Está en la página 1de 28

INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE

MANEJO DE INFORMACIÓN

CONTEXTO EMPRESARIAL

En las organizaciones en general y en las empresas en particular suele existir una


jerarquía que determina el tipo de acciones que se realizan dentro de ella y, en
consecuencia, el tipo de decisiones que se deben tomar, la Ciencia administrativa
divide a la empresa en 3 niveles jerárquicos:

1. Nivel estratégico.- Alta dirección; planificación global de toda la empresa.


2. Nivel táctico.- Planificación de los subsistemas empresariales.
3. Nivel operativo.- Desarrollo de operaciones cotidianas (diarias/rutinarias).

Conforme se sube en la jerarquía de una organización, la capacidad para tomar


decisiones no programadas o no estructuradas adquiere más importancia, ya que
son este tipo de decisiones las que atañen a esos niveles. Por tanto, la mayor
parte de los programas para el desarrollo de gerentes pretenden mejorar sus
habilidades para tomar decisiones no programadas, por regla general
enseñándoles a analizar los problemas en forma sistemática y a tomar decisiones
lógicas. A medida que se baja en esta jerarquía, las tareas que se desempeñan
son cada vez más rutinarias, por lo que las decisiones en estos niveles serán más
estructuradas (programadas). Adicionalmente, una organización también estará
dividida en varias secciones funcionales, son varias las propuestas de división que
se han planteado para una empresa de forma genérica, aunque la más aceptada
es la que considera los siguientes departamentos o unidades funcionales:

1. Dirección
2. Marketing
3. Producción
4. Finanzas
5. Recursos humanos

PLANEACION ESTRATEGICA

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

Es gracias a una buena planeación estratégica que los negocios logran el


éxito empresarial, ya que es esa herramienta que permite estructurar y
estudiar los procesos y las labores de la empresa y, por consiguiente,
conocer los errores y problemas que impiden su mejoramiento.

El planeamiento estratégico es la formulación, desarrollo y ejecución de los


planes empresariales con el objetivo de alcanzar las metas planteadas. Es la
visión que se tiene de una empresa en el futuro.

La planeación estratégica es el proceso a través del cual se declara la visión y la


misión de la empresa, se analiza la situación externa y externa de ésta, se
establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes
estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos. La planeación estratégica
se realiza a nivel de la organización, es decir, considera un enfoque global de la
empresa, por lo que se basa en objetivos y estrategias generales, así como en
planes estratégicos, que afectan una gran variedad de actividades, pero que
parecen simples y genéricos. Debido a que la planeación estratégica toma en
cuenta a la empresa en su totalidad, ésta debe ser realizada por la cúpula de la
empresa y ser proyectada, aunque en la práctica, hoy en día se suele realizar para
un periodo de 3 a un máximo de 5 años, esto debido a los cambios constantes que
se dan el mercado.

MISION: Es una declaración del objeto, propósito o de la razón de ser de la


Empresa.
Es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza la organización para
conseguir los propósitos fundamentales, indica de manera concreta donde radica
el éxito de nuestra empresa. La misión es la razón de existir de una persona,
equipo y empresa, con lo que le permite lograr rentabilidad.
¿Quiénes somos? = Identidad, legitimidad
¿Qué buscamos? = Propósitos
¿Qué hacer? = Principales medios para lograr el propósito
¿Por qué lo hacemos? = Valores, principios, motivaciones
¿Para quienes trabajamos? = Clientes

Es importante identificar y construir la misión sin confundir Puede construirse


tomando en cuenta las siguientes preguntas:

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

Los fines y los medios de que nos valemos para lograr su materialización, ejemplo:
la misión de un periódico no es vender papeles impresos si no información.
VISION: Es una declaración que indica hacia donde se dirige la empresa en
el largo plazo.
Realizar el proceso de formular el futuro es establecer la visión. Visualizar el futuro
implica un permanente examen de la organización frente a sus clientes, su
competencia, su propia cultura, y por sobre todo discernir entre lo que ella es hoy,
y aquello que desea ser en el futuro, todo esto frente a su capacidades y
oportunidades.

Los aspectos a revisar son:


Lo que la empresa aspira a ser y no lo que tiene que hacer
 ¿Qué tipo de empresa queremos ser?
 ¿En qué tipo de negocios debe entrar la empresa y cuáles deben ser los
objetivos de rendimiento?

PASOS A SEGUIR PARA LA DEFINICIÓN DE LA VISION:

1. Confirmación de la declaración de la visión. Quien desarrolla la visión debe


decidir cuál será su declaración de la misma, ejemplo: “Seremos lideres en el
diseño y fabricación de equipos para la industria alimentaria.”
2. Comprensión del impacto ambiental. Detectar las influencias del ambiente
externo importantes para el futuro de la empresa. Revisando los hechos
importantes del ambiente se desarrolla la comprensión sobre como accionar y
descubrir las oportunidades de influir en él.
3. Definición de los clientes. Definir los clientes que la empresa espera tener.
4. Selección de los grupos de productos y/o servicios de la empresa, integra
aquellos que se desean generar, en este tema es necesario tener en cuenta
algunas alternativas:
Productos impulsados por el cliente
- Productos impulsados por la competencia
- Productos impulsados por los proveedores
- Productos sustitutos que reemplazan a los existentes

POLITICAS DE LA EMPRESA:
Es la orientación o directriz que debe ser divulgada, entendida y acatada por todos
los miembros de la organización, en ella se contemplan las normas y
responsabilidades de cada área de la organización. Las políticas son guías para

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

orientar la acción; son lineamientos generales a observar en la toma de


decisiones, sobre

algún problema que se repite una y otra vez dentro de una organización. En este
sentido, las políticas son criterios generales de ejecución que complementan el
logro de los objetivos y facilitan la implementación de las estrategias. Las políticas
deben ser dictadas desde el nivel jerárquico más alto de la empresa.

Las políticas en una empresa ciertamente ayudan a guiar la dirección de la


empresa para cumplir sus metas pero requiere el apoyo activo de todos los
involucrados. La gerencia asume el papel de líder de comunicación e
implementación de las políticas pero cada trabajador se compromete a seguirlas
en mayor medida durante los procedimientos realizados para cada operación
hasta obtener un producto o servicio con la calidad esperada por el cliente y
mantener una mejora continua en los procesos. De hecho según algunos autores
las políticas deben ser reestructuradas cada determinado tiempo o cuando las
circunstancias del mercado lo requieran ya que una política aplicada tiende a
volverse obsoletas en parte o completamente, por lo que debe pensarse en
algunos casos en una adecuación o modificación de las políticas establecidas con
anterioridad.

Como todas las empresas tienen sistemas de gestión - maneras de hacer las
cosas -, también todas tienen políticas. Sin embargo:

• Rara vez estas políticas están claramente definidas


• Generalmente no son comunicadas a, ni entendidas por, los integrantes de
la empresa
• Con frecuencia no están alineadas con la visión de la empresa
• No siempre se desprenden de ellas objetivos claros
• En la mayoría de los casos no son revisadas periódicamente para
adecuarlas a los cambios tanto internos como del contexto nacional e internacional
MISION – VISION – POLITICA – OBJETIVO – META

Estos términos son importantes en el momento de definir, establecer e


implementar las políticas de la empresa, los conceptos asociados a estos términos
son de gran utilidad.

TIPOS DE POLITICA

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

Generales; son las que aplica a todos los niveles de la organización, son de alto
impacto o criticidad, por ejemplo: políticas de presupuesto, políticas de
compensación, política de la calidad, política de seguridad integral, entre otras.
Específicas; son las que aplican a determinados procesos, están delimitadas por
su alcance, por ejemplo: política de ventas, política de compras, política de
seguridad informática, políticas de inventario, entre otras.

COMO CUMPLIR LAS POLITICAS


Si bien puede parecer trivial, el primer requisito es definir políticas “cumplibles”.
Para ello, al definir las políticas, es necesario identificar y analizar los factores
internos y externos que inciden en el cumplimiento de las mismas.
El análisis interno incluirá
• La cultura de la empresa
• Los recursos disponibles
• Otras debilidades y fortalezas de la empresa
y el análisis externo:
• Las variables del entorno, tanto nacional como internacional
 Económico
 Sociales

 Tecnológicas
 Político-legales
• La competencia
• Otras amenazas y oportunidades

La necesidad de este análisis se hace evidente si consideramos factores como,


por ejemplo, el tipo de cambio o las barreras arancelarias. La incidencia de estos
factores sobre el éxito de políticas que apunten a la importación, exportación o
sustitución de importaciones es por todas conocidas. El entorno rápidamente
cambiante en el cual la empresa se desenvuelve obliga a revisar y actualizar
constantemente las políticas.

OBJETIVOS EMPRESARIALES
Los objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones
hacia donde ésta pretende llegar.

Características de los objetivos

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

Importancia de los objetivos empresa, éstos establecen un curso a seguir y sirven


como fuente de motivación para todos los miembros de la empresa. Otras de las
razones para establecer objetivos son:
• Permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección.
• Sirven de guía para la formulación de estrategias.

Establecer objetivos es esencial para el éxito de una Sirven de guía para la


asignación de recursos.
• Sirven de base para la realización de tareas o actividades.
• Permiten evaluar resultados, al comparar los resultados obtenidos con
los objetivos propuestos y, de ese modo, medir la eficacia o
productividad de la empresa, de cada área, de cada grupo o de cada
trabajador.
• Generan coordinación, organización y control.
• Generan participación, compromiso y motivación; y, al alcanzarlos,
generan un grado de satisfacción.
• Revelan prioridades.
• Disminuyen la incertidumbre.

Medibles: Los objetivos deben ser mensurables, es decir, deben ser cuantitativos
y estar ligados a un límite de tiempo. Por ejemplo, en vez del objetivo: “aumentar

Tipos de objetivos las ventas”, un objetivo medible sería: “aumentar las ventas
en un 20% para el próximo mes”.

Claros: Los objetivos deben tener una definición clara, entendible y precisa, no
deben prestarse a confusiones ni dejar demasiados márgenes de interpretación.
Alcanzables: Los objetivos deben ser posibles de alcanzar, deben estar dentro de
las posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad o recursos (
humanos, financieros, tecnológicos, etc.) que ésta posea. Se debe tener en cuenta
también la disponibilidad de tiempo necesario para cumplirlos.

Desafiantes: Deben ser retadores, pero realistas. No deben ser algo que de todas
maneras sucederá, sino algo que signifique un desafió o un reto.

Realistas: Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en


donde se pretenden cumplir, por ejemplo, un objetivo poco realista sería aumentar
de 10 a 1000 empleados en un mes. Los objetivos deben ser razonables, teniendo
en cuenta el entorno, la capacidad y los recursos de la empresa.

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

Coherentes: Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos, con la
visión, la misión, las políticas, la cultura organizacional y valores de la empresa.

a. Objetivos generales
Son expresiones genéricas, algunos ejemplos de objetivos generales o genéricos
son:
• Ser el líder del mercado.
• Incrementar las ventas.
• Generar mayores utilidades.
• Obtener una mayor rentabilidad.
• Lograr una mayor participación en el mercado.
• Ser una marca líder en el mercado.
• Ser una marca reconocida por su variedad de diseños.
• Aumentar los activos.
• Sobrevivir.
• Crecer.

Dentro de los objetivos generales, se encuentra la visión de la empresa, que es el


principal objetivo general que persigue una empresa.

b. Objetivos específicos: Son objetivos concretos necesarios para lograr los


objetivos generales, están expresados en cantidad y tiempo, algunos ejemplos
de objetivos específicos son:
• Aumentar las ventas mensuales en un 20%.
• Generar utilidades mensuales mayores a$200.000 a partir del próximo
año.
• Vender 10 000 productos al finalizar el primer año.
• Triplicar la producción para fin de año.

• Adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre.


• Abrir 3 tiendas para el primer trimestre del próximo año.

Estrategias: Son un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el


tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.
Diseño, evaluación y selección de estrategias

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

Una vez que se han establecido los objetivos generales de la empresa, se procede
a diseñar, evaluar y seleccionar las estrategias que permitan alcanzar, de la mejor
manera posible, dichos objetivos.
El proceso para diseñar, evaluar y seleccionar estrategias es el siguiente:
• Se evalúa información sobre el análisis externo (la situación del
entorno), se evalúa información sobre el análisis interno (los recursos y
la capacidad de la empresa), se evalúa el enunciado de la misión y los
valores, se evalúan los objetivos, y se evalúan las estrategias que se
hayan utilizado anteriormente, hayan tenido o no buenos resultados.
• Se diseña una serie manejable de estrategias factibles, teniendo en
cuenta la información analizada en el punto anterior.
• Se evalúan las estrategias propuestas, se determinan las ventajas, las
desventajas, los costos y los beneficios de cada una.
• Se seleccionan las estrategias a utilizar, y se clasifican por orden de su
atractivo.
• Sobre la base de la planeación estratégica es que se elaboran los
demás planes de la empresa, tantos los planes tácticos como los
operativos, por lo que un plan estratégico no se puede considerar como
la suma de éstos.

ANALISIS EMPRESARIAL

Empresa es toda actividad económica organizada para la producción,


transformación, comercialización administración o custodia de bienes o para la
prestación de servicios. La cual tiene como propósito crear un cliente, en ese
sentido la empresa comercial tiene dos funciones cruciales: la comercialización y
la innovación.Una empresa se distingue de todas las restantes organizaciones
humanas por el hecho de comercializar un producto o un servicio. Cualquier
organización que desarrolle
el propósito de comercialización de productos o servicios con una visión de largo
plazo, configura una empresa. Lo que no ocurre con aquella organización en la
cual la comercialización falta o es un elemento incidental o accidental, de esta
manera no se constituye como empresa.

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

ANALISIS EXTERNO.
La organización no existe ni puede existir fuera de un ambiente, fuera de ese
entorno que le rodea; así que el análisis externo permite fijar las oportunidades y
amenazas que el contexto puede presentarle a una organización.El proceso para
determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar de la siguiente
manera:

a- Estableciendo los principales hechos o eventos del ambiente que tiene o


podrían tener alguna relación con la organización. Estos pueden ser:

De carácter político:
• Estabilidad política del país.
• Sistema de gobierno.
• Relaciones internacionales.
• Restricciones a la importación y exportación.

De carácter legal:
1. Tendencias fiscales
• Impuestos sobre ciertos artículos o servicios.

• Forma de pago de impuestos.


• Impuestos sobre utilidades.
2. Legislación
• Laboral.
• Mantenimiento del entorno.
• Descentralización de empresas en las zonas urbanas.

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

3. Económicas
• Deuda pública.
• Nivel de salarios.
• Nivel de precios.
• Inversión extranjera.

De carácter social:
• Crecimiento y distribución demográfica.
• Empleo y desempleo.
• Sistema de salubridad e higiene.

De carácter tecnológico:
• Rapidez de los avances tecnológicos.
• Cambios en los sistemas.

b- Determinando cuáles de esos factores podrían tener influencia sobre la


organización en términos de facilitar o restringir el logro de objetivos. Es decir, hay
circunstancias o hechos presentes en el ambiente que a veces representan una
buena OPORTUNIDAD que la organización podría aprovechar, ya sea para
desarrollarse aún más o para resolver un problema. También puede haber
situaciones que más bien representen AMENAZAS para la organización y que
puedan hacer más graves sus problemas.

Oportunidades
Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan
en el entorno y que, una vez identificadas, pueden ser aprovechadas.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el
desarrollo son:
¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?
¿De qué tendencias del mercado se tiene información?

¿Existe una coyuntura en la economía del país?


¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?
¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?
¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?

Amenazas

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que


pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario
diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el
desarrollo son:
¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?
¿Qué están haciendo los competidores?
¿Se tienen problemas de recursos de capital?
¿Puede algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la empresa?

ANALISIS INTERNO
Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis DOFA
corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la
disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto,
estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros.
El análisis interno permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización,
realizando un estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y
procesos con que cuenta el ente.Para realizar el análisis interno de una
corporación deben aplicarse diferentes técnicas que permitan identificar dentro de
la organización qué atributos le permiten generar una ventaja competitiva sobre el
resto de sus competidores.

Fortalezas
Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian
al programa o proyecto de otros de igual clase.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el
desarrollo son:
¿Qué ventajas tiene la empresa?

¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?


¿A qué recursos de bajo coste o de manera única se tiene acceso?

¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?


¿Qué elementos facilitan obtener una venta?

Debilidades
Las Debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos,
habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para
lograr la buena marcha de la organización. También se pueden clasificar:

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

Aspectos del Servicio que se brinda, Aspectos Financieros, Aspectos de


Mercadeo, Aspectos Organizacionales, Aspectos de Control.Las Debilidades son
problemas internos, que, una vez identificados y desarrollando una adecuada
estrategia, pueden y deben eliminarse.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el
desarrollo son:
¿Qué se puede mejorar?
¿Que se debería evitar?
¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?
¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?

MATRIZ DOFA

La matriz DOFA es una herramienta que le ayudara a saber debilidades,


oportunidades, fortalezas y amenazas tiene su negocio.

DOFA
Debilidades, ejemplo- La falta de capital, no contar con suficiente para una
campaña publicitaria etc.
Oportunidades, ejemplo- Contar con las suficientes empresas para ofrecer
nuestros productos.
Fortalezas, ejemplo- Contar con el personal suficiente y capacitado que sepa
brindar la mejor calidad en nuestros productos.
Amenazas, ejemplo- La competencia, podría ser una amenaza pero si logramos
esquivarla tal vez, ofreciendo la mejor calidad en el producto y buenos precios al
público.

PASOS PARA CONSTRUIR UNA MATRIZ DOFA


Hacer una lista de las fortalezas internas claves.
Hacer una lista de las debilidades internas decisivas.

Hacer una lista de las oportunidades externas importantes


Hacer una lista de las amenazas externas claves.
Comparar las fortalezas internas con las oportunidades externas y registrar las
estrategias FO resultantes en la casilla apropiada.
Cortejar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar las
estrategias DO resultantes.
Comparar las fortalezas internas con las amenazas externas y registrar las
estrategias FA resultantes.

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

PREPARACIÓN DE LA MATRIZ DOFA


Los cuatro componentes de la matriz se dividen en los aspectos de índole interno
que corresponden a las fortalezas y las debilidades al interior de la empresa que
llevará a cabo el proyecto, y los aspectos externos, de contorno, o del medio en el
que se desenvuelve la compañía. Estos últimos se refieren a las oportunidades y
las amenazas.Usualmente la matriz se presenta en un cuadro de 2 x 2, donde la
columna uno y dos corresponden a las oportunidades y amenazas
respectivamente. La fila superior e inferior son para las fortalezas y las debilidades
respectivamente. En el diligenciamiento de la matriz se debe tratar de identificar
aspectos claves como la estructura organizacional, las finanzas, políticas de
estado, lineamientos empresariales, factores ambientales, logística,
mercadotecnia, inventarios, investigación, relaciones comunitarias, gremios
relacionados, etc. No se debe dejar al azar de la improvisación oportunidades o
problemas que se pueden prever con anterioridad y estar preparado para ello.

POLITICO

TECNOLOGI
SOCIAL
CO
EMPRESA

ECONOMIC
CULTURAL
O

ENTORNO POLITICO LEGAL


Cada nación adopta su propio sistema interno de gobierno, políticas y leyes, y
determina cómo hará tratos con otras naciones. A ello se agrega, que cada país
tiene su propio estilo de gobiernos, de cómo promulgan y ponen en función leyes
que pueden en determinadas situaciones afectar o beneficiar el comportamiento
empresarial. En algunos casos, algunas leyes pueden afectar la proporción de la
propiedad que pueda tener la compañía multinacional en su subsidiario, los
objetivos del subsidiario, políticas de contratación, políticas de adquisición, etc.
Los gobiernos que creen en el libre comercio dan la bienvenida a las inversiones
extranjeras y a las importaciones. Los que no, restringen las importaciones y las
inversiones extranjeras, y están en contra de las empresas con base en el
extranjero que están haciendo negocios en sus países. El entorno político legal en
un país anfitrión potencial puede afectar la decisión de una compañía

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

multinacional para entrar al país y la manera en que operará el subsidiario.


Entonces, antes de comprometerse a entrar a un mercado, la compañía
multinacional debe analizar con profundidad el entorno político legal.

ENTORNO CULTURAL
Toda buena gerencia debe conocer como se manifiestan los entornos culturales
en donde quieren actuar, dado a que en él conviven los consumidores a ganar y
que actúan de acuerdo a las culturas que han aprendido de su entorno, de sus
costumbres, tradiciones adquiridas que le dan un comportamiento del consumidor
especial en los países en donde operan. Por tanto, no nos debe causar sorpresa
que se comente, que pueden existir importantes diferencias entre los mercados
internacionales y extranjeros con respecto al lenguaje, la estética, la religión, los
valores y actitudes culturales, estructuras sociales, y costumbres y preceptos.
Justamente, estas diferencias culturales deben tomarse en cuanta en el desarrollo
de las estrategias de mercado si se quiere ganarlos.

ACTIVIDADES
1. Por medio de un gráfico explique los niveles jerárquicos de una Empresa.

1. nivel estrategico
DIRECCIÓN
Planeación de empresa
(directores de la empresa)

PLANEACIÓN
Está a cargo de los
2. nivel táctico
subsistemas
empresariales.
(técnicos y
especialistas):
OPERACIONES COTIDIANAS
Actividades diarias de una
empresa 3. nivel operativo
(cargo de los obreros)

2. Explique las funciones de los 5 departamentos o unidades funcionales de una


Empresa.
DIRECCIÓN Área clave de toda empresa, toma de decisiones, establece los
objetivos y controla todas las áreas funcionales.

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

MARKETING Área encargada de conseguir clientes y elaborar estrategias


efectivas de comunicación. Desarrolla y coordina la imagen
institucional, la marca, los productos, los puntos de venta, la
difusión la promoción.
PRODUCCIÓN Área que, mediante diversos procesos, convierte los insumos en
productos terminados; para garantizar el óptimo proceso de
rendimiento. Se encarga del monitoreo y del control de calidad en
las diferentes instancias de la producción.
FINANZAS Área responsable de la gestión monetaria y financiera de la
empresa. Abarca el control de la nómina de los empleados y
proveedores, informes financieros y de la automatización del
negocio.
RECURSOS Área encargada de buscar, seleccionar y reclutar a las personas
HUMANOS que la empresa necesita emplear. Además se ocupa de gestionar
todo lo relacionado con el capital humano (asuntos
administrativos, legales, capacitaciones, comunicación interna,
etc. ).

3. Defina que es Planeación Estratégica y porque es importante para una


empresa.

La planeación estratégica es el proceso a través del cual se expone la visión y


la misión de la empresa, analiza la situación externa e interna, es decir toma en
cuenta a la empresa en su totalidad. Consideran un enfoque global, por lo que
se basa en objetivos y estrategias generales, así como en planes estratégicos.
Es importante para una empresa porque gracias a una buena planeación
estratégica los negocios logran el éxito empresarial, ya que es esa herramienta
que permite estructurar y estudiar los procesos y las labores y, por
consiguiente, conocer los errores y problemas que impiden su mejoramiento.

4. ¿Qué es la Misión y para que le sirve a una organización plantearla?

Es la actividad que ejerce la empresa dentro del conjunto del mercado. se


puede detallar el tipo de público al que se orienta el negocio y los factores que
distinguen a la empresa a la hora de poner en marcha su negocio. Aquí se
declara el objeto y el ser de la empresa.
Sirve en una organización plantearla ya que le permite a la empresa indicar de
manera concreta donde radica el éxito y los propósitos fundamentales para
lograr rentabilidad.

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

5. ¿Con cuales preguntas se construye la Misión?

La misión contempla algunas preguntas como:


¿Quiénes somos? = Identidad, legitimidad
¿Qué buscamos? = Propósitos
¿Qué hacer? = Principales medios para lograr el propósito
¿Por qué lo hacemos? = Valores, principios, motivaciones
¿Para quienes trabajamos? = Clientes

6. ¿Cuál es el concepto de Visión y su funcionamiento dentro de una Empresa?

La visión apunta a la imagen que la empresa quiere transmitir a futuro; su


proyección. La visión es una expectativa ideal de lo que la empresa espera. La
visión debe ser realista, pero sin dejar de lado cierto margen de ambición para
que motive y mueva al equipo y genere una proyección de futuro para
conseguir ciertos objetivos propuestos. Para construir la visión se revisan los
siguientes aspectos:
 ¿Lo que la empresa aspira a ser y no lo que tiene que hacer?
 ¿Qué tipo de empresa queremos ser?
 ¿En qué tipo de negocios debe entrar la empresa y cuáles deben ser
los objetivos de rendimiento?

7. Realizar un cuadro comparativo entre Misión y Visión


Misión Visión

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

• Aquí se declara el objeto y el • Aquí declara hacia donde se


ser de la empresa. dirige la empresa.
• Habla del presente de la • Habla del futuro de la
organización. organización.
• Menciona cual es el propósito • Dice como se ve a sí misma
de la organización. dentro de algunos años a partir
• Declaración realista. de ahora.
• Se expresa el motivo de • Declaración ambiciosa.
existencia de la empresa. • Ayuda a comprender hacia
• Se realizan preguntas como: dónde va la empresa.
 ¿Quiénes somos? • Se realizan preguntas como:
 ¿Qué buscamos?  ¿Lo que la empresa
 ¿Qué hacer? aspira a ser y no lo que
 ¿Por qué lo hacemos? tiene que hacer?
 ¿Para quienes trabajamos?  ¿Qué tipo de empresa
queremos ser?
 ¿En qué tipo de negocios
debe entrar la empresa y
cuáles deben ser los
objetivos de rendimiento?

8. Enuncie los pasos para la construcción de la Visión.

2. comprensión del impacto ambiental:


1. confirmación de la declaración de la detectar las influencias del ambiente externo
visión: Quien desarrolla la visión debe importanes para el futuro de la empresa.
decidir cuál será su declaración de la misma

construcción
de la visión
4. selección de los grupos de productos
y/o servicios de la empresa: integra aquello
que se desean generar, se debe tener en
3. definición de los clientes: definir los cuenta:
clientes que la empresa espera tener. productos impulsados por el cliente, por la
competencia, por los proveedores, sustitutos
que reemplazan a los existentes.

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

9. Cuando nos referimos a Políticas de la Empresa a que hace referencia.

Hace referencia a la orientación o directriz que debe ser divulgada, entendida


y acatada por todos los miembros de la organización. Las políticas son guías
para orientar la acción, son lineamientos generales a observar en la toma de
decisiones, procedimientos y comportamientos que deben llevar los
empleados. Las políticas ayudan a guiar la dirección de la empresa para
cumplir sus metas; según algunos autores las políticas deben ser
reestructuradas cada determinado tiempo o cuando las circunstancias del
mercado lo requieran.

10. Enuncie los tipos de Políticas que se presentan y de que trata cada una.
tipos de politica

GENERALES:son las que se aplica a


todos los niveles de la organización ,
son de alto impacto o criticidad .

ESPECIFICAS: son las que aplican a


determinados procesos, estan
delimitadas por su alcance.

11. Que factores influyen para el cumplimiento de políticas organizacionales,


explique su respuesta.

Los factores que influyen para el cumplimiento de política son factores interno
y externo porque la empresa necesita tener un balance y cumplimiento entre
ambas y llevar mejores hábitos empresariales. El análisis interno incluye:
 La cultura de la empresa.
 Los recursos disponibles.
 Otras debilidades y fortalezas de la empresa.
Y el análisis externo:

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

 Variables del entorno, tanto nacional como internacional.


 Económico
 Sociales
 Tecnológicas
 Político-legales
 La competencia
 Otras amenazas y oportunidades

12. ¿Qué es un Objetivo empresarial y porque es importante su planteamiento


dentro de las organizaciones?

Los objetivos empresariales son aquellas metas de negocio que cualquier


organización empresarial debe tener a la hora de definir estrategias y
acciones, siempre en un periodo de tiempo especificado. Es importante su
planteamiento porque establecen un curso a seguir y sirven como fuente de
motivación para todos los miembros de la empresa.

13. Explique cada una de las características de los objetivos empresariales.


 Medibles: Los objetivos deben ser mensurables, es decir, deben ser
cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo. Por ejemplo, en vez del
objetivo: “aumentar
 Claros: Los objetivos deben tener una definición clara, entendible y precisa,
no deben prestarse a confusiones ni dejar demasiados márgenes de
interpretación.
 Alcanzables: Los objetivos deben ser posibles de alcanzar, deben estar
dentro de las posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad
o recursos humanos, financieros, tecnológicos.
 Desafiantes: Deben ser retadores, pero realistas. No deben ser algo que
de todas maneras sucederá, sino algo que signifique un desafió o un reto.
 Realistas: Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del
entorno en donde se pretenden cumplir, por ejemplo, un objetivo poco
realista sería aumentar de 10 a 1000 empleados en un mes. Los objetivos
deben ser razonables, teniendo en cuenta el entorno, la capacidad y los
recursos de la empresa.

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

 Coherentes: Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos,


con la visión, la misión, las políticas, la cultura organizacional y valores de
la empresa.

14. Y 15. Cuáles son los tipos de objetivos, de un ejemplo de cada uno.

OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS


GENERALES ESPECIFICOS ESTRATEGICOS TÁCTICOS OPERACIONALES
Son expresiones Son objetivos Conjunto de Aquellos Objetivos que se dan a
genéricas. concretos acciones que son nivel operacional,
Algunos necesarios para planificadas imposible formulados de manera
ejemplos son: lograr los sistemáticamente s a corto directa para un
 Ser líder objetivos en el tiempo que plazo, trabajador. Son
del generales, están se lleva a cabo pero que formulados por los
mercado expresados en para lograr un con un responsables de cada
. cantidad y tiempo. determinado fin o esfuerzo departamento o área.
 Increme Algunos misión. Como sostenid Normalmente, son
ntar ejemplos: ejemplo tenemos o en el objetivos específicos a
ventas.  Aumento una empresa de tiempo corto plazo.
 Generar de las fábrica de botellas pueden
mayores ventas su objeto volverse
utilidade mensuale estratégico puede realidad
s. s en un ser la adquisición sin que
 Obtener 20%. de maquinaria esperar
una  Vender más moderna, o el mucho
mayor 10.000 reemplazo veloz tiempo
rentabilid productos de trabajadores
ad. al finalizar que se fueron.
el primer
año.
 Triplicar
la
producció
n para fin
de año.
 Adquirir 2
nuevas
maquinari
as para el
segundo
semestre.

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

15. Cuáles son los tipos de objetivos, de un ejemplo de cada uno.


16. Mencione 3 ventajas de realizar Planeación estratégica dentro de una
organización.
 Reduce la incertidumbre y minimiza los riesgos: La planeación
permite que la incertidumbre descienda al igual que los riesgos, al
analizar la situación actual, los posibles sucesos futuros, proponer
objetivos y trazar cursos de acción.
 Genera compromiso y motivación: La planeación genera la
identificación de los miembros de la empresa con los objetivos y, por
tanto, los motiva en su consecución.
 Sirve a toda la empresa: Sirve como base para las demás funciones
administrativas (organización, coordinación y control), para organizar
recursos, coordinar tareas o actividades, y para controlar y evaluar
resultados (al permitir comparar los resultados
obtenidos con los planificados).

 Es factible: Antes de ser realizada, considera los
recursos y la verdadera capacidad de la empresa, y no propone
objetivos o estrategias que estén fuera del alcance de las posibilidades
de la empresa.
 Es flexible: No debe estar escrita en piedra, esto significa que debe ser
lo suficientemente flexible como para permitir cambios o correcciones
cuando sean necesarios, por ejemplo, cuando sea necesario adaptarla a
los cambios repentinos del mercado
 Es permanente: La planeación es un proceso continuo, una vez
cumplido los objetivos, los directivos deben proponer nuevas metas.

17. Gráficamente explique que es una empresa.

Unidad económica y social,


integrados por elementos Empresa
humanos, materiales y técnicos.

Gerente general

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

g
erente de ventas gerente de administración Gerente de RRHH gerente de marketing

co P
vendedores orientadores
ntador ublicidad

distri
contabilidad diseño grafico
buidores Capacitadores

cobranzas
Servicio al cliente

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

18. Con un cuadro sinóptico explique cuáles los factores internos y externos
(Grafique los externos) que interfieren en una Empresa

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

19. Explique que es Oportunidad, Amenaza, Fortaleza y Debilidad.


Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,
explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa,
y que
permiten
obtener
ventajas
competitivas.
Amenazas:
son aquellas
situaciones
que
provienen

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la


organización.
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que
le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos
que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que
se desarrollan positivamente, etc.
Debilidad: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable
frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se
poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

20. Realice una matriz DOFA para su Colegio, con mínimo 5 características de
cada una.

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


DEBILIDADES
FORTALEZAS
1.Los cupos para la inscripción de
1.Es un servicio educativo innovador. estudiantes son limitados.
2.Se cuenta con personal en contacto
nuestro tipo especial de clientes.
3. Aun no se cuenta con un plan de
3. Se cuenta con personal en el sistema contingencia en casos de emergencia,
de organización interna (administrativo) terremotos o desastres naturales por
calificado. ejemplo.
4. Se encuentran bien estipuladas las 4. Carencia deLOS
normas intangibles DE
INTERACTUAR CON
funciones de cadaLOS CLIENTES
uno de los DE ACUERDO CON MANUALES
confiables en cuanto a la evaluación para
departamentos de la institución. conocer la calidad del personal en
MANEJO DE INFORMACIÓN
5. Implementación de normas y políticas contacto.
eficaces y eficientes. 5. Poco reconocimiento.

OPORTUNIDADES
AMENAZAS
21. Defina Matriz Dofa
1.Atracción de y grafique
más clientes la situación
gracias a los actual de una empresa teniendo en
1. fallas ambientales que se presente
buenos conceptos positivos de la
cuenta el análisis interno y externo,
institución. con un ejemplo. inundaciones en las instalaciones.
2. economicante que los padres de familia
La matriz dofa es una
2. Crecimiento en herramienta utilizada para la presente
cuanto a infraestructura formulaciónfallas enyelevaluación de
pago de matriculas.
para lograr una mayor cantidad de 3. Sociales, las cuales impidan el desarrollo
estrategia. Generalmente
acaparamiento es utilizada
a nuevos estudiantes. para empresas,
normal depero igualmente
la prestación puede
del servicio, como por
3.Reconocimiento de la institución y del ejemplo
aplicarse a personas, países, etc. permite descubrir cuál es la situación de una manifestaciones, paros etc.
servicio prestado a nivel local. 4. Sector en donde este situada la institución, en
empresa o proyecto ypara,
4.Certificaciones en base
acreditaciones de al
altadiagnóstico,
dondeplantear la estrategia
el cual los estudiantes a
puedan estar
expuestos a robos, vendedores ambulantes.
seguir. calidad.
5.Deterioro y obsolescencia de los recursos
5. conveciones para estudiantes de físicos.
El proceso de crear bachiller.
una matriz DOFA es muy sencillo: en cada una de los
cuatro cuadrantes, se hace una lista de factores. Seguidamente, se les puede
asignar un peso o ranking, según las prioridades de la empresa o ente que se
evalúa.

DEBILIDADES
FORTALEZAS
1. poca existencia del mercado
1.controlar y direccionar sobre las
directo.
ventas al cliente final.
2. No existe un plan detallado de
2. mejorar el desempeño del
lo que se quiere realizar.
producto.
3.personal de atención al cliente
3. lista de clientes disponibles.
no esta capacitado.
4. mejoras continuas de los
4.falla en los procesos de sistema.
productos.
5.necesidad de una mayor fuerza
5. la gerencia esta comprometida
de ventas.
y confiada.

OPORTUNIDADES
AMENAZAS
1.elaboración de nuevos productos.
1. presentar una demanda del mercado
2.competidores no presenta buena estacional.
calidad de los productos. 2. encontrarnos con publicidad negativa.
3.mejorar acuerdos con los proveedores. 3. mostrarse vulnerable ante grandes
4.tener margenes de ganancias competidores.
aceptables. 4.despido o falta del personal clave.
5.nuevas estrategias en la era digital para 5. distraer la misión y la visión de la empresa.
mejorar.

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

Anexo crucigrama de la guía de aprendizaje

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena


INTERACTUAR CON LOS CLIENTES DE ACUERDO CON LOS MANUALES DE
MANEJO DE INFORMACIÓN

Equipo Operaciones de Caja y Servicios en Almacenes de cadena

También podría gustarte