Está en la página 1de 19

LIC.

CARMEN DOLORES FARFAN GARATE


ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PIURA
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIONES , PERU
2013

• Contribuir a mejorar • Establecer un esquema • La presente Norma


el nivel de salud de la y calendario ordenado Técnica de Salud, se
población mediante la de vacunación de aplica en todos los
prevención y control cumplimiento establecimientos
de las enfermedades obligatorio a nivel públicos (del
prevenibles por nacional, que facilite Ministerio de Salud,
vacunas las intervenciones de Gobiernos Regionales,
la Estrategia Sanitaria Gobiernos Locales,
Nacional de EsSalud, Sanidad de
Inmunizaciones las Fuerzas Armadas y
(ESNI). de la Policía Nacional
del Perú), privados y
mixtos del Sector
Salud en el ámbito
nacional.

FINALIDAD OBJETIVO APLICACION


PAQUETE DE INMUNIZACION
VACUNAS DEFINICION
BCG Vacuna contra la Tuberculosis
HVB Vacuna contra la Hepatitis B
APO Vacuna Oral contra la Poliomielitis
IPV Vacuna antipolio inyectable
PENTAVALENTE Vacuna contra la difteria , tos convulsiva, tétanos, hepatitis B y el
haemophilus influenzae tipo B
ANTINEUMOCOCO Vacuna antineumococica heptavalente, contra serotipos incluidos en la
HEPTAVALENTE vacuna
RV Vacuna contra el rotavirus, causante de la diarrea aguda
SPR Vacuna triple viral contra el sarampión, parotiditis (paperas) y rubeola
AMA Vacuna contra la fiebre amarilla
DT Vacuna contra la difteria y el tétanos
DT PEDIATRICO Vacuna contra la difteria y el tétanos
VPH Vacuna contra el virus del Papiloma Humano
SR Vacuna contra el sarampión y la rubeola
DPT Vacuna contra la difteria, tos convulsiva y tétanos
Vacuna contra la Influenza VACUNA CONTRA LA INFLUENZA ESTACIONAL
EVOLUCION HISTORICA
• El Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI) fue creado en
país en 1978, en respuesta a la
iniciativa de OMS iniciada en 1974: 4
vacunas contra 6 enfermedades.
• A partir de 1985, se institucionaliza las
Jornadas Nacionales de Vacunación.

• En 1995: Piloto de la vacuna contra la Hepatitis


viral B (HvB), en la provincia de Huanta (Ayacucho).
• En 1997: Vacuna contra Hepatitis B a zonas
endémicas y pobreza. Vacuna ASA a los 12 meses
• Para 1998: Vacuna contra Haemophilus Influenza
tipo b (Hib), en áreas pobres.

1997 - 2003
EVOLUCION HISTORICA

• El año 1998: El PAI es reconocido


como uno de los mejores
programas de la Región.
• En setiembre de 2001, se
desactivan los Programas
Nacionales.
• En el 2003: Universalización de
vacunación: Hepatitis B, Hib,
AMA y cambio de ASA por SPR.
• Se suspende OPV RN. 2004
• Ley General de Vacunas N° Pentavalente parcial:
Excepto Lima y Callao
28010.
EVOLUCION HISTORICA
• El 27 de julio del 2004, fue creada la Estrategia Sanitaria
Nacional de Inmunizaciones (ESNI).
• Entre el 2004-2007: Plan de Control Acelerado de
Control de la Fiebre Amarilla.
• En 2006: Megacampaña de vacunación contra Rubéola y
Sarampión.
EVOLUCION HISTORICA
El 2007:
 Pentavalente universal
 Refuerzos de DPT y SPR
En 2008:
 Vacunación contra
hepatitis B dirigida a la
población de 2 a 19
años de edad.
El 2009: Se introduce la
vacuna
 Neumococo y
 Rotavirus
ESQUEMA NACIONAL DE
VACUNACIONES , PERU 2013
CRITERIOS DE PROGRAMACION
Concentració Oportunidad y
Criterio de Programación Vacunas Factor perdida
n programación

100% de la población < 1 año (Recién BCG(*) 1 2 0 a 28 días


Nacidos) HVB (**) 1 MONODOSIS 0 a 12 horas
MONO/MULTIDOS 2,4 meses
IPV 2
IS
APO(***) 1 6 meses
MULTIDOSIS 1.3
100% población < 1 año PENTAVALENTE 3 2,4,6 meses
MONODOSIS
NEUMOCOCO 3 2,4 y 12 meses
MONODOSIS
ROTAVIRUS 2 2,4 meses
MONODOSIS
100% de los niños <1 año nacidos de
IPV 3 MONODOSIS 2,4,6 meses
madres portadoras de VIH

100% de la población <1 año 2 MULTIDOSIS 1.2 Entre 7 y 23 meses


De 2 años hasta 2 años
1 MULTIDOSIS 1.2
INFLUENZA 11meses 29 días
5% población de 2,3,4 años con factor
de comorbilidad Desde 3 años hasta 4 años 11
1 MONODOSIS
meses y 29 días
5% población de 1 año hasta 1 año, 11
Desde 1 año hasta 1 año, 11
meses, 29 días(*) que no ha recibido NEUMOCOCO 2 MULTIDOSIS
meses, 29 días
el esquema antes de los 12 meses
5% población de 2 a 4 años, 11 meses NEUMOCOCO Desde 2 años hasta 4 años 11
1 MONODOSIS
y 29 días con factor de comorbilidad. meses y 29 días
SPR 1 MULTIDOSIS 1,2 12 meses
ANTIAMARILICA 1 MULTIDOSIS 1,2 15 meses
1 er refuerzo de 1 MULTIDOSIS 1,2 18 meses
100% población de 1 año
DPT 1 MULTIDOSIS 1,2 18 meses
1 er refuerzo de APO 1 MULTIDOSIS 1,2
CRITERIOS DE PROGRAMACION
Concentració Oportunidad y
Criterio de Programación Vacunas Factor perdida
n programación
100% población de 4 años 2 do refuerzo de 1 MULTIDOSIS 1,2 4 años
DPT 1 MULTIDOSIS 1,2 4 años
2do refuerzo de APO
IPV 2 MONODOSIS
5% Población de 1 a 4 años que no Desde 1 año hasta 4 años 11
APO 1 MULTIDOSIS 1,2
fueron vacunados PENTAVALENTE 3 MONODOSIS
meses 29 días

90% de Niñas y Adolescentes de 5to VPH (Virus de 3 MONODOSIS Se recomienda inicio en el 1°


grado de primaria Papiloma Humano) trimestre del año escolar
100% Áreas endémicas y expulsoras de
migrantes a zonas endémicas y personas
que se trasladen a zonas de riesgo de
fiebre amarilla entre los 2 años y 59 años Se ajusta la programación a la
ANTIAMARLICA 1 MULTIDOSIS 1.2
no vacunados, deben recibir una dosis. demanda local
La duración de la protección de una
dosis de vacuna es de por vida, no es
necesario revacunar.
2% de población de Mujeres en Edad
Se ajusta la programación a la
Reproductiva (MER) adolescentes de 12 Dt adulto 3 MULTIDOSIS 1.2
demanda local
a 17 años.
15% de población de Mujeres en Edad
Se ajusta la programación a la
Reproductiva (MER) de 13 a 45 años Dt adulto 3 MULTIDOSIS 1.2
demanda local
incluidas las gestantes.
Esta considerada en la
60% de gestantes(*) Dt adulto 3 MULTIDOSIS 1.2
programación de MER
CRITERIOS DE PROGRAMACION
Concentració Factor Oportunidad y
Criterio de Programación Vacunas
n perdida programación
2% Personal de salud, población de riesgo que
MULTIDOSIS Se ajusta la programación a la
demande la vacunación contra la Difteria y Dt adulto 3
1,2 demanda local
tétanos.
20% población que falta vacunar de 5 a 20 años Hepatitis B 3 MULTIDOSIS Se ajusta la programación a la
y población 1,2 demanda local
100% Personal de Salud, población de riesgo que
MULTIDOSIS Se ajusta la programación a la
no ha recibido la vacunación contra la Hepatitis Hepatitis B 3
1,2 demanda local
B
15% de la población de 26 años hasta 35 años SR 1 MULTIDOSIS Población de 26 años hasta 35
población de riesgo. 1,2 años
15% de población de Mujeres en Edad
MULTIDOSIS Se ajusta la programación a la
Reproductiva (MER) de 15 a 49 años incluidas Dt adulto 3
1.2 demanda local
las gestantes.
50% de población adulta mayor de 65 años y
mas
66% Embarazados a partir del 4to mes o
puérperas al 6to mes Se ajusta la programación a la
Influenza 1 MONODOSIS
*3 % Mayores de 2 a 64 años con factor de co demanda local
morbilidad
70% personal de Salud en contacto directo
manejo de pacientes
15% de Personal de Salud población de riesgo
MULTIDOSIS Se ajusta la programación a la
que no ha recibido la vacunación contra la Hepatitis B 3
1.2 demanda local
hepatitis B
Administración de vacunas
• VACUNACION DE NIÑOS MENORES
DE 5 AÑOS
ACTIVIDAD REGULAR • VACUNACION EN MAYORES DE 5
AÑOS

LA VACUNACION • PARA NIÑOS PORTADORES O


NACIDOS DE MADRES
ESPECIAL PORTADORAS DEL VIH
COMPREND

LA VACUNACION DEL
COMPREND

PERSONAL DE SALUD
COMPREND

COMPRENDE
E

• SEMANA DE VACUNACION DE LAS


AMERICAS
LA VACUNACION
E

• BARRIDOS DE SARAMPION,
COMPLENTARIA RUBEOLA, APO
E

• ATENCION DE ESAVIS
VACUNACION EN EL RECIEN
NACIDO
Es una vacuna liofilizada del Bacilo Calmette y Guerin y protege
contra las formas graves de tuberculosis, se administra en una
dosis de 0.1 cc (lea inserto)al RN dentro de las 24 horas de
nacimiento. Teniendo en consideración el peso a partir de 2500
gramos a más; y sin cuadro clínico manifiesto.

En caso que se detecte un niño menor de 12 meses que no ha sido


vacunado con BCG, deberá aplicarse la vacuna.

Es una vacuna inactivada recombinante, se administra una dosis


de 0.5 cc al recién nacido por vía intramuscular en el tercio medio
del músculo vasto externo de la pierna, con jeringa con aguja
retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 5/8”. inmediatamente durante las
primeras 12 horas hasta un máximo de 24 horas de nacimiento.

Se vacunará a Recién Nacidos sano con peso igual o mayor de


2000 gramos.
VACUNACION EN EL MENOR DE 1 AÑO
Vacuna combinada que contiene 5 antígenos: toxoide diftérico y
tetánico, bacterias inactivadas de Bordetella pertussis,
polisacárido conjugado de Haemophilus Influenzae tipo b y
antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B.
Se administra en tres dosis a los 2, 4 y 6 meses respectivamente,
cada dosis comprende la administración de 0.5 cc por vía
intramuscular en la cara antero lateral externo del muslo, con
jeringa con aguja retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 1”.

La vacuna de poliovirus inactivados (IPV) es una vacuna


inyectable, de presentación multidosis y/o monodosis, se
administra a los 2 y 4 meses de edad. Se continua el esquema a los
6 meses con APO . Se aplicaran refuerzos a los 18 meses y 4 años
Cada dosis de 0.5 cc por vía intramuscular en el tercio medio de la
cara antero lateral externo del muslo, con jeringa con aguja
retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 1”, en el caso de la IPV, en el caso de
la APO se aplicara 2 gotas Vía Oral.

Es una vacuna de virus vivos atenuados, se administra por vía oral,


indicada para la prevención de diarrea severa por rotavirus en
menores de 6 meses de edad. No se debe aplicar después de los 6
meses.
La Vacuna contra Rotavirus en el menor de 6 meses, se aplica en dos
(02) dosis en el 2do y 4to mes, de presentación monodosis, cada dosis
de 1.5 cc por vía oral.
VACUNACION EN EL MENOR DE 1 AÑO
Vacuna antineumococcica conjugada conformada por los serotipos mas comunes
causantes de enfermedades graves por neumococo en los niños menores de 2 años,
previene las enfermedades respiratorias severas bacterianas:

Invasivas: Neumonía con empiema No Invasivas: Otitis media aguda Bronquitis


Bacteriana Meningitis Neumonías no bacterianas

Niños hasta los 12 meses: Niños entre12 y 23 meses Niños de 2 años a 4 años,
• Al 2do mes, 4to mes y 12 y 29 dias • Con Co morbilidad no
meses • No vacunados previamente 2 vacunados previamente 1 dosis .
• Se aplica 0.5 cc, por vía IM en el dosis con intervalo de al menos • Cada dosis de 0.5 cc por vía IM
tercio medio de la cara antero 1 mes entre dosis. en la región deltoides
lateral externa del muslo, con • Cada dosis de 0.5 cc por vía IM
jeringa descartable y aguja en el tercio medio de la cara
retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 1 antero lateral externa del
“. muslo.
SPR ANTIAMARILICA DPT

• Esta vacuna • La vacuna contiene virus • Esta vacuna triple


contiene virus vivos vivo atenuado, se aplica bacteriana, se administra
atenuados, se a los 15 meses de edad de como refuerzo en los niños
manera universal en de 18 meses y 4 años, sólo
administra dos todo el país.
dosis a los niños como 1era y 2da dosis de
menores de 5 años: refuerzo respectivamente.
• Se administra una dosis
• la primera a los 12 de 0.5 cc por vía • Se administra por vía
meses y la segunda subcutánea en el tercio intramuscular en el tercio
a los 18 meses de medio de región medio de la cara antero
edad deltoidea con jeringa con lateral externa del muslo,
respectivamente. aguja retráctil de 1 cc y con jeringa con aguja
aguja 25 G x 5/8” la retráctil de 1 cc y aguja 25 G
• La vacuna es de vacuna es de
presentación presentación multidosis
x 1”.
monodosis y/o • La vacuna es de
multidosis, se • La duración de la presentación multidosis.
administra 0.5 cc protección de una dosis • De no recibir el segundo
por vía subcutánea de vacuna es de por vida, refuerzo en la edad
en el tercio medio no es necesario correspondiente hasta los 4
de región deltoidea, revacunar. Está años, 11 meses y 29 días, ya
contraindicada en
con jeringa con pacientes con problemas
no se aplicará la vacuna
aguja retráctil de 1 de inmunidad. DPT.
cc y aguja 25 G x • A partir de los 5 años debe
5/8”. administrarse la vacuna
Toxoide Diftotetánica (dT).

También podría gustarte