Está en la página 1de 31

Fuentes de datos y políticas ambientales en la costa norte de São Paulo.

Este estudio parte de la preocupación que, a pesar del gran volumen de información producida
por instituciones gubernamentales y de investigación, existe un problema para validar,
sistematizar, acceder y compartir los datos municipales, lo que dificulta el análisis a largo plazo
que pueden orientar las decisiones tomadas por la administración pública y la sociedad con
respecto a la gestión para mitigación y adaptación a los cambios ambientales globales.
Analizamos aquí la capacidad de producción, análisis y suministro de datos e información sobre
variables socioambientales en los niveles federativos, hacia una planificación ambiental
participativa en los municipios de la costa norte de São Paulo. Como técnicas de muestreo,
utilizamos las estadísticas de desempeño gubernamental disponibles en canales de acceso a la
información, evaluaciones sobre transparencia y datos provenientes de investigaciones
científicas. En la primera parte del texto, tratamos de la estructura organizativa de los
municipios que componen la costa norte de São Paulo y sus herramientas de transparencia de
datos ambientales; enseguida, reflexionamos sobre cómo sería posible construir esfuerzos
dentro de la estructura organizacional actual para incorporar datos de diversas fuentes en
plataformas accesibles para la sociedad. Finalmente, discutimos la importancia de la autonomía
de la generación de datos para los municipios, así como una infraestructura física, logística y
recursos humanos dirigidos a esta producción que respalda la planificación ambiental local.

Palabras clave: planificación ambiental, Litoral Norte de São Paulo, participación, democracia,
transparencia.

Fontes de dados e políticas ambientais no litoral norte de São Paulo. Este estudo baseia-
se na preocupação de que, apesar do grande volume de informações produzidas por
instituições governamentais e de pesquisa, existe um problema na validação,
sistematização, acesso e compartilhamento de dados municipais, o que dificulta a
análise em longo prazo que pode orientar o processo de tomada de decisões pelo
governo, a administração pública e pela sociedade em relação à gestão para mitigação e
adaptação às mudanças ambientais globais. Analisamos aqui a capacidade de produção,
análise e fornecimento de dados e informações sobre variáveis socioambientais nos
níveis federativos, visando o planejamento ambiental participativo nos municípios do
litoral norte de São Paulo. Como técnicas de amostragem, utilizamos estatísticas de
desempenho do governo, disponíveis no acesso a canais de informação, avaliações de
transparência e dados de pesquisas científicas. Na primeira parte do texto, abordamos a
estrutura organizacional dos municípios que compõem o litoral norte de São Paulo e
suas ferramentas de transparência de dados ambientais; Em seguida, refletimos sobre
como seria possível criar esforços dentro da atual estrutura organizacional para
incorporar dados de várias fontes em plataformas acessíveis para a sociedade. Por fim,
discutimos a importância da autonomia de geração de dados para os municípios, bem
como a infraestrutura física, logística e recursos humanos voltados para essa produção
que apoiam o planejamento ambiental local.

Palavras-chave: planejamento ambiental, Litoral Norte de São Paulo, participação,


democracia, transparência.

Sources de données et politiques environnementales dans le littoral nord de São


Paulo. Cette étude est fondée sur le fait qu´il existe un problème dans la validation, la
systématisation, l’accès et la diffusion des informations municipales, ce qui rend
difficile l’analyse à long terme pour pouvoir guider le processus de prise de décision du
gouvernement, de l’administration publique et de la société en ce qui concerne la
gestion afin d’atténuer et d’adapter les changements environnementaux mondiaux.
Nous analysons ici la capacité de production, d’analyse et de partage de données et
d’informations sur les variables socio-environnementales au niveau fédéral, en vue de
la planification environnementale participative dans les municipalités du littoral nord de
São Paulo. En tant que techniques d’échantillonnage, les statistiques de performance
du gouvernement disponibles sont utilisés pour accéder aux canaux d’information, aux
évaluations de transparence et aux données de recherche scientifique. Dans la
première partie du texte, nous abordons la structure organisationnelle des
municipalités qui composent le littoral nord de São Paulo et leurs outils de
transparence des données environnementales ; ensuite, nous réfléchissons à la façon
dont il serait possible de créer des efforts au sein de la structure organisationnelle
actuelle pour incorporer des données provenant de différentes sources sur des
plateformes accessibles à la société. Enfin, nous discutons l’importance de l’autonomie
de génération de données pour les municipalités, ainsi que de l’infrastructure physique,
logistique et des ressources humaines consacrées à cette production qui soutiennent la
planification environnementale locale.

Mots-clés : Planification environnementale, Littoral Nord de São Paulo, participation,


démocratie, transparence.
Data sources and environmental policies on the north coast of São Paulo. This study is
based on the concern that, despite of the amount information produced by government
and research institutions, there is a problem in validating, systematizing, accessing and
sharing municipal data, which makes it difficult long term analysis that can guide the
decisions making by the government, public administration and society regarding
management for mitigation and adaptation to global environmental changes. We analyze
the capacity of production, analysis and provision of information on socioenvironmental
variables at the government levels, towards participatory environmental planning in the
municipalities of the north coast of São Paulo, Brazil. As sampling techniques, we use
some government performance statistics which are available in access to information
channels, transparency evaluations and data from scientific researches. In the first part
of the text, we deal with the organizational structure of the municipalities that make up
the north coast of São Paulo and its environmental data transparency tools; Next, we
reflected on possibilities to build efforts within the current organizational structure to
incorporate data from various sources into accessible platforms for society. Finally, we
discussed the importance of the autonomy of data generation for municipalities, as well
as a physical infrastructure, logistics and human resources directed to this production
that supports local environmental planning.

Keywords: environmental planning, Northern coast of São Paulo, participation, democracy,


transparency.

En cierta ocasión, un importante músico de la escena alternativa propuso en su


Twitter que no es el pueblo quien debe seguir el gobierno, sino que son los
gobiernos que deben seguir a sus pueblos1.

Aunque esa lógica parezca obvia, es verdad que la dinámica de funcionamiento


del Estado, basado en la alternancia de los gobiernos, nos ha dado, a lo largo
de la historia, la superestimada idea sobre las capacidades humanas de los
agentes gubernamentales y actores políticos en las arenas decisorias.
1
We should not follow the government; the government should follow the people.”Dave
Navarro, guitarrista de Jane’s Addiction.
Proporcionalmente, parece cada vez más evidente que los sufragios dejen en
segundo plano criterios como formación académica y experiencias solidas
anteriores de los candidatos en planificación y gestión. En Brasil, hemos tenido
en el periodo reciente una secuencia de eventos que demuestran la poca
importancia dada por sectores gubernamentales a investigaciones científicas.
Un ejemplo fue la negativa de recibimiento, por parte del Gobierno Federal
Brasileño, en recibir los resultados del 3 ° Levantamiento Nacional sobre el Uso
de Drogas por la Población Brasileña realizado por la Fiocruz (Fundação
Oswaldo Cruz), exponente en estudios sobre salud pública. Según el periódico
“O Globo” (2019), los expertos plantean la hipótesis de que la investigación
haya sido rechazada porque el resultado no ha correspondido a las
expectativas del gobierno, ya que indica que no hay una epidemia de uso de
drogas en el país. El diagnóstico contrariaría los sectores del gobierno
interesados en el endurecimiento de las leyes sobre consumo y tráfico de
drogas (O Globo, 2019a).

También hubo retrocesos en los Consejos en los cuales científicos y sociedad


civil discuten las políticas ambientales. El Decreto No. 9806/2019 modifica el
Decreto No. 99274/1990, reduciendo la participación de la sociedad civil en el
el Consejo Nacional de Medio Ambiente (Conama). De los 100 consejeros,
quedan sólo 23, incluyendo el ministro del medio ambiente. La intención del
gobierno es revisar el cuadro de consejeros de ONG y gobiernos estatales y
municipales en el plenario del Conama, a través de sorteo (Correio Brasiliense,
2019). Para el Secretario Ejecutivo del Observatorio del Clima, Carlos Rittl, el
decreto "forma parte de una agenda que busca mucho menos espacio para el
diálogo" (Cultura FM, 2019).

Es larga la lista de evidencias recientes que corroboran a la observación de


que la ciencia y la tecnología tienen menor espacio en la agenda
gubernamental brasileña a partir del 2015, cuando se incrementan las disputas
políticas en el país. Así, poco a poco, el autoritarismo parece intentar suplir la
observación científica en Brasil, incorporándose en el modus operandi de las
instituciones del Estado.

Se podría, tristemente, poner un punto final al presente estudio solamente con


lo que fue expuesto, pero es necesario un esfuerzo – quizás no tanto
intelectual, pero psicológico y emocional por parte de los científicos - para
aclarar las consecuencias cuando se ignora la producción científica y la
calificación de los agentes dedicados a la planificación en los niveles
federativos, asimismo la falta de transparencia de datos que son importantes
para el monitoreo de riesgos e indicación de soluciones.

La importancia de la gestión de riesgos en el Litoral Norte de São Paulo.

En el 1967, el municipio de Caraguatatuba (São Paulo, Brasil) sufría con uno


de los mayores deslices de tierra ya registrados en Brasil. Tras trece horas de
lluvias, característicamente orográficas por la cadena de escarpas que se
forma en la Sierra del Mar, el monte vino abajo, desplazando 30 mil árboles por
los declives, cubriendo no solamente gran parte de la ciudad, como también las
estradas. Se cortaron todas las formas de comunicación con el continente y las
provisiones de agua y luz por tres días. Tras este y otros accidentes de menor
proporción, fueron desarrollados instrumentos locales para detectar el
movimiento de masa y la inminencia de deslices semejantes.

De esa manera, se encontró que desastres como esos ocurren tras una
compleja relación de efectos producidos por fenómenos naturales combinados
con condicionantes de vulnerabilidad social, económica y ambiental. Por ellos,
están clasificados según las características de la amenaza natural que los
originó, en cuanto al tipo de fenómeno, a la manera en que aparece —súbita, o
mediata—, y a su duración, ya sea corta, mediana o larga. La Estrategia
Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (EIRD,
2009) clasifica los deslices de tierra y las inundaciones, características en el
Litoral Norte Paulista y en el sur de Rio de Janeiro como dinámicos externos de
la tierra y meteorológicos e hidrológicos, respectivamente. Tras esos tipos de
desastres, pueden derivar otros, como los de origen biológico, dependiendo de
cómo se manejan las consecuencias del desastre principal. Los sucesos
biológicos se dan por la proliferación de agentes, como bacterias, virus y
toxinas, con consecuencias a la salud pública y a la gestión de los ambientes.

Por otra parte, la estructura de bases de datos geoespaciales brasileña ha


avanzado en términos de calidad técnica a lo largo de los últimos 20 años,
ayudando a prevenir los riesgos en consecuencia de eventos geológicos y
climáticos. Con ello, se incrementó la posibilidad de uso de las informaciones
sobre medio ambiente en la tomada de decisiones por diferentes actores
sociales, de distintas clases sociales.

La importancia de fomento a la producción de datos locales se explica porque,


cuanto mayor el grado de especificidad del dato y su continuidad de
recolección, más precisas serán los análisis derivadas de las informaciones.
Por lo tanto, es primordial la inversión de recursos humanos y financieros al
establecimiento de bases de datos que involucren distintos componentes
ambientales en las localidades. Sin embargo, parece que el abanico de división
de responsabilidades resultantes del pacto federativo de Brasil aún no ha
alcanzado este componente.

En ámbito Federal, distintas normativas predicen el uso de los conocimientos


técnicos para prevenir y disminuir las consecuencias ambientales de la
actividad humana. Tras la Constitución de 1988, la Ley de Responsabilidad
Fiscal en 2000 y el Portal de la Transparencia (2004) fueron marcos
importantes para producir y abrigar informaciones del gobierno y sus redes de
distribución de fondos. A partir de ahí se pudo disciplinar y regular los
convenios, contratos de repaso y términos de ejecución descentralizada
celebrados por los órganos y entidades de la administración pública federal con
órganos o entidades públicas o privadas sin fines de lucro, para la ejecución de
programas, proyectos y actividades que involucren la transferencia de recursos
o la descentralización de créditos provenientes de los Presupuestos Fiscal y de
la Seguridad Social de la Unión (Decreto 6.170, de 2007). Ya la Ley
Complementaria 131 define las normas de finanzas públicas dirigidas a la
responsabilidad en la gestión fiscal y otras medidas para determinar la
disponibilidad en tiempo real de información detallada sobre la ejecución
presupuestaria y financiera de la Unión, de los Estados, del Distrito Federal y
de los Municipios (Figura 1).

Paralelamente al tema de la transparencia de los recursos, tenemos la


consolidación de estrategias de visualización de los datos mediante la
Infraestructura Nacional de Datos Espaciales (INDE), reflejadas en las
resoluciones de la Comisión Nacional de Cartografía (CONCAR) y el Decreto
número 6.666 que trata del proceso de producción y uso de los datos
geoespaciales de origen federal, estadual, distrital y municipal por los
organismos públicos de las esferas federativas. Se justifica incluso para evitar
la duplicidad de acciones y el desperdicio de recursos en la obtención de datos
geoespaciales por los órganos de la administración pública, por medio de la
amplia divulgación de los metadatos. Otras leyes, a su vez, impulsan el uso y
transparencia de datos técnico-científicos, como la Ley número 9605, que trata
de los crimines ambientales y la necesidad de divulgación de informaciones
usadas en los licenciamientos y; la Ley número 10.650 de 2003, que trata del
acceso público a los datos e información existentes en los órganos y entidades
integrantes del Sistema Nacional de Medio Ambiente (SISNAMA), por ejemplo.

Notamos, pues, que los últimos veinte años fueron bastante productivos
legalmente en lo que se refiere a la producción y divulgación de informaciones.
Obviamente, el lector atento pensará: pero si hay tantas normativas hechas
sobre transparencia de información, monitoreo de las variables ambientales y
de las políticas vinculadas, ¿por qué Brasil aún sufre con tragedias como las
que ocurrieron en las presas de Mariana y Brumadinho, (Minas Gerais)?

Figura 1. Cronología de las principales leyes federales acerca la


transparencia de la información

Fuente: Gobierno de la República Federativa de Brasil. Elaboración propia.

Específicamente sobre esos casos, la falta de recursos a la fiscalización, las


brechas en las leyes y el lobby de las minerías son los principales problemas
para que se prevean los cambios ambientales provocados por la actividad de
este sector (FIOCRUZ, 2017). En situación no muy distinta está la fuerza del
lobby de otras actividades económicas en el país, como la agricultura y el
turismo, sobre los territorios donde se expanden.

La lista de problemas que dificulta hacer frente a los cambios ambientales y


climáticos va más allá de la resistencia de los sectores productivos en
incorporar los elementos de rastreo y corrección de riesgos y está lejos de la
capacidad técnica brasileña, que cuenta con grande número de expertos,
muchas veces no aprovechados adecuadamente, en términos de asesoría
científica, dentro del proceso de tomada de decisiones. Las fragilidades
empiezan en la propia dinámica institucional del Estado, según diversos
mecanismos, como los sucesivos cambios estructurales de la administración
pública, dificultando la descentralización y, consecuentemente, el registro de
las informaciones inherentes a sus actividades (bancos de datos,
transparencia, etc).

Lourenço (2017; 2018) sostiene, basándose en Raffestin (2012) que la trama


de elementos que intervienen para la organización y reorganización del
territorio obedecen a la relación entre los componentes antropológicos y
ambientales. Respecto al primero componente, los actores más bien
informados, con mayor poder político y más reactivos a las agendas
gubernamentales estarían más aptos a influir en la tomada de decisiones sobre
las transformaciones territoriales que otros. El segundo, el componente
ambiental, incluye la dinámica entre el ambiente ecológico, biológico y lógico-
cultural.

Pertinente al primero componente de cambios en la organización territorial,


igualmente existe normativas que las regulan la producción y uso de los datos
ambientales, asimismo su divulgación a la sociedad, es decir, a todos los
estratos sociales que puedan formar actores individuales y colectivos que
potencialmente puedan intervenir en el sistema decisorio como un todo.

La capacidad de las instituciones en la producción y utilización de datos


ambientales

En una de las audiencias públicas sobre la zonificación del municipio de


Ubatuba, San Pablo, Brasil, se evidenció los fallos de comunicación entre el
gobierno municipal y la sociedad (ONG, científicos, comunidades tradicionales,
etc), cuando los ciudadanos manifiestan que “Es vergonzoso que el Estado
haya aclarado lo que es la zonificación dentro de las comunidades tradicionales
cinco días antes de la audiencia pública. Esta información debería haber
llegado hace años (CARTA CAPITAL, 2016). De hecho, Amorim et al (2019)
señalan que apenas la divulgación de información puede no revelar claramente
cómo las instituciones realmente se comportan o puede pasar que los datos a
menudo no sean claros o comprensibles para el público. Py (2018) corrobora
con esa afirmación, complementando que los datos son buscados
principalmente por instituciones públicas, privadas y para las universidades,
muchas de ellas extranjeras.

Sobre la participación, la falta de información y la baja representatividad de los


pueblos y comunidades tradicionales fueron algunos de los puntos enumerados
por el Ministerio Público Federal (MPF), por el Ministerio Público Estatal (MPE)
y entidades vinculadas a la conservación costera y a los derechos
socioambientales. Esto pone en duda la legitimidad de lo nuevo de la
Zonificación Económica y Ecológica, que forma parte de la Gestión Costera,
herramienta que define como se da el uso, ocupación y utilización de las áreas
costeras del Litoral Norte del Estado de São Paulo.

En la infraestructura de datos de la Federación Brasileña, se consideran los


datos ofertados por diversas iniciativas de los niveles administrativos estatales
y municipales, que obedezcan los estándares y especificaciones de la
Infraestructura Nacional de Datos Ambientales (INDE), correspondiendo al
Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), que está responsable por
la gestión del Sistema Geodésico Brasileño (SGB).

La Corregedoría Geral de la Unión (CGU) tiene sus mecanismos, a nivel


federal, del control sobre la transparencia de la información en los estados y
municipios. A su vez, Institutos como el Instituto de Pesquisa Econômica
Aplicada (IPEA) promueven estudios y acciones para que la producción
científica circule entre los entes federativos.

Sin embargo, la disponibilidad de datos no corresponde al rango territorial, sea


por falta de datos válidos, sea por sigilo de las informaciones o por ineficacia de
los niveles federativos en producir y analizar datos locales por falta de
recursos.

Uno de los elementos que más preocupa en la región es la calificación


profesional. Para Marconi (2005) el desarrollo de los recursos humanos del
sector público solucionaría problemas como la falta de motivación de los
funcionarios frente a la complexidad burocrática de la Administración y
aumentaría la efectividad y eficiencia en los servicios. En relación con el nivel
académico de los servidores municipales brasileños, se nota en el gráfico 1 que
los cuadros de funcionarios son básicamente ocupados por profesionales de
nivel medio de escolaridad (nivel 3) y de profesionales de nivel superior (nivel
4).

En este sentido, Gaetani (1998), Nunberg (1998) y Pacheco (2002) señalan la


falta de políticas y leyes para el desarrollo de los funcionarios por medio de
cursos de especialización, y para la ascensión en la carrera. Además, el
conocimiento de los servidores públicos, si no es limitado en el momento que
estos son incorporados en el funcionalismo público, así se torna por ser
limitado el ambiente científico-tecnológico en la actividad administrativa pública.

Gráfico 1. Evolución de la escolaridad de los servidores municipales, por


número de trabajadores
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
1 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
9

Nível 1 Nível 2 Nível 3 Nível 4 Nível 5

Fuente: IPEA, 2019


Difícilmente los procesos de recrutamiento de personal exigen niveles mayores
de formación, como el posgrado, incluso en sectores dónde se necesita
personal experto (nivel 5). Eso implica en que básicamente los servidores son
agentes replicadores de formas de gestión que no incluyen a un continuo de
investigación sobre las sucesivas dinámicas socioambientales que se producen
con el paso de los años.

Diversas variables pueden explicar esta distribución, sin embargo, es


indubitable que los niveles federativos, principalmente los municipios, vienen
reclutando profesionales con cada vez menor nivel de escolaridad en sus
concursos públicos y, por ende, en los cargos comisionados de carrera. Eso no
quiere decir que no haya profesionales de nivel superior en los cuadros
públicos, principalmente si consideramos que esos profesionales desplazan
sus áreas de trabajo según el crecimiento exponencial del desempleo en el
país. En las recolecciones de informaciones para este trabajo, hemos
identificado que los profesionales de nivel superior, aunque en la
administración pública, no tienen inmediatamente condiciones de intervenir en
la producción científica hacia acciones políticas más efectivas. Existe también
la situación de los comisionados desvinculados a una carrera estatutaria,
contratados por indicación de políticos, cuyos criterios de elegitibilidad no
parecen claros, que aumentan la inestabilidad del sistema en la Administración
Pública.

Además de mejor preparados científica y tecnológicamente, los profesionales


con niveles medianos de escolaridad, podrían ser mejor remunerados o tener
un plan de carrera que los incorpore más efectivamente en los procesos de
elaboración e implementación de políticas, en colaboración con los pequeños
cuadros de nivel superior.
Gráfico 2. Remuneración media de los servidores municipales, por franjas
de escolaridad (1999-2016)

Fuente: IPEA, 2019

Obviamente esas condiciones solamente son satisfechas cuando hay voluntad


política, apertura en los estatutos y planes municipales y presupuesto suficiente
para hacerlo.

En lo que dice respecto al tema ambiental, los municipios del Litoral Norte del
estado de São Paulo se encuentran en distintos grados de desarrollo para la
elaboración de sus propias estructuras de transparencia de datos, sea por falta
de recursos para hacerlo, sea por poca iniciativa, por parte de los gobiernos
locales, en divulgar informaciones detalladas sobre sus gestiones.

Entre 2015 y 2019, la región ha recibido cerca de US$ 7,2 millones de recursos
constitucionales y de regalías (89%) y 11% de procedencia legal, voluntaria o
específica (US$ 92millones), en su mayor parte compuesta por encargos
especiales (deudas, resarcimientos, indemnizaciones y otros). De ese valor,
US$ 4,4 millones fueron regalías exclusivas a Ilhabela, que concentra el 98%
de su presupuesto total por medio de royalties. Ubatuba aparece como el
último en el ránking presupuestario de la región. Un 60% de sus US$ 60
millones de reales provienen de convenios institucionales y regalías y los
demás 40% de transferencias legales, especificas y voluntarias: 67% de este
valor fue utilizado para la administración municipal; 30% para el fondo público y
2% para entidades sin ánimo de lucro.

Si Ilhabela y Caraguatatuba se destacan por sus altos recursos financieros y


humanos, lo mismo no sucede con sus estructuras de transparencia de las
información hacia la participación ciudadana.

Si consideramos el Ranking de la Transparencia realizado por el Ministerio


Público Federal en sus dos evaluaciones (2015 y 2016) 2, en el que 1 significa
muy poco transparente y 10, muy transparente, tenemos que, en la primera
evaluación, Ubatuba saltó de 4,2 para 8,3 puntos; Caraguatatuba de 5,3 para
5,6; Ilhabela de 3,7 para 8,5 y; São Sebastião de 3,9 para 4 puntos.

Ya según las estadísticas de la Escala Brasil Transparente – Evaluación 360°


de la Corregedoría General de la Unión (CGU) 3, São Sebastião ocupa la 158
posición, seguido de Caraguatatuba (200) y Ubatuba (297). Aunque tenga
suficientes recursos económicos y humanos para hacerlo, Ilhabela no aparece
en los análisis. Está claro que hubo un avance en términos de transparencia de
datos en las municipalidades, realidad practicamente inexistente antes de
1990. Las informaciones actualmente disponibles, y más completas, se
centran en la ejecución presupostaria municipal. Sin embargo, aún queda un
largo camino para que estén públicos datos referentes a la gestión ambiental y

2
La primera evaluación se dio entre los días 08/09/2015 y 09/10/2015. Además de la
divulgación de los rankings, el MPF envió más de 3.000 recomendaciones a aquellos entes
federados que no estaban cumpliendo sus obligaciones legales, dando un plazo de 120 días
para su adecuación a las Leyes de Transparencia. Disponible en <
http://combateacorrupcao.mpf.mp.br/ranking/mapa-da-transparencia/arquivos-pdf/ranking-da-
transparencia-2a-avaliacao-sp.pdf>
3
Evaluación realizada del 09/07/2018 al 14/11/2018. Se evaluaron en la Escala Brasil
Transparente - Evaluación 360 ° todos los Estados, las capitales y los municipios con más de
50 mil habitantes (con base en las estimaciones de 2017, del IBGE), lo que resultó en 691
entes. Al evaluar los municipios con más de 50 mil habitantes, la EBT 360 ° contempló los
entes en los que está concentrada la mayoría de la población brasileña. La evaluación
incorporó aspectos de la transparencia activa como la verificación de la publicación de
informaciones sobre ingresos y gastos, licitaciones y contratos, estructura administrativa,
servidores públicos, seguimiento de obras públicas, entre otras "
de salud, asimismo informaciones completas sobre las transformaciones
sociales en los municipios para que sean incorporadas en los procesos
políticos que culminan en la planificación.Esas informaciones tienen, desde el
proceso de recolección de datos hasta la divulgación de los mismos, bastante
precaria. Entre los principales problemas en los pocos bancos de datos
disponibles, están lla redundancia incontrolada de la información, que puede
ser recolectada desnecesariamente más de una vez en una misma jurisdición,
por ejemplo, por demanda de distintas secretarias gubernamentales; diferentes
formatos y estándares; incompatibilidad de escalas e sistema de referencia
diferente, en el caso de datos georeferenciados; dificultad de acceso;
diversidad de fuentes; duplicidad de recursos; obsolescencia de datos; datos
incompletos o con problemas; metadatos ausentes o incompletos; falta de
normas y de acuerdos entre productores de dados.

En São Sebastião, los datos que basan el Plan Rector Municipal aún están en
trámites de audiencias públicas y participativas, con lo cual lo que se puede
encontrar son datos desvinculados de la planificación oficial en trámite. Lo
mismo ocurre con los datos georeferenciados para el mapa del ZEELN –
Zonificación Ecológico Económica del Sector del Litoral Norte, instituido por el
Decreto Estadual 62913/2017.

Con eso encontramos que la relación entre recursos financieros y estructura de


dados espaciales y transparencia de la información no necesariamente están
relacionados. En una perspectiva política, la composición de las arenas, es
decir, de los agentes y actores sociales que intervienen en la planificación y sus
protagonismos, puede ser el elemento determinante que condiciona la apertura
de la información a los ciudadanos.

Estas reflexiones se suman a los elementos que condicionan el nivel de


transparencia de la información identificados por Icerman y Sinason (1996), es
decir: sociopolítica, reglas de planificación y ejecución presupuestaria. Más allá
de reportes, la transparencia debe incluir información cualitativa sectorial
(salud, educación, cultura, transporte, etc.) permitiendo también que los
usuarios se apropien de los datos – preferentemente acompañados por sus
respectivos metadatos – y los puedan analizar con sus propias herramientas de
análisis. Por ejemplo: es muy común que los analices gubernamentales vengan
en formatos PDF o formas similares. Poco se explora la divulgación de hojas
de cálculo, shapefiles o, cuando se hace, raramente dichas herramientas están
acompañadas de información sobre cómo se produjo la información y las
metodologías usadas en la recolección. Igualmente pasa a menudo los vacíos
de información temporal y espacial, asimismo la continuidad de recolecciones
con los métodos estandarizados.

De hecho, algumas de las propuestas recientes de la Infraestructura de Datos


Espaciales (IDE) es permitir el acceso en línea a una amplia gama de
informaciones geoespaciales que pueden ser integradas entre si, basada en la
colaboración mediante el intercambio de información y la alineación de
esfuerzos, ya que informaciones, directa o indirectamente vinculadas a una
posición geográfica, son necesarias para todos los níveles de decisión. Los
principios de la IDE integran la visión de que los datos deben estar centrados a
de la escala local para la escala nacional, favoreciendo la precisión de las
informaciones. Esos estándares ya estaban manifiestos en las concepciones
de la Agenda 21, que recomendaba que los paises en desarrollo crearan
mecanismos para compartir y usar la información, basandose en tecnologias y
métodos de gestión, como los Sistemas de Información Geográfica (SIG),
Detección remota (DR) y los Sistemas de posicionamiento global (GPS).

Entre las aplicaciones posibles para la IDE está el desarrollo de los


mecanismos de cooperación entre los niveles federativos, como, por ejemplo,
el Índice de Participación Municipal (IPM), que determina los repartos del
ICMS, según determina la Constitución Federal de 5 de octubre de 1988 en su
artículo 158. Ese Índice demanda diversas informaciones municipales que, en
ranking, definen aquelos que recibirán los mejores ingresos presupostarios por
los estados4.
4
La composición de los IPM en São Paulo se da por: %del valor agregado en cada municipio
en relación al valor total del Estado en los dos ejercicios anteriores al del escrutinio del ICMS
(76% de la composición del índice); % población de cada municipio en relación a la población
total del Estado (último censo IBGE), el 13%; el valor del ingreso tributario propio de cada
municipio por la suma de los ingresos tributarios propios de todos los municipios paulistas (5%);
% área cultivada de cada municipio, en el año anterior al del escrutinio, y el área cultivada total
del estado (según el SAA), el 3%; el resultado de la división del valor correspondiente a ese
porcentaje por el número de municipios del Estado a 31/12 del año anterior al del escrutinio
(2%); en el Estado, de los depósitos de agua destinados a la generación de energía eléctrica y
el área de esos depósitos en el municipio, existentes en el ejercicio anterior (SEE), 0,5%;
espacios territoriales especialmente protegidos existentes en cada municipio y en el Estado
(0,5%). El área total considerada para efecto de cálculo es la suma de las áreas
El IPM depende de datos actualizados sobre diversos sectores como la
economía, datos demográficos y ambientales. Como toda estandarización,
tiene sus limitaciones y debería ser constantemente actualizada en sus
variables, si hubiera un incremento del abanico de informaciones sectoriales,
incluyendo las diversidad de economías tradicionales locales. Pero no es
exactamente eso lo que pasa, con lo cual el diseño del propio IPM clasifica los
municipios según parámetros homogeneizantes, no apropiadas, por ejemplo, a
la diversidad socioambiental del Litoral Norte Paulista.
Los repartos presupuestarios, consecuentes del pacto federativo entre los
niveles administrativos, son ofertados según la puntuación obtenida por cada
municipio, según determina la Constitución Federal de Brasil, en su artículo
158. En el inciso IV se establece que un 25% del producto de la recaudación
del Impuesto sobre la Circulación de Mercancías y Prestación de Servicios
(ICMS) pertenecen a los municipios y 25% del montante transferido por el
Gobierno Federal a los estados, referente al Fondo de Exportación (artículo
159, inciso II e § 3º). Son averiguados anualmente (artículo 3°, da LC 63/1990)
para el cálculo del año siguiente, de acuerdo con los criterios establecidos por
la Ley Estatal nº 3.201, de 23 de diciembre de 1981, con modificaciones por la
Ley Estatal nº 8.510, del 29 de diciembre de 1993, que introduce las áreas
protegidas como criterio para repase de las cuotas municipales de ICMS.

Desde el establecimiento de esa última ley, Ubatuba tuvo una caída del 22% en
su IPM pese su importancia en términos de conservación de ecosistemas. Eso
quiere decir que los atributos naturales y de protección, preponderantes en este
municipio, no le han ayudado a incrementar sus ingresos.

El desarrollo de este tipo de índices asociado a un aumento de la


disponibilidad de datos puede ser una ventaja en el sentido de acceder a

correspondientes a las diferentes Unidades de Conservación de la Naturaleza, ponderadas por


los siguientes pesos: I - Estación Ecológica - peso 1,0; II - Reserva Biológica - peso 1,0; III -
Parque Estatal - peso 0,8; IV - Zona de Vida Silvestre en Área de Protección Ambiental (ZVS
en APA) - peso 0,5; V - Reserva Forestal - peso 0,2; VI - Área de Protección Ambiental (APA) -
peso 0,1; VII - Área Natural Tombada - peso 0,1; VIII - Reservas de Desarrollo Sostenible -
peso 0,2; IX - Reservas extractivistas - peso 0,2; Componente porcentual fijo: 2% que debe ser
dividido igualmente por el número de municipios del Estado (645), independientemente de
cualquier factor. Corresponde al valor de 0,00310077%.
beneficios estatales y federales, para aquellos territorios que no dispongan de
fuentes tan asertivas como los regalías de petróleo.

Sin embargo, ¿cuáles son los desafíos para que se produzca, almacene y
divulgue los datos ambientales y sociales para el uso de la sociedad y del
Estado? Uno de los retos tras la promulgación de la Constitución Brasileña es
la continuidad de los datos en términos temporales y espaciales, almacenados
en bancos de datos que hayan migrado progresivamente de una estructura
física para otra digital.

En la medida en que el Estado, el territorio, las políticas públicas


(STEINBERGER, 2013) y el medio ambiente son inseparables, la relación entre
esos componentes tiene potencial o mantenedor, o transformador de la
superestructura. Así, aspectos como la transparencia de datos sobre las
informaciones usadas en la toma de decisiones , el desarrollo tecnológico
científico y las formas de inclusión de las demandas de las diversas capas de la
sociedad civil en los procesos decisorios son decisivos para la conformación
del Estado democrático. Además de las limitaciones presupuestarias y de
profesionales de la administración pública, están los conflictos entre las
persistentes oligarquías, notoriamente agrarias, y las camadas subalternas en
términos de acceso a los datos ambientales geoespacializados o no.

El proceso de informatización de la información fue, por esta suerte de factores,


poco efectivo y eficaz en el país (LOURENÇO, 2018). Por ende, es sintomático
que mucha información anterior a los principios de los 2000 se haya perdido
irrecuperablemente.
Figura 2. Distribución del ICMS Ecológico en la región del Litoral Norte
Paulista.

Fuente: Secretaría del Medio Ambiente/Coordenadoria de Planificación Ambiental

El tema de garantizar plataformas (digitales o físicas) de datos continuos se


suma a las dudas acerca de la padronización de la información, asimismo el
monitoreo por los ciudadanos y el poder público. Uno de los casos son los
datos sobre el turismo en la región. Aunque sea un tema de importancia para la
planificación y gestión urbana, de residuos y de flotaciones presupuestarias
para las Leyes de Directrices Presupuestarias (LDO, en portugués) y Leyes de
Presupuestos Anuales (LOA), previstas en los Planes Plurianuales, las
informaciones recolectadas por las Secretarías Municipales de Turismo no
corresponden a los datos del Ministerio del Turismo Brasileño. Las
informaciones sobre el turismo son actualizadas bienalmente, y su última
versión, de 2017, cuenta con 3.285 municipios, divididos en 328 regiones
turísticas. Los municipios que lo componen fueron indicados por los
organismos estatales de turismo en conjunto con las instancias de gobierno
regional, a partir de criterios construidos en conjunto con el Ministerio de
Turismo (Ministerio de Turismo, 2017). En ese mapeo, Ubatuba, São Sebastião
y Ilhabela aparecen como los municipios con mayor flujo turístico y mayor
número de empleos y establecimientos en el sector de alojamiento. A su vez, la
Secretaría de Turismo de Ubatuba utiliza los registros de visitantes en sus
Bases de Información al Público. Según ese muestreo, los años de 2016, 2017
y 2018 recibieron menos que 10.000 turistas (Secretaría Municipal de Turismo
de Ubatuba, 2018), información distina a la ofrecida por el Ministerio de
Turismo, según sus criterios de analisis. Eso quiere decir que si un ciudadano o
investigador espera considerar el dato turístico de Ubatuba, especificamente,
habrá que enfrentarse con la situación de que distintos órganos, de distintos
niveles gubernamentales, preoveen diferentes informaciones porque han
obtenido los datos por diferentes muestreos, cuyas metodologías quedan
insuficientemente explicadas, dificultando el analisis.

El gobierno de São Paulo, aunque dispone de sitios de almacenamiento de


información estadística sobre el turismo, el acceso no está abierto a cualquier
usuario. Lo mismo pasa las secretarias de los municipios de Ilhabela,
Caraguatatuba y São Sebastião. Pese a que estos municipios hayan
establecido un protocolo de intenciones (PREFEITURA MUNICIPAL DA
ESTÂNCIA BALNEÁRIA DE UBATUBA,2017), mediado por Consorcio, para
controlar la actividad turística en la región, disminuyendo sus impactos sobre
los ecosistemas remanecientes, las informaciones que puedan direccionar las
acciones básicamente no están disponibles a los gestores municipales.

Las condicionantes para la producción, analices y divulgación de estudios de


monitoreo limitan el establecimiento de indicadores para planes, programas y
políticas, no solamente en el sector turístico, pero en toda la cadena de
factores interrelacionados (impactos sobre los ecosistemas y comunidades
tradicionales) en el Litoral Norte paulista, limitando, consecuentemente, las
estrategias para acciones de mitigaciión y compensatorias para cambios
ambientales.

Hay una real necesidad formativa y de aprovechamiento de los recursos


existentes para lograr el diseño de la búsqueda por la información,
establecimiento de metodologías de recolección y categorización, sea por la
administración, sea por fomento a potenciales centros de investigación
vinculados a la temática.

Autonomía de la generación de datos para los municipios y la


planificación ambiental local.

Las divisiones presupuestarias determinadas por los LDOs, LOAs e ICMS y


que determinan la eficiencia y efectividad de los programas, planes y políticas
en los distintos niveles federativos son propuestos de forma centralizada, como
parte de una rutina operacional. La relación entre el desempeño de las
secretarias y órganos de la administración indirecta y los recursos que permitan
su funcionamiento es, por ende, cíclica: si esos entes no tienen capacidad de
producir y llevar a cabo indicadores que les permita desarrollar sus
funcionamientos, eso implicará en índices bajos de su productividad.
Consecuentemente, eso representará una baja en los repartos de fondos, ya
que los criterios de elección están basados en índices que deben ser
producidos por los municipios, disminuyendo aún más sus recursos para la
producción de la información. Por lo tanto, la capacidad de un ente federativo
en incrementar el rango de información disponible sobre su jurisdicción es
estratégica, porque ayuda a elegir las prioridades presupostarias.

Azevedo y Aquino (2016) también identifican la carente estructura


administrativa municipal reflejada en la calidad del proceso de planificación.
Los municipios, independiente de su tamaño, municipios están sujetos a las
mismas reglas que determinan la elaboración de su planificación local,
debiendo estimar sus ingresos y definir cómo se aplicarán los recursos,
teniendo en cuenta todas las normas fiscales establecidas por la Ley de
Responsabilidad Fiscal (LRF). De forma que las actividades demandan equipos
y sistemas de información para operar procesos en todo el ciclo de gestión
financiera, que incluye la planificación y presupuesto, contabilidad y auditoría
interna. Además, demandan equipos que tengan la capacidad de reflexionar
sobre los datos producidos. Además de la importancia del nivel educacional
mencionada para los funcionarios (agentes gubernamentales) y su continuidad
formativa dentro de la administración pública, es importante considerar el grado
de formación de los principales actores que influyen en la tomada de
decisiones. Así, tomamos como ejemplo el grado académico de los alcaldes,
los máximos tomadores de decisión municipales. Tal como muchas de las
informaciones científicas, aunque mediadas por los asesores científicos dentro
de los gobiernos (cuando los hay), demandan determinadas habilidades
formativas, se espera que alcades mejor formados e informados tendrán más
facilidad para linear las estrategias de planificación hacia la toma de
decisiones. Se puede notar que las proporciones formativas, aunque inclyan
muchos políticos con nivel superior completo y posgrado, persisten en muchos
municípios la existencia de niveles formativos fundamentales. Aunque la
formación académica no sea el único indicativo de capacidade para la
planificación, ya que el lobby político requiere otras habilidades, nuevamente se
señala que la formación académica y su continuidad ayudan a tomadas de
decisiones más bien fundamentadas.

El presupuesto municipal debe garantizar la ejecución de las políticas públicas


que son de su competencia, por lo cual la información precisa sobre la
recaudación de los tributos, la manera que se decide sus destinos y las
auditorías finales se vuelve esencial, así como de las transferencias federales y
estatales (Mello-Théry e Théry, 2018; Azevedo e Aquino, 2016). En el Litoral
Norte, independiente de las fuentes de tributos, los gastos municipales se
vinculan mayoritariamente con la nómina de personal, lo que reduce la
posibilidad de otras inversiones.

Sin embargo, es posible aprovechar las pocas estructuras existentes para


incrementar las posibilidades de producción y gestión de la información hacia la
consolidación de indicadores más consistentes a la planificación territorial y
financiera.

Según información del CNPq (2018), el estado de São Paulo cuenta con una
estructura de 6.359 grupos de investigación, que incluyen 23.845 líneas de
investigación, 45.486 investigadores y 8.089 técnicos.

Municipios, por nivel de instrucción del alcalde, según las Unidades de la


Federación - 2017
Distrito Federal
Goiás
Mato Grosso
Mato Grosso do Sul
Rio Grande do Sul
Santa Catarina
Paraná
São Paulo
Rio de Janeiro
Espírito Santo
Minas Gerais
Bahia
Sergipe
Alagoas
Pernambuco
Paraíba
Rio Grande do Norte
Ceará
Piauí
Maranhão
Tocantins
Amapá
Pará
Roraima
Amazonas
Acre
Rondônia
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Fundamental incompleto Fundamental completo Médio incompleto


Médio completo Superior incompleto Superior completo
Pós-graduação

Fonte: IBGE, Diretoria de Pesquisas, Coordenação de População e Indicadores Sociais,


Pesquisa de Informações Básicas Municipais 2017.

Dicha estructuración se encuentra distribuida entre institutos de investigación,


universidades públicas y particulares e institutos técnicos federales, estatales y
municipales. De este rango, un 70% de éstas se encuentran directa o
indirectamente vinculadas con el Litoral Norte Paulista. Por esta razón, las
investigaciones producidas y esparcidas por las respectivas bases de datos
institucionales serían una fuente de información importante para los municipios,
aliada a la planificación.

Con este horizonte, la estructura de la Infraestructura Nacional de Datos


Espaciales (INDE) intenta construir catálogos de metadatos disponibles a la
población, incluyendo todas las producciones de mapeos o estadísticas que
puedan transformarse en mapeos, usando búsquedas por palabras clave. Los
gobiernos estatales y municipales ya se vienen aprovechando de la posibilidad
de la INDE, principalmente en las secretarías de planificación.

En el Litoral Norte paulista, dicha estrategia puede ayudar a disminuir el


problema de que no hayan muchas instituciones de investigación en la región.
Según datos de la Fundación del Sistema Estatal de Análisis de Datos
(SEADE, 2008 y 2014)5, el nivel de escolaridad ha decaído sensiblemente en la
región.

Con ese escenario, surge una organización colectiva que planteó la


constitución de una plataforma de datos abiertos geoespaciales del litoral norte
de São Paulo. La propuesta nace en el ámbito de la plataforma Ciencia Abierta
Ubatuba, cuyo objetivo fue estimular la articulación entre los diversos actores
involucrados con la coproducción y la circulación de conocimiento en la ciudad
de Ubatuba. La plataforma Ciencia Abierta Ubatuba fue realizada de marzo de
2015 a junio de 2017 bajo coordinación del Instituto Brasileño de Información
en Ciencia y Tecnología (IBICT), con recursos de la OCSDnet y apoyo del
Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). La
plataforma también contó con la participación del Centro de Tecnología
Académica del Instituto de Física da Universidade Federal do Rio Grande do
Sul (IF/UFRGS) y, específicamente en Ubatuba, con el apoyo del núcleo
Ubalab, del festival Tropixel, de la radio cultural comunitaria Gaviota FM y del
Pimentalab / Unifesp, además de la contribución de diversos socios locales.

Se tomó como ejercicio el acompañamiento de las discusiones de la


Zonificación Ecológico-Económica del Litoral Norte (ZEE-LN), con el objetivo de
hacer la información sobre ZEE-LN (Figura 2) más accesibles a la población,
una vez que la principal fuente de información sobre el tema son los mapas que
estuvieron en continuos cambios de sus límites de zonas, tomando como
referencia la Zonificación de 2004 (Figura 3).

5
El indicador sintético de escolaridad es una combinación lineal de cuatro variables
[tasa de atención escolar en el rango de 4 y 5 años; proporción media de los estudiantes de
escuelas públicas que han alcanzado el nivel adecuado en las pruebas de portugués y
matemáticas (quinto año de primaria); proporción media de los estudiantes de escuelas
públicas que han alcanzado el nivel adecuado en las pruebas de portugués y matemáticas
(noveno grado de la escuela primaria); tasa de distorsión edad-serie en la enseñanza media].
Obtenido por SMA / CPLA / DIA en el sitio de la Fundación Sistema Estadual de Análisis de
Datos - SEADE (http://productos.seade.gov.br/productos/imp).
En poco tiempo de experimentación, se observó que existen algunas ventanas
de oportunidad en la región para buscar estrategias de implementación de esta
plataforma libre de datos geoespaciales, llamada de LindaGeo - Litoral Norte
Datos Abiertos Geoespaciales. LindaGeo tiene el objetivo de diseñar
propuestas y estrategias para establecer una plataforma que permita la
inserción y el intercambio de datos geoespaciales entre diferentes
comunidades actuantes en el Litoral Norte de São Paulo (investigadores,
ONGs, gestores y comunidades tradicionales), articulando y generando
sinergias con otras iniciativas en curso o ya experimentadas. Se busca, sobre
todo, un enfoque participativo de los distintos segmentos sociales de la región,
de manera que la sociedad esté preparada y empoderada de sus derechos
sobre el territorio en procesos decisorios sobre la región.

Tal como la suficiencia financiera a los ayuntamientos, también los colectivos


tienen limitaciones presupuestarias. El ejemplo de esta iniciativa puede aclarar
cuáles son los desafíos municipales hacia la gestión de la información
accesible al público.

Basándonos en los componentes de un proceso de gestión utilizados por


Mello-Théry y Théry (2018), se puede reflexionar sobre esta experiencia
colectiva como muestra de lo que sería necesario para optimizar sus recursos
financieros, tiempo, información, licitaciones, riesgos y calidad de las personas,
buscando el buen desempeño y el perfeccionamiento de los involucrados.

Primeramente, hay que se observar que gran parte de los investigadores que
conducen el colectivo tienen altas calificaciones, la mayor parte pos graduados
vinculados, directa o indirectamente, a la academia y atentos a la velocidad de
los cambios tecnológicos. Dicha realidad ya no está conectada.

Figura 2. Zonificación Ecológico-Económica del Litoral Norte (ZEE-LN) –


2017
Fuente: Secretaría del Medio Ambiente de Brasil (SMA). Elaboración propia

El supuesto del proyecto LindaGeo es que se produzca una plataforma


autogestionable de datos abiertos, es decir, datos que son libremente
disponibles para el público en general, pudiendo ser modificados y distribuidos
para cualquier propósito, con base en algunos principios operacionales y
protocolos a ser definidos con el público interesado.

Participan y colaboran en los proyectos la Escuela Municipal Presidente


Tancredo de Almeida Neves, que trabaja con la enseñanza desde fundamental
hasta superior técnico, la Secretaria Municipal de Medio Ambiente de Ubatuba,
el Comité de Cuencas Hidrográficas do Litoral Norte de São Paulo, los gestores
del Área de Protección Ambiental Marina del Litoral Norte de São Paulo, la
Universidad Federal de São Paulo – UNIFESP, el Instituto Nacional de
Pesquisas Espaciales – INPE, el Instituto Brasileiro do Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables y el Fórum de Comunidades Tradicionales.

Figura 3. Zonificación Ecológico-Económica del Litoral Norte (ZEE-LN) –


2004
Fuente: Secretaría del Medio Ambiente de Brasil (SMA). Elaboración propia

En primer lugar, se planteó sobre la interfaz de las plataformas y su relación


con las IDE, con lo cual fueron testadas las posibilidades del GeoNode,
aplicación y plataforma basada en web para desarrollar sistemas de
información geoespacial (GIS) y para desplegar infraestructuras de datos
espaciales (SDI) y; el Geonetworks, que es una aplicación de catálogo para
gestionar recursos de referencia espacial que proporciona potentes funciones
de búsqueda y edición de metadatos. Una vez establecida la estructura, fueron
realizados cursos utilizando el Quantum Gis, fundamentando las reuniones
sobre la zonificación y la posibilidad del incremento del impacto de los grandes
proyectos sobre las comunidades tradicionales. Los cursos utilizaron la
infraestructura de las escuelas municipales, dotadas de laboratorios de
informática para cursos técnicos profesionalizantes, con lo cual existe la
posibilidad de formación continuada, aprovechando los talentos y la estructura
municipal existente para la producción y uso de la información. Para Iwama
(2018, p.3), “la perspectiva de la co-gestión adaptativa es una forma deseable a
integrar los diferentes intereses y conocimientos involucrados en la gestión de
un territorio. El proceso participativo (…) se configura en un esfuerzo colectivo
para hacer frente de forma proactiva a los problemas ambientales, así como a
conflictos que se han encontrado en diferentes territorios”.

Además de la actividad formativa, los cursos aprovecharan temas en el ámbito


de la planificación para discutir los rumbos en la tomada de decisiones en vista
a negociar con los gobiernos. En especial se puede nombrar los acercamientos
con el SIBBr, el IBICT y el Ministerio Público, visando alcanzar más
efectivamente los procesos de tomada de decisiones de la ZEE/LN. Pesen los
esfuerzos, esta cuestión, asimismo el plan director de los municipios, siguen
siendo decididos mayormente a puertas cerradas por las gestiones
municipales.

Paralelamente, fueron consolidados dos núcleos de trabajo: uno específico


para la consolidación del banco de datos, que incluye profesionales
mayormente de la informática y georeferenciamiento y; uno para análisis de los
bancos de datos, por profesionales de formaciones académicas diversas. Los
desafíos encontrados van más allá de los financieros, pero geográficos y
sociales.

Por una parte, la conformación de las urbanizaciones del Litoral Norte diseña
polos poblacionales esparcidos. El municipio do Ubatuba, por ejemplo, posee
100 Km de extensión, razón por la cual es muy difícil incluir las poblaciones de
los extremos en las reuniones y cursos, por problemas de movilidad urbana. El
otro tema es la falta de centros de formación superior en esas extremidades
municipales, que coincide con las principales zonas ocupadas por
comunidades quilombolas, caiçaras, indígenas y pequeños agricultores
familiares, los principales excluidos de los procesos decisorios, aunque los
grupos más importantes para la gestión de los remanecientes de Mata
Atlántica.

Una de las estrategias de acercar las lejanías fue el proyecto CoAdapta,


idealizado y realizado por Allan Yu Iwama y Sarita Albagli, que tuvo el apoyo y
asociación con Cemaden-Educación, la Cámara Técnica de Educación
Ambiental (CTEA) y el Comité de Cuencas Hidrográficas del Litoral Norte, el
CBH-LN. El CoAdapta tiene alcance en el litoral norte paulista y litoral sur
fluminense y tiene como objetivo el desarrollo de contribuciones teóricas y
empíricas para la búsqueda de enfoques y métodos participativos que integran
técnicas de geoprocesamiento y Sistemas de Informaciones Geográficas, con
cartografía social y ciencia ciudadana (Iwama, 2018).

El objetivo era monitorear los índices de pluviosidad en distintas cuencas


hidrográficas (cuenca del río Juqueriquerê, en Caraguatatuba, la cuenca del río
Iriri / Onça, en Ubatuba, y la cuenca del río Carapitanga, en Paraty).

Figura 4. Amplitud del proyecto CoAdapta con el CEMADEN Educación

Fuente: Litoral Norte Dados Abertos Geoespaciais (LindaGeo). Elaborado por Allan Yu Iwama.

Entre los meses de junio a agosto de 2018, con el objetivo de apoyar la


adhesión de escuelas públicas del Litoral norte paulista en la plataforma del
Cemaden-Educación, el CoAdapta estrechó una alianza con la Escuela
Municipal Presidente Tancredo de Almeida Neves, en Ubatuba. El proyecto
titulado Mapeo de lluvias locales en Ubatuba formó grupos de alumnos del 1º
año de la Enseñanza Media Integrada a la Contabilidad (cerca de 40 alumnos
involucrados) y tuvo asociación en dos talleres que están apoyando
dispositivos pedagógicos que preconizan el tema de educación para Reducción
de Riesgos de Desastres (RRD).

El objetivo ha sido contribuir teórica y empíricamente para el desarrollo de


enfoques y métodos participativos que integren técnicas de geoprocesamiento
y Sistemas de Informaciones Geográficas, con cartografía social y ciencia
ciudadana. Así, por ejemplo, se planteó la creación y el uso de pluviómetros en
las Comunidades para monitoreo de las lluvias, , involucrando a la población
que vive en áreas de riesgo, fortaleciendo las capacidades locales de
enfrentamiento de eventos adversos. Algunos pluviómetros semiautomáticos
llegaron a ser distribuidos en la región para que fueran operados por equipos
entrenados de la comunidad local. de riesgos de desastres naturales en la
región.

Reflexiones finales

En este sentido, se observó que, además de los problemas con la obtención y


gestión de la información, también hay un problema de sostenibilidad y
suficiencia de las plataformas de datos basadas en la IDE. Esto porque el
proceso de generación de información es constante, lo que quiere decir que los
mismo los datos recolectados necesitan ser periódicamente actualizados, en
contenido y metodología. El desarrollo técnico-científico es, pues, clave para el
suceso de la asesoría científica, por lo cual, la inversión de recursos no debería
estar direccionada solamente para el proceso de la consolidación de las INE
municipales, sino para el fomento a instituciones de investigación locales y
asesoría científica que sirva de hincapié de negociaciones entre los expertos y
los tomadores de decisión.

Hemos defendido en este estudio que que con pocas inversiones en personal
calificado y la producción y divulgación de datos a los actores intervinientes en
las arenas decisorias se puede incrementar la efectividad y eficiencia de las
administraciones municipales en el Litoral Norte. En la administración pública,
la inversión en el reclutamiento de personal calificado, la inversión en su
continuidad formativa y convocatorias puntuales de dotación financiera para
investigadores ya serían suficientes para aportar una estructura informativa y
de asesoría científica importantes para la tomada de decisiones para las
políticas territoriales, los planos directores y plurianuales, asimismo la gestión
eficiente de los recursos repartidos entre los entes federativos.

Bibliografía

AMORIM, I.T; CRAVEIRO, G.; MACHADO, J. Monitoramento participativo e


accountability governamental: o estudo de caso do “Cuidando de Meu
Bairro”, Confins [Online], 39, 2019. Disponível em
<http://journals.openedition.org/confins/18367>
BRASIL. Constituição (1988). Constituição da República Federativa do Brasil.
Brasília, DF: Senado Federal: Centro Gráfico, 1988, 292 p.
BRASIL. Congresso Nacional (2000). Lei Complementar, no. 101, 4 de mayo de
2000. LRF – Lei de Responsabilidade Fiscal, Brasília, 24p, 2000.
BRASIL. Congresso Nacional (2012). Lei No 10.650, de 16 de abril de 2003.
Brasilia, 2003.
BRASIL. Governo Federal (2004). Portal da Transparência. Disponible em <
http://www.portaltransparencia.gov.br> Accesado em 29 de marzo de
2019.
BRASIL. Casa Civil (2007). Decreto Nº 6.170, de 25 de julho de 2007. Brasilia,
2007.
BRASIL. Congresso Nacional (2011). Lei no 12.527, 18 de noviembre de 2011.
Ley de Acceso a la Información, Brasilia, 2011.
BRASIL. Congresso Nacional (2012). Decreto Nº 7.724, 16 de mayo de 2012.
Brasilia, 2012.
BRASIL. Congresso Nacional (2009). Comissão Nacional de Cartografia -
CONCAR.Resolução CONCAR 001/2009 de diciembre de 2009:
Homologa o Perfil de Metadados Geoespaciais do Brasil (Perfil MGB)
BRASIL. Congresso Nacional (2009). Resolução CONCAR 001/2018 de 17 de
julio de 2018. Homologa a Especificação Técnica para Estruturação de
Dados Geoespaciais Vetoriais – ET-EDGV (Versão 3.0)
CARDOSO, L.L; PFITSCHER, E. D.; da ROSA, F. S.; CARDOSO, T. L. e COSTA, C. B.
Transparência Pública: Análise em Portais de Transparência do Poder
Executivo Municipal do Brasil Meta: Avaliação | Rio de Janeiro, v. 10, n.
29, p. 443-472, maio/ago. 2018
CARTA CAPITAL. Em Ubatuba-SP, Novo Zoneamento Ameaça Comunidades
Tradicionais e Áreas De Mata Atlântica. Publicado em 28 de octubre de
2016. Disponible en <http://negrobelchior.cartacapital.com.br/em-ubatuba-
sp-novo-zoneamento-ameaca-comunidades-tradicionais-e-areas-de-mata-
atlantica/>
CORRÁ, D. Deslizamento de terra que devastou Caraguatatuba completa 50
anos. Publicado em 18 de marzo de 2017 em G1 Globo. Disponible en <
http://g1.globo.com/sp/vale-do-paraiba-
regiao/noticia/2017/03/deslizamento-de-terra-que-devastou-
caraguatatuba-completa-50-anos.html> Acceso em 29 de marzo de 2019.
CORREIO BRASILIENSE. Decreto de Bolsonaro reduz composição do Conama de
96 conselheiros para 23. Publicado em 29 de mayo de 2019. Disponible
en <
https://www.correiobraziliense.com.br/app/noticia/politica/2019/05/29/inter
na_politica,758531/decreto-de-bolsonaro-reduz-composicao-do-conama-
de-100-conselheiros-pa.shtml>
CULTURA FM. Governo reduz composição do Conselho Nacional do Meio
Ambiente. Publicado em 30 de mayo de 2019. Disponible en <
http://culturafm.cmais.com.br/de-volta-pra-casa/entrevistas/governo-
reduz-composicao-do-conselho-nacional-do-meio-ambiente>
FIOCRUZ. Os interesses econômicos por trás (ou debaixo) da lama de rejeitos
da mineração. EPSJV/Fiocruz. Publicado en 01/11/2017. Disponible en:
<http://www.epsjv.fiocruz.br/noticias/reportagem/os-interesses-
economicos-por-tras-ou-debaixo-da-lama-de-rejeitos-da-mineracao>
GRAEF, A., FERNANDES, C. C. C., & DOS SANTOS, L. A. (2015). Administrando o
Estado: a experiência dos gestores governamentais. Revista Do Serviço
Público, 45(2), 91 - 111. https://doi.org/10.21874/rsp.v45i2.802
IWAMA, A. Y. Acción: participación comunitaria en procesos de decisión en la
conservación del territorio. Cuadernos del pensamiento Crítico
Latinoamericano, no 56, mayo de 2018. Disponible en <
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180516025156/CuadernoPLC-
N56-SegEpoca.pdf>, acceso en 26 de marzo de 2019.
LOURENÇO, S.C. Formação e influência política das redes ambientalistas
amazônicas a partir das experiências mato-grossenses. 2018. 339 f. Tese
(Doutorado em Geografia Humana) Faculdade de Filosofia, Letras e
Ciências Humanas da Universidade de São Paulo, São Paulo, 2018.
MARCONI, N. Políticas integradas de recursos humanos para o setor público.
s.d. Disponível em: <www.top.org.ar/documentos/MARCONI%20Nelson
%20-%20Politicas%20integradas%20de%20recursos%20humanos.pdf>.
Acesso em: 5 fev. 2005.  
GAETANi, F. Capacitação de recursos humanos no serviço público: problemas e
impasses. Brasília: Enap, 1998. (Texto para Discussão, n. 27).
[ Links ]
MELLO-THÉRY, N. A.; THÉRY, H. Políticas públicas e reservas da biosfera,
desafios na gestão de cidades brasileiras », Confins 38, 2018. Disponible
em http://journals.openedition.org/confins/16891, acceso em 26 de marzo
de 2019.
MINISTERIO DEL TURISMO. Mapa do Turismo Brasileiro. Publicado en 23 de Maio
de 2017. Disponible em
<http://www.regionalizacao.turismo.gov.br/index.php?
option=com_content&amp;view=article&amp;id=76&amp;Itemid=267>
O GLOBO. AGU deixa sem resposta há mais de um mês pedido da Fiocruz
sobre pesquisa de uso de drogas. Publicado em 31 de mayo de 2019.
Disponible en: https://oglobo.globo.com/sociedade/agu-deixa-sem-
resposta-ha-mais-de-um-mes-pedido-da-fiocruz-sobre-pesquisa-de-uso-
de-drogas-23710163.
O GLOBO. Estudo da Fiocruz sobre uso de drogas no Brasil é censurado.
Publicado em 29 de mayo de 2019. Disponible em:
https://g1.globo.com/rj/rio-de-janeiro/noticia/2019/05/29/estudo-da-fiocruz-
sobre-uso-de-drogas-no-brasil-e-censurado.ghtml

NUNBERG, B. Gerência de recursos humanos no setor público: lições da


reforma em países desenvolvidos. Cadernos Enap, n. 14. Brasília: Enap,
1998. 

PACHECO, R. S. Política de recursos humanos para a reforma gerencial:


realizações do período 1995-2002. Revista do Serviço Público, v. 53, n.
4, out./dez 2002.  

PREFEITURA MUNICIPAL DA ESTÂNCIA BALNEÁRIA DE UBATUBA. Protocolo de


Intenções: Consórcio Intermunicipal Turístico “Circuito Litoral
Norte” - CIT (2017). Disponible en
<https://www.caraguatatuba.sp.gov.br/pmc/wp-
content/uploads/2017/01/protocolo_intencoes.pdf>

PY, H. O desafio da INDE em repetir o sucesso de um projeto participativo na


construção de uma plataforma participativa. I Simpósio Brasileiro de
Infraestrutura de Dados Espaciais: 10 anos da INDE (SBIDE), 2018.
RAFFESTIN, C. Space, territory, territoriality. Environment and planning. Society
and Space, v. 30, pp. 121-141, 2012.
SECRETARIA MUNICIPAL DE TURISMO DE UBATUBA. Número de Visitantes do
Centro de Informações Turísticas. Disponible en
<https://turismo.ubatuba.sp.gov.br>
STEINBERGER, M. Território, ambiente e políticas públicas espaciais. Brasília:
Paralelo 15 e LGE Editora, 2006. _______. Território, Estado e políticas
públicas espaciais. Brasília: Ler Editora e CNPq, 2013.

También podría gustarte