Está en la página 1de 54

RÍO DE MÚSICAS

Cartografía de las Músicas de Barranquilla

por

Antonio Sánchez Viana

Proyecto ganador del Premio Distrital en Investigación para la Realización


de un Mapa de las Músicas de Barranquilla.

Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla

2015

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ................................................................................................................................. 4
CONTEXTO .......................................................................................................................................... 5
Sobre las cartografías culturales ...................................................................................................... 5
Algunos usos de las cartografías culturales..................................................................................... 6
¿Y las políticas públicas? .................................................................................................................. 8
SOBRE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CULTURAL TERRITORIAL ......................... 10
Sistemas de Información Geográfica como facilitadores ............................................................. 10
Las Estadísticas Culturales............................................................................................................. 11
CARTOGRAFÍA DE LAS PRÁCTICAS MUSCALES EN COLOMBIA .................................... 12
ANÁLISIS DEL SECTOR DE LA MÚSICA EN BARRANQUILLA ........................................... 14
CARTOGRAFIA DE LAS MUSICAS DE BARRANQUILLA ...................................................... 16
Del interés de crear una Cartografía de la Música....................................................................... 17
Metodología...................................................................................................................................... 19
Criterios de selección....................................................................................................................... 25
WWW.RIODEMUSICAS.COM ........................................................................................................ 28
Metadato .......................................................................................................................................... 28
Características de la cartografía .................................................................................................... 28
Definiciones conceptuales ............................................................................................................... 31
RESULTADOS .................................................................................................................................... 34
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 38
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................... 40
ANEXOS .............................................................................................................................................. 41
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 52
INDICE DE TABLAS ......................................................................................................................... 54
INDICE DE IMÁGENES ................................................................................................................... 54
INDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................................... 54

3
INTRODUCCION

La música en Barranquilla ha sido uno de los elementos preponderantes en la construcción de


la identidad local. Gracias a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) las
prácticas musicales de la ciudad han estado en aumento, ampliando la oferta musical y creando un
panorama rico para la explotación del sector de la música. Estas nuevas prácticas musicales que
afloran en Barranquilla deben ser vistas como parte de nuestro acervo cultural pasado, presente y
futuro y por tal debemos ayudarlas en su conservación, desarrollo y fomento.

Los Sistemas de Información Cultural Territorial (SICT) están siendo utilizados cada vez más
por los entes estatales encargados de la cultura. En estos se plantea la creación de Cartografías
culturales. Las Cartografías Culturales tienen como función describir, explorar, documentar, examinar,
analizar, interpretar, presentar y compartir información sobre lugares, productos, prácticas materiales
que hacen parte de un territorio. Esto, con el objetivo de establecer, sobre una base cercana a lo real, la
condición actual de la cultura. De este modo se identifica el acervo cultural, cuya información permita
la elaboración de políticas públicas que promuevan su preservación, acondicionamiento y promoción.

La realización de una Cartografía de las Músicas de Barranquilla surge de la necesidad de


conocer el panorama actual del sector de la música en el distrito. Esta busca identificar, sobre una base
georeferenciada, las diferentes prácticas musicales que en la ciudad se producen. En una primera
etapa, la presente investigación se concentró en caracterizar las tres áreas que consideramos básicas en
la construcción del sector de la música: escuelas de formación, grupos musicales y festivales de
música. Una vez establecida la información, procedimos a alojarla en el sitio web
www.riodemusicas.com, página web diseñada para el proyecto y de cuya plataforma esperamos sea el
punto de partida para la investigación sobre la industria de la música en la ciudad.

El siguiente documento presenta la investigación del proyecto Río de Músicas. Cartografía de


las Músicas de Barranquilla. Este proyecto, ganador del Premio Distrital para la Creación de un Mapa
de la Música de Barranquilla 2015, otorgado por la Secretaría Distrital de Cultura, Patrimonio y
Turismo de Barranquilla, busca darle continuidad a los procesos realizados en 2014 y 2015 por la
Secretaría Distrital de Cultura y el Consejo Distrital de Música de Barranquilla. De esa manera
veremos la importancia de la realización de una cartografía para el desarrollo del sector musical, así
como presentaremos una propuesta de diseño metodológico para la realización de dicha cartografía,
analizando los resultados obtenidos y finalizando con algunas recomendaciones para la continuidad de
este proceso cartográfico.

4
CONTEXTO

Sobre las cartografías culturales

“La cartografía cultural es el término utilizado para describir el conjunto de


actividades y procesos para explorar, descubrir, documentar, examinar, analizar,
interpretar, presentar y compartir información relacionada con las personas, las
comunidades, las sociedades, los lugares y los productos y prácticas materiales
asociados a esas personas y lugares. Un mapa cultural puede ser creado como un fin en
sí mismo o proporcionar una entrada para otros propósitos. El proceso de mapeo
cultural puede centrarse en el pasado, presente y futuro. En este sentido, la cartografía
cultural puede ser usada para monitorear el cambio en la cultura material, así como las
prácticas culturales intangibles.”1

Los recursos que hacen parte de una cartografía cultural pueden ser tangibles, intangibles y los
que son caracterizados por disciplinas. Dentro de los tangibles podemos encontrar todos aquellos que
posen un carácter físico, como por ejemplo los bienes patrimoniales, festivales, edificios de interés y
teatros. Los intangibles son los que hacen parte de la memoria cultural, las dinámicas culturales y los
valores de una comunidad. Por ultimo se encuentran todos aquellos que se acogen a una disciplina
específica, como la música, las artes visuales, la literatura, el teatro, etc. (Carrasco-Arroyo, 2013)

Como vehículo de información, la cartografía es extremadamente versátil. Esta puede ser


alimentada por varios tipos de datos que a su vez pueden ser reorganizados, separados o
reconfigurados. En cuanto a su forma esta puede ser presentada desde la mas sencilla representación
hecha a mano de una artista, comunicando de una manera mas holística; hasta la forma mas
sofisticada, empleando híper vínculos, alojándola en la web o siendo parte de una plataforma
multimedia, siendo multidimensional y teniendo un alcance mas amplio (Stewart, 2010). En ambos
aspectos, información y forma, una cartografía demuestra tener mucho más potencial que un simple
inventario.

Sin embargo, una cartografía cultural no debe ser solo una representación estática de la cultura
que se encuentra alojada en un territorio. Este proceso de identificación y recopilación debe permitir el
análisis y estudio de cada una de las piezas que componen este acervo cultural, su desarrollo evolutivo
y su posicionamiento en la cadena de valor, según el área a la cual pertenezcan. Así mismo, dicha
cartografía debe permitir la participación de la comunidad, invitándola a conocer y reconocer las

1
Ian Cook, Ken Taylor (2013), A Contemporary Guide to Cultural Mapping, An ASEAN-Australia Perspective, The
Association of Southeast Asian Nations (ASEAN), Jakarta, Indonesia

5
riquezas de su entorno, incitando al empoderamiento y al sentido de pertenencia para el desarrollo,
mantenimiento y promoción de la misma.

En nuestro tiempo, y dado el gran numero de posibilidades que nos ofrecen las Tecnologías de
la Información y de la Comunicación (TIC), la cartografía cultural puede ser presentada como un
“modelo de información territorial que tiene como finalidad principal la identificación y comprensión
de los sistemas culturales en un área geográfica concreta con el propósito de su planificación y
gestión; para ello se utilizan herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) e
Internet, que ayudan a una mayor visibilidad y reconocimiento de la importancia de la cultura para el
desarrollo sustentable de un territorio” (Arcila y López, 2011).

La mayor parte de los actores que hacen parte del sector cultural poseen un “mapa mental” que
ha sido elaborado a partir de su propia experiencia personal y su recorrido profesional. En su cerebro,
tienen dibujado un esquema cartográfico que les permite ubicarse en un entorno determinado, tomar
decisiones y hacer análisis inmediatos en determinados casos. Dependiendo del área del sector en la
que se desempeñen, pueden acceder a la información necesaria cuando así lo requieran. No obstante,
estos “mapas mentales” no determinan el grueso de los datos y se limitan a la información que cada
persona pueda abarcar, requiriendo ser complementados con otros “mapas mentales”, es decir, con la
información que posean otras personas. El reto de una cartografía cultural es el de organizar,
consolidar y comunicar esta información, creando una sola fuente de información dinámica y
progresiva a la que todos puedan acceder de manera rápida, eficaz y en la que todos puedan participar.

Una de las ventajas remarcables de una cartografía cultural es el hecho de que permite a los
que participan en ella salir de sus entornos para crear relaciones interdisciplinares y redes formales e
informales de trabajo. Del mismo modo, permite obtener mayor visibilidad, al ser el punto de
encuentro de la cultura de una región o de un país.

Algunos usos de las cartografías culturales

Varios ejemplos nos enseñan los diferentes usos que puede tener una cartografía. El Mapa
Cultural da Fortaleza, en la ciudad de Fortaleza, Brasil2, presenta un mapa en el que se encuentran
alojados diferentes agentes culturales en la ciudad. Grupos musicales, casas culturales y compañías de
teatro, son algunos de los que podemos observar. Este, está presentado en una plataforma sencilla de
fácil manejo y se concentra en propinar la información necesaria par elaborar políticas y acciones de
conservación del patrimonio cultural, así como acciones encaminadas al fomento de la cultura y a la
consecución de convenios entre entidades publicas y privadas.

2
http://mapeamentofortaleza.org.br/

6
Otro ejemplo, es la plataforma Espacios Culturales en Chile. Este proyecto abarca todo el
territorio chileno y aunque podría verse como más complejo, también se presenta de manera sencilla.
Espacios Culturales en Chile es pensado como un directorio de los diferentes espacios culturales que
existen en el país. Aunque no aclara que la información es utilizada para la creación de políticas o
acciones en pro de la cultura, podemos observar que puede ser útil para tales efectos.

Los usos de una cartografía cultural pueden ir más allá de los anteriormente comentados en los
ejemplos (ver tabla 1). Estos usos surgen de acuerdo el enfoque abordado y pueden ser de carácter
técnico, informativo, formativo, conceptual, etc. En cualquier caso, el uso de la cartografía cultural
promueve, bajo cualquier enfoque, el desarrollo y la apropiación de la riqueza cultural local.

Algunos usos de las cartografías culturales


Aumenta el conocimiento y la apreciación Ayudar a definir la cultura local demostrando la
amplitud y variedad de las actividades culturales
en un territorio.
Identifica recursos y actividades desconocidas Proporciona información concisa a los
funcionarios electos, grupos turísticos, ramas del
gobierno municipal, el público en general y otras
partes interesadas.
Aboga y hace una llamado de atención sobre el Obtiene una perspectiva fresca y actual en cuanto
área cultural de un territorio. a los datos desde diferentes puntos de vista:
transcultural, acceso, público, la concentración,
la creación de redes.
Gana objetividad y visión general Pasa de información intuitiva o anecdótica a una
visión más concreta y amplia.
Identificar redes y núcleos ¿De dónde obtienen sus recursos? ¿Cómo se
comunican entre sí? ¿Quiénes son los enlaces?
Localización de carencias, necesidades y ¿Cuánta duplicación o escasez existe en un
coincidencias determinado sector o área de la ciudad?
¿Es la distribución de los recursos efectiva? ¿Hasta dónde un grupo de la población tiene que
ir a pedir prestado un libro o celebrar una
reunión? ¿Dónde puede un grupo de danza
encontrar un instructor calificado?
Evaluación de proyectos ¿Qué tan grande es la población beneficiada?
¿De qué manera la comunidad ve una iniciativa?

7
¿Una solución responde adecuadamente al
problema?
Ver el presente, mirando hacia el futuro ¿Cuántos centros comunitarios informales
interrumpirá esa nueva autopista?
¿Cuál será el impacto de una afluencia de la
inmigración en la comunidad existente y sus
recursos?
Planificación cultural El mapeo es, por lo general, la primera etapa de
preparación de un plan cultural.
Tabla 1. Fuente: Cultural Mapping Toolkit, Canada,
http://www.creativecity.ca/database/files/library/cultural_mapping_toolkit.pdf

¿Y las políticas públicas?

La realización de una cartografía cultural debe tener una intención encaminada no solo a
beneficiar todos los niveles de la cadena de valor del sector cultural. Esta, también debe mostrar su
utilidad para el desarrollo local.

Por eso, más allá de un simple ejercicio de identificación de los recursos, las cartografías
culturales son herramientas útiles para la aplicación de políticas públicas en otros sectores,
involucrando así a la cultura como pieza importante en el crecimiento económico de un territorio.
Según un estudio comisionado por parte del Programa de la Economía Creativa de DCMS3, incluido
en la “Guía Practica para Mapear las Industrias Creativas” (2010) realizada por BOP Consulting,
existen tres áreas de la política que pueden verse beneficiadas por un proceso de mapeo cultural (ver
tabla 2).

Áreas de interés para el diseño de políticas


Desarrollo económico Políticas industriales Políticas culturales
local nacionales
• Crecimiento de la • Innovación • Arquitectura
ciudad o de la región • Competitividad • Cooperación cultural
• Regeneración internacional • Diversidad cultural
• Desarrollo de grupos • Intercambio cultural
locales y regionales • Identidad cultural

3
Departament for Culture, Media and Sport of U.K

8
• Diversificación • Nuevas formas
económica regional culturales
• Fortalecimiento de
marca de una región o de
una ciudad
Tabla 2. Fuente: Guía Practica para Mapear las Industrias Creativas”, BOP Consulting, 2010. http://cerlalc.org/wp-
content/uploads/2013/02/22.pdf

Observamos en la tabla anterior el alcance que puede tener una cartografía cultural en la política local.
En las tres áreas de interés, se enmarcan elementos importantes para los procesos de desarrollo y
crecimiento territorial. Cada una de las áreas muestra el impacto en el desarrollo económico, industrial
y social, importantes para el progreso integral de una región o de un país. Es por eso que la cultura
siempre ha ubicado un lugar privilegiado en las decisiones políticas. Se podría decir que cada proceso
y cada decisión pasa de manera inevitable por el análisis de la cultura.

9
SOBRE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CULTURAL
TERRITORIAL

Desde una visión general, las cartografías culturales deben ser sistemas de información
cultural territorial (SICT), que agrupen en una plataforma multimedia un conjunto de políticas,
normativas, procedimientos técnicos, datos geográficos y estadísticos, recursos, hardware y software,
que estén dispuestos para almacenar, actualizar, recoger, visualizar, analizar y difundir información
georeferenciada de la cultura (Carrasco, 2013).

La estructura esencial de un SICT la componen los datos obtenidos bajo la observación de un


fenómeno. En un SICT, los individuos (cine, teatro, grupo musical, etc.) deben estar localizados dentro
de una base geográfica, en donde lo indispensable es su posicionamiento. Esto permite observar y
analizar cómo las características de cada individuo georeferenciado interactúan con otros individuos
ubicados en el mismo escenario. El resultado será un mapa que nos muestre las características de cada
individuo, sus flujos y la manera cómo interactúan, planteando un espacio en el que converja la
información necesaria para realizar investigaciones, apoyadas en los sistemas de información
geográfica (SIG), utilizando la estadística espacial como método de análisis.

Sistemas de Información Geográfica como facilitadores

Se puede decir que los SIG es la base de los SICT. Estos son los que permiten la realización de
análisis estadísticos espaciales a partir de la información puesta a disposición en una cartografía y de
acuerdo a unos métodos y protocolos establecidos para tal propósito. De esa manera, a la hora de
realizar este tipo de análisis es necesario recurrir a una infraestructura de datos espaciales (IDE).
Diferentes iniciativas han generado protocolos de análisis que proporcionan el marco tecnológico para
la interoperabilidad en los sistemas de información geográfica e infraestructura de datos espaciales. El
Open Geospatial Consortium (OGC), una organización sin ánimo de lucro que esta conformada por
empresas, universidades y administraciones publicas, ofrece unos protocolos de análisis para este tipo
de datos. Cabe anotar que es necesario contar con la tecnología necesaria para poder implantar la IDE
y el software estadístico necesario para realizar este tipo de análisis. Para eso existen software libre o
privados que funcionan según las necesidades del usuario.

Los objetivos fundamentales de una IDE son facilitar el acceso y la integración de la


información espacial, promover la creación de metadatos utilizando estándares, y animar a la
cooperación entre agentes, favoreciendo la creación de un clima de confianza en el intercambio de
información (Carrasco, 2013).

10
La construcción de una IDE permite a las organizaciones que producen y hacen uso de la
información geográfica básica y temática, contar con una potente herramienta que facilita el análisis de
la información. (Agueria y Stiefel , 2009).

Las Estadísticas Culturales

Como lo mencionamos anteriormente, el hecho de tener identificado el recurso cultural de un


territorio no es el único resultado de un proceso de georeferenciación. Si bien, con la utilización de los
SICT y de la IDE podemos realizar análisis estadísticos más profundos, la información procesada en
una cartografía aun continúa guardando un gran potencial, como el caso de los estudios estadísticos en
economía de la cultura.

Aguado Quintero (2010) hace un análisis en la evolución de la concepción de la cultura como


elemento que participa en el crecimiento económico de un territorio. En este articulo, el autor muestra
cómo para los representantes de la economía clásica la cultura no era mas que un producto que solo
encontraba cabida en el ámbito de las actividades y gastos improductivos. Del mismo modo muestra
cómo la cultura se ha abierto el espacio que necesitaba dentro de la economía global, al haber
demostrado ser una poderosa fuente de ingreso, empleo y crecimiento económico. En efecto, en
décadas recientes, las fuentes de generación de riqueza se han concentrado alrededor de los bienes con
alto contenido simbólico, donde los bienes culturales y los recientemente llamados creativos ocupan
un lugar central.

Gracias a esto se han desarrollado diferentes marcos estadísticos que buscan unificar criterios
alrededor de la cultura como economía, con el ánimo de facilitar el intercambio de información y
resultados entre países o regiones, impulsando la investigación y la cooperación internacional, como
por ejemplo el Marco de Estadísticas Culturales (MEC) presentado por la UNESCO en 2009; quien
entregó un documento basándose en el Marco de estadísticas Culturales presentado en 1986, pero
actualizado a la realidad cultural y tecnológica actual. El MEC 2009, fue realizado con la participación
de expertos de todos los países.

Esta aceptación de la cultura por parte de la economía, ha permitido o impulsado acciones que
faciliten su medición y su estudio económico. Esto no significa que la cultura vaya a estar permeada
por una visión económica, por el contrario, esta debe complementarla para apoyarla y volverla
productiva (Grampp, 1989). Los estudios económico-estadísticos alrededor de la cultura son el
argumento que justifica la financiación publica del arte y la cultura (Heilbrun y Gray, 2001 en Aguado
Quintero, 2010).

11
CARTOGRAFÍA DE LAS PRÁCTICAS MUSCALES EN COLOMBIA

La necesidad de crear una cartografía para la música en Colombia se planteó en el año 2003
dentro del Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC). En ese año, el plan buscaba “[…]
diseñar una propuesta de escuela de música tradicional que posibilite su implementación en distintos
contextos regionales atendiendo las características de los sistemas de música tradicional presentes en
ellos.”4 En él, se incluían los parámetros de investigación para el desarrollo de una cartografía que
incluyera los sistemas de música tradicionales, que permitieran establecer su ubicación geográfica y
los circuitos de movilidad de las diferentes expresiones musicales (Quevedo, 2011). Esto se constituyó
como una oportunidad para generar un proceso de recuperación y organización, que diera lugar a la
definición parámetros investigativos, que fuera participativo y que permitiera el acceso a la
información y a la experimentación de modelos dirigidos a crear y estimular diferentes vínculos
interdisciplinarios, en torno a la práctica de la música.

“Todo ello motiva un diálogo de saberes sobre los procesos de creación, producción y
circulación de las diferentes prácticas musicales e incentiva a otros creadores, intérpretes,
agrupaciones, instituciones y organizaciones de todo tipo vinculadas con la actividad musical
en Colombia, a participar en un proceso de construcción y transformación de conocimiento
georreferenciado, que se nutre y se actualiza en forma permanente y continua, y que exige
diseños de investigación y metodologías Innovadoras y convergentes.”5

La Cartografía de Prácticas Musicales de Colombia6 ha permitido determinar las diferentes


capas que pueden componer un documento musical.7 A medida que avanzaba el proceso, se fueron
determinando elementos secundarios que se encontraban dentro de los elementos primarios. Así, una
práctica musical podía contener diferentes eslabones, desde los modos de creación, hasta los modos de
difusión, enmarcando muchos otros aspectos que hacen parte de un producto en relación a la música.
En todo caso, el proceso de recolección de datos ha brindado la oportunidad de establecer en gran
medida el patrimonio musical y ha propuesto las bases metodológicas para la documentación musical
del país. Del mismo modo, ha demostrado que la investigación se presenta como la herramienta
principal para la elaboración de cartografías y que la utilización de los sistemas de información y
comunicación potencializan el conocimiento musical y lo ponen al servicio del publico. Aunque su
plataforma se encuentra aun desarrollando la primera capa de la cartografía (música tradicional), aun
queda un gran trabajo por hacer; sobretodo si el objetivo es el de abarcar el resto de las practicas
musicales de Colombia.

4
Plan Nacional de Música para la Convivencia, Escuelas de Música Tradicional, septiembre 2003.
5
Jaime Humberto Quevedo Urrea (2011), El documento musical en Colombia: la develación de una memoria oculta que la
cartografía de prácticas musicales en Colombia ha convertido en una estrategia de investigación y conocimiento, Revista
Signo y Pensamiento 59, Universidad Javeriana, p.152, volumen XXXI, Bogotá, Colombia.
6
http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/cartograf%C3%AD-de-pr%C3%A1cticas-musicales-en-colombia
7
Entiéndase “documento musical” como un producto (sonoro, oral, escrito, etc.) cuya materia prima es la música.

12
Si bien existen diversas experiencias alrededor de la música que cuentan con un enfoque
cartográfico,8 la Cartografía de Prácticas Musicales en Colombia fue nuestro principal referente para la
realización del proyecto Río de Músicas. El hecho de ser realizada bajo el contexto y la realidad
colombiana, nos ha permitido tomar ciertos elementos metodológicos que nos han ayudado a
estructurar la Cartografía de las Músicas de Barranquilla. Esto, además de que es un proyecto en
constante evolución, nos permite experimentar y evaluar metodologías aplicadas a un modelo
territorial específico y a dirigirlo hacia unos objetivos determinados.

Como podemos observar, grosso modo, la Cartografía de Prácticas Musicales de Colombia es


un proyecto que busca en principio realizar un trabajo de documentación y de caracterización de las
diferentes prácticas musicales que existen en Colombia, así como del material que de ellas se
produzca. De este modo, busca determinar los parámetros para la catalogación del patrimonio musical
del país. La metodología empleada para la recopilación de la información no se distancia de la
utilizada en la cartografía de las músicas en Barranquilla; la diferencia radica en el tipo de información
recopilada y en el uso que se le va a dar a la misma. En el caso de Río de Músicas, no solo buscamos
hacer una recopilación de las prácticas musicales para su documentación, si no también establecer las
bases para posibles acciones que beneficien el sector de la música. Por su puesto que, dada la
versatilidad de un proyecto como este, también se debería tener en cuenta la realización de un trabajo
de documentación del patrimonio musical de la ciudad.

8
Mapa Cultural da Fortaleza: http://mapeamentofortaleza.org.br/#lat=-3.723714744538146&lng=-
38.56252647631834&zoom=14
Mapa del Patrimonio Musical de España: http://musicadanza.es/mapatrimoniomusical/

13
ANÁLISIS DEL SECTOR DE LA MÚSICA EN BARRANQUILLA

En el informe de resultados del Encuentro con el Sector Musical de Barranquilla en noviembre


de 2014 realizado por el Consejo de Música de Barranquilla, podemos observar la urgente necesidad
de iniciar un proceso concreto de estructuración del sector. Tal proceso debe articular todas las
acciones y actividades encaminadas al desarrollo y fomento de la cultura musical en Barranquilla.
Desde todos los componentes de la cadena de valor se evidencia un fenómeno de trabajo individual, en
el que muchas veces no hay retroalimentación y por ende no hay beneficio mutuo. Puntos como, por
ejemplo, la desarticulación general de la enseñanza de la música y la falta de profesionalización de los
productores musicales, muestran al parecer la falta de una directriz que articule los procesos
formativos y cuyos resultados beneficie a todos en la cadena de valor de forma sistemática. Incluso, en
las soluciones propuestas para cada componente, observamos que estas tienden a mantenerse aisladas.
Podemos ver como lógico que si un componente de la cadena se fortalece los demás se verán
beneficiados, sin embargo, para que eso sea totalmente cierto y se logre un mayor impacto, los
procesos o acciones establecidas deben estar estructuradas y pensadas para ofrecer soluciones
integrales a lo largo de toda la cadena.

En el informe de resultados llama particularmente la atención el hecho de que las


investigaciones realizadas sobre el sector de la música en Barranquilla no son publicadas ni
divulgadas. En ese punto, creemos que la falta de difusión de este tipo de documentos representa una
brecha en nuestros conocimientos sobre cómo ha evolucionado el sector de la música en la ciudad. Del
mismo modo, creemos que los antecedentes en materia de investigación permitirían la elaboración de
acciones soportadas en análisis reales, dando por lo tanto resultados concretos. Por eso, también es
necesario iniciar una búsqueda y un análisis de las investigaciones realizadas alrededor del sector de la
música en Barranquilla, no solo para entender mejor su recorrido en el tiempo, si no para contar con
una bibliografía especializada que sirva de historial y herramienta para las empresas e investigadores
locales y foráneos interesados en participar del desarrollo del sector.

En la identificación de las problemáticas planteadas en el informe de resultados observamos


que la problemática que ocupa el segundo lugar (políticas públicas), debería ser la primera en orden
jerárquico. Consideramos lo anterior, ya que pensamos que las políticas publicas son las que
permitirían destinar los recursos necesarios para realizar las acciones necesarias de fortalecimiento del
sector. En ese sentido, el estado actual del sector debería ser investigado, analizado, oficializado y
socializado principalmente por La Secretaría Distrital de Cultura. Esto aportaría en gran mesura a la
solución de las demás problemáticas: débil organización sectorial, formación, medios de comunicación
y consumo. En ese orden ideas, remarcamos entonces la pertinencia de la realización de una
cartografía de las músicas de Barranquilla cómo un primer paso para la estructuración del sector
musical de la ciudad. Así lo han demostrado diversas ciudades y países del mundo, quienes han

14
desarrollado sus industrias culturales gracias a las oportunidades que ofrece la realización de una
cartografía cultural.9

9
Para mas información remitirse al texto: Guía practica para mapear las industrias creativas, BOP Consoulting, 2013.

15
CARTOGRAFIA DE LAS MUSICAS DE BARRANQUILLA

¿Qué sucede actualmente en el panorama musical de nuestra ciudad? ¿Cuáles son las
dinámicas emergentes en relación a las prácticas musicales en Barranquilla? ¿De qué manera conviven
las músicas tradicionales y las contemporáneas en nuestro territorio? Actualmente en Barranquilla
convergen una gran cantidad de prácticas musicales, caracterizadas por su diversidad y riqueza, así
como por su dinamismo y movilidad en cuanto a modos de producción y difusión. El escenario
musical actual se compone de múltiples expresiones musicales tradicionales y contemporáneas,
algunas vigentes y activas, otras por el contrario, en peligro de extinción. Se hace necesario entonces
la generación de un espacio de información y documentación, que permita un proceso continuo de
actualización y socialización, fuera de los circuitos de medios convencionales masivos, de acuerdo a
las características de las diferentes prácticas musicales que se dan lugar en el distrito de Barranquilla.

Tal como se establece en el Plan de Música para la Convivencia, nuestro patrimonio sonoro,
en el que habitan músicas de distintas características y orígenes, es recreado y evocado en forma
permanente por la necesidad expresiva individual y su potencial como símbolo colectivo. “Esta
diversidad musical necesita ser visibilizada, valorada y fomentada de manera que pueda mantener su
capacidad de expresar e identificar a las generaciones del presente y del futuro”10. Experiencias
anteriores muestran la importancia de adelantar este tipo de iniciativas, como la Cartografía de
Prácticas Musicales de Colombia11 realizado por el Centro de Documentación Musical, basado en los
criterios técnicos del Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC). Como antecedentes
locales podemos mencionar la Mesa Distrital de la Música organizada en el 2014 y 2015 y la
participación de la Secretaría de Patrimonio y Turismo en el Foro Pulsaciones 2014, organizado por el
Ministerio de Cultura. Estos espacios e iniciativas dan cuenta de la importancia de conocer las
necesidades y problemáticas del sector de la música de nuestra ciudad, en el esfuerzo por fortalecer la
industrial musical local.

Río de músicas, Cartografía de las Músicas de Barranquilla se presenta como una


investigación que busca dar inicio a un compendio dinámico y evolutivo de las diferentes prácticas
musicales existentes en el Distrito, así como de aquellos que participan en la construcción y desarrollo
de la escena musical local. De acuerdo con Arcila y López (2011)12, la cartografía cultural es

10
Plan Nacional de Música para la Convivencia. Pág. 2. 2002
11
Fuente : Cartografía de practicas musicales en Colombia (consultado el 10/07/2015)
http://www.bibliotecanacional.gov.co/recursos_user/documentos/migracion/musica/introduccion.html
12
Arcila, M., López, J.A. “La cartografía cultural como instrumento para la planificación y gestión cultural.
Una perspectiva geográfica”. Periférica, nº 12, 2011. pp. 15-36.

16
entendida como un modelo de información territorial con el objetivo principal de identificar y
comprender los sistemas culturales en un área geográfica concreta con el propósito de su planificación
y gestión, para lo cual se hacen uso de herramientas como los Sistemas de Información Geográfica
(SIG) e Internet, que dan mayor visibilidad a la cultura como desarrollo sustentable de un territorio.
De esta manera, entendemos el concepto de cartografía musical como un mapa temático sobre una
base topográfica de referencia que destaca las prácticas o estructuras de un tema en concreto, como en
nuestro caso será el de las diferentes prácticas musicales de la ciudad de Barranquilla. El contenido del
mapa será la representación gráfica de los datos, que simboliza las expresiones musicales de la ciudad,
a partir de unas categorías y ejes establecidos.

Tomando en cuenta los objetivos establecidos en la convocatoria 2015 del Premio Distrital en
Investigación para la Realización de un Mapa de las Músicas de Barranquilla, del Portafolio de
Estímulos de la Secretaría Distrital de Cultura, el proyecto Río de Músicas, Cartografía de las Músicas
de Barranquilla, presenta un mapa que no solo pretende caracterizar las diferentes formas de expresión
de la música que existen en la ciudad, sino que espera ofrecer una plataforma que permita establecer
un estado de las mismas y que facilite la realización de políticas públicas basadas en el mantenimiento,
la inversión y el desarrollo del sector musical.

Del interés de crear una Cartografía de la Música

En el año 2009, El instituto de Estadística de la UNESCO presentó la nueva versión del Marco
de Estadísticas Culturales (MEC) realizado por el Instituto de Estadística de la Unesco. En ese
documento, se propone establecer la cultura en un modelo jerárquico compuesto por Dominios
Culturales y Dominios Relacionados. “Los dominios culturales incluyen las actividades, los bienes y
servicios presentes en todas las etapas del modelo de ciclo cultural. Los dominios relacionados están
asociados a una definición más amplia de la cultura e incluyen actividades sociales y recreativas.”13 La
música se encuentra ubicada en el segundo Domino Cultural llamado: Presentaciones Artísticas y
Celebraciones. Este, acoge las Artes Escénicas, Música y los Festivales, Festividades y Ferias. En el
MEC, la música es tenida en cuenta en todas sus formas; presentaciones grabadas y en vivo,
composiciones y grabaciones musicales, música digital (cargas y descargas) e instrumentos musicales.
No es novedad que la música ocupe los primeros lugares en la jerarquía cultural, sin embargo, dada su
constante evolución y adaptación a los medios de difusión y producción actuales, esta debe ser
analizada constantemente y de una forma sistemática si se pretenden elaborar planes o políticas que
ayuden a su crecimiento en el sector.

13
Instituto de Estadística de la UNESCO, Marco de Estadísticas Culturales, p. 22, Montreal, Quebec, Canadá, 2009

17
Aunque el objetivo principal de nuestra investigación es el de hacer una cartografía para
iniciar un proceso concreto de identificación de las prácticas musicales y a partir de eso intentar
establecer las bases de trabajo para el seguimiento, análisis y desarrollo del sector de la música en
Barranquilla; no debemos alejarnos del hecho de que esta, la música, hace parte de un entramado
cultural complejo y participa constantemente, como tal, en otros niveles de la jerarquía cultural. El
interés de crear una cartografía de las Músicas de Barranquilla responde a la misma necesidad que
tienen todas las industrias culturales en su esfuerzo por preservarse y desarrollarse como elementos
imperativos en la construcción de la identidad social y participantes activos en el desarrollo económico
del territorio.

Diversos ejemplos a través del mundo nos muestran la importancia de las cartografías en los
procesos de identificación y fortalecimiento de la cultura. En 2008, la provincia de Gauteng en Sur
África se lanzó a la realización de un proyecto de mapeo cultural. Sin embargo, muchos de los datos
con los que contaban para realizar los análisis venían por lo general de fuentes no oficiales y no eran
suficientes para la consolidación de tal proyecto. Aun así, decidieron realizar un esquema que cobijara
datos no oficiales y que se complementaran con trabajo de campo; esto permitió también obtener
información sobre el sector informal cuya participación era imponente. El resultado mas relevante fue
la oficialización de la información que en un tiempo fue flotante, permitiendo al mismo tiempo hacer
un estimado del tamaño general del sector cultural de la provincia. Por otro lado, pudieron determinar
cuáles eran las industrias culturales que reflejaban las condiciones particulares de esa provincia, una de
ellas fue la música.

Argentina inició su proceso de mapeo cultural en el año 2003 llamado Sistema de Información
Cultural de Argentina (SInCa).14 Desde su inicio, el SInCa buscaba ser un “sistema de información
cultural que registre instituciones y producción del campo cultural denominado Mapa Cultural de
Argentina.”15 El objetivo principal planteó el diseño de un mapa que permitiera la elaboración de
políticas culturales y la inversión en el sector. Para lograr esto, se realizó un proceso de identificación
de todos los que componen la cadena de valor, en cada nivel, de las industrias culturales. Esto les ha
permitido realizar análisis cuantitativos y estadísticos profundos actualizados, que sirven como
radiografía para la formulación de políticas culturales, de inversión y de desarrollo del sector.

Los dos ejemplos anteriormente mencionados son una clara muestra de la importancia
y utilidad de elaborar cartografías culturales. Las metodologías de investigación y análisis encontradas
en cada uno de ellos pueden ser aplicadas en la creación de cartografías dedicadas solo a la industria

14
http://www.cultura.gob.ar/areas/sistema-de-informacion-cultural-de-la-argentina-sinca/
15
José María Serbia, Walter A. Bosisio, Sistemas de Información Cultural de Argentina. Aspectos Metodológicos del caso:
“Mapa Cultural de Argentina”, Revista Hologramática, Año III, Numero 5, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Lomas de Zamora, p.43 – 61, 2006

18
de la música. Como bien lo expresa la convocatoria del año 2015 del Premio Distrital en
Investigación para la Realización de un Mapa de las Músicas de Barranquilla, el objetivo de una
cartografía de la música de Barranquilla es el de “apoyar un proyecto de investigación […] que
permita caracterizar las distintas prácticas musicales en el ámbito local y sirva de herramienta para la
toma de decisiones para la construcción de políticas, debido a la altísima movilidad y transformación
de las formas de producción, recreación y difusión de múltiples expresiones musicales presentes,
vigentes, extintas o inactivas en la ciudad.”16

Metodología

Debido a la gran diversidad de expresiones que existen en torno a la música en Barranquilla y


a su carácter ágil y dinámico, nos parece necesario iniciar un mapeo identificando las que
consideramos son las tres estructuras básicas que influyen en la cadena de valor de la música. De este
modo, estableceremos nuestra metodología a partir de tres criterios: agrupaciones musicales,
formación musical y festivales.

1. Agrupaciones musicales. Esta categoría nos permitirá saber cuáles son las expresiones
musicales que se producen actualmente en la ciudad de Barranquilla. Dentro de esta
encontramos las agrupaciones de música tradicional, música popular, música urbana, músicas
actuales, música coral y bandas.
2. Formación musical. Como un eje principal, las escuelas de música y los proyectos de
formación musical contribuyen al proceso de profesionalización de los músicos y participan
en la construcción fortalecimiento del sector musical. En esta categoría incluiremos las
escuelas formales de música, así como los establecimientos públicos y privados que realicen
programas de formación en música.
3. Festivales. Al ser plataformas que permiten un espacio de expresión para las diferentes
manifestaciones musicales, los festivales de música se confirman como un punto en el que
muchas veces lo público y lo privado trabajan de la mano; esto, para el beneficio y el
mantenimiento de la industria y el acervo musical local.

Dada la gran cantidad de información que puede producir cada una de estas categorías, fue
necesario hacer un proceso de recolección de la manera más eficaz posible y en el que pudiéramos
consolidar datos oficiales y no oficiales, con el objetivo de que estos sean oficializados. De este modo,
16
Portafolio de Estímulos para las Artes y la Cultura en el Distrito de Barranquilla 2015, área de Música

19
iniciamos nuestro proceso tomado la información recopilada en las versiones 2014 y 2015 de la Mesa
Distrital de la Música organizadas por la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo y el Consejo
Distrital de Música de Barranquilla. A continuación, fuimos en busca de la información flotante, es
decir, la información no oficial. Para eso realizamos un trabajo de campo buscando obtener el mayor
número posible de información con respecto a Festivales, grupos musicales y escuelas de formación.

Una vez establecidos los contactos se procedió a la recolección de datos por medio de unos
formularios creados para cada categoría. Para eso contamos con dos tipos de formularios, uno físico
(ver anexos 1, 2 y 3) y otro dispuesto en la plataforma Google (ver imagen 1, 2 y 3). El formulario en
físico fue pensado para utilizarlo eventualmente en las visitas de trabajo. Los formularios creados con
la herramienta Google forms, fueron distribuidos vía email a las personas previamente contactadas y
ubicados en la página provisional de la web www.riodemusicas.com (ver imagen 4). Estos formularios
elaborados en Google son una herramienta útil para la recolección de datos, de fácil manejo y que
permite agilizar el proceso de organización de la información. El objetivo de utilizar estos formularios
en línea es el de hacer participar a las personas en el proyecto, siendo ellos mismos quienes redacten el
perfil su propuesta, en cada categoría.

Los formularios contienen preguntas de información básica sobre cada festival, grupo o
escuela de formación. Datos de contacto, barrio, localidad, género musical (para los grupos
musicales), naturaleza privada o pública (para los festivales y las escuelas de formación) son algunas
de las preguntas propuestas en los formularios. De igual manera se ofrece la posibilidad de subir una
imagen al perfil. Con esta información crearemos los perfiles de cada uno de los participantes para que
puedan ser promocionados en la cartografía y del mismo modo se puedan realizar análisis estadísticos
gracias a los datos contenidos en ella.

Las categorías y las subcategorías propuestas en la presente metodología están establecidas


como categorías dinámicas. En otras palabras, estas categorías pueden reconfigurarse, ampliarse o
reformularse de la manera que estas lo requieran. Igualmente, proponemos una cartografía gradual y
evolutiva, que permita por un lado, la actualización y socialización de los resultados, y por otro, la
creación de sub-categorías a partir de las categorías inicialmente planteadas.

Por otro lado, como uno de los objetivos de la presente investigación es el de acercar aun mas
a las TIC a los actores que participan en música en Barranquilla, realizamos una convocatoria publica
invitando a los grupos musicales profesionales, las escuelas de formación y los festivales, para
diligenciar el formulario desde el sitio web del proyecto. La convocatoria fue lanzada principalmente
en las redes sociales de mayor impacto (facebook, twiter e instagram), que continúan siendo
alimentadas para seguir recopilando información. Del mismo modo, lanzamos la convocatoria en los

20
medios de comunicación como radio, televisión e impresos, gracias al impacto que estos continúan
teniendo en la comunidad.

Imagen 1. Formulario Grupos Musicales

Imagen 1a. Formulario Grupos Musicales

21
Imagen 1b. Formulario Grupos musicales

Imagen 2. Formulario Festivales

22
Imagen 2a. Formulario Festivales

Imagen 3. Formulario Escuelas de Formación

23
Imagen 3a. Formulario Escuelas de Formación

Imagen 4. Formularios de participación dispuestos en la página provisional de www.riodemusicas.com

24
Criterios de selección

Festivales

Para los Festivales tuvimos en cuenta a aquellos de carácter local, nacional e internacional.
Solicitamos reuniones con algunos organizadores de los festivales con el fin de presentarles el
proyecto, mostrar su importancia y recopilar la información pertinente sobre grupos musicales, ya que
por lo general cuentan con una base de datos rica en información. Con otros, se desarrollaron
conversaciones telefónicas para presentar el proyecto e invitarlos a diligenciar el formulario de
participación de la categoría. Los criterios de selección para los festivales fueron los siguientes:

- Que este se produzca y realice en el distrito de Barranquilla


- Que tenga por lo menos una edición ya realizada y estén trabajando en la siguiente edición

Una concesión es dada a los nuevos festivales realizados por instituciones educativas. Consideramos
que los festivales apoyados por entidades educativas tienen una gran posibilidad de perdurar gracias al
apoyo institucional.

Grupos musicales

Dado el gran numero de grupos musicales y su carácter efímero en muchas ocasiones, nos
vimos en la tarea de tratar identificar a aquellos que se mantienen estables17 y que con sus creaciones
ayudan a construir nuestra identidad cultural.18

Con los grupos musicales no se establecieron citas dado el corto tiempo para la ejecución del
proyecto. Por eso, el contacto, así como la gran mayoría de la información que se recopiló en esta
categoría se hizo de manera telefónica y por el formulario online. Debemos remarcar que esta fue una
labor fructífera ya que, por un lado los mismos grupos nos ayudaron a identificar a otros grupos,
facilitándonos el acceso a los datos de contacto y por ende facilitando el proceso de recolección de la
información; y por otro, la participación de algunos grupos que no se encontraban en nuestra base
datos, gracias a la convocatoria lanzada a través de redes sociales que incluía el formulario de

17
Reconocemos que aún los grupos que podemos llamar “estables” pueden desaparecer. No obstante, pensamos que este
criterio de selección era el adecuado para realizar un filtro de los mismos. De acuerdo a esto, habría que consensuar de qué
manera se podría hacer seguimiento a estos grupos musicales para mantener actualizada la cartografía.
18
Queremos aclarar que no hemos olvidado a los grupos intérpretes. Si bien, estos participan activamente en la industria
musical local, por efectos de esta primera etapa de Río de Músicas, decidimos abordar solo a los grupos que aportan a la
creación musical. Los grupos intérpretes deben clasificados y tratados en una categoría diferente de la cual se puedan derivar
acciones que también beneficien a esta área del sector.

25
participación. Para complementar nuestra búsqueda, hicimos el ejercicio de localizar algunos grupos
musicales vía internet y observamos que muchos de los grupos no tienen actualizado su website o su
página en las redes sociales, incluso, la información colocada a veces es incompleta dificultando su
localización. También cabe anotar, aunque no parezca obvio, que es probable que exista un porcentaje
de grupos musicales que puede que aun no estén registrados en las plataformas que ofrece la internet.
Pensamos que este porcentaje debe ser reducido, pero es un tema que merece la pena analizar con el
ánimo de adelantar acciones para manejo de las TIC en beneficio de un proyecto musical.

Subcategorías Grupos Musicales

La variedad de propuestas musicales que existen en la ciudad exigió el planteamiento de unas


subcategorías, con las que se busca organizar en detalle la información recopilada.

1. Música tradicional: grupos o solistas que interpreten música en formato tradicional,


incluimos las músicas tradicionales de otras regiones del país que se produzcan en el
distrito.
2. Música popular: vallenatos, música de acordeón, música tropical
3. Música urbana: Rap, Hip Hop, Champeta.
4. Músicas actuales: Rock, Pop, Jazz, grupos de música electrónica, músicas actuales
5. Música clásica: grupos sinfónicos, grupos de cámara, ensambles de música
contemporánea.
6. Bandas

Cada subcategoría contiene los géneros musicales que las componen, estos géneros están sujetos a
cambio debido a la constante evolución de la música. Dentro de la información catalogada en la
cartografía se incluyen mas géneros de los aquí señalados en las subcategorías.

Escuelas de formación

Para las escuelas de formación seleccionamos a aquellas entidades que ofrezcan estudios
formales y/o no formales en música o que actúen como establecimientos asociados para la realización
de programas de formación en música. En esta categoría la mayor parte de la información fue
recopilada de la web y de bases de datos obtenidas en la Secretaría Distrital de Cultura. En el proceso
ubicamos a las universidades, las escuelas de música privadas y los programas de formación en música
de la EDA y de las Casas Distritales de Cultura. Sin embargo, al igual que los grupos musicales,

26
pensamos que aun pueden quedar algunas escuelas o programas de formación en música sin
identificar, lo que significaría hacer un trabajo de campo dirigido hacia ese objetivo.

La mayor dificultad en el proceso de recopilación de datos se encontró en el hecho de la


demora en el diligenciamiento de los formularios por parte de los participantes (escuelas, grupos,
festivales), a pesar de que es un formulario que esta hecho para ser diligenciado en menos de tres
minutos. Por eso tuvimos que mantener un seguimiento cercano con la mayoría de los contactados
para asegurar su participación en la cartografía. Las razones de este actuar por parte de los interesados
podrían ser argumentadas de manera arbitraria. Tal vez sea porque no se desenvuelven muy bien como
impulsores, tal vez por que no se acercan a las TIC de una forma adecuada; de todos modos no deja de
ser un objeto de análisis en la medida en la que se quiera empoderar a los actores de la música en
procesos que beneficien el sector musical de la ciudad.

27
WWW.RIODEMUSICAS.COM

Lejos de buscar una representación estática de las prácticas musicales actuales, buscamos la
integración de TIC, como herramienta eficaz e ineludible en nuestros días, que facilita la interacción
entre la información y el usuario, ya sea un ciudadano, músico, gestor cultural o político. Para esto,
diseñamos un sitio web llamado “riodemusicas.com”, en el que alojamos la información recogida y
sintetizada en la investigación para su socialización, análisis y actualización. Este sitio web busca
convertirse en el punto donde converjan los diferentes actores de la escena musical local, por medio
del cual sea posible la creación de redes que permitan crear lazos profesionales en beneficio de la
música. Así mismo, buscamos que los datos allí alojados puedan servir para la creación de políticas
públicas en beneficio del sector de la música en la ciudad.

www.riodemusicas.com publica la primera etapa de un proyecto que intenta establecer los


modelos para un trabajo investigativo de fondo sobre el sector de la música en barranquilla. A corto
plazo, se espera que los datos publicados en el sitio web sirvan para conocer un panorama un poco
más detallado y actual de las prácticas musicales en Barranquilla. Estos datos podrán ser actualizados
por los mismos actores involucrados o a través de iniciativas generadas por la Secretaría de Cultura,
Patrimonio y Turismo de Barranquilla. A mediano y largo plazo, este sistema cartográfico de
información servirá de herramienta para la toma de decisiones y la construcción de políticas públicas y
planes de acción para el fortalecimiento del sector musical. A partir de esto y dependiendo de los
requerimientos de cada etapa, se pueden proponer estudios cuantitativos avanzados en áreas
especificas del sector de la música, en busca de resolver interrogantes y abordar problemas
sistemáticamente.

Gracias la web www.riodemusicas.com aquellos que participan en el panorama de la música


en nuestra ciudad podrán difundir y promover el conocimiento y valoración de las diferentes
expresiones musicales que existen en Barranquilla.

Metadato

Características de la cartografía

Esta cartografía se rige bajo las normas de Google maps, herramienta que es utilizada en la
confección de la mayoría de mapas culturales por su versatilidad y su fácil manejo. El sitio web
www.riodemusicas.com (ver imagen 5, 6 y 7) se ubica automáticamente en el mapa del distrito de
Barranquilla y su división por localidades y barrios y su visualización en modo “satelital” o en modo

28
“plano”. El acceso al sitio y al formulario de inscripción online se podrá hacer desde un PC o Mac;
también estará habilitado para su acceso desde dispositivos móviles (Smartphones o tabletas).

Con la ayuda de unos marcadores dispuestos en el mapa (imagen 8, 9 y 10), el usuario podrá
acceder a la información recopilada identificando a cada una de las categorías propuestas en la
metodología. Así mismo, un “filtro” permitirá afinar la búsqueda en una categoría o una subcategoría
especifica. En el sitio web el usuario también encontrará el informe final de la investigación y sus
resultados. Una de las ideas principales del sitio web es que este pueda ser actualizado por los actores
involucrados en el sector musical, es decir que los datos de la cartografía se puedan actualizar por
medio del proceso de inscripción al sitio.

Imagen 5. Foto de pantalla www.riodemusicas.com

29
Imagen 6. Foto de pantalla, perfil de Grupo Musical.

Imagen 7. Foto de pantalla, formulario de inscripción al sitio web

30
Definiciones conceptuales

Para el presente proyecto de investigación hemos establecido tres categorías que consideramos
son las tres estructuras básicas de la cadena de valor de la música. A cada una de ellas le otorgamos
una definición conceptual propuesta que ayuda a abarcar y entender su significado.

Escuela de formación en música.

La escuela de formación en música es un establecimiento de educación formal o no formal,


que tiene dentro de su oferta educativa la formación en música en forma de carrera con titulo oficial o
en forma de cursos o talleres con o sin certificación. Este puede ser privado o público y puede acoger
en su seno otros tipos de programas, como es el caso de las universidades. En este concepto se
incluyen las instituciones o establecimientos que sirven como plataforma para realizar actividades
educativas en torno a la música, como es el caso de las Casas distritales de Cultura quienes funcionan
en su mayoría en centros educativos.

Fuentes: la información que constituye esta categoría ha sido recopilada en base a:

 Base de datos de la EDA Suministradas por la Secretaría Distrital de Cultura y


Turismo de Barranquilla
 Base de datos de las Casas Distritales de Cultura suministradas por la Secretaría
Distrital de Cultura y Turismo de Barranquilla
 Diligenciamiento por parte de particulares del formulario de participación online
 Búsqueda y recopilación de datos en trabajo de campo
 Búsqueda y recopilación de datos vía internet

Imagen 8
Icono que identifica a las escuelas de formación en la cartografía

31
Grupo musical

Un grupo musical es una organización creativa consensuada para realizar creaciones musicales
que pueden ser grabadas en medios fonográficos, para ser publicadas, y ser expuestas en espacios
públicos o privados. También se acoge dentro de los grupos musicales los trabajos de solistas. Este
grupo puede estar constituido como empresa o estar conformado de mutuo acuerdo, así que cuenta con
todos los derechos y deberes de una empresa creativa. Dentro de un grupo encontramos músicos e
interpretes que cumplen diferentes roles y misiones, todas encaminadas hacia un mismo objetivo. Un
grupo musical aporta la materia prima para la construcción de la industria musical.

Fuente: la información que constituye esta categoría ha sido recopilada en base a:

 Base de datos suministradas por la Secretaría Distrital de Cultura y Turismo de


Barranquilla
 Base de datos suministradas por Miche Rock Festival, Alianza Colombo Francesa de
Barranquilla, festival Barranquijazz
 Búsqueda y recopilación de datos vía telefónica
 Búsqueda y recopilación de datos en trabajo de campo
 Diligenciamiento por parte de particulares del formulario de participación online
 Búsqueda y recopilación de datos vía internet

Imagen 9
Icono que identifica a los grupos musicales en la cartografía

32
Festival de música

Un festival de música es una organización cultural, con o sin ánimo de lucro, que ofrece un
espacio de expresión para diferentes manifestaciones musicales locales, nacionales o internacionales,
de un mismo género o de distintos géneros. Este puede ser de carácter público o privado. Un festival
puede acoger dentro de su programación diferentes tipos de actividades como talleres de formación,
mercado de la música, conciertos off y/o actividades académicas en torno a la música, sin que estas
abarquen mas del 50% de la programación. En muchas ocasiones y dependiendo del alcance del
festival, este puede servir como plataforma para impulsar nuevos proyectos musicales permitiendo un
espacio de socialización y de encuentro.

Fuentes: la información que constituye esta categoría ha sido recopilada en base a:

 Búsqueda y recopilación de datos en trabajo de campo


 Búsqueda y recopilación de datos vía telefónica
 Diligenciamiento por parte de particulares del formulario de participación online
 Búsqueda y recopilación de datos vía internet

Imagen 10
Icono que identifica a los festivales en la cartografía

33
RESULTADOS

Vale la pena recordar que la investigación aquí presentada es la primera etapa de un proyecto
que pretende caracterizar todas las prácticas musicales que en Barranquilla se producen. Un proceso de
tal magnitud conlleva un trabajo continuo que debe contar con los recursos humanos y económicos
necesarios para mantenerlo vigente y funcional. Este debe ser estudiado y reformulado, de a cuerdo a
las necesidades del sector, para que la información allí suministrada sirva para elaborar análisis que
permitan la creación de políticas publicas basadas en estadísticas reales.

Hasta el momento de la entrega de la presente investigación se identificaron en total 110


grupos musicales, 87 escuelas de formación y 18 festivales, dando como resultado 215 ítems (ver
anexos 4, 5 y 6). De estos, han ingresado al sistema 37 grupos musicales, 59 escuelas de formación y 5
festivales. Lo anterior debido a que aún se continúan ingresando ítems al sistema y a la demora en el
diligenciamiento del formulario de participación por parte de las personas contactadas.

A partir de los datos oficializados, es decir los datos que ya han sido ingresados al sistema,
pudimos hacer nuestro primer acercamiento sobre el estado de las tres categorías descritas para esta
primera etapa de la cartografía.

Grafico 1: Grupos musicales por localidad

Norte Centro Histórico Riomar Sur Oriente Sur Occidente Metropolitana

34
Grafico 2: Grupos musicales por subcategorías

Músicas actuales Música Tradicional Música popular Música clásica Música urbana Otros

Grafico 3: Escuelas de formación por localidad

Sur Occidente Sur Oriente Metropolitana Norte Centro Histórico Riomar

35
Grafico 4: Naturaleza de las escuelas de formación

Pública Privada

Grafico 5: Festivales por localidad

Norte Centro Histórico Riomar

Como podemos observar en el grafico numero 1, existe una mayor presencia en la cartografía
de grupos musicales que se producen en la localidad Norte Centro Histórico, siendo el segundo lugar
ocupado por la localidad de Sur Occidente.

En el grafico numero 2, observamos que las músicas actuales cuentan con el mayor número de
datos alojados en la cartografía, seguida por la música tradicional y la música popular. Es de extrañar
que, siendo Barranquilla una ciudad de músicas tradicionales gracias a la cultura del carnaval, sean las
músicas actuales las que cuenten por ahora con una mayor participación en la cartografía. Creemos
que este fenómeno se debe a que las músicas actuales acogen diversos géneros haciendo esta

36
subcategoría numerosa. Por otro lado, tenemos que recalcar que los grupos de músicas actuales que
hemos contactado han diligenciado el formulario de participación rápidamente, contrario a los grupos
tradicionales a quienes debemos hacerles un seguimiento. También cabe anotar que muchos de los
grupos de músicas actuales han diligenciado el formulario de participación gracias a la convocatoria
realizada en redes sociales.

En las escuelas de formación por localidades (grafico 3), vemos una distribución casi
equilibrada de la oferta de formación en música en el distrito. Esto es gracias a la labor que cumplen
las casas distritales de cultura y la EDA ofreciendo oportunidades de formación en música en los
diferentes barrios y localidades de la ciudad. Por ese mismo hecho, observamos que la mayoría de la
oferta en música de la ciudad es de naturaleza pública (grafico 4).

En el grafico numero 5 vemos que la mayor parte de los festivales que hacen parte de la
cartografía tienen su sede administrativa en la localidad Norte Centro Histórico. Aun así, hay que decir
que algunos de ellos son realizados en una o varias localidades diferentes, de acuerdo al concepto de
cada festival.

Los datos presentados en la graficas anteriores son establecidos según la información que se
encuentra alojada en el sitio web de la Cartografía de las Músicas de Barranquilla,
www.riodemusicas.com, al día de la entrega del presente documento de investigación. Estos datos
continúan evolucionando gracias a la actualización constante de la información hospedada en el
sistema. Sin embargo, las graficas presentadas nos pueden ayudar a tener una idea inicial sobre el
comportamiento de cada una de las categorías, permitiendo así formular las primeras interrogantes que
sirvan para establecer los primeros temas de investigación. Dicho esto, consideramos que se deben
realizar19 estudios económicos que arrojen la participación de la música en la economía local. Saber
qué aporta la música al PIB permitiría evaluar acciones de financiamiento e inversión del sector de la
música, impulsándolo y haciéndolo crecer en beneficio del distrito.

19
Hasta el momento de la entrega del presente proyecto no encontramos informes o documentos de investigación sobre
estudios estadísticos o económicos realizados al sector de la música en el distrito de Barranquilla.

37
RECOMENDACIONES

La visión del sector de la música en Barranquilla para los próximos 10 años, consensuada
dentro de la Mesa de la Música estableció que “en 10 años Barranquilla será la principal plataforma de
desarrollo de la música regional y el gran oferente de la industria musical en América Latina, con base
en el fortalecimiento de los procesos de creación, formación, salvaguarda, difusión y producción,
inspirados en la pluralidad de sus manifestaciones artísticas integradas con las políticas culturales del
país desde la región Caribe colombiana.“20

Citando esta visión nos permitimos hacer algunas recomendaciones, propuestas a partir del
proyecto de cartografía de la música Río de Músicas, que pueden aportar para la consecución de estos
objetivos.

Es necesario iniciar rápidamente la segunda etapa del proyecto de la cartografía de las prácticas
musicales de Barranquilla, Río de Músicas, con el fin de conocer el estado actual del sector de la
música de la ciudad. En esta segunda etapa debe incluirse los estudios de grabación, las casas de
producción, los gestores en música, las salas de concierto, las salas de ensayo, sellos disqueros (si
existen) y los laboratorios de investigación en música. Del mismo modo vemos necesaria la creación
de una Biblioteca Virtual de la Música de Barranquilla en la que se cataloguen todos los registros
fonográficos antiguos, así como los documentos bibliográficos y las investigaciones producidas en
Barranquilla a través de los años. La creación de una Biblioteca Virtual de la Música de Barranquilla
sería una plataforma que garantizaría la conservación y socialización de nuestro acervo musical.

Aunque este proyecto de investigación ha sido pensado para ser ejecutado en el distrito de
Barranquilla, observamos a lo largo del proceso que existe un gran número de prácticas musicales que
se encuentran ubicadas en el área metropolitana y quienes se mueven y participan activamente dentro
del circuito musical de la ciudad. En otras palabras, creemos que el proyecto de la cartografía musical
podría ser pensado para Barranquilla Metropolitana. De este modo se podrían preparar acuerdos entre
los municipios, para realizar programas y actividades de fomento y desarrollo del sector musical en el
área metropolitana.

Dentro del proceso de investigación nos dimos cuenta de la necesidad de realizar acciones para
vincular aún más a los grupos musicales con las TIC. Aunque la mayoría de grupos a los que
contactamos les pareció importante el proceso adelantado por la cartografía de la música y cuentan con
un espacio21 en internet dedicado a su proyecto musical, pensamos que muchos de ellos desconocen la
mejor manera de utilizar estos espacios como herramientas útiles para la promoción de su proyecto

20
Encuentro con el Sector Musical de Barranquilla, visión, diagnóstico y estrategias, informe de resultados, noviembre de
2014
21
Website del grupo, perfil en Facebook, Instagram o Twiter, webs dedicadas solo para grupos musicales.

38
musical. Esto lo concluimos, debido a la pobre actualización de lo espacios en internet que visitamos
durante la investigación. Comprendemos que el mantenimiento de un espacio en internet requiere
tiempo, sin embargo, se ha convertido en una tarea que ha demostrado ser verdaderamente útil para la
potencialización de proyectos musicales.

Para que un proyecto como la cartografía de la música de Barranquilla pueda servir como
instrumento para la confección de políticas publicas, este debe contar con los recursos humanos,
técnicos y económicos que aseguren su continuidad. Para esto es necesario el compromiso de la
Secretaría Distrital de Cultura de Barranquilla y del Consejo de Música de Barranquilla quienes son
los que deben promover el desarrollo de tal herramienta. De ese modo se podrá tener un panorama
actualizado del sector de la música de la ciudad y así se podrá cumplir a cabalidad con los propósitos
para los cuales ha sido desarrollada la cartografía.

39
CONCLUSIÓN

Las cartografías culturales han demostrado ser una herramienta útil para el análisis, desarrollo
y fomento de las industrias culturales. Estas, permiten dibujar un panorama actualizado de cada uno de
los sectores que integran la cultura en un territorio. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) nos
acercan aun más a las posibilidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación, brindándonos los dispositivos tecnológicos capaces de hacer de las cartografías
culturales un instrumento poderoso y accesible a todos. De esta manera los Sistemas de Información
Cultural Territorial (SICT) se abren un camino dentro del proceso de elaboración de políticas públicas
y de toma de decisiones.

En busca de darle continuidad a los procesos adelantados por la Secretaría de Cultura,


Patrimonio y Turismo y el Consejo Distrital de Música de Barranquilla en 2014 y 2015, hemos
realizado una propuesta para la realización de una Cartografía de las Músicas de Barranquilla. Este
proyecto llamado Río de Músicas busca dar inicio a un compendio dinámico y evolutivo de las
diferentes prácticas musicales existentes en el Distrito de Barranquilla, así como de aquellos que
participan en la construcción y desarrollo de la escena musical local. Río de Músicas intenta establecer
el escenario actual del sector de la música en Barranquilla, sirviendo como una herramienta útil que
facilite la creación de políticas públicas que garanticen su fomento y desarrollo.

Partiendo de la metodología para la creación de cartografías culturales, propuesta por


diferentes organismos encargados de la cultura alrededor del mundo, hemos planteado una
metodología basada en la realidad local, esperando que esta sea evaluada constante para su evolución.
De ese modo presentamos el sitio web www.riodemusicas.com donde se encuentra alojada la
información recopilada a lo largo de este proyecto de investigación. Esta website, en la cual podrán
participar los actores de la música de la ciudad, busca ser el punto donde converjan las diferentes
prácticas musicales de la ciudad, por medio del cual se puedan crear redes profesionales que
beneficien a la comunidad de la música y se logren establecer las bases para la estructuración del
sector de la música en Barranquilla.

Si bien aun queda trabajo por hacer, esta investigación espera fundar las bases para la
caracterización de las diferentes prácticas musicales que en Barranquilla se producen, partiendo de las
tres categorías establecidas en lo que llamamos “la primera fase” de un proyecto cuyo ideal es el de
abarcar todo el sector de la música de la ciudad. Observando en un primer análisis la participación de
cada una de las categorías en el panorama musical, confiamos en que los datos recopilados en esta
etapa, así como los que se recopilarán en las próximas etapas, sirvan para la elaboración de acciones
en beneficio de la música de Barranquilla.

40
ANEXOS

1. Formularios físicos de participación para Festivales de música

RIO DE MÚSICAS
Cartografía de las músicas de Barranquilla
2015

Cuestionario de participación “Festivales”

1. Nombre del festival:

2. Naturaleza (marcar con X): Publica ___ Privada ___

3. Lugar de realización
Dirección:
Localidad:
Barrio:

4. Datos generales
Sede operacional (dirección, localidad, barrio):

Representante/director:

Años desde la primera versión:

Teléfono:

Sitio web:

Otros:

5. Géneros que acoge (marcar con una X):


Música tradicional Música popular Música urbana
Músicas actuales Coral Bandas

41
Música tropical Otros (especificar):

6. Convenios con otros festivales o entidades:

7. Breve reseña:

8. Numero aproximado de grupos que han participado desde la primera versión:

42
2. Formularios físicos de participación para Grupos Musicales

RIO DE MÚSICAS
Cartografía de las músicas de Barranquilla
2015

Cuestionario de participación ‘”Grupos musicales”

1. Nombre del grupo:

2. Género:

3. Datos generales
Dirección:
Localidad:
Barrio:

Representante/director:

Teléfono de contacto:

Sitio web:

Otros:

4. Breve reseña:

43
5. Trabajos discográficos realizados.
Nombre Sello / independiente Año

6. Festivales en los que ha participado


Local Nacional Internacional

7. Premios y distinciones
Nombre País Año

44
3. Formulario físico de participación para Escuelas de Formación

RIO DE MÚSICAS
Cartografía de las músicas de Barranquilla
2015

Cuestionario de participación “Escuelas de formación”

1. Nombre de la entidad:

2. Naturaleza (marcar con X): Publica ___ Privada ___

3. Datos generales
Dirección:
Localidad:
Barrio:

Representante/director:

Tiempo de existencia:

Teléfono:

Sitio web:

Otros:

4. Programas o cursos que ofrece:

45
5. Convenios con otras instituciones de formación (locales, nacionales o internacionales):

6. Breve reseña:

46
4. Listado total de Grupos Musicales

Músicas actuales

1. Israel Charris Group


2. The Marrugo's Band
3. Agua'e yuyo
4. Atlántico Big Band
5. Nilson Marenco
6. Vereda Jazz (Barranquilla?)
7. Grupo Ethnia latin & jazz
8. DP Band
9. Fractal Trio
10. EKO Trio
11. Matronké
12. Puerto Escala
13. Puerta de Oro
14. Nicolle Horbath
15. Nacho Nieto
16. Los de adentro
17. Stereocuco
18. La Margarita
19. Doris Vespa
20. Sicotrópico
21. Dr. Garduzo
22. Del Absurdo
23. Mulato Bantú
24. Turbo jets
25. Marzua
26. Hozman Salazar
27. Andrea de la hoz
28. Ciudad Q

Músicas Populares

1. Danny Orozco
2. Jorge Mario Peña
3. José Navas
4. Carlos Navarro
5. El romántico
6. Camilo Serrano
7. José Luis Morón
8. Félix Orozco
9. Jorge Adel
10. Walmer Tordeciilla
11. Abigal Ponce
12. Michel Torres
13. Juan Guerra
14. Juan Lora

47
15. Ventura Shekeré
16. Lucho Daza
17. Luifer Luke
18. Guido Malo
19. Alfonso
20. Kili Santana
21. Orquesta Ilusión Latina
22. Eddy Rodríguez
23. Fausto Chatela, La Banda
24. Shekeré orquesta
25. Checo acosta
26. Juventino Ojito y su son Mokaná
27. La Nomina del Pin
28. Álvaro Ricardo
29. Sensación Orquesta
30. Juan Piña

Música Tradicional
1. Pueblo santo
2. Cantadoras del rio
3. Orito Cantora
4. Millogaimas
5. Grupo Tradición
6. La palangana
7. Son de la costa
8. Grupo Candelilla
9. Grupo Tambó
10. Grupo Flauta y tambor
11. Los Severiches
12. Grupo Caña y Cardón
13. Lourdes acosta y sus tamboras
14. Lina babilonia y son ancestros
15. Grupo Son de Quilla
16. Grupo Maconda
17. Eunice Echavarría
18. Tonada Bullerenguera
19. La Magdalena
20. Macuna
21. Bozá
22. Manuela Torres y basan tambó
23. Zambo

Música Culta

1. Orquesta Sinfónica de Confamiliar


2. Orquesta Sinfónica Metropolitana
3. Grupo de Cámara Fundación de Música Metropolitana

48
Música Urbana

1. Yury Sunshine
2. 47 Corp
3. GRUPO AFRO&KRIBE
4. Elite clan
5. El Porky
6. Anarko Street
7. Jedaj Mcinico Tkd
8. WM Estos tipos
9. Luismi Mendoza Rudas
10. Mc Killer
11. Erre Contenido Pesado
12. Puma Lokutor de la Calle
13. El Rastaman
14. Kazteyano Stephen
15. MC letra
16. Victy Progenitor Del Real Concepto
17. Doble “e” AC
18. Jason JR El Elegido
19. Kon Soul Ksl
20. Diamond Styla Music
21. Daly Too
22. Mayanaki
23. Till High
24. Elohim Dios
25. Narù (Natala rojas)
26. Mc Jemima

5. Listado total de Festivales de Música


1. Miche Rock Festival
2. Barranquijazz
3. Atlantijazz
4. Festival de orquestas
5. Festival Interactivo de Música Uninorte en Verano
6. Festival internacional de Música de Cámara de Barranquilla
7. Festival de Música tradicional Carnaval en Barranquilla
8. Festival de cumbia autóctona y Festival de Bailadores de cumbia de 7 Bocas
9. Festival Distrital de Música de Acordeón
10. Urbana Rock
11. Navijazz Rock
12. Festival Urbana Rock
13. Indie Music Fest
14. Festival Dinamita
15. Festival de Música Contemporánea
16. Festival Schumaat de Música de Cámara
17. Festival de Jazz CUR

49
18. Fête de la Musique

6. Listado total de Escuelas de Formación


1. Corporación Universitaria Reformada
2. Fundación Musical Metropolitana
3. Escuela de Música Margarita Campos Vives
4. Academia Musical Fagico
5. instituto Canzion
6. Escuela de Bellas Artes Barranquilla
7. Universidad del Norte
8. Escuela de Música de Acordeón Talentos del Futuro. FESDIMAC
9. Licenciatura en Música, Facultad de Bellas Artes, Universidad del Atlántico
10. Comfamiliar del Atlántico. Cursos Regulares, Vacacionales
11. Academia del Caribe.
12. Academia Conchita salcedo de Osorio
13. DNA Music Barranquilla
14. IED Normal Superior del Distrito de Barranquilla
15. IED Marco Fidel Suarez
16. IED Inocencio Chincá
17. Fundación Infancia Feliz
18. I.E.D Despertar del Sur
19. I.E.D Jesús Misericordioso
20. I.E.D. Castillo de la Alboraya
21. Fundación Social Dame tu mano
22. I.E.D Pablo Neruda
23. Hogar Infantil la Victoria
24. Casa de la Juventud Santuario
25. I.E.D Jesús de Nazaret
26. I.E.D Jorge Robledo
27. I.E.D Carrizal
28. Fundación Sembrando Sonrisa
29. I.E.D German Vargas Cantillo
30. I.E.D La Victoria
31. Fundación Nace una Estrella
32. CODEBA
33. Biblioteca Piloto Parque Cultural del Caribe
34. I.E.D HUCA
35. I.E.D Pestalozzi
36. I.E.D Alejandro Obregón
37. Instituto Técnico del Comercio
38. FUNDAPORT
39. Jardín Infantil Mi Pequeña Fantasía
40. I. E. D. Brisas del Río
41. I.E.D del Paraíso
42. Casa Distrital de Cultura de las Flores
43. Megacolegio Simón Bolívar
44. Megacolegio Pies Descalzos

50
45. I.E.D Fe y Alegría
46. I.E.D San Vicente de Paul
47. Colegio INEDISSA, sede A
48. Salón comunal del Barrio Villas de San Pablo
49. I.E.D. Talento Humano
50. I.E.D. Betzabé Espinosa
51. I.E.D Javier Sánchez
52. I.E.D Gabriel García Márquez
53. Instituto Cultural las Malvinas
54. I.E.D Sofía Camargo de Lleras
55. I. E.D. Lestonnac
56. I.E.D Salvador Entregas
57. I.E.D Los Pinos
58. I.E.D Manuel Elkin Patarroyo
59. I.E.D Juan Acosta Solera
60. Biblioteca de la Paz
61. I.E.D Hilda Muñoz
62. Biblioteca Popular La Manga
63. I.E.D Hilda Muñoz
64. I.E.D. La Libertad
65. I.E.D San José
66. I.E.D Meira del Mar
67. I.E.D La Magdalena
68. I.E.D. José Marti
69. I. E.D. El Campito
70. Oasis
71. Centro de Atención Superar
72. I.E.D La Unión
73. I.E.D. Luis Carlos Galán
74. I.E.D. Octavio Paz
75. I.E.D. Eduardo Santos, sede 2
76. I.E.D Pinar del Río
77. Colegio Mayor de Barranquilla y del Caribe
78. Fundación Luz de Esperanza
79. I.E.D. La Luz
80. I.E.D Alfonso López
81. Fundación Senderos de Sabiduría
82. I. E. D. La Presentación
83. I.E.D La Unión
84. Sede Nuevo Amanecer
85. Colegio Distrital Santo Domingo de Guzmán
86. Instituto Educativo Distrital Nuevo Técnico del Santuario
87. Casa de Juventud Cuidad Modesto

51
BIBLIOGRAFÍA

Aguado Quintero, L.F. (2010). Estadísticas culturales. Una mirada desde la economía de la
cultura, Cuad. Adm., n° 23, p. 107-141, julio-diciembre, Bogotá, Colombia.

Aguerias, S., Stiefel, M. (2009). Desarrollo de la IDE de la provincia de Santa Fe. Jornadas
Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial 1, p. 81- 88, Santa Fe, Argentina.

Arcila, M., López, J.A. (2011). La cartografía cultural como instrumento para la planificación
y gestión cultural. Una perspectiva geográfica. Revista Periférica, nº 12, p. 15-36, Universidad de
Cádiz, Cádiz, España.

BOP Consulting (2013). Guía Práctica para Mapear las Industrias Creativas. Serie Economía
creativa y cultural 2, British Council. Londres, Reino Unido. Disponible vía: http://cerlalc.org/wp-
content/uploads/2013/02/22.pdf

Carrasco-Arroyo, S. (2013). Cultural Mapping. Hacia un Sistema de Información Cultural


Territorial (SICT), Revista Dos Puntas, n°. 8, p. 59, San Juan, Argentina. Disponible vía:
http://www.uv.es/~carrascs/PDF/Cultural%20Mapping_%20Hacia%20un%20SICT.pdf

Cook, I., Taylor, K. (2013). A Contemporary Guide to Cultural Mapping, An ASEAN-


Australia Perspective. The Association of Southeast Asian Nations, Jakarta, Indonesia. Disponible vía:
http://www.asean.org/resources/publications/asean-publications/item/a-contemporary-guide-to-
cultural-mapping-an-asean-australia-perspective

Grampp, W. (1989). Pricing the priceless: art, artists, and economics. New York: Basic Books.
Nueva York, U.S.A.

Quevedo Urrea, J.H. (2011). El documento musical en Colombia: la develación de una


memoria oculta que la cartografía de prácticas musicales en Colombia ha convertido en una estrategia
de investigación y conocimiento. Revista Signo y Pensamiento, Universidad Javeriana, vol. 31, p. 146
– 154, Bogotá, Colombia. Disponible vía:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2440

Ruiz Acero, D., Ruiz Ansola, E., Ruiz, J.A., Ruiz Acero, P. (2013). Análisis de la cadenas de
valor de cuatro sectores en las Industrias Culturales en Cali, Proyecto Industrias Culturales Cali, Cali,
Colombia. Disponible vía: http://industriasculturalescali.com/memorias-y-publicaciones/category/19-
investigaciones-2013

52
Serbia, J.M., Bosisio, W.A. (2006). Sistemas de Información Cultural de Argentina. Aspectos
metodológicos del caso: Mapa Cultural de Argentina., Revista Hologramática, Facultad de Ciencias
Sociales, UNLZ. n° 5, vol. 3, p. 43 – 61, Buenos Aires, Argentina.

Stewart, S. (2010). Cultural Mapping Toolkit. 2010 Legacies Now & Creative City Network of
Canada. Disponible vía:
http://www.creativecity.ca/database/files/library/cultural_mapping_toolkit.pdf

53
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Algunos usos de las cartografías culturales 7
Tabla 2. Áreas de interés para el diseño de políticas 8

INDICE DE IMÁGENES
Imagen 1 y 1a. Formulario de participación online Grupos Musicales 21
Imagen 1b. Formulario de participación online Grupos Musicales 22
Imagen 2. Formulario de participación online Festivales de música 22
Imagen 2a. Formulario de participación online Festivales de música 23
Imagen 3. Formulario de participación online Escuelas de formación 23
Imagen 3a. Formulario de participación online Escuelas de formación 24
Imagen 4. Formularios de participación dispuestos en la página
provisional de www.riodemusicas.com 24
Imagen 5. Foto de pantalla www.riodemusicas.com 29
Imagen 6. Foto de pantalla, perfil de Grupo Musical 30
Imagen 7. Foto de pantalla, formulario de inscripción al sitio web 30
Imagen 8. Icono que identifica a las escuelas de formación en la
cartografía 31
Imagen 9. Icono que identifica a los Grupos Musicales en la cartografía 32
Imagen 10. Icono que identifica a los Festivales de Música 33

INDICE DE GRÁFICOS
Grafico 1: Grupos musicales por localidad 34
Grafico 2: Grupos musicales por subcategoría 35
Grafico 3: Escuelas de formación por localidad 35
Grafico 4: Naturaleza de las escuelas de formación 36
Grafico 5: Festivales por localidad 36

54

También podría gustarte