Máx. 31,4 31,6 31,2 24,8 22,7 20,2 18,6 24,7 28,5 28,6 29,5 33,2 27.1
T. Mín. 20,5 20,1 18,6 17,7 12,5 12,4 4,7 11,0 11,7 17,6 16,3 19,0 15.2
2000
T. Máx. 33,0 31,1 29,1 27,1 22,0 20,5 18,2 23,8 25,5 28,1 28,1 30,7 26.4
T. Mín. 21,9 23,0 21,5 18,7 10,9 12,2 11,6 13,5 13,1 16,5 18,5 18,8 16.7
2001
T. Máx. 32,5 33,0 32,2 26,5 22,1 22,1 22,8 27,1 23,0 28,0 29,5 31,1 27.5

Becaria: Claudia Verónica Gómez


Directora: Prof. María Emilia Pérez
9
Beca Prestación Efectiva de Servicios (2005) – Informe Final
Facultad de Humanidades – UNNE

T. Mín. 19,2 20,2 22,7 18,2 15,9 10,5 9,0 12,6 11,5 18,7 17,8 20,9 16.4
2002
T. Máx. 32,9 31,2 30,7 25,5 25,2 19,3 19,1 25,0 26,0 28,6 28,6 31,0 26.9
T. Mín. 20,8 21,0 19,5 14,6 11,9 14,9 9,5 7,3 12,6 17,0 17,2 19,7 15.5
2003
T. Máx. 33,8 32,5 29,7 27,8 25,5 25,9 22,0 22,8 28,0 29,7 30,6 29,7 28.2
T. Mín. 20,6 19,0 18,4 18,7 8,2 11,6 10,3 10,4 13,8 15,8 17,5 20,2 15.4
2004
T. Máx. 34,1 32,6 32,6 28,6 20,8 22,7 21,5 22,5 26,3 28,0 27,8 31,3 27.4
T. Mín. 21,4 20,6 19,1 16,6 15,2 15,8 9,5 11,7 9,2 15,0 18,0 19,1 15.9
2005
T. Máx. 34,4 33,2 31,8 25,3 23,8 23,2 22,2 24,5 24,2 26,2 30,3 32,1 27.6

FUENTE: SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL (www.meteonet.com.ar)

En cuanto a las temperaturas mínimas medias estacionales, su análisis manifiesta que


durante las estaciones de primavera y verano la temperatura mínima media no
presenta variaciones muy marcadas en el período estudiado; mientras que en el otoño
se puede observar que desde el año 1999 al 2002 la temperatura fue aumentando
gradualmente pero luego disminuyó de manera brusca durante los años 2003 y 2004,
para aumentar nuevamente en el 2005. Esto se puede explicar por las características
del clima subtropical de nuestra región y las influencias de las distintas masas de
aire. Por otra parte, la menor radiación solar, junto a su mayor humedad y nubosidad
más frecuente, hacen que la temperatura máxima media sea la más baja en los meses
invernales, tal como se puede observar con más claridad en el Cuadro N° 5.
Cuadro N° 5. Temperaturas Mínimas y Máximas Medias Estacionales (en °C). Período
1999 a 2005.
TEMPERATURAS MINIMAS TEMPERATURAS MAXIMAS
AÑO VER OTO INV PRIM AÑO VER OTO INV PRIM
1999 19,9* 15,6 9,6 14,3 1999 31,5* 26,2 21,2 28,9
2000 19,9 16,3 9,4 15,2 2000 32,4 26,1 20,8 27,2
2001 21,3 17,0 12,4 16,0 2001 32,1 26,9 24,0 26,8
2002 19,4 18,9 10,7 16,0 2002 31,7 27,1 21,1 27,7
2003 20,9 15,3 10,6 15,6 2003 32,4 27,7 23,6 29,4
2004 19,8 15,1 10,8 15,7 2004 32,1 27,3 22,2 27,4
2005 20,7 17,0 12,3 14,1 2005 33,0 27,0 23,3 26,9
MIN. 19.8 15.1 9.4 14.1 MAX 33.0 27.7 24.0 29.4

(*) VALOR INEXACTO (en el verano de 1999 falta el dato del mes de diciembre de 1998.
FUENTE: SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL (www.meteonet.com.ar)

Durante el invierno las temperaturas medias tienen un ritmo fluctuante, las más bajas
se produjeron durante los años 1999 y 2000, para luego aumenta, disminuir y volver
a aumentar durante los últimos años. En la primavera, si bien los valores oscilan
alrededor de una media de 15.3° C, los registros han disminuido constantemente
desde el año 2001. El Gráfico N° 4 evidencia lo analizado.

Becaria: Claudia Verónica Gómez


Directora: Prof. María Emilia Pérez
10
Beca Prestación Efectiva de Servicios (2005) – Informe Final
Facultad de Humanidades – UNNE

GRAFICO N° 4

TEMPERATURA MINIMA MEDIA ESTACIONAL (en °C)

VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA


25 25 20 20
TEMPERATURA (° C)

TEMPERATURA (° C)

TEMPERATURA (° C)

TEMPERATURA (° C)
20 20 15 15

15 15 10 10

10 10 5 5
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005
TEMPERATURA MAXIMA MEDIA ESTACIONAL (en °C)

VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA


35 35 30 35
TEMPERATURA (° C)

TEMPERATURA (° C)

TEMPERATURA (° C)

TEMPERATURA (° C)
30 30 25 30

25 25 20 25

20 20 15 20
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005
FUENTE: SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL (www.meteonet.com.ar)

c. Amplitud Térmica (Diaria, Mensual y Estacional)


La amplitud térmica diaria presenta un comportamiento que se caracteriza por una
marcada variabilidad interdiurna, especialmente durante los meses que corresponden
al invierno y a la primavera. Esto es consecuente con el régimen circulatorio durante
estas estaciones en estas latitudes, dominado por los frecuentes empujes de masas
polares, frías y secas, que general estados de tiempo con mucha radiación diurna y
fuerte irradiación nocturna, que generan estos marcados contrastes entre las máximas
y mínimas diarias. Tal como se puede observar en el Gráfico N° 5, supera los 15.0°
C durante los meses de invierno y los 20.0° C durante los de primavera, estación en
la que los contrastes son más marcados.
En cuanto a la amplitud térmica media mensual se puede observar que los menores
valores se registran en los meses de Enero, Febrero y Marzo extendiéndose en
algunos casos hasta el mes de Abril y Junio inclusive (año 2000) luego comienza a
aumentar desde Junio para disminuir nuevamente en los meses de Octubre
Noviembre y Diciembre. Cabe destacar que en el año 2004 la amplitud térmica, tuvo
un desarrollo más o menos uniforme dado que tuvo temperaturas mínimas medias
más altas, al igual que el año 2001, en comparación con los años restantes. Ver
Gráfico N° 5
Para concluir, los menores valores se registran en los meses de verano y otoño
debido fundamentalmente al dominio de la masa de aire tropical, mientras que en los
meses de invierno y primavera la amplitud aumenta por la influencia conjunta de las
masas de aire tropical y polar. No obstante, algunos autores señalan que a escala
planetaria la disminución de la amplitud térmica diurna puede deberse al aumento de

Becaria: Claudia Verónica Gómez


Directora: Prof. María Emilia Pérez
11
TEMPERATURA(° C) TEMPERATURA (° C) TEMPERATURA (° C) TEMPERATURA(° C) TEMPERATURA (° C) TEMPERATURA(° C) TEMPERATURA (° C)

0
5
10
15
20
25
30
0
5
10
15
20
25
30
0
5
10
15
20
25
30
0
5
10
15
20
25
30
0
5
10
15
20
25
30
0
5
10
15
20
25
30
0
5
10
15
20
25
30
1/01- 1/01- 1/01- 1/01- 1/01- 1/01- 1/01-
8/01- 8/01- 8/01- 8/01- 8/01- 8/01- 8/01-
15/01- 15/01- 15/01- 15/01- 15/01- 15/01- 15/01-
22/01- 22/01- 22/01- 22/01- 22/01- 22/01- 22/01-
GRAFICO N° 5

29/01- 29/01- 29/01- 29/01- 29/01- 29/01- 29/01-


5/02- 5/02- 5/02- 5/02- 5/02- 5/02- 5/02-
12/02- 12/02- 12/02- 12/02- 12/02- 12/02- 12/02-
19/02- 19/02- 19/02- 19/02- 19/02- 19/02- 19/02-
26/02- 26/02- 26/02- 26/02- 26/02- 26/02- 26/02-
5/03- 4/03- 5/03- 5/03- 5/03- 4/03- 5/03-
12/03- 11/03- 12/03- 12/03- 12/03- 11/03- 12/03-
19/03- 18/03- 19/03- 19/03- 19/03- 18/03- 19/03-
26/03- 25/03- 26/03- 26/03- 26/03- 25/03- 26/03-
2/04- 1/04- 2/04- 2/04- 2/04- 1/04- 2/04-
9/04- 8/04- 9/04- 9/04- 9/04- 8/04- 9/04-
16/04- 15/04- 16/04- 16/04- 16/04- 15/04- 16/04-
23/04- 22/04- 23/04- 23/04- 23/04- 22/04- 23/04-
30/04- 29/04- 30/04- 30/04- 30/04- 29/04- 30/04-
7/05- 6/05- 7/05- 7/05- 7/05- 6/05- 7/05-
14/05- 13/05- 14/05- 14/05- 14/05- 13/05- 14/05-
21/05- 20/05- 21/05- 21/05- 21/05- 20/05- 21/05-
28/05- 27/05- 28/05- 28/05- 28/05- 27/05- 28/05-
4/06- 3/06- 4/06- 4/06- 4/06- 3/06- 4/06-
11/06- 10/06- 11/06- 11/06- 11/06- 10/06- 11/06-
18/06- 17/06- 18/06- 18/06- 18/06- 17/06- 18/06-
25/06- 24/06- 25/06- 25/06- 25/06- 24/06- 25/06-
2/07- 1/07- 2/07- 2/07- 1/07- 2/07-
2/07-
9/07- 8/07- 9/07- 9/07- 9/07- 8/07- 9/07-
16/07- 15/07- 16/07- 16/07- 15/07- 16/07-
16/07-
23/07- 22/07- 23/07- 23/07- 22/07- 23/07-
23/07-
30/07- 29/07- 30/07- 30/07- 29/07- 30/07-
30/07-
DIARIAS

6/08- 5/08-

RESISTENCIA - AÑO 2005


RESISTENCIA - AÑO 2004
RESISTENCIA - AÑO 2002
RESISTENCIA - AÑO 2001
RESISTENCIA - AÑO 2000
RESISTENCIA - AÑO 1999

5/08- 6/08- 6/08-

RESISTENCIA - AÑO 2003


6/08- 6/08-
13/08- 12/08- 13/08- 13/08- 12/08- 13/08-
13/08-
20/08- 19/08- 20/08- 20/08- 19/08- 20/08-
20/08-
27/08- 26/08- 27/08- 27/08- 26/08- 27/08-
27/08-

12
3/09- 2/09- 3/09- 3/09- 2/09- 3/09-
3/09-
9/09- 10/09- 10/09- 9/09- 10/09-
10/09- 10/09-
17/09- 16/09- 17/09- 17/09- 16/09- 17/09-
17/09-
24/09- 23/09- 24/09- 24/09- 23/09- 24/09-
24/09-
30/09- 1/10- 1/10- 30/09- 1/10-
1/10- 1/10-
7/10- 8/10- 8/10- 7/10- 8/10-
8/10- 8/10-
14/10- 15/10- 15/10- 14/10- 15/10-
15/10- 15/10-
21/10- 22/10- 22/10- 21/10- 22/10-
22/10- 22/10-
28/10- 29/10- 29/10- 28/10- 29/10-
29/10- 29/10-
4/11- 5/11- 5/11- 4/11- 5/11-
5/11- 5/11-
11/11- 12/11- 12/11- 11/11- 12/11-
12/11- 12/11-
18/11- 19/11- 19/11- 18/11- 19/11-
19/11- 19/11-
25/11- 26/11- 26/11- 25/11- 26/11-
26/11- 26/11-
2/12- 3/12- 3/12- 2/12- 3/12-
3/12- 3/12-
9/12-

Becaria: Claudia Verónica Gómez


10/12- 9/12- 10/12- 10/12- 10/12-
Facultad de Humanidades – UNNE

10/12-

Directora: Prof. María Emilia Pérez


16/12- 17/12- 17/12- 16/12- 17/12-
17/12- 17/12-
24/12- 23/12- 24/12-
24/12- 23/12- 24/12-
24/12-
31/12- 30/12- 31/12-
31/12- 30/12- 31/12-
31/12-

AMPLITUD(° C)
AMPLITUD(° C) AMPLITUD(° C) AMPLITUD(° C) AMPLITUD(° C) AMPLITUD(° C) AMPLITUD(° C)
AMPLITUDES TERMICAS (en °C)

0
5
10
15
20
25
0
5
10
15
20
25

0
5
10
15
20
25
0
5
10
15
20
25
0
5
10
15
20
25

0
5
10
15
20
25
Beca Prestación Efectiva de Servicios (2005) – Informe Final

0
5
10
15
20
25

FUENTE: SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL (www.meteonet.com.ar)


E
E

E
E
E
E
E

F
F

F
F

F
F
F

M
M
M
M

M
M
M

A
A
A
A

A
A
A

M
M
M
M

M
M
M

J
J

J
J

J
J
J

J
J

J
J

J
J
J

A
A

A
A
A

A
A

S
S
RESISTENCIA - 2000

RESISTENCIA - 2005
RESISTENCIA - 2004
RESISTENCIA - 2003
RESISTENCIA - 2002
RESISTENCIA - 2001
RESISTENCIA - 1999

S
S

S
S
O

O
MENSUALES

O
O

O
O

N
N
N

N
N
N
N
D

D
D

D
D
D
D
Beca Prestación Efectiva de Servicios (2005) – Informe Final
Facultad de Humanidades – UNNE

la cobertura nubosa, al aumento de los gases de efecto invernadero, a la variabilidad


natural del clima, o al efecto combinado de estos tres factores.
Cuadro N° 6. Amplitud Térmica Mensual y Anual (en °C). Período 1999 a 2005.
AÑO E F M A M J J A S O N D AÑO
1999 11,8 11,3 9,9 9,9 12,0 10,3 9,7 14,8 14,9 13,6 15,1 14,1 12,3
2000 12,5 11,0 10,5 9,4 9,5 8,1 13,6 12,9 13,9 10,5 11,9 11,7 11,3
2001 10,6 10,0 10,6 7,8 11,2 9,8 11,3 13,6 9,9 11,5 11,5 12,4 10,9
2002 13,7 11,0 8,0 7,3 9,3 8,7 10,1 12,4 14,5 9,9 10,7 10,1 10,5
2003 12,9 11,5 10,2 13,3 13,6 11,0 12,5 15,5 15,4 12,6 13,5 10,3 12,7
2004 13,6 13,6 14,3 10,5 12,6 11,0 11,3 12,1 12,5 12,1 10,3 11,1 12,1
2005 13,0 12,5 12,6 8,7 8,6 7,4 12,5 12,8 15,0 11,4 12,3 13,6 11,7

FUENTE: SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL (www.meteonet.com.ar)

Conclusiones
Cabe señalar que la escala temporal que abarca este trabajo es muy corta como para
obtener resultados concluyentes, lo que deja abierta una brecha para otros estudios,
de períodos anteriores al tratado, para poder determinar si el comportamiento de la
temperatura ha experimentado o no cambios, o si sólo responde a las características
del clima subtropical de nuestra región.
Como resultado de este estudio exploratorio, se puede decir que durante el período
analizado (1999/2005) tanto las temperaturas máximas como mínimas absolutas no
han experimentado cambios significativos, es decir que el aumento que se registra
sobre todo en las temperaturas mínimas, no es continuo, ya que tiende a mantenerse
durante un tiempo, a disminuir y luego a aumentar y así sucesivamente; lo mismo
ocurre con las temperaturas máximas, de manera que lo expuesto al principio en este
trabajo acerca de que las temperaturas mínimas han estado aumentando en estos
últimos años, es localizado, pero tampoco se debe tomar esta apreciación como
absoluta dado que como se expresó al inicio, la serie de años que abarca nuestro
trabajo no es lo suficientemente larga como para realizar conclusiones definitivas.

Bibliografía
BARRY, R. y CHORLEY, R. Atmósfera, tiempo y clima. Barcelona, Omega, 1972.
BRUNIARD, E. Climatología. Procesos y tipos climáticos. Buenos Aires, CEYNE, 1992.
BRUNIARD, E. El clima de las planicies del Norte Argentino. Resistencia, Facultad de
Humanidades, UNNE, 1993.
BURGOS, J. El clima de la región Noreste de la República Argentina en relación con la vegetación
natural y el suelo. En: Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica - IX Jornadas Argentinas de
Botánica. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Botánica Septiembre de 1970, vol. XI, Suplemento,
pp. 37-102.
CUADRAT, José María y PITA, María Fernanda. Climatología. Madrid, Cátedra, 1997.
EASTERLING, D. y otros. Maximun and Minimun Temperatures Trends of the Globe. En: Science,
Julio 1997, Vol. 277, pp. 364/367.
HOFFMANN, J. A. Las variaciones climáticas ocurridas en la Argentina desde fines del siglo
pasado hasta el presente. En: El deterioro del ambiente en la Argentina (suelo, agua, vegetación,
fauna) Buenos Aires, Fundación para la educación la ciencia y la cultura, 1988, pp. 275-290.
HUFTY, A. Introducción a la climatología. Barcelona, Ariel, 1984.

Becaria: Claudia Verónica Gómez


Directora: Prof. María Emilia Pérez
13
Beca Prestación Efectiva de Servicios (2005) – Informe Final
Facultad de Humanidades – UNNE

KARL, T. Y JONES, P. y otros. Asymmetric trends of daily maximum and minimum temperature:
empirical evidence and possible causes. En: Natural Climate Variability on decade to century time
scales, 1995, pp. 80/96. (Traducido por: Prof. María Emilia Pérez)
RUSTICUCCI, M. y BARRUCAND, M. Observed trends and changes in temperatura extremes
over Argentina. En: American Meteorological Society, 2004, pp. 1250/1265. (Traducido por: Prof.
María Emilia Pérez)
STRAHLER, A. y STRAHLER, A. Geografía Física. Barcelona, Omega, 1997.

Becaria: Claudia Verónica Gómez


Directora: Prof. María Emilia Pérez
14

También podría gustarte