Está en la página 1de 7

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS: MOMENTUM

PRÁCTICA 12. PROPIEDADES DE MASAS DE PARTÍCULAS

OBJETIVOS

• Aplicar los métodos que permiten describir las propiedades de bulto de partículas
sólidas o de un material granular.

• Comparar las propiedades de diversos materiales sólidos con el fin de observar las
diferencias entre estos.

ASPECTOS TEÓRICOS

Siempre que se pretenda diseñar cualquier equipo que tenga relación con el manejo de
sólidos, el Ingeniero o la persona interesada debe hacer un estudio completo y detallado de
las propiedades de los sólidos que va a tratar, debido a que éstas le permitirán deducir la
forma como fluyen los mismos dentro de los diferentes equipos así como los problemas de
operación existentes, pues su comportamiento en los aspectos hidrodinámico, de
transferencia de calor y de contacto sólido – fluido vendrá determinado por una serie de
propiedades que son función de su estado y algunas de las cuales se encuentran
relacionadas entre sí.
Las propiedades de las partículas en masa pueden considerarse como la suma de las
propiedades de todas las partículas individuales que conforman la masa. Es importante
advertir que estas propiedades dependen de la historia de la masa, es decir, varían con la
manera de conformar la masa, el tiempo, la temperatura y la humedad relativa. Un estudio
detallado y la medida de ellas dan la información suficiente para determinar las
características de flujo que presenta dicha masa. Algunas de las propiedades más
importantes que deben considerarse son:

Densidad aparente (a)


Se define como el peso de la unidad de volumen de una masa de partículas. No debe
confundirse con el peso específico ya que éste es característico de una sola partícula y la
densidad aparente lo es de una masa de partículas.

Chris Daniela Castro Gómez


Germán Camilo Quintana
Hader Humberto Alzate Gil
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS: MOMENTUM

Existen al menos cuatro tipos diferentes de densidades aparentes: Densidad aparente


aireada, que se mide determinando el peso y el volumen de una masa de sólidos
empacados libremente o al azar; densidad aparente empacada, que consiste en determinar
el peso de un volumen fijo de sólidos después de haber sido sometido a un período de
vibración por un tiempo determinado, con lo cual se consigue una disminución de la
porosidad; la densidad aparente promedia, que se obtiene promediando las dos anteriores
y por último la densidad aparente de trabajo, cuyo valor resulta de aplicar la siguiente
expresión:

𝜌𝑎𝑡 = (𝜌𝑎𝑒 − 𝜌𝑎𝑎 )𝐶 + 𝜌𝑎𝑎 (1)

Donde:
at = Densidad aparente de trabajo
ae = Densidad aparente empacada
aa = Densidad aparente aireada
C = La compresibilidad del material, expresada como una fracción

Ángulo de reposo ()

Es una de las propiedades más características de una masa de sólidos seca. Se define
como el ángulo entre la horizontal y la “pendiente” de una pila o montón de material, formada
cuando una masa de sólidos se deja caer en forma libre desde una determinada altura. Se
notará que la pila de material crecerá hasta una altura fija siempre que se forme con el
mismo material y bajo las mismas condiciones. El ángulo de reposo para un determinado
material es una constante y se simboliza por la letra griega . Para medir experimentalmente
dicho ángulo, basta con formar sobre una superficie plana y horizontal un ángulo de reposo,
luego con un transportador o un instrumento adecuado se mide el ángulo de la “pendiente”
de la pila como se muestra en la Figura.1.

Chris Daniela Castro Gómez


Germán Camilo Quintana
Hader Humberto Alzate Gil
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS: MOMENTUM

Figura 1. Ángulo de Reposo

Ángulo de fricción interna ()

Mientras que el ángulo de reposo mide un equilibrio estático entre las partículas, el ángulo
de fricción interna determina un equilibrio dinámico entre ellas y es una medida de las
fuerzas de fricción en el interior de una masa de partículas. El equilibrio dinámico entre una
masa de partículas cuando se desliza sobre otra masa que permanece estática, es lo que
se considera como ángulo de fricción interna y se simboliza por .

Ángulo de espátula

Es un ángulo promedio de la pila de polvo en relación con el borde de una espátula antes
y después de aplicar impactos de choque. La pila de polvo sobre la espátula se forma
cubriendo la espátula con un volumen específico de muestra de polvo en un recipiente,
y luego bajando el recipiente para exponer la espátula con una cantidad considerable de
polvo sobre la misma.

Índice de Dispersibilidad

El índice de dispersibilidad es una medida directa de la tendencia que presenta un material


a fluidizarse en corrientes de aire. Un material que disperse el 50% o más, será un material
altamente dispersivo, con mucha tendencia a fluidizarse en corrientes de aire y se dice que
el material es “floodable”.

Índice FLODEX

El índice FLODEX es una medida de la fluidez de las partículas sólidas análoga a la


viscosidad para los líquidos. Este índice se determina mediante el dispositivo mostrado en
la Figura 2 el cual provee una medida simple y reproducible de dicha cantidad y tiene en

Chris Daniela Castro Gómez


Germán Camilo Quintana
Hader Humberto Alzate Gil
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS: MOMENTUM

cuenta los siguientes parámetros que afectan la fluidez de un material: tamaño y forma de
las partículas, densidad, porosidad, humedad y presencia de cargas electrostáticas.
La prueba realizada para determinar dicho índice se basa en la habilidad de las partículas
sólidas para fluir libremente a través de un agujero ubicado en un disco. El diámetro del
agujero más pequeño a través del cual pasa todo el material durante tres pruebas
consecutivas es lo que se conoce como el índice Flodex. Los discos poseen agujeros cuyo
diámetro varía desde 4 mm hasta 34 mm.

Figura 2. Dispositivo para medir el índice FLODEX


METODOLOGÍA

Para varios materiales determinarles (por triplicado):

Densidad aparente aireada (a)


Tome un recipiente de volumen conocido (fondo de tamiz), deje que el material llene el
recipiente libremente, es decir, no comunique a la masa ninguna fuerza, ni cause en ella
efectos de vibración. Retire el exceso de muestra y al recipiente determínele el peso; luego
calcule su relación masa a volumen.

Chris Daniela Castro Gómez


Germán Camilo Quintana
Hader Humberto Alzate Gil
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS: MOMENTUM

Densidad de bulto empacada (ae)


Tome el fondo de tamiz en el que determinó la densidad aireada, colóquele encima un tamiz
No. 12 y adicione un exceso de material. Someta el sistema a vibración en un Ro-Tap por
10 minutos; pasado este tiempo retire el tamiz No. 12. Elimine el exceso de muestra sobre
el fondo de tamiz y al recipiente determínele el peso; luego calcule su relación masa a
volumen.

Ángulo de espátula
De una pila de material, introducir una espátula y retirarla lentamente para que el material
que quede sobre ella no se caiga, medir el ángulo del material que quede sobre la espátula.

Ángulo de reposo ()


Deje caer libremente el material sobre una superficie horizontal hasta que se observe que
la altura de la pila cónica formada no aumente. A continuación, mida la altura y el diámetro
de la pila de material formada y aproximándola a un cono, calcule el ángulo formado entre
la base del cono y uno de los lados inclinados del montón.

Ángulo de fricción interna ()


Coloque el material sólido dentro de un recipiente de paredes planas y transparentes como
se ve en la Figura 3. Este material puede fluir al exterior a través de una ranura practicada
en el centro de la base.

Masa que fluye

Masa estática

Figura 3. Ángulo de Fricción Interna

Chris Daniela Castro Gómez


Germán Camilo Quintana
Hader Humberto Alzate Gil
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS: MOMENTUM

Una cuña triangular de material situado en el centro fluirá al exterior, dejando una parte de
material estacionario. El ángulo formado por la superficie del sólido estacionario, creado por
la cuña de material que fluye, con respecto a la horizontal, es el denominado ángulo de
fricción interna. Este método solo es válido para materiales poco cohesivos o de flujo libre.

Índice de Dispersibilidad
Deje caer una cantidad conocida de material desde una altura de 24” a través de un cilindro
de 4” de diámetro sobre un vidrio de reloj de 4” situado a una distancia de 7” por debajo del
tubo (Figura 4). A continuación, pese la cantidad de material que queda sobre el vidrio y
calcule el porcentaje de material que se dispersó. Este porcentaje corresponde al índice de
dispersibilidad del material. Debe verificarse que la porción de material que no se dispersa
no rebote sobre el vidrio de reloj ya que, de lo contrario, la prueba no arroja resultados
confiables.

Figura 4. Montaje para la medida de la dispersibilidad

Índice FLODEX
Coloque el disco de abertura más pequeña en el dispositivo y a continuación vierta el
material en el embudo. Si el material fluye libremente a través del agujero del disco por tres
veces consecutivas, el índice FLODEX es igual al diámetro del agujero de dicho disco. Por
el contrario, si el material no fluye libremente en alguna de las tres pruebas realizadas con

Chris Daniela Castro Gómez


Germán Camilo Quintana
Hader Humberto Alzate Gil
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS: MOMENTUM

el mismo disco, remueva el disco y reemplácelo por un disco de abertura mayor y repita el
procedimiento.

PREPARACIÓN PARA LA PRÁCTICA


Dominar todos los aspectos teóricos de las propiedades de las masas de partículas.
Consultar cómo se calcula el índice de compresibilidad. Consultar el tipo de flujo que
presenta un sólido de acuerdo con el índice de compresibilidad.

INFORME Y PREGUNTAS
Calcule el índice de compresibilidad para los materiales estudiados.
Compare las propiedades de los diferentes materiales. ¿Cuáles son las que presentan una
mayor diferencia? ¿Por qué?
Basado en las propiedades medias determine qué tipo de flujo presenta cada material.

BIBLIOGRAFÍA

MESA V., Ignacio. Manejo de sólidos. Medellín: UPB, 1990. 168 p. (Serie Nabla – Delta;
No. 10).
ASTM International. Standard Test Method for Bulk Solids Characterization by Carr Indices
D6393 – 14.

Chris Daniela Castro Gómez


Germán Camilo Quintana
Hader Humberto Alzate Gil

También podría gustarte