Está en la página 1de 5

Está el hoy abierto al mañana.

Mañana, al infinito.
Hombres de España: ni el pasado ha muerto
ni está el mañana,
ni el ayer escrito.

Antonio Machado, Proverbios y cantares.

Periodos históricos:

1.-Transición democrática o transición


postfranquista: (1975-1978/1982).
Consenso = Amnesia colectiva = Olvido: Mito
de la reconciliación.
Juan Carlos Onetti: “un abandono activo de la
memoria y la verdad como supuestos éticos previos a
toda creación” (El País, 19-XI-1989).
2.- Etapa de consolidación democrática:
(1982-1996).
A.- Estado de Bienestar.
B.- Fin de las Utopías de Izquierdas. Caída del
muro de Berlín, 9 de noviembre de 1989.

François Lyotard: La posmodernidad (explicada


a los niños) (1986). Barcelona. Gedisa, 1990, pág. 40,
señala como falsos los axiomas que han sustentado
las grandes doctrinas filosóficas de la Modernidad
que han querido defender distintas opciones para
alcanzar la felicidad de la humanidad:

-“Todo lo real es racional, todo lo racional es


real”: «Auschwitz» refuta la doctrina especulativa-
hegeliana. Cuando menos, este crimen, que es real,
no es racional.
-“Todo lo proletario es comunista, todo lo
comunista es proletario”: «Berlín 1953, Budapest
1956, Checoslovaquia 1968, Polonia 1980 (me quedo
corto) refutan la doctrina materialista histórica: los
trabajadores se rebelan contra el Partido».
-“Todo lo democrático es por el pueblo y para el
pueblo, e inversamente”: las «crisis de 1911, 1929»
refutan la doctrina del liberalismo económico, y la
«crisis de 1974-1979» refutan las enmiendas
poskeinesianas a esta doctrina”.

Francisco Umbral: «Fue una década que


comenzó pletórica, revolucionaria y de verbena y se
ha vuelto neoliberal, monetarista y cínica». La
década roja.

3.- Democracia, reforma del Estado de


Bienestar y neoliberalismo: (1996-actualidad).

Rasgos generales de la producción


literaria actual.

1. Abandono del compromiso social:

“A medida que se iba aflojando la tiranía


franquista, se iba intensificando la pasión por un
lenguaje desenmarañado de todo compromiso
social” (Paul Ilie (1995): “La cultura
posfranquista, 1975-1990”, Monleón, J.B: Del
franquismo a la posmodernidad. Madrid, Akal,
p. 25).
El concepto de “compromiso” en literatura
cambia. Ahora no se trata de una propuesta de
resolución colectiva, sino de cambio individual:

Luis Araújo: “En lugar de transformar el mundo,


buscamos ahora la transformación del individuo”
(“Conversación con el teatro alternativo”, Primer
Acto, 248, 1993, p. 26).

2.      Una literatura privada (novela y poesía).


Asepsia moral. Salvación por el individuo. El fin
de las ideologías va a marcar un cambio en la
crítica social contenida en las obras literarias. La
disolución del sujeto social, va a provocar el
intento de reconstrucción por lo individual.

3.      Carácter efímero; el negocio de la


literatura (novela), la fama y el éxito (poesía). La
literatura se mercantiliza.
4. El género que se convierte en la voz de la
conciencia de la sociedad y en su portavoz crítico.
es el teatro.

También podría gustarte