Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI

FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBEINTALES

CARRERA DE AGROPECUARIA

NOMBRE: Nathaly Cuzco

DOCENTE: Msc. Ramiro Mora

SEMESTRE: Cuarto ´´A´´

NOTICIA DE IMPORTANCIA

Cada año terminan envenenadas por plaguicidas 3 millones de personas, la mayoría en


países en desarrollo, de las cuales mueren unas 20.000, según la Organización Mundial de
la Salud (OMS). En el país, en el informe ‘La equidad en la mira: la salud pública en
Ecuador durante las últimas décadas’, financiado por la Organización Panamericana de la
Salud en el 2007, el investigador Guido Terán Mogro reseña que en 1978 la tasa de
intoxicación aguda por plaguicidas era de 0,8 por cada 100.000 habitantes. En el 2004 pasó
a 15,2 (1.991 casos).

La situación continúa. Un informe elaborado en el 2012 por el Centro de Información y


Asesoramiento Toxicológico (Ciatox) –un servicio estatal que provee información
toxicológica– y que consta en la página web del Ministerio de Salud Pública (MSP)
muestra que los plaguicidas siguen figurando entre los principales agentes causantes de
intoxicaciones. En el 2011, el 49,2 % de los 2.527 casos registrados correspondió a
intoxicaciones por plaguicidas (insecticidas, fungicidas, larvicidas, nematicidas). El
almacenamiento inadecuado o la aplicación incorrecta detonan el problema.

Progresivamente también ha despuntado su consumo en cultivos. El Sistema Único de


Información Ambiental estima que en el 2003 este fue de 3,31 toneladas por cada mil
hectáreas, proporción que se incrementó a 4,82 t en el 2012. “Hay un aumento del 46 %, lo
cual es sumamente preocupante cuando en los años 2000 teníamos suficientes evidencias de
los efectos adversos en la salud, la economía y el ambiente”, dice Myriam Paredes,
investigadora de la Flacso, quien con Stephen Sherwood, su esposo, ha estudiado el uso de
plaguicidas, enfocándose en los altamente tóxicos.

La OMS creó cuatro categorías de plaguicidas: extremadamente peligroso, altamente


peligroso, moderadamente peligroso y ligeramente peligroso. En los países en desarrollo
recomienda no usar los extremadamente, altamente y, preferiblemente, ni los
moderadamente peligrosos.

En la lista de los 1.985 productos plaguicidas registrados en la Agencia Ecuatoriana de


Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), la autoridad nacional sanitaria,
fitosanitaria y de inocuidad de los alimentos adscrita al Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca, constan productos de categorías extremada y altamente
peligrosos. La norma ecuatoriana los prohíbe para aplicaciones aéreas, sin embargo, la
misma legislación permite venderlos bajo la prescripción de un ingeniero agrónomo.

A otros productos como el carbofurán se les ha cancelado el registro. En la legislación


vigente está restringido, pero Paredes dice que se lo encuentra fácilmente en Carchi, una de
las quince provincias consideradas sensibles por Agrocalidad, dado que en sus productos
agrícolas se han detectado residuos de plaguicidas que superan los límites máximos
permitidos [ CITATION ElU18 \l 12298 ].

REFERENCIA

Universo, E. (15 de Mayo de 2018). El Universo. Obtenido de El Universo:


https://www.eluniverso.com/noticias/2015/05/10/nota/4853501/agricultores-riesgo-uso-
agroquimicosE

También podría gustarte