Está en la página 1de 1

Título de la actividad: Nuestro cuento

Desarrollo (cómo se realiza la actividad): Mediante esta actividad el alumnado


deberá crear un cuento propio. Para ello, comenzaremos introducción qué son los
cuentos, qué tipos de cuentos hay y en qué consistirá la actividad. El alumnado
podrá transmitir su conocimiento previo sobre los cuentos para completar el
contenido que el profesor va a dar.

Uno de los aspectos característicos de los cuentos es su estructura. Para ello, en


vez de que el maestro diga directamente cuál es la estructura de los cuentos, el
alumnado tendrá que ser quien descubra esta estructura. Compararemos varios tipos
de textos: cuentos, instrucciones… y el alumnado deberá reflexionar sobre la
diferencia que hay entre estos en cuanto a la estructura. Esta actividad podrá ser
hecha en pequeños grupos para que el alumnado pueda ayudarse entre sí. Por otra
parte, compararemos diferentes cuentos y comentaremos cuáles son las similitudes
entre estos, no solo en relación a los personajes y escenarios, sino también en la
estructura. En el caso de que el alumnado no sea capaz de descubrir la estructura
de los cuentos, el profesor podrá intervenir, guiando la atención a qué ocurre en
la historia, en aspectos generales. Mediante esto se conseguirá obtener la
estructura de los cuentos: introducción, desarrollo o nudo y desenlace.

Una vez sepamos la estructura de los cuentos, el alumnado, en pequeños grupos,


deberá escribir un cuento. Para la redacción de este se harán varios borradores que
serán revisados por el propio grupo, los demás grupos y el maestro. Los borradores
ayudarán al alumnado a ver de qué manera pueden organizar sus ideas. Primero
comenzaremos haciendo un esquema sobre la estructura de nuestro cuento, para
después pasar a desarrollar las diferentes partes del cuento. Cada vez que se haga
un borrador, el grupo deberá revisarlo y corregir aquello que vea necesario, como
la gramática o la puntuación. Este mismo borrador será revisado por otro grupo, lo
cual permitirá tener otra perspectiva sobre el cuento. Las correcciones deberán ser
razonadas y justificadas, y se propondrán soluciones para los errores que se
encuentren en los textos. El maestro revisará estos borradores y podrá ayudar al
alumnado a guiar la atención a aspectos que puedan pasar desapercibidos, como el
uso de conectores adecuados o si las secuencias del texto se encuentran ordenadas.
Esto se hará mediante el uso de preguntas que permitan que el alumnado se de cuenta
de que ha cometido un error, pero sin especificar que error concreto es. Además,
también se valorará y resaltará aquellas cosas que hayan hecho correctamente, no
solo durante la redacción del texto, sino también en la corrección y revisión de
este.
Una vez acabados estos cuentos, estos serán leídos por el alumnado en otros cursos,
como en Educación Infantil. El alumnado desarrollará el papel de cuenta cuentos, el
cual habrá sido trabajado en clase previamente mediante la lectura de estos
cuentos.
Escenario (donde se realiza la actividad): Clase del grupo, clases de otros cursos
Agrupamiento: Pequeños grupos
Recursos materiales: Hojas de papel, lápices, gomas, bolígrafos…
Duración: 5-7 días

También podría gustarte