Está en la página 1de 41

Curso

“ANALISIS FINANCIERO”

Expositor
C. P. Magdalena Álvarez Zazueta.

Mexicali Baja California Junio 2013.


CURSO
ANÁLISIS FINANCIERO

Temario:

a) Introducción
b) Concepto de análisis.
c) Los Estados Financieros Básicos
d) Estructura de los Estados Financieros.
e) Métodos de Análisis Vertical
f) Métodos de Análisis Horizontal
g) Punto de Equilibrio
h) Conclusiones.

C.P. Magdalena Alvarez Zazueta


Expositor Junio 2013.
Introducción

La información financiera resulta una fuente de información muy


importante, debido a que es a través de éste medio por el cual se
permite dar a conocer la situación financiera y los resultados de una
empresa a los diferentes usuarios.
Sin embargo para su adecuada interpretación el usuario de ésta
información requiere contar con una serie de conocimientos que le
permitan entender el significado de dichos estados financieros.
La comprensión de la información conjuntamente con el entorno que
rodea a la empresa van a permitir dar una adecuada interpretación
a su información, es por esto que éste curso viene a brindar una
serie de herramientas encaminadas a que el usuario de la
información pueda aplicarlas a la información financiera y poder
valorar aspectos tales como liquidez, rentabilidad, endeudamiento,
eficiencia, etc.
Concepto de Análisis
Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a
conocer los principios o elementos de éste.

Análisis Financiero
El análisis financiero comprende el estudio de todos los factores que
inciden en la empresa y se divide en:

a) Análisis Cuantitativo
Estudia el comportamiento de los rubros contenidos en los estados financieros
que sean relevantes y que observen una relación directa de causa y efecto.

b) Análisis Cualitativo
Estudia los factores internos y externos que inciden en la empresa, que no
están reflejados en forma expresa en sus estados financieros.

El análisis financiero proporciona elementos de juicio para detectar


deficiencias de la empresa para posteriormente plantear y evaluar las
alternativas de solución y tomar decisiones correspondientes.
Los Estados Financieros Básicos

a) Estado de Situación Financiera (Balance


General).

b) Estado de Pérdidas y Ganancias (Estado


de Resultados).

c) Estado de Variaciones al Capital Contable.

d) Estado de Cambios en la Situación


Financiera (Estado de Flujo de Efectivo).

a) Notas a los Estados Financieros.


a) Estado de Situación Financiera:

Refleja la situación financiera de la empresa a una fecha


determinada, indica los bienes y derechos de que
disponen para generar utilidades y por otra parte cuanto
se debe y cuanto corresponde a los dueños o accionistas.

b) Estado de Pérdidas y Ganancias:

Presenta la utilidad o pérdida de una empresa en un


período determinado. Es un estado dinámico ya que se
refiere a un lapso de tiempo.
c) Estado de Cambios en la Situación Financiera:

Refleja la capacidad de la empresa para generar efectivo


así como la aplicación de los mismos por un período
determinado identificando el efectivo de operación, de
financiamiento o de inversión.

d) Estado de Variaciones en el Capital Contable:

Refleja los movimientos que afectan en el patrimonio de


las accionistas, tales como aumentos o disminuciones en
el capital social, reflejo de pérdidas o utilidades del
período y acumuladas.
METODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO

Métodos de análisis vertical.


Porcientos Integrales
Razones Simples.
Razón estándar.

Métodos de análisis Horizontal.


Tendencias
Control Presupuestal
Método de Porcientos Integrales

Este método de análisis permite valorar a la empresa por


medio de la expresión de las cifras a porcientos. Es
usualmente un método preliminar que no puede ser utilizado
para tomar decisiones definitivas. Solo marca las pautas
para aplicar otros métodos que permiten un análisis mas
detallado de los rubros específicos.
EMPRESA X, S.A. DE C.V.
Estado de Resultados del 01 de Enero al 31 de Diciembre 20XX
INGRESOS:

INGRESOS PROPIOS NETOS 5,195,905.22


PRODUCTOS FINANCIEROS 652,335.00
OTROS PRODUCTOS 1,032.52 5,849,272.74
EGRESOS:

COSTO DE VENTAS 4,216,519.44


GASTOS GENERALES 607,490.45
GASTOS FINANCIEROS 223,904.23
OTROS GASTOS 82.61 5,047,996.73

UTILIDAD O (PERDIDA) NETA: 801,276.01


EMPRESA X, S.A. DE C.V.
Estado de Resultados del 01 de Enero al 31 de Diciembre 20XX

INGRESOS PROPIOS NETOS 5,195,905.22 100.00%


COSTO DE VENTAS 4,216,519.44 81.15%
UTILIDAD BRUTA: 979,385.78 18.85%

GASTOS GENERALES 607,490.45 11.69%


UTILIDAD DE OPERACION: 371,895.33 7.16%

GASTOS FINANCIEROS 223,904.23 4.31%


PRODUCTOS FINANCIEROS 652,335.00 12.55%
UTILIDAD FINANCIERA 800,326.10 15.40%
0.00%
OTROS GASTOS 82.61 0.00%
OTROS PRODUCTOS 1032.52 0.02%
UTILIDAD ANTES ISR Y PTU 801,276.01 15.42%
EMPRESA X, S.A. DE C.V.
Balance General al 31 de Diciembre 20XX
ACTIVO:
Activo Circulante:
CAJA 40,644.08 0.65%
BANCOS 230,465.00 3.70%
CLIENTES 1,221,652.65 19.62%
DEUDORES DIVERSOS 254,878.93 4.09%
INVENTARIOS 1,800,560.00 28.91%
PAGOS ANTICIPADOS 60,785.50 3,608,986.16 0.98% 57.9%
Activo No Circulante:
TERRENOS 700,000.00 11.24%
EDIFICIOS NETO 944,550.43 15.17%
MOB.Y EQ.OFICINA NETO 65,713.88 1.06%
MAQUINARIA Y EQ.NETO 449,159.00 7.21%
EQUIPO DE TRANSPORTE NETO 410,411.79 6.59%
EQ.DE REFRIGERACION NETO 30,201.70 0.48%
EQ.DE COMPUTO NETO 18,861.50 2,618,898.30 0.30% 42.1%

TOTAL ACTIVOS: 6,227,884.46 100.00%


PASIVO:
Pasivos a Corto Plazo:

PROVEEDORES 1,551,502.00 24.91%


ACREEDORES DIVERSOS 160,802.50 2.58%
IMPUESTOS POR PAGAR 220,350.00 3.54%
OTROS PASIVOS 58,900.00 1,991,554.50 0.95% 32.0%

Pasivos a Largo Plazo:

OBLIGACIONES BANCARIAS 850,000.00 850,000.00 13.65% 13.6%

TOTAL PASIVOS: 2,841,554.50 45.6%


CAPITAL CONTABLE:

CAPITAL SOCIAL 1,650,000.00 26.49%


RESERVA LEGAL 165,000.00 2.65%
RESULT.EJERC.ANTERIORES 770,053.95 12.36%
RESULTADO DEL EJERCICIO 801,276.01 3,386,329.96 12.87% 54.4%

TOTAL PASIVO MAS CAPITAL: 6,227,884.46 100.00%


Método de Razones Simples

Este método compara los rubros que tienen una relación


directa de causa y efecto, por medio de una simple división
(razones geométricas) o bien, a través de una resta (razones
aritméticas), siendo las primeras de mayor aplicación.

Las razones simples permiten evaluar la liquidez,


endeudamiento, rentabilidad y eficiencia de la empresa,
siendo éste método uno de los mas utilizados.
CUADRO DE RAZONES

LIQUIDEZ Razón Activo Circ.


Entre
Circulante
Pasivo C.P.

Prueba del Act.Circ.-Invent


Ácido Entre
Pasivo C.P.
Razón de Activo Circulante
Capital de Menos
Trabajo Pasivo C.P.
ENDEUDAMIENTO Razón Total Pasivo
Deuda Entre
(activo) Total Activo

Razón Total Pasivo


Deuda Entre
(capital) Total Capital

Razón de Total Pasivo L.P.


Capitalización Entre
Pasivo L.P.+Capital

Cobertura Ut.Neta + Intereses


De Entre
Intereses Intereses
RENTABILIDAD Margen de Utilidad Bruta
Utilidad Entre
Bruta Ventas Netas

Margen de Utilidad de Opn


Utilidad de Entre
Operación Ventas Netas

Margen de Utilidad Neta


Utilidad Entre
Neta Ventas Netas
Rendimiento Utilidad Neta
De los Entre
Activos Activos Totales

Rendimiento Utilidad Neta


Del Entre
Capital Social Capital Social

Rendimiento Utilidad Neta


Del Entre
Capital Contable Capital Contable
EFICIENCIA Rotación de Ventas Netas a Crédito
Cuentas por Entre
Cobrar Promedio de CxC

Plazo Promedio 360


De Cobro Entre
Rotación CxC

Rotación de Costo de Ventas


Inventarios Entre
Prom de Inventarios
Plazo Promedio 360
De Venta Entre
Rotación de Inv.

Rotación Ventas Netas


De Activos Entre
Total Activos

Rotación de Ventas Netas


Activos Fijos Entre
Rotación de A.F.
Razones de Liquidez
EMPRESA "X" S.A. DE C.V.

Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del 20XX.


RAZON CIRCULANTE:

ACTIVO: Act.Circ. = 3,548,200.66 = $ 1.78


Activo Circulante:
Pas.C.P. 1,991,554.50
CAJA 40,644.08
BANCOS 230,465.00
PRUEBA DEL ACIDO:
CLIENTES 1,221,652.65
DEUDORES DIVERSOS 254,878.93
Act.Circ.-Invent. = 1,747,640.66 = $ 0.88
INVENTARIOS 1,800,560.00
PAGOS ANTICIPADOS 60,785.50 3,608,986.16 Pas.C.P. 1,991,554.50

PASIVO: RAZON DE CAPITAL DE TRABAJO:


Pasivos a Corto Plazo:
Act.Circ. - Pasivo C.P.
PROVEEDORES 1,551,502.00 3,548,200.66 - 1,991,554.50 = $ 1,556,646
ACREEDORES DIVERSOS 160,802.50
IMPUESTOS POR PAGAR 220,350.00
OTROS PASIVOS 58,900.00 1,991,554.50
Razones de endeudamiento
RAZON DEUDA (ACTIVO)

Total Pasivo 2,841,554.50 = 45.63%


Total Activo 6,227,884.46

RAZON DEUDA (CAPITAL)

Total Pasivo 2,841,554.50 = $ 0.84


Total Capital 3,386,329.96

RAZON DE CAPITALIZACION

Total Pas.L.P. 850,000.00 = $ 0.20


Total Pas.L.P. + Capital 4,236,329.96

COBERTURA DE INTERESES

Ut.Neta + Intereses 1,025,180.24 = 4.58


Intereses 223,904.23 veces
Razones de Rentabilidad
MARGEN DE UTILIDAD BRUTA

Utilidad Bruta 979,385.78 = 18.85%


Ventas Netas 5,195,905.22

MARGEN DE UTILIDAD DE OPERACIÓN

Utilidad de Operación 371,895.33 = 7.16%


Ventas Netas 5,195,905.22

MARGEN DE UTILIDAD NETA

Utilidad Neta 801,276.01 = 15.42%


Ventas Netas 5,195,905.22
Razones de Rentabilidad
RENDIMIENTO DE LOS ACTIVOS

Utilidad Neta 801,276.01 = $ 0.13


Activos Totales 6,227,884.46

RENDIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL

Utilidad Neta 801,276.01 = $ 0.49


Capital Social 1,650,000.00

RENDIMIENTO DEL CAPITAL CONTABLE

Utilidad Neta 801,276.01 = $ 0.24


Capital Contable 3,386,329.96
Razones de Eficiencia
ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR

Ventas Netas a Credito 5,195,905.22 = 4.70


Promedio de Cuentas por Cobrar 1,104,651.45 Veces

* Saldo inicial de cuentas por cobrar


987,650.25

PLAZO PROMEDIO DE COBRO

360 360 = 76.536


Rotacion de Cuentas por Cobrar 4.70 Dias

ROTACION DE INVENTARIOS

Costo de Ventas 4,216,519.44 = 2.72


Promedio de Inventarios 1,550,505.15 Veces

* Saldo inicial de Inventarios


1,300,450.30

PLAZO PROMEDIO DE VENTA

360 360 = 132.38


Rotacion de Inventarios 2.72 Dias
Razones de Eficiencia
ROTACION DE ACTIVOS

Ventas Netas 5,195,905.22 = 0.8343


Total Activos 6,227,884.46 $ o Veces

ROTACION DE ACTIVOS FIJOS

Ventas Netas 5,195,905.22 = 1.984


Activos Fijos Netos 2,618,898.30 $ o Veces
Método de Razones Estándar

Se entiende por estándar “lo que debe ser” y es un


parámetro de eficiencia, estas razones sirven como
marco de referencia para confrontar las razones
reales contra las mismas y obtener elementos de
juicio para conocer si los rubros contenidos están en
armonía.

Son guías para medir la eficiencia, cualquier


desviación importante que se determine ya sea
favorable o desfavorable deberá ser investigada la
causa para proponer las alternativas de solución
conducentes.
Razones estándar internas:

Son aquellas que establece la propia empresa utilizando


algún método estadístico con base en su información
financiera histórica, o bien las que se deriven de sus
presupuestos, que en su conjunto conforman el plan
maestro de operaciones.

Razones estándar externas:

Se determinan también sobre método estadístico sobre


información financiera de otras empresas que correspondan
al mismo giro y de magnitud similar.
MEDIA ARITMETICA:

Margen de
Años Utilidad
1999 12.60% Las Razones estándar se determinan
2000 10.20% Utilizando algún método estadístico
2001 14.10%
2002 9.40% Siendo los mas usuales:
2003
2004
12.60%
6.20%
a) Media Aritmética
2005 8.40% b) Mediana
Suma: 73.50%
c) Moda
Media Arit: Sumatoria 73.50% = 10.50%
No.Terminos 7 MEDIANA:
Se ordenan los terminos de mayor a menor o viceversa.

MODA: de May a Men de Men a May


Se obtiene considerando aquel termino que se presenta con mayor 14.10% 6.20%
frecuencia. 12.60% 8.40%
12.60% 9.40%
Margen de 10.20% 10.20%
Años Utilidad 9.40% 12.60%
1999 12.60% 8.40% 12.60%
2000 10.20% 6.20% 14.10%
2001 14.10% MODA: 12.60%
2002 9.40% Mediana: No. Terminos + 1 = 7 +1 = 4
2003 12.60% Por ser la que se presenta dos veces 2 2
2004 6.20%
2005 8.40% Cuando la cifra corresponde a cifra par, la mediana se determinara
con la media aritmetica que resulte de los terminos que correspondan.
CUADRO DE RAZONES
Promedio de la
Razon Financiera 2010 2011 2012 Industria
LIQUIDEZ:
Razon Circulante 2.04 2.08 2.23 2.05
Prueba del Acido 1.32 1.46 1.51 1.10
Razon de Capital de Trabajo 49,000 50,000 43,500 10,000

ENDEUDAMIENTO:
Razon Deuda (activo) 37% 45% 48% 40%
Cobertura de Intereses 5.6 6 5 4.3

RENTABILIDAD:
Margen de Utilidad Bruta 31% 38% 45% 30%
Margen de Utilidad de Operación 15% 16% 12% 11%
Margen de Utilidad Neta 8% 10% 5% 6.20%
Rendimiento de los Activos $ 0.08 $ 0.09 $ 0.06 $ 0.05
Rendimiento sobre el Capital Social $ 0.14 $ 0.14 $ 0.09 $ 0.09

EFICIENCIA:
Plazo Promedio de Venta (dias) 70.59 63.16 53.81 54.55
Plazo Promedio de Cobro (dias) 43.9 45 40 44.3
Plazo Promedio de Pago (dias) 75.8 60 63 66.5
Método de Tendencias

Este método sirve como punto de partida para elaborar


proyecciones, con la condición de que los factores internos y
externos a futuro sean considerados como similares a los
históricos; en caso contrario se efectuarán los ajustes
pertinentes conforme a las expectativas predecibles.

Se recomienda utilizar como mínimo una serie de información


de cinco ejercicios
Calcular con base en el método de METODO DE TENDENCIAS
Tendencias la proyección de ventas
De 2013. FORMULA: Y = a + bx

Y= PROYECCION
EJEMPLO: a= PRIMER TERMINO
b= PROMEDIO DE TENDENCIAS
PERIODO VENTAS VARIACION
x= NUMERO DE TENDENCIAS
2008 4,330.00
2009 4,720.00 390.00
2010 5,450.00 730.00
2011 5,370.00 (80.00)
2012 6,290.00 920.00
SUMA: 1,960.00

1,960.00 Entre 4 = 490.00

Y= 6,780.00
a= 4,330.00
b= 490.00
x= 5
Control Presupuestal

Toda empresa está sujeta a operar observando cuatro fases


del proceso administrativo:
a) Planeación
b) Organización
c) Dirección
d) Control

Los presupuestos al formularse cumplen con los


requerimientos de la fase de PLANEACION considerando
los objetivos básicos de la empresa; una vez establecidos
sirven de apoyo valioso en la fase de dirección para medir
la calidad operativa de la empresa y son instrumentos
indispensables para el CONTROL de la misma.
Los presupuestos en su conjunto representan un PLAN
MAESTRO DE OPERACIONES, que en esencia consiste en
predeterminar cada uno de los estados financieros básicos y
secundarios por un período determinado, mismos que
servirán de guía para confrontar cada uno de los estados
financieros reales contra los presupuestados, determinando
las variaciones favorables y desfavorables, para investigar
las causas y proponer alternativas de solución, efectuando el
seguimiento respectivo para verificar si éstas fueron las
adecuadas.
PUNTO DE EQUILIBRIO

El análisis del punto de equilibrio es la integración del


sistema de costeo directo con el álgebra para efectos de
planeación. Se utiliza el costeo directo separando los costos
fijos de los variables. Por éste método de análisis
fundamentalmente se determinan cantidades a vender para
no ganar ni perder que es, en esencia, lo que el análisis del
punto de equilibrio busca.
Su utilización no solo se restringe a eso, sino a planear
volúmenes de ventas para obtener determinadas utilidades.
PUNT O DE EQUILIBRIO

a) EN UNIDADES

FORMULA: PE = Costos fijos / Contribución Marginal

CM = PRECIO DE VENTA UNITARIO


Menos: COSTO VARIABLE UNITARIO

CF = COSTOS FIJOS TOTALES

Resultado: El número de unidades necesarias


a vender.

b) EN PESOS

FORMULA: PE = Costos fijos / % Contribución Marginal

%CM = CONTRIBUCION MARGINAL UNITARIO


Entre: PRECIO DE VENTA UNITARIO

CF = COSTOS FIJOS TOTALES

Resultado: El Importe a vender.


a) EN BASE A NUMERO DE UNIDADES.

Costos Fijos 3,600.00 = 300 Unidades


Contribucion Marginal 12.00

Precio de Venta Unitario 40.00


Costo Variable Unitario 28.00
Contribucion Marginal Unitaria 12.00
Costos Fijos Totales 3,600.00

Comprobacion:
Ventas 300 Unidades 12,000.00
Costo Variable 300 Unidades 8,400.00
Constribucion Marginal 3,600.00
Menos: Costos Fijos 3,600.00
Resultado -

b) EN BASE A PESOS.

Costos Fijos 3,600.00 = 12,000.00


1-(Costos Variables/Precio de Venta) 0.30

Comprobacion:
Ventas 12,000.00
Costo Variable 0.7 8,400.00
Constribucion Marginal 3,600.00
Menos: Costos Fijos 3,600.00
Resultado -
CASO PRACTICO: Punto de Equilibrio con varios articulos

1) Determinar los articulos con su costo variable.

Unitario Totales
Articulo No. Arts. PV CV CM PV CV CM
A 10 1,000 900 100 10,000 9,000 1,000
B 40 200 50 150 8,000 2,000 6,000
C 5 400 100 300 2,000 500 1,500
D 100 100 30 70 10,000 3,000 7,000
30,000 14,500 15,500

2) Determinacion del total de Ventas Conjuntas: $ 30,000

3) Determinacion del Costo de Ventas Conjunto: $ 14,500

4) Determinacion del Costo Variable Conjunto:


CVC = $ 14,500 = 48.33%
VC $ 30,000

5) Determinacion del Punto de Equilibrio:


CF = 3,600 = $ 6,968
1-C Var 0.5167

* Costos Fijos 3,600

Comprobacion:
Ventas $ 6,968
Costo Variable 48.33% 3,368
Igual a: Contribucion Marginal $ 3,600
Menos: Costos Fijos 3,600
Resultado $ -
CASO PRACTICO: Punto de Equilibrio con Varios Articulos con Utilidad Deseada

1) Determinar los articulos con su costo variable.

Unitario Totales
Articulo No. Arts. PV CV CM PV CV CM
A 10 1,000 900 100 10,000 9,000 1,000
B 40 200 50 150 8,000 2,000 6,000
C 5 400 100 300 2,000 500 1,500
D 100 100 30 70 10,000 3,000 7,000
30,000 14,500 15,500

2) Determinacion del total de Ventas Conjuntas: $ 30,000

3) Determinacion del Costo de Ventas Conjunto: $ 14,500

4) Determinacion del Costo Variable Conjunto:


CVC = $ 14,500 = 48.33%
VC $ 30,000

5) Determinacion del Punto de Equilibrio:


CF+(Ut.Deseada/1-Tasa) = 8,600 = $ 16,645
* Tasa ISR+ PTU 40% 1-C Var 0.5167
* Utilidad Deseada 3,000
* Costos Fijos 3,600

Comprobacion:
Ventas $ 16,645
Costo Variable 48.33% 8,045
Igual a: Contribucion Marginal $ 8,600
Menos: Costos Fijos 3,600
Resultado $ 5,000
ISR + PTU 40% $ 2,000
Utilidad Deseada $ 3,000
Conclusiones
El conocimiento del análisis financiero nos refleja la
necesidad que se tiene de aplicar estas herramientas
en la toma de decisiones las cuales tienen como
punto de partida los estados financieros los cuales
requieren ser analizados e interpretados, sin
embargo se busca ser un elemento mas para el logro
de los objetivos de la empresa sustentados en una
definición clara de la situación que guarda.
Gracias
Por su asistencia

También podría gustarte